Está en la página 1de 8

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL PARA

UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA KLORMAN ALIMENTADA POR


ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

Anyi Alejandra Rivera Sánchez


Sebastián Antonio Palacios
Muñoz

Universidad del Cauca


Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Departamento de Física.
Ingeniería Física
Popayán
2019
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL PARA
UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA KLORMAN ALIMENTADA POR
ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

Anyi Alejandra Rivera Sánchez


Sebastián Antonio Palacios
Muñoz

Anteproyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de
Ingeniero Físico

Director Ing. Rubiel Vargas


Codirector Ing. Rodrigo Montaño

Universidad del Cauca


Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Departamento de Física
Ingeniería Física
Popayán
2019
  
1. Descripción.
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas
reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua
potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos, sin
embargo en Colombia el 28 por ciento de la población rural carece de acueducto, por lo que se ven
expuestos a contraer enfermedades ya que su fuente de agua son ríos y pozos[1]. Con respecto a la
calidad del agua solo hasta hace poco se logró avanzar en este aspecto, ya que a principios del siglo
pasado la calidad del agua se media con 6 parámetros sujetos a características organolépticas como:
color, olor, sabor o sustancias suspendidas en el agua, en la actualidad se emplean alrededor de 60 y
100 parámetros de calidad en el mundo, en Colombia se emplean aproximadamente 50 parámetros
para determinar su potabilidad[2]. Este proyecto plantea el diseño e implementación de un sistema de
supervisión y control para una planta potabilizadora de agua, para lo anterior se propone medir ciertas
variables del agua, además del monitoreo de las variables eléctricas involucradas en el sistema de
bombeo de la planta: voltaje, corriente y potencia, con esto se pretende dar al usuario, a través de una
interfaz, información sobre el estado de la planta y la calidad del agua.

2.  Marco Teórico

Potabilización del agua.


El tratamiento o potabilización es un conjunto de operaciones y procesos a los que es sometida el
agua cruda o de origen natural, para modificar sus características microbiológicas, organolépticas,
físicas y químicas con el fin de hacerla apta para el consumo humano, en colombia estas
características están establecidas por el decreto 2115 de 2007 del Ministerio de Medio Ambiente de
Colombia[3].

Existen varios tipos de plantas potabilizadoras, las convencionales, las cuales son diseñadas por
ingenieros ​in situ con materiales como hormigón, sus partes están separadas y son fácilmente
identificable, otras son las de filtración directa que es una variante de la convencional, donde se
prescinde de las unidades de floculación y de sedimentación, unas de las más usadas son las
compactas, estas son prefabricadas, generalmente de patente, están hechas casi siempre de láminas
metálicas o de fibra de vidrio[2]. La Klorman 2015 es una planta compacta fácil de operar, sin partes
móviles y completamente modular que integra de manera simple y eficiente los módulos de
tratamiento de agua incorporados en los acueductos convencionales.

Para transportar el agua desde la fuente de captación (ríos, lagos, pozos, lagunas etc) hasta la planta
de tratamiento existen dos maneras, por gravedad, la fuente de captación está en un nivel más alto que
la planta y el agua baja por gravedad o sea por su propio peso hasta la planta; o por bombeo, la planta
se ubica al mismo nivel o a uno más alto que la fuente y es necesario utilizar bombas para el
transporte del agua.[4]

Energía solar Fotovoltaica.


Este tipo de energía genera corriente continua por medio de semiconductores cuando éstos responden
a un haz de fotones. Mientras la luz incide sobre la célula solar, se genera una potencia eléctrica, es
decir, solo se puede producir electricidad en el día. La estructura típica de una célula solar es una
unión pn similar a los diodos semiconductores. Estas células se interconectan y encapsulan para
formar paneles, estos producen corriente continua que puede ser usada directamente o se puede
almacenar en acumuladores para un uso posterior, además si es necesario puede transformarse en
corriente alterna mediante un inversor[5].

Sistema de supervisión y control.


Este tipo de sistema permite supervisar y controlar distintas variables que intervienen en un proceso,
además permite tener acceso al historial de las alarmas y las variables de control, combinar bases de
datos relacionadas y presentar la información a través de una interfase de una manera amigable al
usuario[6] un control muy usado es el ON-OFF, este tipo de controlador, también llamado Todo o
Nada, usa un algoritmo simple para determinar si la variable de proceso está por encima o por debajo
de un setpoint determinado. Un controlador on-off opera sobre la variable manipulada solo cuando la
variable controlada cruza el valor deseado. La salida tiene solo dos estados, completamente activado
(on) y completamente desactivado (off). Un estado es usado cuando la variable controlada está en
cualquier lugar sobre el valor deseado y el otro estado es usado cuando está en cualquier punto
debajo del valor deseado [7].

