Está en la página 1de 56

El Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


Evolución a lo largo de la vida y sus comorbilidades

Evolución a lo largo de la vida y sus comorbilidades


Dr. Benjamin Piñeiro Diéguez.
Especialista en Psiquiatría.
Hospital de Terrassa. Programa TDAH en el adulto.

Dr. Rafael Benito Moraga.


Especialista en Psiquiatría.
Clínica Quirón, Donostia. San Sebastián.
76178

Los contenidos de este libro han sido obtenidos


del Curso elaborado con el soporte de la Dirección
de Ámbito de Salud Mental del Consorcio Sanitario
Hospital de Terrasa.
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada
con 4,2 créditos
ÍNDICE

Epidemiología y prevalencia del TDAH en el adulto . ........................................................... 3

Clínica y diagnóstico del TDAH . ............................................................................................... 15

Comorbilidad del TDAH . ............................................................................................................. 31

Tratamiento del TDAH ................................................................................................................. 48

Casos clínicos . ............................................................................................................................. 82

Instrumentos de valoración del TDAH en el adulto (escalas) ............................................. 104

1
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

• Introducción
• Prevalencia en la población general
• Diferencias de género
• Prevalencia en la población psiquiátrica
• TDAH y uso de sustancias
• TDAH y delincuencia
• Impacto económico del TDAH

Introducción
Editado por :
DRAFT EDITORES, S.L. El trastorno por Hiperactividad-Déficit de atención, es una entidad muy frecuente, y que genera importantes
María Tubau, 5 - 1º
28053 Madrid alteraciones en todas las edades y en diferentes áreas vitales.

© 2011 Draft Editores, S.L.


© Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, guardada en un sistema de
La prevalencia en la infancia es muy elevada, ya que se sitúa según los diferentes estudios en torno al
recuperación o transmitida en forma alguna ni por medio alguno, electrónico, mecánico, de fotocopia, de grabación o de 6-10%1, siendo, con diferencia, la patología neuropsiquiátrica más frecuente en este grupo de edad.
otro tipo, sin el permiso previo del Copyright.

Debido a la creencia de que el trastorno no se manifestaba más allá de la adolescencia, durante más de 70
años los estudios se centraron exclusivamente en esta franja de población2.
Editor y Director Responsable: Juan I. Castejón

La editorial no asume responsabilidad alguna por los posibles perjuicios y/o daños a personas o propiedades como conse- Sin embargo, a partir de los años 70 comenzó a investigarse el mantenimiento de la patología en la edad
cuencia de responsabilidades de productos, negligencias u otros motivos, ni por cualquier uso o aplicación de ninguno de adulta, y mediante numerosos trabajos, que incluyen estudios genéticos, familiares, clínicos, de respuesta a
los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en la publicación. Dados los rápidos avances que se producen
en las ciencias médicas, el editor recomienda que se realice una verificación independiente de los diagnósticos y las dosis tratamiento y de estructura cerebral, se sustenta que el TDAH en adultos es una entidad clínica válida3, con
y formas de administración de los fármacos. una elevada prevalencia mundial, y que provoca importantes discapacidades4.
Depósito Legal: M-31119-2011
ISBN: 978-84-88014-45-0 A pesar de este creciente interés, en el momento actual, disponemos de escasos estudios sobre el trastorno
en la edad adulta, lo que unido a la variabilidad en los síntomas (con menor hiperactividad que en los niños o
diferentes expresiones de impulsividad) y el relativo desconocimiento de la patología, provoca que el TDAH
sea una entidad infradiagnosticada (y por lo tanto con un gran porcentaje de casos no tratados) 5.

2 3
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

Prevalencia en población general TABLA 2 Prevalencia de TDAH en adultos

Aunque hay indicios de que los síntomas del TDAH disminuyen con la edad, se ha demostrado que el trastorno 6
no desaparece en la adolescencia, manteniéndose en la edad adulta y provocando deterioro clínico y social.
5
Los primeros estudios realizados en este grupo de edad, mostraban unas cifras muy bajas de prevalencia,
incluso de hasta solo el 0.8% en población de 20 años6. Sin embargo, estos estudios solo contabilizaban a 4
los sujetos que cumplían todos los criterios clínicos, no identificando a pacientes que presentaban síntomas Prevalencia
significativos clínicamente, causantes de déficit y limitaciones. 3

2
Los estudios realizados tanto en Europa como en Estados Unidos coinciden en que en torno a la mitad de
los adultos continúan cumpliendo criterios de THDAH, y un 15 por ciento más tendrían síntomas residuales. 1
Con estos datos, se estima que, en torno al 70-85% de los niños con TDAH mantendrán en la edad adulta
0
síntomas significativos7, asociados a deterioro clínico importante8. (Tabla 1)
Polancyk Kessler Heiligenstein Murphy Faraone Steinhausen

TABLA 1 Porcentaje de niños TDAH que mantienen la sintomatología


en la edad adulta
Se encontró una prevalencia de un 4.4% de TDAH en la población adulta (y un 70% de persistencia del tras-
80
torno en la edad adulta), lo que concuerda con la mayoría de los estudios. Además, obtienen otros resultados
70 muy reveladores, como son un menor nivel de educación, más desempleados, y más separados o divorciados
60 entre los afectos de TDAH. Un dato desalentador de estudio es que solo un 10% de los pacientes había sido
50 tratado durante el año previo.
Síntomas significativos
40
TDAH completo Un trabajo publicado en 2007 por Fallad y Cols13, establece una prevalencia media del TDAH del 3.4%, con
30
una incidencia menor en los países con menores ingresos (1.9%) en relación a los países con más altos in-
20 gresos (4.2%), lo que podría hacer pensar en una mayor prevalencia en Europa y EEUU con respecto al resto
10 del mundo.
0
Kessler Barkley (90) Faraone Biederman Barkley (02)

