Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
CAMPO 4.

Aldana Salas Daniela Karen


Grupo: 2206
Máquinas eléctricas

“PROYECTO DE TRANSFORMADOR.”

Semestre: 2019-II
Profesor: José Gustavo Orozco Hernández
Fecha de entrega: 02-04-19
INTRODUCCIÓN:
Los transformadores son máquinas estáticas con dos devanados de corriente
alterna arrollados sobre un núcleo magnético. El devanado por donde entra energía
al transformador se denomina primario y el devanado por donde sale energía hacia
las cargas que son alimentadas por el transformador se denomina secundario. El
devanado primario tiene N1 espiras y el secundario tiene N2 espiras. El circuito
magnético de esta máquina lo constituye un núcleo magnético sin entrehierros, el
cual no está realizado con hierro macizo sino con chapas de acero al silicio apiladas
y aisladas entre. De esta manera se reducen las pérdidas magnéticas del
transformador.
Al conectar una tensión alterna V1 al primario, circula una corriente por él que
genera un flujo alterno en el núcleo magnético. Este flujo magnético, en virtud de la
Ley de Faraday, induce en el secundario una fuerza electromotriz (f.e.m.) De esta
manera se consigue transformar una tensión alterna de valor eficaz V1 en otra de
valor eficaz V2 y de la misma frecuencia.
Cuando se requiere transportar energía eléctrica, desde los centros de generación
(Centrales eléctricas) a los centros de consumo, se eleva la tensión (desde unos 15
kV hasta 132, 220 o 500 kV) y se efectúa la transmisión mediante líneas aéreas o
subterráneas con menor corriente, ya que la potencia en ambos lados del
trasformador es prácticamente igual, lo cual reduce las pérdidas de transmisión.
OBJETIVOS:
-Conocer las partes de un transformador.
-Poder armar un transformador con base a los cálculos correspondientes y así saber
cómo se comportará la diferencia de potencial.
-Usar todas las medidas de protección y prevención para que no ocurra un
accidente, cuando se está armando o usando el transformador.

MATERIALES Y EQUIPO:
-Cables de conexión
-Alambre de cobre calibre #17
-Alambre de cobre calibre #26
-Chapas de hierro silicio en forma de I Y E
-Papel parafinado
-Formaleta
-Cinta de enmascarar
-Cautín
-Soldadura de estaño
-Cinta de aislar
-Taladro
-Base para soldar
-Martillo

DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
1. Perforamos la parte izquierda de la formaleta con el taladro, así mismo
colocamos dentro del agujero el cable estañado con el alambre de cobre de
calibre #26, que ese será el que indica la entrada del primario.
2. Colocamos cinta de enmascarar alrededor del núcleo. Empezamos a enrollar la
bobina número 1 con un total de 643 vueltas de izquierda a derecha, de forma
ordenada para que no quedaran espacios ni desorden en el alambrado.
3. En ese mismo extremo estañamos la salida del primario con el cable y el
alambre colocándolo en el extremo del núcleo.
4. Terminado lo anterior colocamos cinta de enmascarar, posteriormente el papel
parafinado alrededor del núcleo, para proteger el primer devanado y una última
capa de cinta de enmascarar.
5. Estañamos la entrada del secundario colocándolo al frente del primario; Usando
un alambre calibre #17 empezamos a hacer la bobina secundaria, con un total
de 54 vueltas, debido a que el cable es más grueso, tenemos que hacerlo de
forma ordenada y sin espacios.
6. Terminado lo anterior colocamos cinta de enmascarar, posteriormente el papel
parafinado alrededor del núcleo, para proteger el primer devanado y una última
capa de cinta de enmascarar.
7. Estañamos la salida del secundario del alambre con el cable para conexión.
8. Colocamos las chapas hierro silicio en forma de E, simultáneamente entre el
núcleo, de forma que pareciera un cubo de laminaciones entre la formaleta.
9. Con la ayuda del martillo, colocamos entre los espacios de las chapas en forma
de E, las chapas en forma de I, para que se mantenga alineado y saturado de
laminaciones.

CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL NUMERO DE VUELTAS DE LOS


DEVANADOS:
V1= 120V
V2= 12V
I2: Se calculó en tablas por el alambre calibre #17
Por lo que I2: 4.1A
P2=V2I2= 12V (4.1A)= 49.2 W

Sn= 1*√𝑃2= 1*√49.2= 7.01 cm2


49.2 𝑊
𝐼1 = =0.41A ----Comprobado en tablas por el alambre calibre #26
120 𝑉

 PARA LOS DEVANADOS:

(120)(108 )
𝑁𝑃 = = 642.58 ≈ 643 𝑉𝑈𝐸𝐿𝑇𝐴𝑆
4.44(10,000)(7.01)(60)

(12)(108 )
𝑁𝑃 = = 53.54 ≈ 54 𝑉𝑈𝐸𝐿𝑇𝐴𝑆
4.44(10,000)(7.01)(60)

CONCLUSIONES:

Al hacer el transformador, me costó mucho trabajo que quedaran uniformes los


devanados ya que si quedaba “bombacho” del centro del núcleo, no entraban las
chapas de hierro silicio. Hasta que lo hice de manera ordenada, todo quedo
exactamente como es su estructura lo pedía.
En sí, el proyecto es muy interesante ya que los transformadores los vemos día a
día, y el hecho de saber su composición y la forma de funcionamiento, hace que
tenga un panorama más amplio de cómo se concentra la energía eléctrica en las
centrales hasta llegar a los hogares.

BIBLIOGRAFÍA:
-https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trafos.pdf
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/6735/mod_resource/content/1/7_transforma
dor.pdf

También podría gustarte