Está en la página 1de 46

ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE HARINA DE TRIGO

“EMAPARAMADAS”

ANDRES FELIPE SANDOVAL VALBUENA

FICHA: 654445

APRENDIZ SENA

CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

TUNJA – 2015

1
2
3
1. INTRODUCCION
Dado que a diario surgen ideas de negocios, donde la interacción con el medio y la
producción de nuevos o mejorados productos, hacen del emprendimiento una tarea ardua
y muy compleja ya que la competencia, los recursos y llevar a cabo dicha idea no resulten
tan factibles como se planteó alguna vez; sin embargo la marca “emparamadas” surge
conociendo todas estas limitaciones pero también aprovechando muy bien las ventajas que
muestra el sector para su realización.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Fabricar productos alimenticios a base de harina de trigo que se pueda encontrar
como materia prima en la región además de la innovación en la forma de ofrecer los
productos utilizando procesos de calidad para la fabricación de los mismos y así
hacer una empresa reconocida de la región.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Ampliación de conocimientos acerca del entorno que produce trigo en la región para
su optima utilización
 Gestionar procesos de capacitación a los trabajadores en el manejo de recursos y el
cuidado del medio ambiente
 Utilización de estrategias para la estandarización de la marca: “EMPARAMADAS”.
 Fusionar procesos tanto técnicos como caseros para la fabricación del producto.

2.3 OBJETIVOS CORPORATIVOS


 Elaboración de productos alimenticios a base de trigo.
 Posicionar la marca “EMPARAMADAS” en el mercado.
 Presentar de manera innovadora el producto para su adquisición y consumo.
 Vender productos con altos estándares de calidad que lleguen a la confianza y a la
canasta familiar de los consumidores.

4
 Utilizar las técnicas requeridas por las leyes nacionales en la manipulación optima
de los alimentos.

3. ABARCABILIDAD

3.1. ARBOL DE PROBLEMAS

5
3.2. ARBOL DE OBJETIVOS

3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿El producto EMPARAMADAS es aceptado en la canasta familiar, por los habitantes de Tunja
de los estratos 2 y 3 como una opción al momento de mercar?
El ciudadano promedio de la ciudad de Tunja es un gran consumidor de productos
alimenticios a base de harinas de trigo, así como de comidas ligeras, comidas rápidas entre
otras. Según un estudio que se hizo por el grupo Nutresa a través de diferentes marcas
procesadoras y comercializadoras de embutidos, en el país se consumen 10 mil empanadas
diarias, por lo que la demanda de este producto va aumentando lo que refleja una buena
oportunidad en el mercado, sin embargo es frecuente ver en la cuidad, en cada barrio, en
cada cuadra, en cafeterías, cigarrerías, colegios, universidades y diferentes
establecimientos la venta de este producto como parte de un pasa bocas o una de las
comidas infaltable para el ciudadano, por lo que su adquisición está “a la vuelta de la
esquina” lo que lo hace un mercado muy competitivo.

6
Es importante reconocer que el ciudadano vive hoy muy ocupado en sus diferentes labores
lo que lo hace más propenso a no desplazarse a un establecimiento para adquirir este
producto o no con la misma frecuencia. Pensando en esto: ¿Qué tal si hay un producto que
pueda ser adquirido al momento de mercar y pueda ser preparado con facilidad por los
ciudadanos? ¿Será aceptado este producto o se preferirá seguir comprándolo como hasta
ahora se ha venido comprando?

3.4 MISION
TRIGOLOR SAS es una empresa productora y comercializadora de productos alimenticios a
base de trigo que utiliza los estándares de calidad, la mano de obra calificada y el manejo
de recursos idóneo para la satisfacción de los consumidores, así como la innovación en la
forma de ofrecer nuestros productos pensando siempre en la comodidad de nuestros
clientes.

3.5 VISION
Para el año 2018 TRIGOLOR SAS será reconocida como la mejor productora y
comercializadora de productos alimenticios de la región, así como una generadora de
empleo, una empresa innovadora en el manejo de recursos y en la estandarización de
nuestra marca.

3.6 VALORES CORPORATIVOS


 HONESTIDAD: en el ofrecimiento e información de nuestros productos a los
consumidores
 EFICIENCIA: de los trabajadores para una buena elaboración de los productos.
 CREATIVIDAD: para el surgimiento de nuevos productos e involucración en el
mercado resaltando las buenas ideas de los trabajadores
 RESPONSABILIDAD: en la entrega de nuestros productos tanto en calidad, como en
el manejo de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

7
3.7 LOGO Y SLOGAN

“SI VAS POR UNA… VE POR MAS”

4. MERCADOS
4.1 ANALISIS DEL SECTOR
4.1.1 PANORAMA NACIONAL
 El gobierno nacional ha destinado oportunidades para la creación de nuevas
mipymes para el país con el fin de apoyar el emprendimiento, la superación y el
desarrollo.
 Par el año 2014 la economía tuvo un rendimiento favorable en inversión, producción
y finanzas pero presentando complicaciones para el 2015.
 El sector industria tiene un gran auge en materia de producción alimenticia,
tratando de competir con la importación y las multinacionales.
 El sector agrícola ha presentado problemas con repercusiones sociales, lo que ha
afectado la producción y por lo tanto la economía sin embargo se muestran avances
para mitigar este factor.
 En el ámbito de inversión se muestra de manera favorable, además de las facilidades
de adquisición de un crédito para la formación de micro-empresa.
 La producción nacional de harina de trigo muestra cambios no muy favorables ya
que ha venido mostrando alzas en los últimos años.

8
 Por otro lado la importación de productos de primera necesidad para los
consumidores son más accesibles por lo que presenta un lado no muy favorable para
la producción nacional.
 Por el lado social, según datos nacionales, la pobreza está por debajo del 30%.
 Ha aumentado el uso de las TIC’s.
 El desempleo nacional de ha mantenido en una cifra.
 En ámbitos demográficos, la sociedad Colombiana tiene un gran número de
generación Joven lo que representa que son la población con más potencial en el
consumo de alimento de fácil preparación, comidas en la calle, comida chatarra,
entre otros.

