Está en la página 1de 14

HÍSTORIA DE LA FAMILIA

La familia constituye la institución humana más antigua, quizá por ser la más flexible.
Prueba de ello son los constantes cambios en los vínculos entre padres e hijos a lo
largo de la historia. Al inicio, el objetivo excluyente era procrear. Los padres se
limitaban a eso, y sus hijos, a imitarlos. Un aspecto tenebroso en comunidades
nómades surgía cuando el número de integrantes superaba la acumulación de
alimento: los padres sacrificaban a los hijos pequeños en pos del conjunto. Fueron
los primeros asentamientos urbanos los que iniciaron nuevas formas de relación y
convivencia solidaria. En civilizaciones antiguas, el miedo condicionaba los
vínculos. Los muertos eran temidos porque (se pensaba) los antepasados ausentes
decidían todo; en consecuencia, el respeto hacia los padres obedecía a que alguna
vez serían antepasados. La primera revolución emocional de la antigüedad fue
trasladar la autoridad a padres vivos, postergando las exigencias de los ancestros.
Pero entonces ocurrió lo previsible: muchos hijos decepcionaban a los padres al no
cumplir sus sueños, y así los vínculos se transformaban en meros rituales de
respeto formal y obediencia hueca. Las formas cambiaban, pero el miedo seguía
condicionando las relaciones. Para entonces, el amor no ocupaba el lugar que hoy
ostenta. Si bien ninguna civilización dejó de lado el afecto entre padres e hijos, ese
sentimiento no determinaba objetivos de vida. Como muestra, en la antigua Roma
Cicerón afirmaba que el amor debía quedar fuera del matrimonio, pues “instituciones
primordiales de la república (la familia, entre ellas) no podían depender del vaivén
de las pasiones”. Avanzada la Edad Moderna, los padres intentaron conservar su
autoridad cambiando el temor por otra forma de sumisión: la gratitud, aunque
algunas comunidades ya cuestionaban la costumbre de perpetuar vínculos bajo
presión.
En reinos despóticos del siglo XVII, los padres reinstalaron la obediencia filial a
golpes, hasta que la Revolución Francesa estableció otro corte histórico. Balzac
sentenció: “Cuando la república cortó la cabeza de Luis XVI, se la cortó a todos los
padres”. Aun bajo esta influencia revolucionaria, las tendencias de crianza infantil
fluctuaban entre rigidez y libertad. Fue entonces cuando ocurrió algo sorprendente:
el control sobre los chicos derivó en terceros –profesores, médicos y
“especialistas”–, quienes establecían reglas según “verdades” universales. Surgían
así autoridades diferentes de los progenitores, pero igualmente involucrados en la
educación infantil. Las primeras semillas de la “tercerización” en la infancia
quedaban sembradas. Ante esto, los padres intentaron recuperar primacía
ganándose el afecto de sus hijos; los libraron de la costumbre de trabajar para la
economía familiar, para convertirlos en objetos de amor. Con esto, los chicos
ganaron cariño, aunque perdieron la certeza de qué se esperaba de ellos a cambio.
Su autoestima ahora dependía de la seguridad en obtener amor y aprobación de
sus progenitores. Ya en tiempos actuales –de modernidad líquida, según Zygmunt
Bauman–, muchos padres eligen la felicidad como proyecto familiar, aunque sin
nociones claras sobre cómo concretarla.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

La familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se


clasifican los grupos conyugales por generaciones. Si bien hay una tendencia en
los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente a
la monogamia, no existe un consenso total sobre esta teoría.
Familia sindiásmica: Es el primer progreso de la familia, consistía en excluir a los
padres y a los hijos del comercio sexual reciproco, la principal característica es que
los casamientos se producían entre los hermanos varones con el grupo de esposas
de los varones hermanados y las mujeres hermanas se casaban con los esposos
de las hermanas. Su origen se establece entre lo que fue el límite del salvajismo y
la barbarie. Este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una
mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.
La familia monogámica: Es un tipo de familia formada por parientes de sangre que
son la base principal del parentesco. En esta forma de familia los ascendentes y
descendentes son los únicos que después de lejanos y finalmente de las personas
más lejanas están excluidas de los deberes del matrimonio.
Habría surgido de la familia sindiásmica, durante la etapa de transición entre el
estado medio y superior de la barbarie. Se dice que es uno de los signos del origen
de la civilización.
La familia poligamia: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de
conyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se constituyen por tribus
o clanes cazadores, la familia normalmente está constituida por un varón y una o
más hembras e hijos.
En las sociedades primitivas existían dos o tres núcleos familiares, unidos por un
vínculo de parentesco que están juntos gran parte del año y luego se dispersan
estando en promiscuidad. La familia era una unidad económica: los hombres
cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban
de los niños.
La familia matriarcal: Estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su
principal cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:
La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer
desempeñaba el rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura
social. Esto quiere decir que ejercía el poder político, religioso y económico. Este
tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas
regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades
matriarcales pacíficas o denominadas “virginales” en las cuales lo femenino era lo
que primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los
descendientes matrilineales que se reunían en tribus independientes.
La familia patriarcal: Es una etapa o tipo de organización familiar en la historia de
la cultura humana, que se distingue por determinadas características de otros tipos
de familia que la precedieron y sucedieron, en el transcurso del tiempo, hasta la
actualidad y que aún se mantiene vigente, en algunas regiones del mundo.
Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del
parentesco. La autoridad máxima es el padre. Puede ser autoridad también el hijo
o ascendiente varón mayor de edad. Aún persiste como organización familiar en
varios países de Origen. En la antigüedad, la practicaban los romanos, los
palestinos y los griegos. Hay teorías que señalan el origen del patriarcado en el
matriarcado. Se señalan luchas entre la sociedad matriarcal y la patriarcal en las
cuales vencen las últimas.
La familia punalúa: Es considerada como uno de los primeros progresos en la
organización de la familia. Este tipo de familia tiene determinadas características
que la diferencian en la historia de la organización familiar, de otros tipos de familia.
Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco. Más adelante
hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los hermanos de este
intercambio sexual.
La familia se tuvo que dividir por diversos motivos como los económicos y los
prácticos y esto ocasionó una disminución y renuncia a la unión sexual entre hijos
de la misma madre. Entonces la principal característica es que los casamientos se
producían entre los hermanos varones con el grupo de esposas de los varones
hermanados y las mujeres hermanas se casaban con los esposos de las hermanas.
Estas uniones eran grupales y había imprecisión en la paternidad
La familia moderna: Es la «familia conyugal», una institución determinada por el
matrimonio. Esta forma moderna de familia hace prevalecer la idea de la libre
elección del cónyuge, pero cuando un hombre toma a una mujer como esposa y la
saca de su núcleo familiar de origen, ese hombre, sin saberlo y creyendo que hace
uso de su libre albedrío, está respondiendo a una serie de determinaciones tanto
culturales como subjetivas.
El elemento que permite identificar a la familia conyugal es el apellido. El apellido
se transmite de una generación a otra por vía patrilineal, es decir, el padre es quien
transmite su apellido al hijo. Aquellas personas en cuyo linaje se encuentra una
adulteración del apellido, una mentira con respecto a él, una no inscripción del
apellido del padre porque no reconoció al hijo, esas personas llevarán toda la vida
la marca de un carencia a nivel de la identificación como seres humanos.
LOS OCHO TIPOS DE FAMILIA QUE EXISTEN EN LA
ACTUALIDAD
1. Familia nuclear (biparental): La familia nuclear es lo que conocemos como
familia típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos. Las
sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de
familias.
2. Familia monoparental: La familia monoparental consiste en que solo uno de los
padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele
ser la madre la que se queda con los niños, aunque también existen casos en que
los niños se quedan con el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la
familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda
de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la
formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la
viudedad, etc.
3. Familia adoptiva: Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los
padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden
desempeñar un gran rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos
en todos los aspectos.
4. Familia sin hijos: Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por
no tener descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres
lleva a éstos a adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente
imaginar una unidad familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o
podido tener hijos. No hay que olvidar que lo que define a una familia no es la
presencia o ausencia de hijos.
5. Familia de padres separados: En este tipo de familia, que podemos denominar
familia de padres separados, los progenitores se han separado tras una crisis en su
relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus
deberes como padres. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno
de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres
separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones,
la que viva con el hijo.
6. Familia compuesta: Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar
compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que se han
formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su
madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar
a tener hermanastros.
Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos,
especialmente en contextos en los que hay pobreza.
7. Familia homoparental: Este tipo de familia, la familia homoparental, se
caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo.
También puede haber familias homoparentales formadas por dos madres,
obviamente. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los estudios
han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen un
desarrollo psicológico y emocional normal, como por ejemplo explica este informe
de la APA.
8. Familia extensa: Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la
crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembro de la
familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa.

LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1886


La historia Constitucional nuestra comienza desde la Constitución del Estado libre
e independiente del Socorro, suscrita el 15 de agosto de 1810, la primera
Constitución, hasta la de 1886, poco o nada se había establecido para regular la
familia, en sí, como célula social básica en el desarrollo de la sociedad y de la
Nación o del Estado; no obstante, en la Constitución de 1886 de forma tangencial
se aludía a ella solo en dos artículos del Título II que reglamentaba los derechos
civiles y las garantías individuales, eran los artículos: 23, “nadie puede ser
molestado en su persona o familia, ni reducido o prisión o arresto, ni detenido, ni su
domicilio registrado, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente…” y 50, “las leyes determinarán lo relativo al estado civil y
consiguientes derechos y deberes. Así como podrán establecer el patrimonio
inalienable e inembargable” (Art. 18 del acto legislativo Nº 1 de 1936); pero no se
precisa ni define lo que era la institución. La ley, el Código Civil, sancionado por la
Ley 84 de 26 de mayo de 1873, adoptado como Código de la Unión por la Ley 57
de 1887, en su artículo 874, (en el título X. De los derechos de uso y habitación), se
acercaba mucho más a la precisión del concepto cuando dice en su inciso segundo:
“La familia comprende la mujer y los hijos; tanto los que existen al momento de la
constitución, como lo que sobrevienen después…Comprende, además, las
personas que a la misma fecha vivan con el habitador o usuario, y a costas de estos;
y las personas a quienes deben alimentos”. Y esto corresponde al señalamiento de
la familia que podría gozar del derecho de uso y habitación; equivalente al concepto
de familia en sentido amplio; o la definición etimológica donde familia, proviene del
latín “familia” que a su vez deriva de “famulus” palabra que viene del osco “famel”
que significa siervo; y más remotamente del sánscrito “vama”, que equivale a casa
o habitación, es el conjunto de personas y esclavos que vivían con el señor de la
casa. Por lo tanto, la primera definición de familia no la hace la norma superior sino,
como queda dicho, el Código Civil en la norma del artículo sobredicho.
LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Hoy, en la carta suprema actual, de 1991, la situación es absolutamente diferente
púes, la familia no solo se define en su artículo 42 sino que se protege plenamente
sin discriminar su origen que entre nosotros puede ser extramatrimonial o
matrimonial, en cuanto al hombre y a la mujer que la forman como pareja, o adoptiva
en relación con ellos y respecto a sus hijos; la mantiene como núcleo fundamental
de la sociedad, afirma que la honra la dignidad y la intimidad le son inviolables,
prevé la determinación del patrimonio familiar inembargable, que la relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto
recíproco entre sus integrantes, censura toda forma de violencia intrafamiliar en
contra de su unidad y armonía, reafirma la igualdad de los hijos habidos la decisión
libre y responsable del número y cantidad de ellos, resalta la importancia del
matrimonio civil y su disolución, que para poder ingresarlos dándole también,
efectos civiles a los matrimonio religiosos, llevándolos a la civilidad del Estado
dándole efectos civiles, deben inscribirse en el registro del estado civil de las
personas; etc.
De suerte, que tiene en cuenta el constituyente de 1991, que el origen verdadero de
la familia es la voluntariedad de los seres humanos, cuando el hombre y la mujer
acuerdan vivir juntos de manera permanente y singular, deciden por sus voluntades
vivir junto de la manera señalada, allí se forma la familia que se denomina familia
natural, (la que obedece al instinto natural de los sexos opuestos, a la atracción que
surge de la naturaleza misma), o extramatrimonial, que si se ratifica con el
matrimonio se convierte en matrimonial. El ideal es que todas las familias sean
monógamas, o singulares y matrimoniales; pero como se dan las uniones por fuera
del matrimonio el Estado las ha regulado porque existen en la sociedad y han estado
y están ahí.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO


El Estado Social de Derecho es de clase democrática, éste se caracteriza por la
identificación de los derechos de tipo tanto individualista como de derechos de orden
colectivista (económicos, sociales, y culturales), con un concepto de propiedad
privada, sin embargo adicionado a la presencia de su función social, con una
relevante labor participativa del Estado en todas las áreas, esencialmente en el
orden económico, que no es posible que sea legítimamente disimulado, con un
concepto de igualdad con participaciones indispensables y no siempre obligatorias.
Debe reconocerse esta clase de Estado desde otra perspectiva.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la
exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de
redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza
instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado
públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención
en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios
del liberalismo clásico.

ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho corresponde a aquel en donde las autoridades se guían,
duran y se someten a un derecho actual, lo que se identifica como un Estado de
Derecho Formal. Éste se genera cuando toda acción social y del Estado halla su
razón de ser en la norma; es de esta forma que el poder del Estado queda
supeditado al orden jurídico actual por cumplir con el proceso para su invención y
es efectivo cuando se aplica en la realidad con fundamento en el poder del Estado
por medio de las entidades del gobierno, generando de este modo un clima de
respeto total del ser humano y del orden público.
Se trata de oponer un Estado respetuoso de la ley y de las libertades del ciudadano
al despotismo del Estado absolutista. La idea básica de este concepto de Estado
de derecho consiste en que su tarea es el aseguramiento de la libertad y propiedad
del ciudadano, su objeto la promoción del bienestar del individuo y, de esa manera,
conformar su carácter como “ente común (res pública). Se trataría de un orden
estatal justo expresado a través de una Constitución escrita, el reconocimiento de
los derechos del hombre, la separación de poderes y garantizado por leyes
producidas y promulgadas conforme a procedimientos debidamente establecidos.

DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y EL


ESTADO DE DERECHO

Un estado de derecho está basado en la normatividad vigente de las leyes y la


ley, es algo muy concentrado en las decisiones del estado, en cambio, en el estado
social de derecho es diferente ya que el pueblo o el poder popular tiene mayor
relevancia; se propende que un estado social de derecho sea el que tenga equidad,
igualdad y participación colectiva que prime los derechos sociales y genere lo
esencial para el poder popular” el pueblo. Es decir, en el estado de derecho la
soberanía la tiene el gobierno y en el estado social de derecho la soberanía recae
sobre el pueblo.
BIBLIOGRAFÍA

file:///E:/DOWNLOAD/207-572-1-SM.pdf.
https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias.
Martín López, E. (2000). Familia y sociedad. Madrid: Ediciones Rialp.
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html.
Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de la familia contemporánea. Madrid:
Ediciones Rialp.
http://www.calijuridica.com/diferencias-entre-el-estado-social-de-derecho-y-estado-
de-derecho/
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se presenta una serie de respuestas a unos interrogantes
que surgieron con el objetivo de generar un conocimiento más amplio sobre la
evolución de la familia a lo largo de la historia, también, cómo esta fue acogida por
las dos constituciones más emblemáticas en nuestro país.
Se da una definición de lo que es estado de derecho y estado social de Derecho,
para luego establecer una diferencia que nos lleva a entender las formas de
gobierno que ha vivido nuestra nación.
OBJETIVOS

General.
Obtener un conocimiento más amplio sobre la evolución histórica de la familia y su
relación con el derecho.

Específicos.
 Investigar la trayectoria de la familia a lo largo de la historia.
 Identificar las relaciones directas entre la familia y el derecho.
 Estudiar la importancia dada por las constituciones de nuestro país a la
familia.
JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo es de vital importancia porque nos permitirá


conocer más sobre la historia de la familia y su evolución a lo largo del
tiempo, ya que es bueno para nosotros como trabajadores sociales en
formación saber sobre nuestros orígenes. Esto nos permitirá desarrollar
competencias que serán de mucha ayuda al momento de desempeñarnos en
nuestro campo laboral. También nos ayudara a identificar la estrecha relación
que tiene el derecho con la familia, algo que resulta ser muy valioso porque
al ser la familia la institución más importante dentro del estado, debe ser
valorada como tal.
CONCLUSIÓN

El desarrollo de este trabajo nos permitió enriquecer nuestro conocimiento con


algunos conceptos que no teníamos claros respecto a la evolución de la familia,
ya que pudimos conocer los cambios por los que ha pasado esta institución a lo
largo del tiempo, también pudimos profundizar más sobre la influencia que ha tenido
el estado sobre la misma.
HISTORIA DE LA FAMILIA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO

PRESENTADO POR
ANA MELISSA ASPRILLA MOSQUERA
CLAUDIA PATRICIA PALACIOS LONDOÑO

PRESENTADO A
OSCAR EDUARDO CASTRO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


“DIEGO LUIS CÓRDOBA”
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ASIGANTURA: DERECHO DE FAMILIA
NIVEL 5A
QUIBDÓ-CHOCÓ, 3 DE ABRIL DEL 2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción…………………………………………….………………………….4
Objetivos (general, específicos)……….…………….……………....………….5
Justificación……………………………………………………………………..…6

Historia de la Familia……………………………………………………………..7
Evolución histórica de la familia………………………………………………...9
Los ocho tipos de familia que existen en la actualidad………………………11
La familia en la constitución de 1886…………………………………………..11
La familia en la constitución de 1991…………………………………………...12
Estado social de derecho………………………………………………………..13
Estado de derecho……………………………………………………...………..13
Diferencia entre estado de derecho y estado social de derecho…………….13

Conclusión……………………………………………………………………..…14
Bibliografía…………………………………………………………………….….15

También podría gustarte