TABLA 3 Estudios de prevalencia en diferentes países

Así, actualmente, existen evidencias de que el TDAH es un trastorno con un curso crónico, y que mantiene USA
su intensidad a lo largo de toda la vida del sujeto; los actuales sistemas diagnósticos, más enfocados a edad México
Prevalencia
infantil, van perdiendo sensibilidad a lo largo de la evolución del trastorno, provocando que muchos sujetos Líbano
no sean diagnosticados y subestimando las prevalencias reales9. Italia
Holanda
Aunque en cantidad menor que para la edad infantil, ya se dispone de estudios de prevalencia del trastorno Francia
en la población general adulta que, a pesar de que existe cierta variabilidad debido a los instrumentos de España
medición utilizados, se estima en torno al 4% 10,11. (Tabla 2) Colombia
Bélgica
El estudio más importante hasta ahora es el realizado por Kessler y cols12, en un subgrupo de pacientes del Alemania
National Comorbidity Survey (NCS-R), con un “screening” inicial a más de 9000 sujetos.
0 2 4 6 8

4 5
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

Los estudios realizados en diferentes países parecen confirmar la variabilidad existente en las frecuencias del Prevalencia en población psiquiátrica
TDAH a lo largo del mundo. (Tabla 3) En el momento actual, no existen apenas en la literatura médica estudios que evalúen la prevalencia del
TDAH en población psiquiátrica. (Tabla 4).
Sin embargo, cuando se ajustan las variables metodológicas, las diferencias no son tan significativas, sobre
todo entre EEUU y Europa14,15. Esto corrobora la fiabilidad del diagnóstico y la consistencia del TDAH en Hasta la fecha solo existe un estudio realizado en pacientes psiquiátricos graves ingresados, realizado por
diferentes culturas, razas y continentes. Kennemer en el 2005, que encuentra una prevalencia de un 2% de TDAH25. Este estudio presenta importantes
limitaciones metodológicas, porque no se utilizan entrevistas estructuradas validadas, basándose el diagnós-
Diferencias de género tico solo en datos de informes e historias clínicas.
Los estudios epidemiológicos clásicos, muestran una mayor prevalencia de TDAH en el sexo masculino16, con
unos ratios hombre-mujer que oscilan entre 9:1 y 3:1. Estas diferencias de ratios entre sexos, varían de forma Alpert, en 1996, encuentra, en una muestra de 116 pacientes en tratamiento ambulatorio por un “Trastorno
muy considerable, dependiendo de la muestra (mucho mayores en muestras de colegios o población general depresivo mayor” un 12% de pacientes que cumplen criterios de TDAH26.
que en muestras clínicas)1,17.
En este momento sólo hay disponibles en la literatura médica tres estudios de prevalencia del TDAH en
También se ha visto, que las proporciones tienden a aproximarse en muestras de adultos, con respecto a pacientes con patología psiquiátrica en tratamiento ambulatorio.
las muestras en población infantil12, siendo la frecuencia relativa de mujeres mucho mayor en las primeras.
• El primero está realizado en un Centro de Salud Mental en México por Almeida y cols27, en el que se
Parece que el TDAH afecta de forma similar a ambos sexos en términos de prevalencia18 (aunque siempre estudia una muestra de 161 pacientes adultos, hallándose un porcentaje de afectados del 16,80% (8.5%
con un cierto predominio masculino), compartiendo características evolutivas, pronóstico y síntomas proto- en hombres; 21.6 en mujeres).
típicos de la enfermedad; inatención, impulsividad, e hiperactividad, así como alta tasa de fracaso escolar y • Nylander y cols. realizaron un screening en una población en tratamiento en un Centro de Salud Mental
comorbilidad19. en Suecia, con una muestra de 141 pacientes. Encontraron una prevalencia del 21,6%, con una propor-
ción de mujeres del 70 %28.
Sin embargo, cuando se ajustan las variables metodológicas, las diferencias no son tan significativas, sobre • El tercer estudio, que ha encontrado una prevalencia más elevada de sujetos con TDAH, es el realizado
todo entre EEUU y Europa14,15. Esto corrobora la fiabilidad del diagnóstico y la consistencia del TDAH en por Lomas y Gartside en 1999, en el que detectaron una frecuencia del 50% en pacientes que solicitan
diferentes culturas, razas y continentes. tratamiento psiquiátrico ambulatorio, aunque se trata de una muestra con un probable sesgo de selec-
ción debido a que estaba compuesta por varones veteranos de guerra29.
El subtipo inatento, (que presenta menos dificultades de adaptación o conductas disruptivas) es más frecuen-
te en el sexo femenino que en el masculino21.

