Está en la página 1de 12

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO MARCO NORMATIVO

V. CARACTERÍSTICAS
DE LOS RESIDUOS

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA IV-5


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH MARCO NORMATIVO.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

V. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS

Los residuos provenientes de actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios de servicios privados y
servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimiento comerciales y de servicios, así como
residuos industriales que no se deriven de sus procesos, son considerados como residuos sólidos
municipales8.

Se estima que se deposita en forma adecuada el 49.24% de los residuos sólidos municipales generados y
recolectados en México. El resto se depositan en tiraderos a cielo abierto o en sitios clandestinos, lo que
representa graves riesgos para la salud de la población y el deterioro ambiental.9.

V.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La gran cantidad y tipos de fuentes generadoras de residuos sólidos y las características de éstos pueden ir
desde inertes hasta muy peligrosos, hacen necesario que se tenga en la legislación una clara definición y
clasificación de los residuos. Esto permite delimitar las responsabilidades de las instituciones normativas y
operativas del sector, de los generadores del desecho, del público usuario y de las organizaciones de la
sociedad civil.

Se ha descrito la definición de los residuos sólidos así como los riesgos de salud que puede acarrear el
inadecuado manejo de éstos. Por lo que, se hace necesario establecer una clasificación convencional en
donde se citen las principales fuentes generadoras y mencionen los residuos peligrosos como los no
peligrosos, por medio de su fuente de generación.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

8 MUNICIPALES
8 COMERCIALES
NO PELIGROSOS 8 SERVICIOS
8 PARQUE Y JARDINES
8 AREAS PUBLICAS
8 PLAYAS
8 INSTITUCIONALES
RESIDUOS
SÓLIDOS
8 ESPECIALES
8 INDUSTRIALES
8 MINERIA
PELIGROSOS
8 TERMINALES AEREAS
8 TERMINALES TERRESTRES
8 BIOLOGICO INFECCIOSOS

8
Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994.
pág.236. SEMARNAP.
9
Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México, SEDESOL,1999.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-1


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

Identificado en forma general los desechos peligrosos y no peligrosos en base a la definición mencionada
anteriormente. El presente trabajo estudiará los residuos municipales (solamente los sólidos no orgánicos),
por ser éstos los que cotidianamente se manejan, de los cuales se da una clasificación más amplia en la Tabla
V.1.

Tabla V.1 Clasificación de los residuos no peligrosos, potencialmente peligrosos y peligrosos


Clasificación de los residuos solidos municipales
Fuente Origen especifico Residuos
INSTITUCIONALES escuelas básicas (preescolar a NO PELIGROSOS
secundaria)
educación preuniversitaria a educación vidrio
superior papel
museos cartón
iglesias plástico
oficinas de gobierno tetrapack
patrimonio histórico chácharas
bancos material inerte
reclusorios textil naturales
textiles sintéticos
AREAS Y VIAS PUBLICAS calles y avenidas residuos alimenticios
carreteras federales o estatales residuos de jardinería
parques y jardines enseres domésticos
áreas abiertas material ferroso
zonas federales material no ferroso
balnearios madera
zoológicos hueso
playas flores (desecho)
áreas arqueológicas
parques nacionales POTENCIALMENTE PELIGROSOS

COMERCIALES Y DE SERVICIO mercados, tianguis y centros de abasto excremento


hoteles y moteles secreciones
oficinas toallas sanitarias
rastros algodón contaminado
panteones aceites y grasas
restaurantes autos abandonados
tiendas pañales
espectáculos envases plaguicidas
envases aerosoles
presentaciones artísticas material no ferroso
circos papel carbón
cines animales muertos
teatros
estadios, hipódromo, galgodromo PELIGROSOS
parques deportivos
autódromo substancias químicas
velódromo de laboratorios de enseñanza
toros animales de investigación
frontón residuos de medicamentos
solventes
terminales marítimas papel con excremento de contagio
autobuses cuerpos de animales muertos enfermos
aéreas medicinas caducas
talleres alimentos enlatados o
a granel caducos
FUENTE PACHECO YAÑEZ JOSE LUIS, 1994. REUSO DE RESIDUOS SOLIDOS. TESIS UNAM, FAC. DE INGENIERIA. MEXICO.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-2


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

La composición de los residuos varía debido a diversos factores, entre los que se encuentran:

¿ el grado de urbanización e industrialización de la zona;


¿ las costumbres sociales;
¿ hábitos y costumbres alimenticias
¿ el status económico de los generadores;
¿ la época del año;
¿ el clima.