4.1.2. PANORAMA DEPARTAMENTAL


 Boyacá se caracteriza por ser un departamento agrícola y productor de alimentos
de primera necesidad, pero se ha visto opacado por el alza de los insumos y los
convenios con otros países.
 El nivel de desempleo ha disminuido en los últimos años.
 Se ha invertido en infraestructura y pavimentación.
 Ha incrementado de forma mínima el número de nuevas empresas.
 Ha disminuido los índices de pobreza.
 La delincuencia no ha aumentado pero no ha disminuido significativamente.
 Se ha invertido en planes de desarrollo, los cuales incluyen implementación de
servicios públicos en pueblos apartados, veredas y localidades de la región, lo que
mejora la calidad de vida.
 El turismo ha tenido un ligero crecimiento pero con gran perspectiva para los
próximos años.
 La población a diferencia de otras regiones, mantienen un hogar bien constituido,
por lo que las familias presentan gran unión, valores y normas morales.

4.1.3. PANORAMA DE TUNJA


 La tasa de desempleo para el 2012 fue de 11,7% y en los últimos años no ha sido
muy favorable; se encuentra por encima del 13%
 Los habitantes de la ciudad invierten en construcción e infraestructura.
 Los servicios de saneamiento básico proyectado para este año es del 99,2%
 La creación de nuevas empresas no ha tenido un aumento significativo.
 Se ha invertido en infraestructura y vías para un mejor desarrollo.

9
 La economía de la ciudad en un gran porcentaje gira entorno a la población
estudiantil.
 El ambiente turístico en la ciudad no es muy favorable.
 El consumo de comidas de fácil acceso representa una gran repercusión en los
habitantes de la ciudad ya que un gran porcentaje es de generación Joven.
 El consumo de comida rápida tiene un gran porcentaje en la ciudad
 El consumo de productos alimenticios a base de harina de trigo como amasijos,
arepas empanadas y otros derivados es de gran aceptación
 El campo competitivo para los fabricadores de productos alimenticios a base de
harina de trigo es muy amplio.
Fuente de información: (Tunja-2012 Estados de avance de los Objetivos del Milenio;
Documento Ficha 15001 Tunja; Documento: Balance 2014 y Perspectivas 2015)

4.1.4 ANALISIS DEL SECTOR DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS


AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

El PIB Industrial tuvo varias El PIB industrial va Crece la demanda interna


contracciones con respecto aumentando pero sin por lo que se necesitan más
a otros años. grandes retribuciones procesos de
industrialización y
consolidar los existentes
Se invierte en Otras actividades de El dólar en alto permite la
infraestructura vial ya que desarrollo se unen al sector exportación pero se
esta afecta directamente los industrial generando más necesita responder a esta
canales de distribución de empleo y aumentando la capacidad
las empresas. economía
La Infraestructura en la parte El Gobierno Nacional Diseña El crecimiento industrial no ha
industrial es negativa y plan de desarrollo para sido favorable con respecto a
requiere ser fuerte para los fomentar el crecimiento otros sectores que empiezan a
problemas de demanda. industrial tener mas crecimiento

Traslado de la inversión Los costos para la Se abre financiaciones para


industrial a otros sectores producción son mas la oportunidad de invertir
económicos. elevados. en empresas

Fuente:

 http://www.portafolio.co/economia/el-2015-la-economia-colombia
 http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr7-14.pdf
 http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-de-la-industria-en-
colombia-en-2014/15263379

10
4.2. ANALISIS DEL MERCADO
4.2.1 MERCADO OBJETIVO

(Fuente de Información: Documento- Tunja 2012-OdM pág. 10 proyección de población)

4.2.2 MERCADO POTENCIAL

Según el Ensin del ICBF, el 32% de los colombianos comen alimentos fritos a diario, lo que
los convierte en nuestros posibles compradores:

30.558* x 32% = 9778* Hogares que consumirían el


producto.
Ya obtenidos estos datos se realizó una encuesta tomando la muestra así:

11
*Datos aproximados

4.2.3 NICHO DEL MERCADO


Por lo tanto se realizó dicha encuesta a 99 integrantes de una familia de los cuales para el
NICHO del mercado se obtuvo:
9778 hogares x 4 = 39112 personas
El 97% consumen empanadas
39122 x 97% = 37839 personas consumen empanada
90% consume empanada 1 a 3 veces por semana
37839 x 90% = 34055 personas consumen empanadas de 1 a 3 veces por semana
35% Le gustaría encontrar las empanadas precocida en tiendas de barrio
2 empanadas (promedio) x 34055 personas que consumen = 68110 x 35% = 23838
(en tiendas de barrio)
23838/ 7 días = 3405 empanadas diarias
Capacidad: 200 x 100 / 3405 = 6% (del mercado total de empanadas)
59% prefiere fritas = 118 empanadas por fabricación
41% prefiere horneadas = 82 empanadas por fabricación
La concentración de empanadas FRITAS por defecto de cifra sería de 120 EMPANADAS por
fabricación.

12
4.2.4 PERFIL DEL CONSUMIDOR
El producto de las empanadas, marca “emparamadas”, está dirigido a familias de los
estratos 2 y 3 de la ciudad de Tunja que tengan poder adquisitivo, que les guste las
empanadas fritas y que deseen adquirirlas de forma precocida en la tienda de barrio más
cercana.

4.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

EMPRESA DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN PRODUCTOS PRECIO


PUNTO RICO 6 PUNTOS DE VENTA -Punto de venta Empanadas de $1200-
- Tiendas carne $1300
EN TUNJA (NORTE-
AVENIDA NORTE-CENTRO Y Empanadas de $1400-
SUR) pollo $1500

EMPANADAS 5 PUNTOS DE VENTA- -Punto de venta Empanadas de $1500


carne
TIPICAS DEL TUNJA(NORTE- AVENIDA
VALLE NORTE- CENTRO Y SUR) Empanadas de $1700
pollo

4.4 PROYECCION DE VENTAS

Empanada de carne
CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
AÑO 1 $ $
21.600 1.300 28.080.000
AÑO 2 $ $
22.572 1.359 30.664.062
AÑO 3 $ $
23.588 1.420 33.485.922
AÑO 4 $ $
24.649 1.484 36.567.464

13
AÑO 5 $ $
25.758 1.550 39.932.585

Empanada de pollo
CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
AÑO 1 $ $
21.600 1.500 32.400.000
AÑO 2 $ $
22.572 1.568 35.381.610
AÑO 3 $ $
23.588 1.638 38.637.603
AÑO 4 $ $
24.649 1.712 42.193.228
AÑO 5 $ $
25.758 1.789 46.076.060

5. PLAN DE MERCADOS

5.1 NUESTROS PRODUCTOS


Fabricamos empanadas de carne con huevo, pollo con queso o mixtas a base de harina de
trigo, las cuales son precocidas y se pueden mantener refrigeradas, lo que le aplica una
atribución al producto que puede ser conservado para luego prepararse en el momento
deseado en la comodidad del hogar.