 
3. Definición del problema
Colombia lideró la propuesta de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible para el 2012 y se comprometió con el
cumplimiento de 17 ODS para el año 2030. De especial interés para este trabajo el objetivo
número 6 que consiste en “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos”, y una de sus metas es “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y
equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”[1]. Teniendo en cuenta que
Latinoamérica es el continente con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo[1], es de
esperar que este recurso llegue a toda su población, pero no es así, ya que en esta región se
estima que 34 millones de personas no tienen acceso al agua potable[1]. Durante el periodo
2010-2015, aumentó el acceso a suministros de agua potable en un 3%, y con esto se mejoran ​las
condiciones de vida de ciudadanos que debían caminar durante largas jornadas para obtener el
recurso o que tenían acceso a fuentes de agua no tratada. A pesar de estos avances, Colombia aún
no logra asegurar agua potable para todos sus habitantes. Esto puede deberse al elevado costo
para la implementación de acueducto y alcantarillado y el poco interés del estado en su gestión,
según un estudio realizado por el Grupo Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la ampliación
de los servicios básicos de agua y saneamiento a las poblaciones desatendidas costaría 28.400
millones de dólares al año entre 2015 y 2030. Sumado a esto, es notoria la poca inversión en
zonas rurales, por ejemplo en zonas rurales 74 de cada 100 personas pueden acceder a
suministros de agua potable, mientras que en zonas urbanas 97 de cada 100 cuentan con este
suministro, cabe mencionar que en zonas rurales y aún más en aquellas de difícil acceso, no
cuentan con un sistema adecuado de abastecimiento de agua, por lo que se ven obligados a tomar
el recurso de ríos o pozos, sin conocer la calidad de la misma, aumentando en mayor medida el
problema[8].
Partiendo de lo anterior se identifican tres inconvenientes que afectan el desarrollo de procesos
de potabilización de agua cruda en dichas zonas. En primer lugar, el alto costo de un sistema de
acueducto y alcantarillado, ya que este tipo de inversión está sujeto a proyectos gubernamentales
o sectores privados. En segundo lugar, la falta de un método que permita supervisar la calidad
del agua y así tomar medidas al respecto para el tratamiento de éstas. Finalmente, se encuentra la
no prestación del servicio eléctrico en zonas no interconectadas (ZNI) a más de 20,453 usuarios
en el departamento del Cauca[9] y la deficiencia en la prestación del servicio eléctrico en zonas
rurales. ¿Cómo implementar un sistema energéticamente autónomo que permita determinar la
calidad del agua después del proceso de potabilización a partir de variables organolépticas?

4. Impacto
La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de
agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país[2].
Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos recientes
asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año, de los cuales el 70% corresponde al
impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarreicas y el 30% restante al gasto en
prevención[8]. Por esto es muy importante que todos los municipios del país cuenten con un
sistema que le permita hacer seguimiento constante a la calidad del agua que consumen sus
habitantes.
El desarrollo del proyecto podría beneficiar la calidad de vida de personas que no cuentan con un
suministro de agua potable, ya que se busca brindar a los usuarios una herramienta que dé
información oportuna y constante sobre algunos parámetros importantes en la determinación de
la calidad del agua a un bajo costo. Además de asegurar el funcionamiento permanente del
sistema ya que no depende de la red eléctrica, pues funciona con energía solar fotovoltaica.
5.  Objetivos.
 Objetivo General
Diseñar e implementar un sistema de supervisión y control para una planta potabilizadora de agua
alimentada con energía solar fotovoltaica.
 Objetivos Específicos
● Establecer las condiciones de instrumentación y energéticas necesarias para la
implementación del sistema.
● Implementar un sistema para el sensado de ciertas variables del agua y eléctricas del
sistema fotovoltaico (voltaje y corriente)
● Implementar un sistema de energía fotovoltaica para el suministro energético de todo
el sistema
● Implementar una interfaz humano-máquina (HMI) para la visualización de datos.

6.  Metodología General

Para la realización del presente trabajo de investigación se empleará una metodología experimental y
teórica, pues basándose en las normativas del ministerio de Ambiente se hará un estudio previo de las
condiciones necesarias de las variables organolépticas con el fin de tener una referencia y poder así
determinar la calidad del agua. Posteriormente con la información obtenida se hará la selección
adecuada de los elementos del sistema como lo son sensores compatibles con la tarjeta arduino para la
medición de las variables escogidas y los sensores para el monitoreo eléctrico de la planta, seguido a
esto se realizará la caracterización de los sensores a utilizar, con el fin de obtener datos precisos del
sistema, a su vez se implementará un sistema solar fotovoltaico capaz de alimentar la planta
potabilizadora de agua, el cual estará compuesto de panel, baterías y regulador. Una vez
seleccionados dichos sensores y elementos, serán implementados en la planta potabilizadora klorman
2015 y se realizarán las primeras pruebas. En una segunda fase se hará uso de una tarjeta para
adquisición de datos e implementación de un control on-off con un actuador que permita la
recirculación del agua en la planta potabilizadora con el fin de obtener mejores resultados en el
proceso de potabilización del agua. Finalmente se hará una interfaz usuario que permita supervisar el
proceso de potabilización de la planta realizando en cada etapa las pruebas y ajustes pertinentes para
llegar a consecución del objetivo planteado.