V.2 CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los desechos sólidos conforma un ciclo en donde se encuentran estrechamente vinculadas las
diversas etapas. A partir de la misma producción de los artículos de consumo se inicia la generación, para
pasar al almacenamiento, barrido, recolección y transporte, transferencia; tratamiento y disposición final; y
por lo tanto, cualquier esfuerzo que se realice en algunas de sus etapas habrá de tener un efecto directo en
los demás. En la Figura V.1 se muestra el ciclo de los residuos sólidos.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-3


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS

FIGURA. V.1 CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


TRANSFERENCIA
SIMBOLOGIA

Flujo natural de los residuos sólidos


TRATAMIENTO
Flujo de los insumos recuperados con la segregación inicial CENTRALIZADO
Flujo de los insumos recuperados mediante la colecta con
separación simultánea
Flujo de los insumos recuperados con el TRANSPORTE
SECUNDARIO

tratamiento centralizado
DISPOSICION
FINAL

PROCESOS DE GENERACION
PRODUCCION ALMACENAMIENTO RECOLECCION TRANSPORTE
PRIMARIO

RECOLECCION CON
SEGREGACION SEPARACION
INICIAL SIMULTANEA
OTROS
TRATAMIENTOS
INTERMEDIOS Y
AVANZADOS

ACONDICIONAMIENTO
DE RECICLABLES

FUENTE: ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS EN AREAS URBANAS, SERIE CUADERNOS DE TRABAJO 5. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL CONTROL DE LOS RESIDUOS SOLICOS Y
PELIGROSOS, A.C. (AMCRESPAC)-SEMARNAP, 1996.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-4


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

De la Figura V.1. anterior se desprenden los siguientes flujos que permiten identificar las fases en donde se
insertan las actividades de la recuperación de materiales o subproductos para su reciclaje:

Generación

La generación se refiere a la acción de producir una cierta cantidad de materiales orgánicos e inorgánicos,
en un cierto intervalo de tiempo.

Segregación inicial

Es el proceso de separación que sufren los residuos sólidos en la misma fuente generadora, antes de ser
almacenados.

Recolección con separación simultánea

Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la recolección segregada en el mismo vehículo de los
residuos sólidos. También se identifica como la actividad de recolectar los residuos sólidos de manera
integrada, pero separándolos en ruta.

Tratamiento centralizado

Es el proceso que sufren los residuos sólidos para hacerlos reutilizables, se busca darles algún
aprovechamiento y/o eliminar su peligrosidad, antes de llegar al destino final. La transformación puede
implicar una simple separación de subproductos reciclables, o bien, un cambio en las propiedades físicas
y/o químicas de los residuos.

Acondicionamiento de reciclables

Es el proceso que sufren exclusivamente los materiales reciclables, para darles un valor agregado que
incremente el precio de su venta, o bien que los acondicione para su aprovechamiento posterior.

Otros tratamientos intermedios y avanzados

Son procesos que permiten darle un aprovechamiento a los residuos sólidos, principalmente para producir
diferentes tipos de energéticos e insumos comerciales.

V.3. FUENTES DE GENERACIÓN

Se considera fuente de generación el lugar donde son utilizados los artículos que sirven a una sociedad en
la satisfacción de sus necesidades. Una vez que han cumplido el fin para el cual fueron adquiridos son
desechados, en este instante se considera que se empieza la generación de los subproductos que
conforman los desechos sólidos.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos ha sido fiel reflejo de las características que ha
tomado el proceso de urbanización del país. El control de los desechos municipales es función directa del
ciclo de los residuos sólidos. Así, tenemos que la generación de basura y su manejo han estado en
relación directa, con el tamaño de la población, uso del suelo, nivel de ingresos y patrón de consumo.