5.2 ESTRATEGIA DE MERCADOS


5.2.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO
La marca de nuestro producto es, “EMPARAMADAS” que en sí, es la incrustación de una
palabra como es, “emparamado” que significa, frio o congelado, para referirnos a las
empanadas que son hechas para mantenerse refrigeradas y luego ser consumidas. Así el
cliente o el consumidor tendrán una fácil asociación del producto con el nombre además de
que es una expresión muy utilizada en la región.
El diseño de nuestros productos es de una empanada común de fácil identificación con la
característica de que viene refrigerada para luego ser preparada y consumida por el cliente
en la comodidad de su hogar.

14
El empaque es sellado, diseñado con el logo de la marca, la información nutricional, la fecha
de vencimiento del producto, información de calidad del producto, registros de INVIMA y
se pueden encontrar 3 empanadas por empaque; con una etiqueta de información.
Color: se utilizaran colores naranjas y rojos propios de este tipo de producto en algunos
casos se utilizara el azul, para dar la idea de hielo en los empaques.
Precio: el precio ira de acuerdo al tamaño y los ingredientes del producto.
Calidad de producto: la calidad del producto es excelente, ya que cumplirán en gran
medida con los estándares de calidad exigidos, además del sabor y la preparación.

5.2.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION


Venta con Intermediarios: Sera distribuida principalmente en las tiendas y
supermercados de barrio que cuenten con un refrigerador y de allí ser
adquirida por el cliente.
Traslado al lugar de venta: $347 Diarios por un año.
Cuando sea por encargo a eventos o reuniones sociales nosotros nos
encargaremos de entregarlas.
Cuando sea a domicilio encargaremos a las empresas que prestan este servicio.

5.2.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN y COMUNICACION


PUBLICIDAD:
REDES SOCIALES: $0
CARTELES: 10 CARTELES DE 50X70: $12000 c/u = $120000
VENTA PUERTA A PUERTA(Semana de Lanzamiento) : Pago de vendedor por 6 días a
$3000 la hora= 48 horas = $144000
TARGETAS: 50 TARGETAS $10000
Total: $274000
PROMOCION:

15
2 Compradores frecuentes del mes se les obsequia 5 paquetes de empanadas.
$4000 Paquete x 5= $20000 X 2personas= $40000

6. DEFINICION TECNICA OPERATIVA


6.1 FICHA TECNICA

Nombre del producto: Empanadas listas para fritar


Descripción del producto: Producto alimenticio a base de harina de trigo, carnes y
condimentos naturales.
Composición: Ingredientes: Agua, sal, ajo, tomillo, laurel, carne molida y/o pollo
desmechado, huevo y/o queso, conservantes (benzoato de sodio), harina de trigo.
Información comercial:
Cantidad por envase: 3 empanadas
Peso Neto unitario 100gr
Información de envase: Empaque sellado.
Tipo de tratamiento: Manténgase refrigerado
Vida útil estimada: Consumir antes de: dd/mm/aa

6.2 FLUJO DE PROCESOS

16
6.3 ESTIMACIÓN DE COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL O UNITARIO

17
Costo por
Producto Implementos Costo por día
empanada
1 cubeta de huevos 8000 133,3333333
6 libras de carne 27000 450
20 gr condimento 100 1,666666667
20gr sal 20 0,333333333
Carne Empaque 2000 33,33333333
Vinilpel 100mts 4000 66,66666667
4 paquetes de masa precocida 8000 133,3333333
Empleado de producción 6806 113,4333333
TOTAL 55926 932,1
6 libras de pollo 23700 395
3 libras de queso 13000 216,6666667
20gr condimento 100 1,666666667
20 gr sal 20 0,333333333
Pollo Empaque 2000 33,33333333
Vinilpel 100mts 4000 66,66666667
4 paquetes de masa precocida 8000 133,3333333
Empleado de producción 6806 113,4333333
TOTAL 57626 960,4333333

PRODUCTO APLICACIÓN 35% TOTAL PAQUETE X 3


Carne 1258,335 3775,005

Pollo 1296,585 3889,755

6.4 DESCRIPCION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA


MAQUINARIA Y EQUIPO 2.354.000
Estufa industrial de 2 puestos 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Selladora a calor industrial 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Olla capacidad 30 litros 2 $ 70.000 $ 140.000
Mesa de acero inoxidable 2m X 1m 1 $ 200.000 $ 200.000
Molde para empanadas 2 $ 2.000 $ 4.000
Gramera 1 $ 10.000 $ 10.000

EQUIPO DE OFICINA (MUEBLES Y ENSERES) $ 300.000


SILLA ESCRITORIO 1 $ 120.000 $ 120.000
MESA DE COMPUTADOR 1 $ 150.000 $ 150.000

18
ARCHIVADOR METÁLICO 1 $ 30.000 $ 30.000

6.5 ESTADO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO


La empanada es una masa rellena con carnes, verduras o frutas cocida al horno o frita en
aceite o grasa. Su nombre proviene del castellano empanar, cuya primera acepción es
«encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno». Su origen se remonta a la
costumbre de rellenar panes con viandas o vegetales, que los pastores y viajeros llevaban
para consumirlos en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la masa de pan junto con
su relleno y, más tarde, se elaboraron otras masas para envolver el relleno. Este tipo de
preparación dio origen a platos como los calzone italianos, las empanadas gallegas y los
Cornish pasties británicos; quizás de un modo similar surgieron los briks tunecinos, los börek
turcos, y las sfihas y fatayer árabes.

En la Edad Media uno de los propósitos más importantes de estas preparaciones era
conservar la carne, ya que su cocción dentro de una masa consistente conseguía protegerla
varios días; mientras que cuando se pretendían consumir al momento se horneaban en
pastas más finas.1 En esa época, en España las empanadas se elaboraban con masa de
harina de trigo o de centeno. Se rellenaban con carne de caza o con pescado y, muchas
veces, con sobras de guiso.2 También de origen medieval es la palabra francesa pâté, que
originalmente se refería a un plato de carne picada envuelta en pan, hasta que el término
se empezó a aplicar a su contenido. El mismo significado en inglés medio tenía el vocablo
pie, para referirse a diversos tipos de pasteles rellenos de alimentos de muy diverso tipo.3

En el Llibre de Coch, recetario en catalán publicado en Barcelona en 1520,5 Ruperto de Nola


menciona empanadas rellenas de atún, anguilas, trucha y congrio.

