Está en la página 1de 11

RESUMEN DE ESPAÑOL 1

TEMA I
LA COMUNICACION
Qué es Comunicación:
La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y
un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.
La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los
animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar
una actividad esencial para la vida en la sociedad.

Características de la comunicación
La comunicación humana se caracteriza por tener diferentes niveles de
significados y formas de expresarnos.

Las características de la comunicación se describen en los cinco axiomas de la


comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma
estipula que es imposible no comunicarse.

Elementos de la comunicación
En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes
elementos:
 emisor,
 receptor,
 código (combinación de sistemas de signos),
 mensaje,
 canal de comunicación (medio físico como carta, teléfono, televisión, Internet,
etc.) y
 ruido (perturbaciones en la recepción del mensaje original)
 retroalimentación o feedback (la respuesta hacia el primer mensaje).

Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

 la comunicación verbal: se lleva a cabo por medio de una lengua hablada o


escrita. Es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y la
más importante en las sociedades humanas.
 la comunicación no verbal: se expresa a través de lenguajes corporales,
proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.
TEMA NUMERO 2

La lengua como base de la cultura:

Sabemos que la lengua es el idioma que utilizamos para comunicarnos,


este es el instrumento para poder relacionarnos socialmente ya que el ser
humano nace con la necesidad de intercambiar información con las demás
personas y Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje,
pero lo desarrollamos.

¿Qué es la cultura y cómo influye la lengua en ella?

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las


creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de
una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latín
“cultus” que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra “colere”.
Por tanto, la lengua influye mucho en la cultura hemos de poner de
manifiesto que ésta es una relación evidente y estrecha ya que la lengua
es producto del proceso social en que se encuentra inmersa, por lo que se
puede afirmar que se deriva y pertenece al contexto cultural que la
envuelve.

TEMA NUMERO III


La acentuación:

El Acento, la Tilde

Al pronunciar una palabra siempre hay una sílaba que lleva mayor fuerza o
intensidad que las demás. Por ejemplo: papel, butaca, jardín; A esa mayor
intensidad o fuerza la llamamos acento. La sílaba destacada es la sílaba
tónica, las demás se denominan átonas.
El acento es de naturaleza fonética, es decir, se pronuncia. Todas las palabras
polisílabas tienen acento prosódico, fonético. Ahora bien, marcamos el acento
a algunas palabras, según reglas establecidas, con una rayita llamada tilde.

El acento puede diferenciar el significado de algunas palabras.

Cántara = cantara = cantará


Célebre = celebre = celebré
Hacía = hacia
Frío = frió
Solícito = solicito = solicitó
Líquido = liquido = liquidó

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas
u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobreesdrújulas.

Palabras Agudas: el acento recae en la última sílaba: compás,


escuchar, maní. Llevan tilde si terminan en vocal o en las consonantes n y
s.

Palabras Graves: la sílaba tónica es la penúltima: mártir, lápiz, ventana.


Llevan tilde si terminan en consonante diferente de n o s.

Palabras esdrújulas: aquellas en las que la sílaba tónica es la


antepenúltima: síntomas, música, cómodo. Siempre llevan tilde.

Palabras sobreesdrújulas: son siempre palabras compuestas por una


forma verbal más uno o más pronombres enclíticos. Su sílaba tónica
aparece antes del antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde, como las
esdrújulas.
Ejemplos:
Cuénta – me – lo ; anota – se – lo ; aplica – se – lo

REGLAS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN


Cuando en una palabra concurren dos vocales, una abierta y una cerrada y la
mayor fuerza recae sobre la vocal cerrada, se aplica la tilde. Ejemplos: mordía,
secretaría, oído, día, raíz. En estos casos se forman hiatos artificiales.

PALABRAS MONOSÍLABAS

Los monosílabos son palabras de una sola sílaba. Por lo general no se les coloca
tilde: pan, sol. Ahora bien, les colocamos tilde cuando desempeñan diferente
función gramatical: de (verbo), dé (preposición).

Monosílabos que llevan tilde Monosílabos que no llevan tilde

él (pronombre personal)…Él el (artículo)…No toques el


salió enchufe.

té (infusión)…Dame té caliente. te (variante pronominal)…Te


regalo mi libro.
tú (pronombre personal)…Tú
sabes. tu (adjetivo posesivo)…Me
agrada tu lirismo.
sé (del verbo ser o saber)…Yo
sé lo que pasa. Sé más puntual. se (variante
pronominal)…Ella se marchó.
mí (variante de yo)…Este libro
es para mí. mi (abjetivo posesivo, nota
musical)…Para mi padre. Tocó
sí (adverbio o la partitura en mi.
pronombre)…Digo que sí, lo tomó
para sí. si (condición
condicional)…Dáselo, si lo
dé (verbo)…Quiero que le dé el quiere.
mensaje.
de (preposición)…La caja de
más (adverbio)…Me quedaré hierro.
más tiempo.
mas (conjunción)…Lo digo,
mas no lo creo.
-

Polisílabos con acento diacrítico Polisílabos sin tilde

cuánto, quiénes, cuáles…en la


función de interrogativo. Ejemplo:
¿Quiénes vendrán? Cuanto, cuales, quienes…en
Éste, ése, aquél en función de función de relativo. Ellos son
pronombre demostrativo. Ése es quienes te van a ayudar.
mi libro. Este, ese, aquel en la función
de determinante
demostrativo. Ese libro resultó
interesante.

