Está en la página 1de 4

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en un día lluvioso, el 6 de marzo de 1927 en
Aracataca (Colombia). Sus padres fueron, Gabriel Eligio García, telegrafista, y de Luisa Santiaga
Márquez, hija de un coronel. Al principio, fue una relación no aprobada por sus abuelos maternos,
porque no consideraban a su padre el hombre más adecuado para su hija.
____________
Su niñez estaría presente toda su vida en sus libros. Fue el mayor de once hermanos, siete niños y
cuatro niñas. Se crió hasta la edad de ocho años con sus abuelos maternos, Tranquilina Iguarán
Cotes, mujer muy imaginativa y supersticiosa, y el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, excelente
narrador, que influirían mucho en su creatividad y en su pasión por ser escritor. Su infancia quedaría
marcada por la ausencia de su madre.
____________
Desde joven escribió cuentos y más tarde novelas. Sus amigos siempre le llamarían Gabo. Estuvo
estudiando Derecho, pero debido a su gran creatividad, lo dejó y decidió estudiar Periodismo.
Trabajó en periódicos de Colombia. En el diario El espectador de Bogotá publicó su primer cuento La
Tercera resignación en 1947.
Se casó con Mercedes Barcha en 1958, y tuvieron dos hijos Rodrigo y Gonzalo.
_____________
Su estilo literario era el realismo mágico. Él decía: "El novelista puede inventar todo siempre que sea
capaz de hacerlo creer".
Su novela más conocida es Cien años de soledad (1967), siendo considerada una obra maestra de
la literatura. Otras novelas importantes son El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Crónica de
una muerte anunciada (1981). Fue un hombre muy comprometido con su tierra y con una
personalidad arrolladora. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Cien años de soledad


En una entrevista concedida a la revista colombiana CAMBIO en el 2002, Gabriel García Márquez
relató el origen de la obra. En 1965 el autor manejaba por las carreteras de nuestro país junto con
su esposa mercedes y sus dos hijos para pasar un fin de semana en Acapulco. En el trayecto,
encontró una inspiración tan intensa, que lo convenció sobre lo que tenía que escribir. El dijo “No
tuve un minuto de sosiego en la playa. El martes, cuando regresamos a México, me senté en
la máquina para escribir una frase inicial que no podía soportar dentro de mí” y esa frase fue
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
___________
Y así, la primera frase de ‘Cien años de soledad’ se convertiría en una de las más recordadas de la
literatura iberoamericana, y desde ese momento Gabriel García Marquez pasaría 18 meses
ininterrumpidos sentado frente a su máquina de escribir.
La historia de cómo logró sobrevivir con su familia durante todo este tiempo, podría ser “otro libro”
según recordó el propio ‘Gabo’, pues durante este periodo, no ganó un solo centavo.
Uno de los problemas problemas más asfixiantes, era el papel para su máquina de escribir. El
escritor consumía cuartilla tras cuartilla, algunas se guardaban, otras terminaban en la basura.
____________
Pero lo que pocas personas sabían es que ante las dudas que le generaba su propia obra, Gabriel
Garcia Marquez decidió publicar, a través de diversos periódicos y revistas, siete capítulos que
conforman la obra.
Y todo esto incluso antes de que la hubiera terminado y por supuesto, muchísimo antes de que fuera
editada en 1967. Y cuando García Marquez terminó su obra, acudió junto con su esposa a La oficina
de correos para enviarla a la Editorial Sudamericana en Buenos Aires con esperanza de que
quisieran publicarla.
______________
Para su sorpresa, el costo del envío de las 590 cuartillas sería de 82 pesos. En esta entrevista Gabo,
dijo textualmente que
“Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se
enfrentó a la realidad: Sólo tenemos 53”. Recuerda en alguna entrevista García Marquez. “Así
que abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires.
Después caímos en cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte.”
Cuando la Editorial Sudamericana recibió el escrito, no dudó en enviar dinero a García Márquez para
que pudiera enviar la primera parte y así es como se concretó el nacimiento de una obra que desde
su publicación original en 1967 se ha traducido a 39 idiomas y ha vendido más de 40 millones de
ejemplares en todo el mundo.