Las empanadas iberoamericanas derivan de esas empanadas europeas y de las de Medio


Oriente (fatay y sfihas) que, tras su difusión por el sur de Europa (principalmente Andalucía),
llegaron a América con los conquistadores españoles.
COLOMBIA
Las empanadas son conocidas desde la época colonial, y fueron incorporando a su
elaboración los ingredientes usados por los habitantes originarios. Tienen un carácter
relativamente homogéneo que les permitió volverse sinónimo de la gastronomía
colombiana. En cada región la masa se hace con maíz molido o con harina de trigo o maíz.
Los rellenos varían entre puré de papa con carne molida, o con maní, queso, calabaza, dulce

19
de ahuyama o guisos de carne o pollo con arroz y verdura. Son de pequeño tamaño, tienen
forma de medialuna y se fríen en aceite.

Las empanadas son un plato tan popular que se han levantado monumentos en su honor
en el municipio de Caicedonia y en la ciudad de Manizales.

En la región de Costa Caribe, las empanadas se hacen con una masa de maíz amarillo o
blanco o de harina de maíz. Se rellenan con queso costeño, carne picada o pollo y se fríen
en aceite. Se consumen tanto en el desayuno como la cena y también se venden como
comida rápida. La venta callejera de empanadas constituye una fuente de ingresos para
muchas personas. Los pastelitos son un tipo de empanadas que se hacen con masa de
hojaldre o de harina de trigo. Están rellenos con pollo, queso o carne y pueden tener forma
de media luna, circular o rectangular.

En el departamento de Santander, las empanadas se caracterizan por estar hechas con


masa de harina de trigo. El relleno tradicional es arroz, carne picada, cilantro y, a veces,
huevo duro picado. Otras variedades son arroz y pollo, pollo, "hawaianas" (piña, queso y
jamón), queso y champiñones, "contemporánea" (queso cheddar, aceitunas y cordero),
rancheras (salchicha, jalapeños y queso), marinera (pulpo, queso parmesano y salsa
marinera) y queso azul. Hay también empanadas hechas con masa de yuca, rellenadas
tradicionalmente con arroz y carne picada o con arroz, pollo y huevo duro picado.

En el departamento de Cauca, particularmente en la ciudad de Popayán, se elaboran


empanadas de pipián, un guiso hecho con papas coloradas, hoga’o, maní tostado, huevos
duros y achiote.

Las variedades más importantes en el departamento de Nariño son las empanadas de añejo
y las empanadas de harina. Las empanadas de añejo se elaboran con una masa muy fina
hecha con maíz fermentado ("añejo"). Se rellenan con un guiso de arroz, arvejas y carne de
vaca, cerdo o pollo y se fríen. Como el maíz usado en la masa está más fermentado que en
otras regiones, estas empanadas tienen un característico sabor ligeramente picante. Se
comen acompañadas de limón y salsa de ají. Las empanadas de harina se preparan con una
masa hecha con harina de trigo —siguiendo la costumbre de los españoles— y se rellenan
con un guiso de arroz, arvejas y pollo, cerdo o carne vacuna. Antes de freírlas, se cierran los
dos extremos de la masa formando "churos" o "rizos". Son muy populares en la ciudad de
San Juan de Pasto y sus alrededores. Se comen acompañadas de azúcar glaseada y salsa de

20
ají. Una variante de estas empanadas son las llamadas empanadas de horno, que tienen el
mismo relleno, pero son más grandes, con una masa más gruesa y horneadas. Tanto las
empanadas de añejo como las de harina se consumen tradicionalmente con una taza de
café.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Empanada
6.5 VPN Y TIR

6.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

7,000,000
PUNTO DE EQUILIBRIO EMPANADAS DE CARNE

6,000,000
UNIDADES MONETARIAS

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
0 100 200 300 400 500 628 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
UNIDADES VENDIDAS
COSTO TOTAL INGRESO TOTAL

21
PUNTO DE EQUILIBRIO EMPANADAS DE POLLO
7,000,000

6,000,000
UNIDADES MONETARIAS

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

-
0 100 200 300 400 500 628 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
UNIDADES VENDIDAS
COSTO TOTAL INGRESO TOTAL

7. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

7.1 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

RESULTADO
FACTOR EXTERNO CLAVE VARIABLE PONDERACION CLASIFICACION
PONDERADO
Más personas en el área con un
95% OPORTUNIDAD 0,08 3 0,24
Servicios Públicos OPORTUNIDAD 0,04 2 0,08

Necesidad de alimentarse OPORTUNIDAD 0,04 2 0,08

Los tunjanos no acostumbran a


llevar productos no conocidos AMENAZA 0,03 3 0,09
Desarrollo industrial AMENAZA 0,05 2 0,1
Precios de arredamiento AMENAZA 0,1 3 0,3
Precios de combustible AMENAZA 0,1 2 0,2
Canales de suministro AMENAZA 0,1 2 0,2

Cursos virtuales del SENA OPORTUIDAD 0,16 3 0,48


Índice mayor en la población
joven OPORTUIDAD 0,3 3 0,9

22
TOTAL 1 25 2,67

7.2 MATRIZ DE FACTOR INTERNO (MEFI)

RESULTADO
FACTOR INTERNO CLAVE VARIABLE PONDERACION CLASIFICACION
PONDERADO
Innovación de producto FORTALEZA 0,12 3 0,36
Un buen plan de distribución FORTALEZA 0,04 2 0,08
Conocimiento de los procesos de
producción FORTALEZA 0,04 3 0,12

Poca resistencia al cambio DEBILIDAD 0,03 3 0,09

Débil implementación de tecnología DEBILIDAD 0,05 2 0,1


Falta de capacitación amplia sobre la
manipulación de alimentos DEBILIDAD 0,1 3 0,3
Empresa nueva e el mercado DEBILIDAD 0,1 2 0,2
Conocimiento en servicio al Cliente FORTALEZA 0,1 3 0,3

Asesoría en Publicidad FORTALEZA 0,12 3 0,36


El tiempo de producción es reducido FORTALEZA 0,3 2 0,6
TOTAL 1 26 2,51

23
7.3 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)

EMPRESA 1 EMPRESA 2
EMPANADAS TIPICAS DEL
TRIGOLOR SAS VALLE

FACTORES PESO CALIFICACION PESO CALIFICACIÓN PESO


RITICOS PARA PONDERADO PONDERADO
ÉXITO
Innovación de 0,15 3 0.45 3 0.45
productos