Estos dos factores del trastorno característicos del sexo femenino (menos trastornos de conducta y más TABLA 4 Proporción de pacientes con TDAH en sujetos
frecuencia del subtipo inatento) hacen que el THDA pueda estar gravemente infradiagnosticado en niñas y con patología psiquiátrica
mujeres, provocando un menor acceso a tratamientos efectivos22.
16,8 21,6 50 4,3
Las mujeres con TDAH tienden a internalizar más los síntomas con respecto a los hombres, provocando ma- 100
yores niveles de ansiedad y depresión, y sufriendo en mayor medida alteraciones emocionales23.
80

Se calcula que las mujeres con TDAH tienen 5.4 veces más de posibilidades de ser diagnosticadas de 60
TDAH
“Trastorno depresivo mayor”, y tres veces más de ser tratadas por depresión que los hombres con dicha
patología24. 40 No TDAH

20
Ésta puede ser una de las causas de mayor prevalencia relativa de mujeres en las muestras clínicas y en
población adulta, y una menor frecuencia entre poblaciones con trastornos conductuales o muestras comór- 0
bidas con uso de sustancias. Almeida Nylander Lomas Pobl Gen

6 7
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

TABLA 5 Proporción hombres/mujeres en muestras de TDAH TABLA 6 Prevalencia de TDAH en trastorno por uso de sustancias
con comorbilidad psiquiátrica

Almeida Nylander 40 33 35
21,8 30 30 23 24
70 20 19
20 15
8,6
10
0
Millin (42) Schubiner (39) Wood (43) Rounsaville (44) Levin (45) King (46) Colure (47)

Mujeres Hombres TDAH

Estos estudios indican, claramente, que una mayor proporción de sujetos afectos de TDAH en la población Se estima que la prevalencia del trastorno por hiperactividad-déficit de atención entre sujetos adultos consu-
psiquiátrica se encuentra en seguimiento en centros de salud mental, con respecto a muestras de población midores de tóxicos oscila entre un 20 y un 30%41. (Tabla 6).
general. Esto indica que los pacientes con un trastorno por Hiperactividad-déficit de atención, presentan un
riesgo muy elevado de padecer una enfermedad psiquiátrica concomitante, principalmente trastornos de Así lo demuestran la mayoría de estudios realizados en poblaciones con abuso/dependencia de diferentes
ansiedad y trastornos afectivos27. sustancias.

La elevada proporción de sexo femenino encontrada en los dos estudios de prevalencia en población psi- Estos resultados demuestran una gran asociación entre el trastorno por uso de sustancias y el trastorno por
quiátrica, (TABLA 5) refuerza la hipótesis de que las mujeres tienden a internalizar con mayor frecuencia el hiperactividad-déficit de atención, con una gran probabilidad de aparición comórbida.
trastorno y presentar mayores índices de comorbilidad psiquiátrica. Esto provocaría un aumento de la proba-
bilidad de solicitar atención psiquiátrica por una patología comòrbida en comparación con pacientes TDAH Por ello, es fundamental un adecuado conocimiento del TDAH entre los profesionales que atienden a
de sexo masculino. Estos, tienden a realizar, con mayor probabilidad, consultas en centros especializados en poblaciones toxicómanas; y es indispensable descartar esta patología en los sujetos que presentan un
trastornos por uso de sustancias (en los que la proporción de hombres TDAH es mucho mayor)30. abuso/dependencia de sustancias.

TDAH y uso de sustancias TDAH y delincuencia


Algunas características clínicas del TDAH, como la impulsividad, las dificultades de adaptación social o el Es conocida la asociación entre el TDAH no tratado en la infancia con el desarrollo de un trastorno antisocial
menor rendimiento académico/laboral, hacen que los sujetos afectos sean más vulnerables y tengan un de personalidad en la edad adulta, sobre todo si predomina la clínica del espectro impulsividad/hiperactividad
riesgo más elevado que la población general de consumir tóxicos31. y se asocian trastornos de conducta48,49,50, lo que aumenta la posibilidad de realización de actos delictivos.

Los diferentes estudios coinciden en que existe una asociación significativa entre los dos trastornos32,33, Debido a esta asociación, y a otros factores (como el fracaso escolar, el aislamiento social o el consumo de
siendo el TDAH un factor de riesgo independiente para desarrollar un trastorno por uso de sustancias34,35. tóxicos), la frecuencia de TDAH es mucho más elevada en muestras de delincuentes o ingresados en peniten-
ciarios con respecto a la población general.
Así, como se verá en el capítulo de comorbilidad, existe un elevado porcentaje de sujetos afectos de hiperac-
tividad/déficit de atención que presentan un trastorno por uso de sustancias36,37. Sin que se detecte ninguna Existen varios estudios que encuentran una asociación significativa entre TDAH en la infancia con conductas
preferencia por un tóxico en particular, es el Cannabis el tóxico más prevalente, tal y como ocurre en la delictivas en la edad adulta. Se detecta una alta prevalencia de TDAH infantil entre poblaciones de presos,
población general34. Se calcula que el riesgo de presentar un abuso o dependencia de tóxicos en afectos de con un rango que oscila entre el 31 y el 67%51, manteniéndose los síntomas en la edad adulta en una consi-
TDAH oscila entre el 30 y el 50%38. derable proporción (aproximadamente en el 50% de los casos).

Además, el hecho de presentar un TDAH, provoca un inicio más precoz de la toxicomanía39, un consumo más La mayoría de los estudios realizados en muestras de delincuentes o internados en centros penitenciarios,
grave y prolongado, y un peor pronóstico30,40. muestran unos rangos de prevalencia de entre un 20 y un 30% del TDAH en la edad adulta55.

8 9
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

TABLA 7 Prevalencia de TDAH infantil y persistencia adulta Estos datos refuerzan la idea de que las mujeres tienden a internalizar el trastorno, y presentan mayor riesgo
en población penitenciaria de padecer una patología psiquiátrica concomitante.

50 50 50
50 La elevada prevalencia del TDAH entre sujetos que delinquen o están internos en centros penitenciarios, hace
necesario plantear la necesidad de crear unidades especializadas para el tratamiento integral del trastorno.
40
30 30 Infancia Además hace todavía más importante la realización de un diagnóstico precoz; al existir tratamientos altamen-
30 25 E. Adulta te eficaces, es lógico pensar que se podría disminuir la incidencia de conductas delictivas asociadas a TDAH.
20

10
Impacto económico del TDAH
Por último, y para concluir este capítulo dedicado a la epidemiología, resulta interesante plantear una serie
0
Dalteg (52) Gudjonsson (53) Einarsson (54) de datos relacionados con el impacto económico del trastorno.