PALABRAS COMPUESTAS

1) Las palabras compuestas pierden el acento del primer elemento y


conservan el del segundo, tanto si es prosódico como si es gráfico. Ejemplo:
balón + cesto = baloncesto; décimo + quinto = decimoquinto; así + mismo =
asimismo; punta + pie = puntapié; limpia + botas = limpiabotas.

2) Las palabras compuestas separadas por guion, conservan el acento


prosódico o gráfico en los dos elementos. Ejemplo: dominico – haitiano,
teórico – práctico, reloj – calendario.

3) Los adverbios terminados en mente. El primer elemento llevará tilde si


usado como palabra independiente la llevara. Ejemplo: fácilmente,
diariamente, ágilmente.

4) Los verbos con variantes pronominales agregadas al final (enclíticos) siguen


la regla general de acentuación. Ejemplo: cómelo, déselo.

La Real Academia de la Lengua Española especifica tilde se coloca tanto en letra


mayúscula como en minúscula. Ejemplo: África, ágil.
TEMA NUMERO IV

Probablemente, se habrá usted dado cuenta de que uno de los medios más poderosos
que poseemos los humanos para informarnos y aprender consiste en leer textos
escritos.

Desde luego, no es el único medio: las explicaciones orales, los audiovisuales, la


experiencia de otros y la propia son fuentes de aprendizaje insustituible e inagotable.

También es verdad que la lectura no sirve sólo para adquirir nuevos conocimientos;
para muchos, leer es un medio de evasión, de disfrute, un instrumento que nos
permite compartir experiencias y mundos ajenos a los propios, cuya repercusión
trasciende lo cognitivo para llegar a emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos
(Solé, 1992; Solé, 1993a, en prensa).

TEMA VI
1- Redacta un texto de por lo menos tres párrafos haciendo uso correcto de
las categorías gramaticales y su concordancia en cada oración.

Alguien tocó mi espalda. Me volví y observé a un joven muchacho risueño. Mi


sorpresa fue aún mayor cuando vi que le acompañaba un niño pequeño, de
unos cinco años. Dejarme hablar, me comentó que se dirigía a Kenitra, a unos
trescientos kilómetros de allí.
Estaba decidido a tomar un barco que le alejara de ese mundo de desastres y
tristezas y que le llevara a España, país en el que vería crecer a su Mohamed
Ese extraño muchacho buscaba su por lo camino, al igual que nosotros
estábamos intentando hacer. Su plan resultaba atractivo y no muy difícil de
elaborar.
Teníamos suficiente dinero ahorrado entre los dos de las cosechas de los
últimos años, y la necesidad de conocer una nueva vida que nos diera la
oportunidad que hasta entonces nos habían Lo comenté con sama, el cual se
mostró muy entusiasmado, y ambos decidimos seguir el camino que Alá nos
había mostrado. Aquel día empezaría nuestra verdadera huida. Aquella que
nos llevaría a un nuevo país, a una nueva cultura.
1- Cambia a plural la palabra destacada en cada Cambia a plural la palabra
destacada en cada una de las siguientes oraciones y realiza los cambios
necesarios para mantener la concordancia una de las siguientes
oraciones y realiza los cambios necesarios para mantener la
concordancia
a-El hombre trabaja la tierra de sol a sol.
Los hombres trabajan la tierra de sol a sol.
b- Me contentó verte.
Nos contentó verte.
c- El niño juega a la pelota con sus compañeros.
Los niños juegan a la pelota con sus compañeros.
d- En ese preciso momento mi madre me anunció su partida.
En esos precisos momentos mi madre me anuncio su partida.
e- En la compañía el director eligió un nuevo empleado.
En la compañía los directores eligieron un nuevo empleado.