Reconocimiento/ 0.15 3 0.45 4 0.6


posicionamiento en
el mercado

Aprovisionamientos 0.08 2 0.16 3 0.24

Calidad de 0.12 3 0.36 3 0.36


productos

Posicionamiento 0.15 1 0.15 3 0.45


financiero

MANEJO DE LAS 0.1 3 0.3 2 0.2


4 PS

Servicio al cliente 0,13 3 0,39 2 0,26


Imagen corporativa 0,12 2 0,24 3 0,36

24
Total 1.0 20 2,5 23 2.92

7.4 ESTRATEGIAS DOFA

25
FORTALEZAS DEBILIDADES:
FACTORES -Innovación de producto -Poca resistencia al
INTERNOS -Un buen plan de cambio
distribución -Débil implementación de
-Conocimiento de los tecnología
procesos de producción -Falta de capacitación
-Conocimiento en servicio al amplia sobre la
Cliente manipulación de
FACTORES -Asesoría en Publicidad alimentos
EXTERNOS -El tiempo de producción es -Empresa nueva e el
reducido mercado

OPORTUNIDADES: FO DO
. La publicidad dirigida a la . Capacitación en la
-Más personas en el área gente Joven manipulación de
con un 95% . Brindar un buen servicio al
cliente
alimentos y así dar un
-Servicios Públicos mejor servicio
. Suplir la necesidad de
-Necesidad de alimentación con los procesos .
alimentarse de producción efectivos
-Cursos virtuales gratis
en el SENA
-Índice mayor en la
población joven

AMENAZAS: FA DA
-Los tunjanos no . Brindar publicidad y . Amortiguar los
acostumbran a llevar promoción en el producto cambios bruscos con
productos no conocidos para su aceptación menos utilización de
-Desarrollo industrial . Implementación de combustibles
-Precios de arredamiento canal de distribución . Mejora continua en los
-Precios de combustible Proveedor cliente- cliente procesos.
-Canales de suministro consumidor

7.5 ORGANIGRAMA

26
7.6 MANUAL DE FUNCIONES
Identificación del cargo
Nombre del cargo: Gerente
Código: 0016
Dependencia: Administrativo – financiero
Número de Cargos 1 cargo

Reporta a (Nombre del Junta directiva


cargo):
Requisitos Mínimos
Requisitos de Formación Terminación y aprobación de las materias que
conforman el pensum académico en derecho,
administración de empresas, administración
pública, ingeniería industrial, salud ocupacional,
sicología, trabajo social o comunicación social.

Requisitos de Experiencia Un (1) año de experiencia profesional


relacionada.

Objetivo principal

Planea, organiza, dirige y controla, la producción de bienes; Formula políticas que


establece la dirección a tomar por la empresa; generalmente sigue orientaciones
de un órgano directivo.

27
FUNCIONES ESENCIALES
- Establecer, formular y aprobar políticas y programas para la empresa.

- Autorizar y organizar el funcionamiento de los principales departamentos y


categorías del personal.

- Asignar fondos para implementar políticas y programas de la empresa; establecer


controles administrativos y financieros; formular y aprobar ascensos; aprobar la
planificación del talento humano.

- Seleccionar y aprobar el nombramiento de directores, subdirectores y otros


ejecutivos.

- Coordinar el trabajo de departamentos o divisiones regionales.

- Representar a la organización o delegar en representantes para que actúen en


nombre de ella en negociaciones u otras funciones oficiales.

COMPETENCIAS
 Experticia técnica: capacidad para entender y aplicar los conocimientos técnicos
del área de desempeño y mantenerlos actualizados.

 Trabajo en equipo: capacidad para trabajar con otros para conseguir metas y
objetivos comunes.

 Orientación a logros y resultados: capacidad para realizar las funciones y cumplir


los compromisos organizacionales con eficacia y calidad.

 Creatividad e innovación: capacidad para presentar ideas y métodos novedosos


y concretarlos en acciones.

 Eficiencia operacional: capacidad para asimilar las funciones del cargo y hacer
evidente ese conocimiento en su desempeño efectivo.

 Compromiso institucional: capacidad para asumir con responsabilidad y alto


sentido de pertenencia los asuntos propios de su cargo en la búsqueda de logros
institucionales.

DOMINIOS PARTICULARES
- Herramientas ofimáticas e Internet.

28
Identificación del cargo
Nombre del cargo: OPERARIO – PRODUCCION EMPANADAS
Código: 6352
Dependencia: Producción
Número de Cargos 1 cargos

Reporta a (Nombre del GERENTE


cargo):

Requisitos Mínimos
Requisitos de Formación Terminación y aprobación de cursos de cocina y
salud ocupacional
.
Requisitos de Experiencia Un (1) año de experiencia profesional
relacionada.
Objetivo principal

- Preparado, empacado y almacenamiento de empanadas precocidas.

FUNCIONES ESENCIALES

- Cocción de los ingredientes para las empanadas.


- Alistamiento de la masa precocida para su posterior relleno
- Establecer horarios de producción para determinar el tipo y cantidad de
empanadas que se van a hacer.
- Informar la carencia de provisiones e ingredientes para su posterior compra.
- Utilizar bien los recursos y los tiempos asignados.

COMPETENCIAS
 Experticia técnica: capacidad para entender y aplicar los conocimientos técnicos
del área de desempeño y mantenerlos actualizados.

29
 Trabajo en equipo: capacidad para trabajar con otros para conseguir metas y
objetivos comunes.

 Orientación a logros y resultados: capacidad para realizar las funciones y cumplir


los compromisos organizacionales con eficacia y calidad.

 Creatividad e innovación: capacidad para presentar ideas y métodos novedosos


y concretarlos en acciones.

 Eficiencia operacional: capacidad para asimilar las funciones del cargo y hacer
evidente ese conocimiento en su desempeño efectivo.

 Compromiso institucional: capacidad para asumir con responsabilidad y alto


sentido de pertenencia los asuntos propios de su cargo en la búsqueda de logros
institucionales.

7.7 CONSTITUCION SAS


Acto constitutivo

(_______________), de nacionalidad (_______________), identificado con


(_______________), domiciliado en la ciudad de (_________________), declara -
previamente al establecimiento y a la firma de los presentes estatutos-, haber
decidido constituir una sociedad por acciones simplificada denominada (INCLUIR
NOMBRE), para realizar cualquier actividad civil o comercial lícita, por término
indefinido de duración, con un capital suscrito de ($_______________), dividido en
(_______________) acciones ordinarias de valor nominal de ($_______________)
cada una, que han sido liberadas en su (totalidad o en el porcentaje
correspondiente), previa entrega del monto correspondiente a la suscripción al
representante legal designado y que cuenta con un único órgano de administración
y representación, que será el representante legal designado mediante este
documento.