La generación de residuos sólidos municipales varía de 0.68 a 1.33 kg/hab/día. Los valores inferiores
corresponden a zonas en su mayoría semirurales o rurales, mientras que los valores superiores, representan

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-5


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

la generación para zonas metropolitanas como el Distrito Federal. En este sentido en México se ha hecho una
zonificación del país en relación a la generación de residuos sólidos, identificándose para los fines del
presente estudio a la zona Centro y Distrito Federal como las zonas de atención (Ver Tabla V.2).

Tabla V.2. Generación anual por zona geográfica


ZONA POBLACIÓN GENERACIÓN PER GENERACIÓN DIARIA GENERACIÓN ANUAL
CAPITA (TON) (TON)
(KG/HAB/DÍA)
Centro 51’117’711 0.788 40,281 14’702,565
D.F. 8’683,824 1.329 11,541 4’212,465
Norte 19’501,930 0.891 17,376 6’342,240
Sur 12’615,849 0.679 8,328 3’039,721
Frontera Norte 6’347,055 0.956 6,067 2’214,455
Nacional 98’266,369 0.853 83,831 30’598,315
FUENTE: Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México, SEDESOL,1999.

La tendencia de incremento de generación se estima que puede variar de 1 a 3% anual dependiendo de la


localidad. La zona centro junto con el Distrito Federal producen el 62% de los residuos generados en el país
(SEDESOL, 1999).

Figura V.2. Regionalización de las zonas de generación de México

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-6


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

En el estudio realizado por la SEMARNAP-INE (1997), se efectuó la proyección de generación total y per
capita de las localidades consideradas en la región centro, para el caso del presente estudio se hace
referencia al D. F. y algunos municipios considerados del Estado de México:

Tabla V.3 Proyección de generación total y per capita por localidad. Región centro.
LOCALIDAD GENERACIÓN GENERACIÓN PER GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
TOTAL 1997 CAPITA 1997 TOTAL 2000 PER CAPITA TOTAL 2010 PER CAPITA
(TON/AÑO) (KG/HAB/DIA) (TON/AÑO) 2000 (TON/AÑO) 2010
(KG/HAB/DIA) (KG/HAB/DIA)
Atizapan de 124,746 0.895 141,302 0.946 210,849 1.153
Zaragoza
Chimalhuacán 107,699 0.934 124,358 0.987 195,115 1.203
Coacalco 69,206 1.017 78,869 1.074 120,580 1.309
Cuautitlán Izcalli 141,103 0.987 159,485 1.044 237,352 1.272
D.F. 4,767,366 1.347 5,363,358 1.424 7,879,923 1.737
Ecatepec 340,402 0.631 385,594 0.667 575,321 0.814
Los Reyes La Paz 63,241 1.014 72,698 1.071 113,485 1.305
Metepec 66,856 1.063 76,162 1.123 116,007 1.369
Naucalpan 254,126 0.766 284,804 0.810 418,807 0.988
Nezahualcoyotl 87,530 1.014 100,843 1.071 157,830 1.305
Nicolás Romero 87,530 1.014 100,843 1.071 157,830 1.305
Tlalnepantla 282,586 0.928 314,266 1.025 447,622 1.249
Toluca 203,584 0.868 233,593 0.958 362,563 1.168
Tultitlán 95,030 0.857 107,060 0.946 158,643 1.153
Fuente: SEMARNAP-INE, 1997. Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros
urbanos de México.

V.4. CARACTERÍSTICA FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS

Es necesario conocer las características físicas, químicas y biológicas de los residuos, ya que estas
características son el punto de partida para el reuso que se pretende dar a los desechos, especificando los
productos que tienen factibilidad de ser reciclados o utilizados en aprovechamiento de su energía.

V.4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Habiendo citado la NOM-AA-22-1985 identificación física de los residuos, donde se describe la forma de ir
separando los subproductos que componen la basura. Esta metodología se recomienda para la
determinación de estas características en estudios que se realicen referente al aprovechamiento de los
residuos sólidos.