Se calcula que los pacientes con TDAH realizan un 50% más de utilización de recursos médicos en compa-
ración con sujetos control, con un mayor gasto sanitario63. También realizan más reclamaciones por acciden-
TABLA 8 Prevalencia del TDAH del adulto en población penitenciaria
tes64, con mayores costes derivados de los mismos65.

72
80 65 Los estudios también indican una mayor cantidad de días de trabajo perdidos y absentismo laboral8. Existe
60 45 un estudio prospectivo realizado por Swensen, que cuantifica el coste derivado de los problemas legales 14
35 TDAH adulto veces superior en pacientes con TDAH respecto a un grupo control (12.868 vs. 498 $)66.
50 31
40 22
20 Se calcula, en función de diferentes trabajos publicados en los últimos años, un coste de entre 12.000 y
17.500 dólares por año e individuo67.
0
Eyestone Rasmussen Timons Rosler Semiz Gunter Westmoreland
(56) (57) (58) (59) (60) (61) (62)
Los datos disponibles sugieren que la pérdida de ingresos resultante del trastorno estaría entre los 67 y los
116 billones de dólares anuales68. Además del coste que supone el propio individuo afecto de TDAH, existen
también repercusiones en los cuidadores y familiares, tanto a nivel de gastos de dinero, como de disminución
de la productividad debido al bajo rendimiento laboral y absentismo69,70,71.
La inmensa mayoría de los estudios de prevalencia de TDAH realizados en población delincuente o peniten-
ciaria, están realizados en muestras del sexo masculino exclusivamente. Se han encontrado mayores niveles de estrés parental, alteraciones emocionales y un mayor número de
accidentes en familiares directos72.
Es interesante valorar si la prevalencia en mujeres delincuentes es tan elevada como en hombres, ya que
suelen presentar tasas menores de trastornos conductuales o consumo de tóxicos. Los padres de sujetos afectados de trastorno por déficit de atención-hiperactividad presentan mayor índice
de divorcios, separaciones y problemas matrimoniales, con respecto a grupos control73, lo que demuestra el
Los escasos estudios realizados en población carcelaria femenina, encuentran una prevalencia más elevada importante impacto del trastorno en la familia.
de TDAH que en la población general, pero menor que en muestras psiquiátricas.
En resumen, el TDAH provoca un elevado impacto económico, tanto por costes directos como indirectos, debi-
En un reciente estudio realizado por Westmoreland y cols en mujeres internadas en un centro penitenciario, do a su elevada frecuencia y a su cronicidad. Además, no se limita al propio sujeto afecto, sino que repercute
se halla una prevalencia de TDAH en el adulto de un 14.3%62. Rösler reporta unas cifras muy similares en su de forma muy significativa en su entorno familiar y social.
trabajo en una muestra de similares características, con un porcentaje de un 10% con diagnóstico completo
y un 14,5% adicional en remisión parcial. Un dato interesante de este último estudio es que la prevalencia
disminuye con la edad. Cuando realizan una estratificación, encuentran una prevalencia del 17,9% en muje-
res de hasta 25 años, disminuyendo hasta el 10% en el grupo de 26 a 45 años. No diagnostican ningún caso
por encima de los 45 años.