Una vez formulada la declaración que antecede, el suscrito ha establecido, así


mismo, los estatutos de la sociedad por acciones simplificada que por el presente
acto se crea.

Estatutos

30
Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1º. Forma.- La compañía que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza comercial, que se denominará
(INCLUIR NOMBRE) SAS, regida por las cláusulas contenidas en estos estatutos,
en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros,


la denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por acciones
simplificada” o de las iniciales “SAS”.

Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal (DESCRIBIR
ACTIVIDAD PRINCIPAL). Así mismo, podrá realizar cualquier otra actividad
económica lícita tanto en Colombia como en el extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será la


ciudad de (_______________) Bogotá D.C. y su dirección para
notificaciones judiciales será la (_______________). La sociedad podrá
crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o
del exterior, por disposición de la asamblea general de accionistas.

Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será


indefinido.

Capítulo II
Reglas sobre capital y acciones

Artículo 5º. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de


(INCLUIR VALOR), dividido en cien acciones de valor nominal de (INCLUIR
VALOR) cada una.

31
Artículo 6º. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de
(INCLUIR VALOR), dividido en (INCLUIR NÚMERO) acciones ordinarias de valor
nominal de (INCLUIR VALOR) cada una.

Artículo 7º. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de (INCLUIR


VALOR), dividido en (INCLUIR NÚMERO) acciones ordinarias de valor nominal de
(INCLUIR VALOR) cada una.

Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital.- El monto de capital


suscrito se pagará, en dinero efectivo, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha
de la inscripción en el registro mercantil del presente documento.

Artículo 8º. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la


constitución de la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la
misma clase de acciones ordinarias. A cada acción le corresponde un voto en las
decisiones de la asamblea general de accionistas.

Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.

La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones


colectivas de los accionistas.

Artículo 9º. Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y


deberán ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras
que subsista el derecho de preferencia y las demás restricciones para su
enajenación, las acciones no podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto sobre
el particular en los presentes estatutos.

Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser
aumentado sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en
estos estatutos y en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de
constitución podrán ser emitidas mediante decisión del representante legal, quien
aprobará el reglamento respectivo y formulará la oferta en los términos que se
prevean reglamento.

Artículo 11º. Derecho de preferencia.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que

32
representen cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la
respectiva reunión, el reglamento de colocación preverá que las acciones se
coloquen con sujeción al derecho de preferencia, de manera que cada accionista
pueda suscribir un número de acciones proporcional a las que tenga en la fecha del
aviso de oferta. El derecho de preferencia también será aplicable respecto de la
emisión de cualquier otra clase títulos, incluidos los bonos, los bonos
obligatoriamente convertibles en acciones, las acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto, las acciones con dividendo fijo anual y las acciones
privilegiadas.

Parágrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se


aplicará también en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como
liquidación, fusión y escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo, existirá
derecho de preferencia para la cesión de fracciones en el momento de la suscripción
y para la cesión del derecho de suscripción preferente.

Parágrafo Segundo.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artículo 12º. Clases y Series de Acciones.- Por decisión de la asamblea general


de accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad
de las acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera
otras que los accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las
normas legales vigentes. Una vez autorizada la emisión por la asamblea general de
accionistas, el representante legal aprobará el reglamento correspondiente, en el
que se establezcan los derechos que confieren las acciones emitidas, los términos
y condiciones en que podrán ser suscritas y si los accionistas dispondrán del
derecho de preferencia para su suscripción.

Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones
suscritas. En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será
aprobado por la asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de
preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas
en proporción al número de acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de
oferta.

Artículo 13º. Voto múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de accionistas


aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán acciones con voto
múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la asamblea aprobará,
además de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre quórum y mayorías

33
decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto múltiple que se
establezca.

Artículo 14º. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor


que representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad,
no podrá exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.

Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia,


siempre que así lo determine la asamblea general de accionistas.

Artículo 15º. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los accionistas


podrán transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el
libro de registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a
los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes
porcentajes en la fiducia.

Artículo 16º. Restricciones a la negociación de acciones.- Durante un término


de cinco años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil de
este documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que
medie autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas
representantes del 100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin
efecto en caso de realizarse una transformación, fusión, escisión o cualquier otra
operación por virtud de la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera,
migre hacia otra especie asociativa.

La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que


en estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los fundadores
de mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.

Artículo 17º. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en


el momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren
a ser una sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control previstas
en el artículo 16 de la Ley 1258 de 2008.

Capítulo III

Órganos sociales

34
Artículo 18º. Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de dirección,
denominado asamblea general de accionistas y un representante legal. La revisoría
fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas legales vigentes.

Artículo 19º. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podrá ser


pluripersonal o unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista
único ejercerá todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le confieren a
los diversos órganos sociales, incluidas las de representación legal, a menos que
designe para el efecto a una persona que ejerza este último cargo.

Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren adoptadas


por el accionista único, deberán constar en actas debidamente asentadas en el libro
correspondiente de la sociedad.

Artículo 20º. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de


accionistas la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a las
disposiciones sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones previstas
en estos estatutos y en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la
reunión ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de
someter a su consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de
gestión y demás documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en


el artículo 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos y
en cualquier otra norma legal vigente.

La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de


éste, por la persona designada por el o los accionistas que asistan.

Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o


por medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica,
incluido el representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad
de empleado o administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la convocatoria.
Con todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las resoluciones

35
sometidas a su aprobación y, en cualquier momento, proponer la revocatoria del
representante legal.

Artículo 21º. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea


general de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por ella misma o
por el representante legal de la sociedad, mediante comunicación escrita dirigida a
cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles.

En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de


realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a
cabo la primera reunión por falta de quórum.

Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones
suscritas podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de la
asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.

Artículo 22º. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrán renunciar a su


derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante
comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante
o después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar
a su derecho de inspección por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los


accionistas que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a
ser convocados, a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de
convocatoria antes que la reunión se lleve a cabo.