TEMA VIII
Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados
con la temática, sugeridos por el facilitador.
Se recomienda:
1- Redacción de oraciones compuestas con las indicaciones ofrecidas por
el facilitador.
1. ¿Comes tus verduras ahorita o prefieres hacerlo cuando le diga a tu papá?
2. ¿Prefieres refresco o un jugo?
3. ¿Quieres ir a la fiesta o prefieres quedarte a descansar?
4. A Juanita le gusta la comida que guisa su abuelita.
5. Apúrate o no alcanzarás pastel.
6. Araceli, ahí donde la vez haciéndose la “santa”, es una chismosa, mentirosa
y difamadora, tiene varios problemas por ello.
7. Catalina es profesora de inglés y su esposo es Músico.
2-Realización de ejercicios utilizando nexos coherentes para unir proposiciones
de manera lógica.
• Luego (Pienso, luego existo.)
• Después (Fueron a la fiesta después del exámen.)
• Durante (Viajaron a México durante el receso de vacaciones.)
• En pocas palabras. (En pocas palabras, es el hombre más afortunado
del mundo.)
• Aunque (Quisieron ayudarlo, aunque no había nada que hacer.)
• Para resumir (Para resumir, todo salió como lo esperaban.)
• En resumen (En resumen, nos prohibieron el acceso por dos semanas.)
• Ante todo (Ante todo, pedimos disculpas a los afectados.)
• Apenas (Apenas consiga un trabajo, comenzaré a ahorrar.)
• Para empezar (Para empezar, quisiera agradecer a los aquí presentes.)
3-Identificación de oraciones compuestas en textos seleccionados.
Eli y sus amigos juegan futbol al salir de la de la escuela. Un día mientras
jugaban se pelearon porque un niño hizo trampa en una jugada muy
importante. Para ellos hacer trampa es lo peor sin embargo en ese momento lo
importante era ganar. Ellos dejaron de jugar por un tiempo, todos extrañaban el
futbol porque para ellos era lo más importante. Un día se encontraron en la
calle Eli y el niño que había hecho trampa, Eli le reclamó que por su culpa
dejaron de jugar y el niño le contesto que lo sentía pero que para él era más
importante ganar. Entonces Eli se enojo y le intento pegar al ver esto el niño se
disculpó pero le dijo que no volvería a jugar. Eli le dijo que lo perdonaba y que
podía jugar si quería ya que dependía de su actitud. Al día siguiente jugaron y
ya no hubo trampa, el niño llegó y con mucha pena les pregunto que si podía
jugar y los demás lo dejaron mientras prometiera que ya no haría trampa.

4-Clasificación de oraciones simples y compuestas identificadas en textos


leídos.
Oraciones simples
-Según la modalidad oracional
ENUNCIATIVAS
INTERROGATIVA
EXCLAMATIVAS
DESIDERATIVAS
IMPERATIVAS
EXHORTATIVAS
DUBITATIVAS, DE PROBABILIDAD Y POSIBILIDAD
-Según la estructura o naturaleza del predicado
-ATRIBUTIVAS
-PREDICATIVAS
>ACTIVAS: transitivas (reflexivas, recíprocas), intransitivas, impersonales
>PASIVAS: propias y pasivas reflejas
B) Tipos de oraciones compuestas
CUADRO RESUMEN
1. Coordinadas:
Las oraciones o proposiciones que las forman tienen independencia sintáctica.
a) COPULATIVAS
b) ADVERSATIVAS
c) DISYUNTIVAS
d) DISTRIBUTIVAS
e) EXPLICATIVAS
2. Subordinadas
Las oraciones o proposiciones subordinadas dependen de la proposición
principal.
a) SUSTANTIVAS
-de sujeto
-de complemento directo (CD)
-de complemento indirecto (CI)
-de atributo
-de complemento circunstancial (CC)
-de complemento régimen verbal o suplemento
-de complemento agente
-de complemento del nombre
-de complemento del adjetivo
TEMA IX
EL PARRAFO
Un párrafo, también llamado parágrafo, es una unidad comunicativa formada por un
conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema. Está compuesto por un
conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se
enuncian juntas.

Características del párrafo


Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas
gramaticales que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se
encuentran:

 Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.


 Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
 Están formados por una o más oraciones.
 Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con
el siguiente.

Tipos de párrafos
En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los
cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación.

Párrafos narrativos
Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los
párrafos narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos
periodísticos, entre otros.

Párrafos argumentativos
Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o
autores expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al
lector acerca de determinados ideas o acontecimientos.

Párrafos expositivos
Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas
que se está desarrollando.

Párrafos aclarativos
Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte
inferior del texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

Párrafos de diálogos
Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este
tipo de párrafo es comunes en novelas y cuentos.

Párrafos de enumeración
Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos,
así como, características, pasos, entre otros. También, son empleados para
jerarquizar por orden de importancia una información.

TEMA X
EL TEXTO

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que


forma una unidad de sentido. También es una composición de caracteres imprimibles
generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier
persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original.

Tipos de textos
De acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de
textos. Algunos de ellos son:

 Argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u


oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones.
 Científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda conceptos,
teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través de lenguaje
científico.
 Descriptivos: consiste en la representación o descripción de una persona,
animal, cosa, paisaje, emoción, u otros. Por ejemplo: lista de compras,
anuncios, currículo.
 Expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a
acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos
porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Por
ejemplo: enciclopedias, trabajos académicos.
 Epistolar: conocido como carta, comunicación escrita de un emisor para un
receptor. La epístolas bíblicas son consideradas las cartas enviadas a las
comunidades cristianas por los apóstoles Judas, Pedro, Juan, encontradas en
el Nuevo Testamento.
 Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma
objetiva, clara y precisa. Como los textos periodísticos y científicos.

También podría gustarte