10 11
Epidemiología y prevalencia del TDAH del adulto

34. Biederman J, Wilens T, Mick E, Milberger S, Spencer TJ, Faraone SV.Psychoactive substance use disorders in adults with attention
Bibliografía deficit hyperactivity disorder (ADHD): effects of ADHD and psychiatric comorbidity. Am J Psychiatry. 1995 Nov;152(11):1652-8.
35. Molina BS, Pelham WE Jr. Childhood predictors of adolescent substance use in a longitudinal study of children with ADHD.J Abnorm
1. Faraone SV, Sergeant J, Gillberg C, Biederman J. The worldwide prevalence of ADHD: is it an American condition? World Psychiatry. Psychol. 2003 Aug;112(3):497-507.
2003 Jun;2(2):104-113. 36. Wilens TE, Dodson W. A clinical perspective of attention-deficit/hyperactivity disorder into adulthood. J Clin Psychiatry. 2004
2. Barkley RA. Attention-deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 2 ed. New York: Guildford Press;1998. Oct;65(10):1301-13.
3. Spencer T, Biederman J, Wilens TE, Faraone SV. Adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: a controversial diagnosis. J Clin 37. Wilens TE, Prince JB, Biederman J, Spencer TJ, Frances RJ. Attention-deficit hyperactivity disorder and comorbid substance use disor-
Psychiatry. 1998;59 Suppl 7:59-68. ders in adults.Psychiatr Serv. 1995 Aug;46(8):761-3, 765.
4. Biederman J, Faraone SV. Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet. 2005; Jul 16-22;366(9481):237-48. 38. Kalbag AS, Levin FR. Adult ADHD and substance abuse: diagnostic and treatment issues. Subst Use Misuse. 2005;40(13-14):1955-81,
5. Adler LA. Diagnosing and treating adult ADHD and comorbid conditions. J Clin Psychiatry. 2008 Nov 6;69(11):e31. 2043-8.
6. Hill J, Schoener E. Age-dependent decline of attention-deficit hyperactivity disorder. Am J of psych 153, 1143-1146). 39. Wilens TE, Biederman J, Abrantes AM, Spencer TJ. Clinical characteristics of psychiatrically referred adolescent outpatients with
7. Barkley RA, Fischer M, Edelbrock CS, Smallish L. The adolescent outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria: I. An substance use disorder.J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997 Jul;36(7):941-7.
8-year prospective follow-up study.J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1990; Jul;29(4):546-57). 40. Carroll KM, Rounsaville BJ. History and significance of childhood attention deficit disorder in treatment-seeking cocaine abusers. Compr
8. Faraone SV, Biederman J, Mick E. The age-dependent decline of attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis of follow-up Psychiatry. 1993 Mar-Apr;34(2):75-82.
studies. Psychol Med. 2006; Feb;36(2):159-65. 2006. 41. Schubiner H. Substance abuse in patients with attention-deficit hyperactivity disorder :therapeutic implications.CNS Drugs.
9. Simon V, Czobor P, Bálint S, Mészáros A, Bitter I. Prevalence and correlates of adult attention-deficit hyperactivity disorder: meta- 2005;19(8):643-55.
analysis. Br J Psychiatry. 2009 Mar;194(3):204-11. 42. Milin R, Halikas JA, Meller JE, Morse C. Psychopathology among substance abusing juvenile offenders. J Am Acad Child Adolesc
10. Murphy K; Barkley RA. Prevalence of DSM-IV symptoms of ADHD in adult licensed drivers: implicationsfor clinical diagnosis. J. Atten Psychiatry. 1991 Jul;30(4):569-74.
Disord. 1996;1: 47-61. 43. Wood D, Wender PH, Reimherr FW. The prevalence of attention deficit disorder, residual type, or minimal brain dysfunction, in a popu-
11. Faraone SV; Spencer TJ, Montano B; Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder in adults. A survey of current practice in lation of male alcoholic patients. Am J Psychiatry. 1983 Jan;140(1):95-8.
psychiatry and primary care. Arch Intern Med.2004; 164: 1221-6. 44. Rounsaville BJ, Anton SF, Carroll K, Budde D, Prusoff BA, Gawin F. Psychiatric diagnoses of treatment-seeking cocaine abusers.Arch Gen
12. Kessler RC, Adler L, Barckley R. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: results from the National Comorbidity Psychiatry. 1991 Jan;48(1):43-51.
Survey Replication. Am J Psychiatry. 2006; 163(4):716-723. 45. Levin FR, Evans SM, Kleber HD. Prevalence of adult attention-deficit hyperactivity disorder among cocaine abusers seeking treatment.
13. J. Fayyad , R. De Graaf, R. Kessler, J. Alonso, M. Angermeyer, K. Demyttenaere, G. De Girolamo, J. M. Haro, E. G. Karam, C. Lara, J.-P. Drug Alcohol Depend. 1998 Sep 1;52(1):15-25.
Lépine, J. Ormel, J. Posada-Villa, A. M. Zaslavsky and R. Jin. Cross-national prevalence and correlates of adult attention-deficit hype- 38. King VL, Brooner RK, Kidorf MS, Stoller KB, Mirsky AF. Attention deficit hyperactivity disorder and treatment outcome in opioid abusers
ractivity disorder. British Journal of Psychiatry. 2007 may;190(5). entering treatment.J Nerv Ment Dis. 1999 Aug;187(8):487-95.
14. Polanczyk G, Rohde LA. Epidemiology of attention-deficit/hyperactivity disorder across the lifespan.Curr Opin Psychiatry. 2007 39. Clure C, Brady KT, Saladin ME, Johnson D, Waid R, Rittenbury M. Attention-deficit/hyperactivity disorder and substance use: symptom
Jul;20(4):386-92. pattern and drug choice. Am J Drug Alcohol Abuse. 1999 Aug;25(3):441-8.
15. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregres- 40. Babinski LM, Hartsough CS, Lambert NM. Childhood conduct problems, hyperactivity-impulsivity, and inattention as predictors of adult
sion analysis. Am J Psychiatry. 2007 Jun;164(6):942-8. criminal activity. J Child Psychol Psychiatry. 1999 Mar;40(3):347-55.
16. Doyle R. The history of adult attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychiatr Clin North Am. 2004 Jun;27(2):203-14. 41. Stevenson J, Goodman R. Association between behaviour at age 3 years and adult criminality. Br J Psychiatry. 2001 Sep;179:197-202.
17. Costello EJ, Mustillo S, Erkanli A, Keeler G, Angold A. Prevalence and development of psychiatric disorders in childhood and adolescen- 42. Mannuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P, LaPadula M. Adult outcome of hyperactive boys. Educational achievement, occupational