Artículo 23º. Derecho de inspección.- El derecho de inspección podrá ser ejercido


por los accionistas durante todo el año. En particular, los accionistas tendrán acceso
a la totalidad de la información de naturaleza financiera, contable, legal y comercial
relacionada con el funcionamiento de la sociedad, así como a las cifras
correspondientes a la remuneración de los administradores sociales. En desarrollo
de esta prerrogativa, los accionistas podrán solicitar toda la información que
consideren relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca de las
determinaciones sometidas a consideración del máximo órgano social, así como
para el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que son
titulares.

36
Los administradores deberán suministrarles a los accionistas, en forma inmediata,
la totalidad de la información solicitada para el ejercicio de su derecho de
inspección.

La asamblea podrá reglamentar los términos, condiciones y horarios en que dicho


derecho podrá ser ejercido.

Artículo 24º. Reuniones no presenciales.- Se podrán realizar reuniones por


comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los términos
previstos en la ley. En ningún caso se requerirá de delegado de la Superintendencia
de Sociedades para este efecto.

Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea


deliberará con un número singular o plural de accionistas que representen cuando
menos la mitad más uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las
decisiones se adoptarán con los votos favorables de uno o varios accionistas que
representen cuando menos la mitad más uno de las acciones con derecho a voto
presentes en la respectiva reunión.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100% de
las acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:

i.La modificación de lo previsto en el artículo 16 de los estatutos sociales, respecto


de las restricciones en la enajenación de acciones.
ii.La realización de procesos de transformación, fusión o escisión.
iii.La inserción en los estatutos sociales de causales de exclusión de los accionistas o
la modificación de lo previsto en ellos sobre el particular;
iv.La modificación de la cláusula compromisoria;
v.La inclusión o exclusión de la posibilidad de emitir acciones con voto múltiple; y
vi.La inclusión o exclusión de nuevas restricciones a la negociación de acciones.

Parágrafo.- Así mismo, requerirá determinación unánime del 100% de las acciones
suscritas, la determinación relativa a la cesión global de activos en los términos del
artículo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artículo 26º. Fraccionamiento del voto: Cuando se trate de la elección de comités


u otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto. En caso de
crearse junta directiva, la totalidad de sus miembros serán designados por mayoría
simple de los votos emitidos en la correspondiente elección. Para el efecto, quienes
tengan intención de postularse confeccionarán planchas completas que contengan

37
el número total de miembros de la junta directiva. Aquella plancha que obtenga el
mayor número de votos será elegida en su totalidad.

Artículo 27º. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se


harán constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas individualmente
delegadas para el efecto o por una comisión designada por la asamblea general de
accionistas. En caso de delegarse la aprobación de las actas en una comisión, los
accionistas podrán fijar libremente las condiciones de funcionamiento de este
órgano colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la


reunión, el orden del día, las personas designadas como presidente y secretario de
la asamblea, la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o
apoderados, los documentos e informes sometidos a consideración de los
accionistas, la síntesis de las deliberaciones llevadas a cabo, la transcripción de las
propuestas presentadas ante la asamblea y el número de votos emitidos a favor, en
contra y en blanco respecto de cada una de tales propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea. La


copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algún representante de la
sociedad, será prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras no
se demuestre la falsedad de la copia o de las actas.

Artículo 28º. Representación Legal.- La representación legal de la sociedad por


acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, accionista o
no, quien no tendrá suplentes, designado para un término de un año por la asamblea
general de accionistas.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación


por parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en
aquellos casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso de
liquidación privada o judicial, cuando el representante legal sea una persona
jurídica.

La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da


lugar a ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que le
correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

38
En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las
funciones quedarán a cargo del representante legal de ésta.

Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad,


deberá ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

Artículo 29º. Facultades del representante legal.- La sociedad será gerenciada,


administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal,
quien no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la
cuantía de los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante
legal podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto
social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la
sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para


actuar en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de
aquellas facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los
accionistas. En las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por
los actos y contratos celebrados por el representante legal.

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la


sociedad, por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o
modalidad jurídica préstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la
sociedad aval, fianza o cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones
personales.

Capítulo IV
Disposiciones Varias

Artículo 30º. Enajenación global de activos.- Se entenderá que existe


enajenación global de activos cuando la sociedad se proponga enajenar activos y
pasivos que representen el cincuenta por ciento o más del patrimonio líquido de la
compañía en la fecha de enajenación. La enajenación global requerirá aprobación
de la asamblea, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que
representen cuando menos la mitad más una de las acciones presentes en la
respectiva reunión. Esta operación dará lugar al derecho de retiro a favor de los
accionistas ausentes y disidentes en caso de desmejora patrimonial.

39
Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un año,
que comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer
ejercicio social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el registro
mercantil de la escritura de constitución de la sociedad.

Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año
calendario, el representante legal de la sociedad someterá a consideración de la
asamblea general de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio,
debidamente dictaminados por un contador independiente, en los términos del
artículo 28 de la Ley 1258 de 2008. En caso de proveerse el cargo de revisor fiscal,
el dictamen será realizado por quien ocupe el cargo.

Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que
ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el
diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva
llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de
continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si
disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades, hasta
cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.

Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea
general de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de
acciones suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los
accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales, serán
dirimidos por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las acciones de
impugnación de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya resolución
será sometida a arbitraje, en los términos previstos en la Cláusula 35 de estos
estatutos.

Artículo 36º. Cláusula Compromisoria.- La impugnación de las determinaciones


adoptadas por la asamblea general de accionistas deberá adelantarse ante un
Tribunal de Arbitramento conformado por un árbitro, el cual será designado por
acuerdo de las partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantil de ( ). El árbitro designado será abogado inscrito, fallará en
derecho y se sujetará a las tarifas previstas por el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantil de ( ). El Tribunal de Arbitramento tendrá como sede el
Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de ( ), se regirá por las
leyes colombianas y de acuerdo con el reglamento del aludido Centro de
Conciliación y Arbitraje.

40
Artículo 37º. Ley aplicable.- La interpretación y aplicación de estos estatutos está
sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las demás normas
que resulten aplicables.

Capítulo IV
Disolución y Liquidación

Artículo 38º. Disolución.- La sociedad se disolverá:


1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que
fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su
expiración;
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social;
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial;
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único;
5° Por orden de autoridad competente, y
6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

Parágrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución


se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de
duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la
disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del documento privado
concerniente o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de autoridad
competente.

Artículo 39º. Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la


disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar,
según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante
los seis meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento.
Sin embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la causal prevista
en el ordinal 6° del artículo anterior.

Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad

41
limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designe
la asamblea de accionistas.