A manera de ejemplo se presenta un análisis realizado por la Dirección Técnica de Desechos Sólidos en el
Distrito Federal, donde se clasifican los residuos en base a su vocación (Tabla V.4), la cual incorpora una
serie de criterios basados en la protección del ambiente, disminución del impacto ambiental y la
participación de la ciudadanía. El criterio para establecer la vocación genérica de los recursos se basó en
los factores que se anuncian a continuación:

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-7


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

Tabla V.4 Clasificación de los residuos sólidos en base a sus posibles usos
RECICLO MANUFACTURAS APROVECHAMIENTO DE RECUPERACIÓN DE DISPOSICIÓN
ALTERNAS RESIDUOS ALIMENTICIOS ENERGÍA FINAL
Cartón Loza y cerámica Hueso Algodón Abatelenguas
Envases de cartón Material de construcción Residuos alimenticios Cartón Jeringa desechable
Lata Papel bond Residuos de jardinería Cuero Placas radiográficas
Material ferroso Papel periódico Envases de cartón Toallas sanitarias
Material no ferroso Plástico de película Fibra dura vegetal Medias
Papel bond Llantas Fibra sintética Residuos finos
Papel periódico Plástico rígido Grasa Otros
Plástico de película Hule
Plástico rígido Madera
Vidrio de color Papel sanitario
Vidrio transparente Pañal desechable
Poliuretano
Poliestireno
expandido
Trapo
FUENTE PACHECO YAÑEZ JOSE LUIS, 1994. REUSO DE RESIDUOS SOLIDOS. TESIS UNAM, FAC. DE INGENIERIA. MEXICO.

V.4.2.CARACTERISTICAS QUIMICAS

La determinación de las características químicas de la basura sirve para la especificación de las


alternativas que se tienen para el tratamiento de los residuos sólidos. Esta determinación depende del
aprovechamiento que se le va a dar a la basura, si el aprovechamiento de los desechos es en la
recuperación de energía, las características principales a obtener son: humedad, poder calorífico superior
e inferior.

Si el reuso es la generación de composta, las características fundamentales que se determinan son:


potencial hidrógeno (pH), nitrógeno/carbono, nitrógeno total, oxígeno disuelto, humedad.

Un ejemplo de la determinación de las características químicas de los residuos es la que realizó la


Dirección Técnica de Desechos Sólidos mediante las experiencias de varios autores, los cuales realizaron
un número suficiente de determinaciones para encontrar una tendencia en el comportamiento de los
residuos sólidos, por lo que se consideran confiables, siendo los valores típicos de Humedad, Poder
Calorífico, Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, los cuales se muestran en la Tabla V.5.

Tabla V.5 Valores Típicos de Contenido de Humedad, Poder Calorífico, C, H, O, N.