MACONDO

José Arcadio Buendía

Patriarca de la familia Buendía y fundador de Macondo. A sus 19 años se casa con su prima Úrsula
Iguarán. Es una persona de carácter fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza física, con
ilusiones extravagantes, gran interés por la ciencia, la mecánica y la alquimia, muy idealista y
aventurero. Abandona con su familia el antiguo pueblo en que habitaban a consecuencia del
hostigamiento del fantasma de Prudencio Aguilar, a quien José Arcadio asesina después de que éste
lo ofendiera. Él enloquece, así que lo atan a un árbol. Muere en su habitación, y durante toda la noche
de ese día llueven flores amarillas y minúsculas.
Úrsula Iguarán

Prima y esposa de José Arcadio Buendía. Además de ser el motor espiritual de la familia, es su cabeza
económica. Se caracteriza por ser una mujer emprendedora y trabajadora que con su esfuerzo y
prósperas empresas empuja hacia adelante a toda la familia Buendía. Posee un comportamiento fuerte
y busca el bienestar de todos; pero sufre constantemente al ser la "voz de la razón de una familia de
locos", como ella lo afirma. En sus últimos años, durante el diluvio, poco a poco sucumbe a la demencia
senil y pierde completamente la vista; sin embargo, siempre mantiene su espíritu que la caracteriza.
Vive aproximadamente 120 años.

GENERACIONES

Existieron 7 generaciones en la familia buen día, en la segunda estaba


José Arcadio
Es el primer hijo de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, tiene una gran fuerza de voluntad
heredada de su padre y una forma de ser impulsiva.
Coronel Aureliano Buendía
Es el segundo hijo de la familia y la primera persona que nace en Macondo. Tiene la mentalidad y
naturaleza filosófica de su padre, puede pronosticar acontecimientos, posee una extraña manera de
ser solitario y retraído, aunque de un carácter implacable.

Amaranta

La hija menor de José Arcadio Buendía, Amaranta creció en compañía de Rebeca; no obstante, sus
sentimientos por su hermana adoptiva cambian ante la aparición de Pietro Crespi, ya que ambas se
interesan en él durante su adolescencia y nace una rivalidad entre ellas.

Rebeca

Rebeca es una niña huérfana que llega a Macondo desde Manaure en compañía de los indios
Cataure y Visitación, cuando tenía unos diez años, tras perder a sus padres, de quienes conserva
sus huesos en un talego.
______________

TERCERA GENERACIÓN.
En esta generación esta

Arcadio

Hijo de Pilar Ternera y José Arcadio hijo; sin embargo, él siempre pensó que sus padres eran José
Arcadio Buendía y Úrsula.

Aureliano José

Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Acompaña a su padre en algunas guerras, pero
regresa al pueblo debido a que está enamorado de su tía Amaranta.

17 Aurelianos

Durante sus 32 guerras civiles, el coronel Aureliano Buendía tiene 17 hijos con 17 mujeres
diferentes, con cada una de las cuales él está sólo por una noche.
CUARTA GENERACIÓN.
En esta generación esta:

Remedios, la bella

Remedios es hija de Arcadio y Sofía de la Piedad, y heredó la belleza de su madre.

José Arcadio Segundo

José Arcadio Segundo es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, hijo de Arcadio y Santa Sofía
de la Piedad. Entre muchos otros más que pertenecían a la familia buen dia.
_________________
El libro de macondo es muy interesante ya que nos cuenta la historia de esta familia, el como el amor
y la guerra esta presente en ellos, el cómo Macondo se volvió el pueblo que muchos queremos
conocer. Es bueno recordar que macondo es conocido por sus hermosos almendros que fueron
sembrados por el mismo José Arcadio Buendía, y que por muchos años hacían de macondo un lugar
mucho más hermoso, también nos enseña a valorar las pequeñas cosas de nuestros hogares, y el
como podemos hacer amigos por donde quiera que vayamos, como lo hizo Melquiades y otros más.

También podría gustarte