Actividad 1:
● Revisión bibliográfica a lo largo del proyecto .

Actividad 2:
● Estudio de las variables a medir en el proceso de potabilización de agua a partir de las
normativas del ministerio de Medio Ambiente.
● Verificar la disponibilidad de la instrumentación seleccionada para la implementación
del sistema de sensado.

Actividad 3:
● Caracterización de los sensores para las variables a medir.
● Realizar pruebas para la calibración de los sensores
● Implementación del sistema fotovoltaico para el suministro energético de todo el
sistema

Actividad 4:
● Implementación de la instrumentación para la planta potabilizadora de agua.
● Implementación de la tarjeta arduino para la adquisición de datos
● Recolección de muestras para análisis de laboratorio con instrumentos certificados con
el fin de verificar el correcto funcionamiento de los sensores.
● Realizar pruebas para garantizar el buen funcionamiento del hardware del sistema

Actividad 5:
● Implementar el sistema de monitoreo
● Realizar pruebas finales para garantizar el buen funcionamiento de todo el sistema.

7.  Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Revisión bibliográfica

2. Condiciones e instrumentación adecuada para


la implementación del sistema
3. Implementación del sistema fotovoltaico
4. Caracterización de sensores
5. Pruebas de calibración de sensores
6. Implementación de la instrumentación
7. Adquisición de datos
8. Recolección de muestras
9. Implementación del sistema de monitoreo
10. Integración y ajustes
11. Pruebas finales

8.  Presupuesto General

ITEM RUBRO Entidad Financiadora TOTAL

Estudiantes Universidad del Sena


Cauca* Popayán**

1 PERSONAL $3.760.000 $3.760.000

2 EQUIPOS $400.000 $8.456.850 $8.856850

3 MATERIALES $200.000 $3.168.720 $3.368.720

4 PAPELERÍA $300.000 $300.000

TOTAL $900.000 $3.760.000 $11.625.570 $16.285.570

*​Este rubro corresponde a la asignación del director por dos horas semanales durante un año

9.Bibliografía

[1]Martínez, Vanegas, Nathalia (2017, Agosto). Informe Sectorial: Agua potable y saneamiento
básico. Recuperado de ​http://www.findeter.gov.co
[2]Lozano, William y Lozano, Guillermo (2009, Julio 24). POTABILIZACIÓN DEL AGUA,
Principios de diseño, control de procesos y laboratorio.
[3]Ministerio De La Protección Social, Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial
(22 de Junio de 2017). Resolución 2115.
[4]Ordoñez Chiquitá, Juan. Cruz Roja Guatemalteca. Unidad Técnica Agua y Saneamiento.
Operación y mantenimiento de sistemas de agua. Guatemala, junio 2002.
[5]Sala,​ ​Gabriel (2012). Energía Solar Fotovoltaica.
[6]Rodriguez, Antonio (2007). Sistemas SCADA 2da edición. Barcelona, España. Marcombo
Ediciones,
[7]Villanoba, Ramón. (2005). Automatización de procesos mediante la guía Guemma. Barcelona,
España: Tecfoto.
[8]LA NetWork, Agua Limpia y Saneamiento: Por qué es importante (2018, Marzo 22).
Recuperado
de:​https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_
Why_it_Matters.pdf
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
[9]Sistema de Información Eléctrico Colombiano. SIEL (2016). Informe de cobertura. Recuperado
de:
http://www.siel.gov.co/Inicio/CoberturadelSistemaIntercontecadoNacional/ConsultasEstadisticas/t
abid/81/Default.aspx

Los abajo firmantes manifestamos que la información consignada en el presente anteproyecto de


grado, da cuenta suficiente para que los estudiantes Anyi Alejandra Rivera Sanchez y Sebastian
Antonio Palacios Muñoz, matriculados regularmente en el programa de Ingeniería física,
matriculen Trabajo de Grado en la Modalidad de Trabajo de Investigación.

ANYI ALEJANDRA RIVERA SEBASTIAN PALACIOS MUÑOZ


Estudiante Estudiante

RUBIEL VARGAS RODRIGO MONTAÑO


Director Codirector

También podría gustarte