ce. Arch Gen Psychiatry. 2003 Aug;60(8):837-44. rank, and psychiatric status. Arch Gen Psychiatry. 1993 Jul;50(7):565-76.
18. Wilens TE, Biederman J, Spencer TJ. Attention deficit/hyperactivity disorder across the lifespan. Annu Rev Med. 2002;53:113-31. 43. Vitelli R. Prevalence of Childhood Conduct and Attention-Deficit Hyperactivity Disorders in Adult Maximum-Security Inmates. Int J
19. Grevet EH, Bau CH, Salgado CA, Fischer AG, Kalil K, Victor MM, Garcia CR, Sousa NO, Rohde LA, Belmonte-de-Abreu P. Lack of gender Offender Ther Compar Criminol 1995;40:263-271.
effects on subtype outcomes in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: support for the validity of subtypes. Eur Arch Psy- 40. Dalteg A, Lindgren M, Levander S. Retrospectively rated ADHD is linked to specific personality characteristics and deviant alcohol
chiatry Clin Neurosci. 2006 Aug;256(5):311-9. Epub 2006 May 12. reactions. J. Forens Psychiatry 1999;10:623-34.
20. Gaub M, Carlson CL. Gender differences in ADHD: a meta-analysis and critical review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997 41. Gudjonsson GH, Sigurdsson JF, Bragason OO, Newton AK, Einarsson. Interrogative suggestibility, compliance and false confes-
Aug;36(8):1036-45. sions among prisoners and their relationship with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) symptoms. E.Psychol Med. 2008
21. Rucklidge JJ. Gender differences in ADHD: implications for psychosocial treatments. Expert Rev Neurother. 2008 Apr;8(4):643-55. Jul;38(7):1037-44. Epub 2008 Feb 14.
22. Staller J, Faraone SV. Attention-deficit hyperactivity disorder in girls: epidemiology and management. CNS Drugs. 2006;20(2):107-23. 42. Einarsson E, Sigurdsson JF, Gudjonsson GH, Newton AK, Bragason OO. Screening for attention-deficit hyperactivity disorder and co-
23. Gershon J. A meta-analytic review of gender differences in ADHD. J Atten Disord. 2002 Jan;5(3):143-54. morbid mental disorders among prison inmates. Nord J Psychiatry. 2009 Feb 26:1-7. [Epub ahead of print].
24. Quinn PO. Attention-deficit/hyperactivity disorder and its comorbidities in women and girls: an evolving picture. Curr Psychiatry Rep. 43. Rösler M, Retz W, Yaqoobi K, Burg E, Retz-Junginger P. Attention deficit/hyperactivity disorder in female offenders: prevalence, psychia-
2008 Oct;10(5):419-23. tric comorbidity and psychosocial implications. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2009 Mar;259(2):98-105).
25. Kennemer K, Goldstein S. Incidence of ADHD in adults with severe mental health problems. Appl Neuropsychol. 2005;12(2):77-82. 44. Eyestone LL, Howell RJ.An epidemiological study of attention-deficit hyperactivity disorder and major depression in a male prison
26. Alpert JE, Maddocks A, Nierenberg AA, O’Sullivan R, Pava JA, Worthington JJ 3rd,Biederman J, Rosenbaum JF, Fava M. Attention population. Bull Am Acad Psychiatry Law. 1994;22(2):181-93.
deficit hyperactivity disorder in childhood among adults with major depression. Psychiatry Res. 1996 Jun 1;62(3):213-9. 45. Rasmussen K, Almvik R, Levander S. Attention deficit hyperactivity disorder, reading disability, and personality disorders in a prison
27. Almeida Montes LG, Hernández García AO, Ricardo-Garcell J. ADHD prevalence in adult outpatients with nonpsychotic psychiatric population.J Am Acad Psychiatry Law. 2001;29(2):186-93.
illnesses. J Atten Disord. 2007 Sep;11(2):150-6. 46. Timmons-Mitchell J, Brown C, Schulz SC, Webster SE, Underwood LA, Semple WE. Comparing the mental health needs of female and
28. Nylander L, Holmqvist M, Gustafson L, Gillberg C. ADHD in adult psychiatry. Minimum rates and clinical presentation in general psychia- male incarcerated juvenile delinquents.Behav Sci Law. 1997;15(2):195-202.
try outpatients. Nord J Psychiatry. 2009;63(1):64-71. 47. Rösler M, Retz W, Retz-Junginger P, Hengesch G, Schneider M, Supprian T,Schwitzgebel P, Pinhard K, Dovi-Akue N, Wender P, Thome J.
29. Lomas B, Gartside P. ADHD in adult psychiatric outpatients. Psychiatr Serv. 1999 May;50(5):705. Prevalence of attention deficit-hyperactivity disorder (ADHD) and comorbid disorders in young male prison inmates.Eur Arch Psychiatry
30. Schubiner H, Tzelepis A, Milberger S, Lockhart N, Kruger M, Kelley BJ, Schoener EP. Prevalence of attention-deficit/hyperactivity disor- Clin Neurosci. 2004 Dec;254(6):365-71.
der and conduct disorder among substance abusers. J Clin Psychiatry. 2000 Apr;61(4):244-51. 48. Semiz UB, Basoglu C, Oner O, Munir KM, Ates A, Algul A, Ebrinc S, Cetin M. Effects of diagnostic comorbidity and dimensional symptoms
31. Faraone SV, Wilens TE, Petty C, Antshel K, Spencer T, Biederman J. Substance use among ADHD adults: implications of late onset and of attention-deficit-hyperactivity disorder in men with antisocial personality disorder. Aust N Z J Psychiatry. 2008 May;42(5):405-13.
subthreshold diagnoses.Am J Addict. 2007;16 Suppl 1:24-32; quiz 33-4. 49. Gunter TD, Arndt S, Wenman G, Allen J, Loveless P, Sieleni B, Black DW. Frequency of mental and addictive disorders among 320 men
32. Lynskey MT, Fergusson DM. Childhood conduct problems, attention deficit behaviors, and adolescent alcohol, tobacco, and illicit drug and women entering the Iowa prison system: use of the MINI-Plus.J Am Acad Psychiatry Law. 2008;36(1):27-34.
use. J Abnorm Child Psychol. 1995 Jun;23(3):281-302. 50. Westmoreland P, Gunter T, Loveless P, Allen J, Sieleni B, Black DW. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Men and Women Newly
33. Milberger S, Biederman J, Faraone SV, Wilens T, Chu MP. Associations between ADHD and psychoactive substance use disorders. committed to Prison: Clinical Characteristics, Psychiatric Comorbidity, and Quality of Life.Int J Offender Ther Comp Criminol. 2009 Mar
Findings from a longitudinal study of high-risk siblings of ADHD children. Am J Addict. 1997 Fall;6(4):318-29. 6. [Epub ahead of print].