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y en
la ley. Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la
asamblea general de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías
decisorias vigentes antes de producirse la disolución.

Determinaciones relativas a la constitución de la sociedad

1. Representación legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han


designado en este acto constitutivo, a (INCLUIR NOMBRE DEL
REPRESENTANTE LEGAL), identificado con el documento de identidad No.
(____________), como representante legal de (INSERTAR NOMBRE) SAS, por
el término de 1 año.

(INCLUIR NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL) participa en el


presente acto constitutivo a fin de dejar constancia acerca de su aceptación
del cargo para el cual ha sido designado, así como para manifestar que no
existen incompatibilidades ni restricciones que pudieran afectar su
designación como representante legal de (INSERTAR NOMBRE) SAS.

2. Actos realizados por cuenta de la sociedad en formación.- A partir de la


inscripción del presente documento en el Registro Mercantil, Acme SAS asume la
totalidad de los derechos y obligaciones derivados de los siguientes actos y
negocios jurídicos, realizados por cuenta de la sociedad durante su proceso de
formación:

(INCLUIR LISTA DE ACTOS Y CONTRATOS RELEVANTES)

Personificación jurídica de la sociedad.- Luego de la inscripción del presente


documento en el Registro Mercantil, Acme SAS formará una persona jurídica
distinta de sus accionistas, conforme se dispone en el artículo 2º de la Ley 1258
de 2008.

42
7.8 ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVIDAD VIGENTE
RESOLUCIÓN 2674 DEL 2013

Manipulación de Alimentos
1. LEGISLACIÓN SANITARIA

1.1 DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y
se dictan otras disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las
disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se
aplicaran:
a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y
utensilios y el personal manipulador de alimentos.
b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio
nacional.
c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan,
exporten o importen, para el consumo humano.
d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias
primas para alimentos.

CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Artículo 13. ESTADO DE SALUD.


a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico
antes de desempeñar esta función. Así mismo, deber efectuarse un reconocimiento médico
cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente
después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas
capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la
empresa tomar las medidas correspondientes para que al personal manipulador de
alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.
b. La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita
contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o
sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o

43
que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas,
irritaciones cutáneas infectadas o diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente
un riesgo de este tipo deberá comunicarlo a la dirección de la empresa.

Artículo 14. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.


a. Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben
tener formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas
higiénicas en la manipulación de alimentos. Igualmente deben estar capacitados para llevar
a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de que sepan adoptar las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.
b. Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el
personal manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser
reforzado mediante charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización. Esta
capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por esta,
por personas naturales o jurídicas contratadas y por las autoridades sanitarias. Cuando el
plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la
empresa, estas deben contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente. Para
este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas
utilizadas, asi como la idoneidad del personal docente.
c. La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control,
verificara el cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos que
realiza la empresa.
d. Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se han de colocar en sitios
estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la
manipulación de alimentos.
e. El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control
de los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o
monitoreo; además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas a tomar
cuando existan desviaciones en dichos límites.
NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 007

REQUISITOS SANITARIOS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS

a. Todo manipulador de alimentos para desarrollar sus funciones debe recibir capacitación
básica en materia de higiene de los alimentos y cursar otras capacitaciones de acuerdo con
la periodicidad establecida por las autoridades sanitarias en las normas legales vigentes.
b. Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales: Frotis
de garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y examen de
piel antes de su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y de acuerdo con
las normas legales vigentes.

44
LEY 9 de 1979

Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias
básicas para la protección en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de
edificaciones, alimentos, droga, medicamentos, cosméticos, vigilancia y control
epidemiológico, prevención y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a
la salud.

RESOLUCIÓN 765 de 2010.

ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO.


La presente resolución tiene por objeto regular el proceso de capacitación para
manipulación de alimentos dirigida a:
1. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos destinados al almacenamiento,
distribución, preparación y/o expendio de alimentos y de transporte de éstos, en los que se
deberá ofrecer al personal manipulador el curso de manejo higiénico de alimentos con
intensidad mínima de seis (6) horas, desde el momento de su contratación.
Parágrafo: Las fábricas de Alimentos deberán regirse a lo estipulado en la Ley 1122 de
2007 en la que se establecen las competencias del INVIMA.
2. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos donde se, almacenen, distribuyen,
transporten, expendan y manipulen alimentos que no estén considerados en el numeral
anterior y que deberán obtener constancia de asistencia al curso de educación sanitaria en
manejo adecuado de alimentos, mínimo una vez al año, el cual no podrá ser inferior a seis
(6) horas.
Parágrafo: En los establecimientos antes señalados, donde la capacitación se ofrezca por
capacitador particular, deberá reposar como soporte junto a la certificación en manejo
higiénico de alimentos, copia de la autorización vigente de los capacitadores particulares,
solicitud de la supervisión la cual debe tener evidencia de radicación ante la autoridad
competente y la lista de personas capacitadas.
ARTÍCULO SEGUNDO.
REQUISITOS PARA SER MANIPULADOR DE ALIMENTOS. Para ser manipulador de
alimentos se requiere:
1. Certificado de capacitación en educación sanitaria para el manejo adecuado de alimentos
expedido por las Empresas Sociales del Estado ó capacitador particular autorizado por el
ente rector de salud o quién hagas sus veces en el Distrito Capital.
2. Reconocimiento médico con certificado sobre las condiciones del estado de salud del
manipulador de alimentos.

45
DECRETO NÚMERO 1944 DE 1996

Artículo 1º. Campo de aplicación. Las disposiciones del presente reglamento


se aplican a la harina de trigo que se comercializa en el territorio nacional
para la venta directa al consumidor, como para la fabricación de productos
de panadería, pastelería, galletería, pastas alimenticias, y otros.

Artículo 2º. Obligatoriedad de fortificación. La harina de trigo que se


comercializa en el territorio nacional deberá estar fortificada con vitamina B1,
vitamina B2, niacina, ácido fólico y hierro.

Parágrafo. La adición de calcio podrá hacerse de manera opcional.

Artículo 3º. Para efectos de este decreto se establecen en las siguientes


definiciones:
- Harina de trigo fortificada: Es la harina de trigo a la cual se le han agregado
los micronutrientes en las cantidades especificadas en la presente
Resolución.
- Fortificación: Significa la adición de uno o más nutrientes esenciales a un
alimento ya sea que esté(n) o no contenido(s) en el alimento, con el propósito
de prevenir o corregir una deficiencia demostrada de uno o más nutrientes
en la población o en grupos específicos de población.

46

También podría gustarte