SUBPRODUCTOS HUMEDAD P. CALORÍFICO CARBONO HIDROGENO OXIGENO NITRÓGENO
% BTU/LB % % % %

Algodón 10.00 6,900 55.00 6.60 31.20 4.12

Cartón 5.00 7,000 44.00 5.90 44.60 0.38

Cuero 10.00 7,500 60.00 8.06 11.61 10.00

Residuos finos 3.20 3,678 20.62 2.57 4.00 8.58

Fibra vegetal 12.00 6,500 43.40 6.10 43.70 0.10

Fibra sintética 15.00 7,500 46.19 6.41 41.05 2.10

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-8


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

SUBPRODUCTOS HUMEDAD P. CALORÍFICO CARBONO HIDROGENO OXIGENO NITRÓGENO


% BTU/LB % % % %

Hueso 0.00 7,000 41.72 5.75 27.62 2.97

Hule 2.00 10,000 77.65 10.35 0.00 2.00

Lata 3.00 300 4.47 6.00 4.30 0.05

Loza y cerámica 8.00 3,000 26.30 3.00 2.00 0.50

Madera 20.00 8,000 43.50 6.00 42.70 0.20

Material de construcción 8.00 3,000 26.30 3.00 2.00 0.50

Material ferroso 3.00 300 4.54 8.63 4.20 0.05

Material no ferroso 2.00 300 4.47 6.00 4.36 0.05

Papel 6.00 7,200 43.50 6.00 44.00 0.30

Pañal desechable 3.00 14,000 60.00 7.20 22.00 0.00

Plástico de película 3.00 14,000 67.21 9.72 15.02 0.46

Plástico rígido 0.20 19,677 84.54 14.10 8.00 0.86

Poliuretano 0.20 11,288 63.27 6.26 17.65 5.99

Poliestireno expandido 0.20 16,400 87.10 0.45 3.96 0.21

Residuo alimenticio 70.00 2,000 40.00 6.00 37.68 2.60

Residuo de jardinería 60.00 2,000 47.00 6.00 38.00 3.40

Envases de cartón 1.45 11,300 59.10 9.25 30.13 0.17

Trapo 10.00 6,900 55.00 6.60 31.28 4.12

Vidrio de color 2.00 60 0.52 0.07 0.36 0.03

Vidrio transparente 2.00 60 0.52 0.07 0.36 0.03

Otros 4.34 300 4.54 0.63 4.28 0.05


FUENTE: PACHECO YAÑEZ JOSE LUIS, 1994. REUSO DE RESIDUOS SOLIDOS. TESIS UNAM, FAC. DE INGENIERIA. MEXICO.

V.4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La determinación de las características biológicas de la basura se estudian cuando los riesgos patógenos,
son de tal magnitud que son un peligro al personal de recolección y la sociedad, también se estudian
cuando se va ha generar composta siendo un producto obtenido de la degradación aeróbica y termofílica
de materiales putrescibles de la basura por acción de los microorganismos, se emplea como abono
orgánico. La determinación de las propiedades de coliformes totales, fecales, así como enterobacterias se
basan en la determinación del Número Más Probable (NMP).

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-9


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

V.5. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

En México, los residuos sólidos municipales se encuentran compuestos principalmente por residuos
orgánicos con un 44.78%, así como por papel y cartón con el 17.13% (Figura V.3).

Figura V.3. Composición de los residuos sólidos municipales generados a nivel nacional

textiles
papel y cartón 2%
17%
otros
16% plásticos
9%

vidrio
7%

residuos orgánicos metales


45% 4%

FUENTE: SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO, SEDESOL,1999.

Por lo que se refiere a la composición por tipo de fuente, con base en las Estadísticas e Indicadores de
Inversión Sobre Residuos Sólidos Municipales en los Principales Centros Urbanos de México, se tiene que
el 77% de los residuos sólidos municipales son de origen domiciliario y el 23% proviene de otras
fuentes10.

La composición de los residuos no orgánicos se ha incrementado en forma importante, un ejemplo de


esto es que el papel se ha incrementado un 3.06%, el plástico, vidrio el 1.14 y metales 0.92%, en el
periodo comprendido de 1991 a 199711.

La composición de los residuos sólidos municipales en lo que respecta a la Zona Centro y el Distrito
Federal es la siguiente:

Tabla V.6 Composición de los residuos por zona geográfica


SUBPRODUCTO CENTRO D.F.
Cartón 1.831 5.360
Residuos finos 3.512 1.210
Hueso 0.269 0.080
Hule 0.087 0.200
Lata 1.700 1.580
Material Ferroso 0.286 1.390
Material no ferroso 0.937 0.060
Papel 13.684 14.580

10
Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de México,
SEMARNAP 1997
11
Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en México, SEDESOL,1999.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-10


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC
ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES CARACTERISTICAS
RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS

SUBPRODUCTO CENTRO D.F.


Pañal desechable 6.008 3.370
Plástico película 1.656 6.240
Plástico rígido 1.948 4.330
Residuos alimenticios 38.538 34.660
Residuos de jardinería 7.113 5.120
Trapo 0.807 0.640
Vidrio de color 4.248 4.000
Vidrio transparente 5.051 6.770
Otros 12.326 10.410
Total 100.000 100.000
FUENTE: SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO, SEDESOL,1999.

SECRETARIA DE ECOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO PÁGINA V-11


DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH CARACTERISTICA.DOC

También podría gustarte