12 13
51. Wasserstein J. Diagnostic issues for adolescents and adults with ADHD. J Clin Psychol. 2005 May;61(5):535-47).
52. Swensen A, Birnbaum HG, Ben Hamadi R, Greenberg P, Cremieux PY, Secnik K. Incidence and costs of accidents among attention-deficit/
hyperactivity disorder patients. J Adolesc Health. 2004 Oct;35(4):346.e1-9. Clínica y diagnóstico del TDAH
53. Matza LS, Paramore C, Prasad M. A review of the economic burden of ADHD. Cost Eff Resour Alloc. 2005 Jun 9;3:5.
54. Swensen, AR; Secnik, K; Buesching, DP; Barkley, RA; Fischer, M; Fletcher, K. Young adult outcome of childhood ADHD: Cost of criminal
behavior: October 23-28; Honolulu, HI. 2001.
55. Pelham WE, Foster EM, Robb JA. The economic impact of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. J Pediatr
Psychol. 2007 Jul;32(6):711-27.
56. Goodman DW. The consequences of attention-deficit/hyperactivity disorder in adults. J Psychiatr Pract. 2007 Sep;13(5):318-27.
57. De Ridder A, De Graeve D. Healthcare use, social burden and costs of children with and without ADHD in Flanders, Belgium.Clin Drug
Investig. 2006;26(2):75-90.
58. Hakkaart-van Roijen L, Zwirs BW, Bouwmans C, Tan SS, Schulpen TW, Vlasveld L, Buitelaar JK. Societal costs and quality of life of
children suffering from attention deficient hyperactivity disorder (ADHD). Eur Child Adolesc Psychiatry. 2007 Aug;16(5):316-26. Epub
2007 May 4.
59. Swensen AR, Birnbaum HG, Secnik K, Marynchenko M, Greenberg P, Claxton A. Attention-deficit/hyperactivity disorder: increased costs
for patients and their families. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2003 Dec;42(12):1415-23.
60. Jerome L, Habinski L, Segal A. Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and driving risk: a review of the literature and a methodo-
logical critique. Curr Psychiatry Rep. 2006 Oct;8(5):416-26.
61. Wymbs BT, Pelham WE Jr, Molina BS, Gnagy EM, Wilson TK, Greenhouse JB. Rate and predictors of divorce among parents of youths
with ADHD. J Consult Clin Psychol. 2008 Oct;76(5):735-44. Introducción
62. Westmoreland P, Gunter T, Loveless P, Allen J, Sieleni B, Black DW. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Men and Women Newly
committed to Prison: Clinical Characteristics, Psychiatric Comorbidity, and Quality of Life.Int J Offender Ther Comp Criminol. 2009 Mar
6. [Epub ahead of print] Actualmente, tanto en niños y adolescentes como en adultos, el diagnóstico del TDAH se basa en la identi-
63. Wasserstein J. Diagnostic issues for adolescents and adults with ADHD. J Clin Psychol. 2005 May;61(5):535-47). ficación de los síntomas y signos clínicos que lo caracterizan. No existe ninguna prueba complementaria que
64. Swensen A, Birnbaum HG, Ben Hamadi R, Greenberg P, Cremieux PY, Secnik K. Incidence and costs of accidents among attention-deficit/
hyperactivity disorder patients. J Adolesc Health. 2004 Oct;35(4):346.e1-9 pueda sustituir a la valoración clínica; aunque el uso de cuestionarios y test neuropsicológicos pueden ayudar
65. Matza LS, Paramore C, Prasad M. A review of the economic burden of ADHD. Cost Eff Resour Alloc. 2005 Jun 9;3:5. en el screening del trastorno, apoyar el diagnóstico o valorar la evolución y la respuesta al tratamiento.
66. Swensen, AR; Secnik, K; Buesching, DP; Barkley, RA; Fischer, M; Fletcher, K. Young adult outcome of childhood ADHD: Cost of criminal
behavior: October 23-28; Honolulu, HI. 2001.
67. Pelham WE, Foster EM, Robb JA. The economic impact of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. J Pediatr En la primera parte de esta sección se abordarán los signos clínicos que caracterizan el trastorno en
Psychol. 2007 Jul;32(6):711-27 adultos y se definirán los subtipos que actualmente se reconocen: el de predominio inatento, el de predomi-
68. Goodman DW. The consequences of attention-deficit/hyperactivity disorder in adults. J Psychiatr Pract. 2007 Sep;13(5):318-27.
69. De Ridder A, De Graeve D. Healthcare use, social burden and costs of children with and without ADHD in Flanders, Belgium.Clin Drug nio hiperactivo/impulsivo y el que combina síntomas de ambos. La exposición de las características psicopa-
Investig. 2006;26(2):75-90. tológicas del TDAH irá precedida de una serie de consideraciones acerca de las dificultades que plantea la
70. Hakkaart-van Roijen L, Zwirs BW, Bouwmans C, Tan SS, Schulpen TW, Vlasveld L, Buitelaar JK. Societal costs and quality of life of
children suffering from attention deficient hyperactivity disorder (ADHD). Eur Child Adolesc Psychiatry. 2007 Aug;16(5):316-26. Epub
identificación y valoración de los síntomas. Como se verá, la clínica del TDAH aún no está definida de modo
2007 May 4. completo e indiscutible. En primer lugar porque las diversas funciones ejecutivas pueden afectarse de manera
71. Swensen AR, Birnbaum HG, Secnik K, Marynchenko M, Greenberg P, Claxton A. Attention-deficit/hyperactivity disorder: increased costs heterogénea. La variabilidad en el tipo de disfunción ejecutiva dañada hace que debamos prestar atención no
for patients and their families. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2003 Dec;42(12):1415-23.
72. Jerome L, Habinski L, Segal A. Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and driving risk: a review of the literature and a methodo- sólo a los problemas cognitivos o conductuales del TDAH, sino también a los problemas de regulación emo-
logical critique. Curr Psychiatry Rep. 2006 Oct;8(5):416-26. cional de los pacientes, que por el momento no forman parte de las descripciones oficiales, más centradas en
73. Wymbs BT, Pelham WE Jr, Molina BS, Gnagy EM, Wilson TK, Greenhouse JB. Rate and predictors of divorce among parents of youths
with ADHD.J Consult Clin Psychol. 2008 Oct;76(5):735-44.
el síndrome conductual y cognitivo.

En segundo lugar, las funciones ejecutivas se desarrollan lentamente desde los 4 hasta los 20 años, y las
demandas ambientales que solicitan su puesta en marcha también van intensificándose progresivamente a
lo largo de la vida. Sin embargo el TDAH se describió originalmente en niños, y sólo en las dos últimas dé-
cadas se ha comenzado a reconocer que persiste tras la adolescencia. Con este reconocimiento han ganado
cada vez más importancia el carácter cambiante del cuadro clínico, con la noción de que los síntomas más
sobresalientes y los que más pueden ayudar en el diagnóstico varíen a lo largo de la vida del individuo. En
consecuencia, y aunque tampoco forma parte de los criterios diagnósticos al uso, se expondrán también los
principales aspectos del deterioro funcional que se asocia al TDAH. La descripción del desorden funcional
es especialmente importante al identificar el trastorno en el adulto, con quien se requiere adoptar un cierto
grado de sospecha diagnóstica, ya que muchos de estos pacientes no han sido diagnosticados en la infancia,
y no consultarán por los habituales síntomas de inquietud o inatención, sino por las dificultades que provocan
los trastornos comórbidos con el TDAH, o bien por el deterioro funcional que origina.

14 15
Clínica y diagnóstico del TDAH

A la descripción psicopatológica seguirá una exposición de los criterios diagnósticos utilizados para iden- Tabla 1 Cómo cambian los síntomas en el adulto
tificar el TDAH. Este apartado se centrará sobre todo en los criterios DSM IV TR que son los más empleados y
reconocidos internacionalmente. Se presentará además un avance de los aspectos más relevantes de lo que Síntomas de inatención DSM-IV en el niño Síntomas de inatención en el adulto
serán los criterios diagnósticos del DSM V que aparecerán hacia el año 2012. Tiene dificultades para sostener la atención Tiene dificultades para sostener la atención leyendo,
Es olvidadizo y se distrae con facilidad el las reuniones, o en la elaboración de trabajos escritos
Posteriormente se presentará una revisión de las escalas diagnósticas que facilitan la detección del Le cuesta continuar lo que ha empezado Es olvidadizo y se distrae con facilidad. Le cuesta
concentrarse.
diagnóstico, su diagnóstico, y la cuantificación de su intensidad. Para finalizar se revisarán brevemente las Procrastinación, deja sin terminar lo que empieza.
recomendaciones que hacen para el diagnóstico las guías publicadas en Gran Bretaña (NICE) y Estados Uni- Lento e ineficiente.
dos (Academia Americana de Pediatría). Es desorganizado
Pierde cosas Ineficiente manejo del tiempo.
No escucha No sabe dónde ha colocado las cosas
TDAH en el adulto
Síntomas DSM IV de hiperactividad en el niño Síntomas de hiperactividad en el adulto
Consideraciones previas
Se revuelve y está inquieto Refiere inquietud interna. Sentimientos de agobio.
Teniendo en cuenta que el TDAH aparece durante la infancia, resulta lógico pensar que, al menos en algunos
Inquietud mientras está sentado. Mueve las manos o los
casos, continúe causando problemas durante la vida adulta. Solo tras los estudios de seguimiento realizados No puede estar sentado pies, juguetea continuamente con algo.
durante los años 80 se pudo comprobar la persistencia del trastorno tras la adolescencia40. Según sus resul- Parece estar “en marcha”, como si le hubieran dado Le cuesta permanecer sentado largo tiempo en
tados, del 50 al 70% de los niños que sufren este problema van a continuar presentando síntomas durante cuerda reuniones.
la vida adulta38, 39, 41, 42, 43. No puede jugar o trabajar quieto
Habla en exceso Conduce demasiado rápido.
Predilección por los trabajos movidos
Las dificultades que plantea el reconocimiento y el diagnóstico de este trastorno en el adulto, podemos Habla en exceso
resumirlas como sigue:
Síntomas DSM IV de impulsividad en niños Síntomas de impulsividad en adultos
• Muchos adultos no habrán recibido el diagnóstico en la infancia. Precipita las respuestas Toma decisiones de manera impulsiva. Hace
• Dado que el TDAH está ligado a un problema en el desarrollo de ciertas capacidades cerebrales, los No puede esperar su turno comentarios inapropiados.
síntomas van a ir cambiando con el paso de los años. Impaciente, le cuesta hacer colas.
No puede tolerar la frustración. Es irritable, se
• Este mismo carácter evolutivo, hace que la emergencia de síntomas o disfunciones dependa muchas
encoleriza con facilidad
veces de la complejidad de las demandas ambientales. Algunos adultos encontrarán “nichos” laborales
o sociales cuyas exigencias se adaptarán al nivel de desempeño de sus funciones ejecutivas, permitién- Se entromete o interrumpe a los otros Se entromete o interrumpe a los otros
doles disimular los síntomas.
Adaptado de Adler L, Cohen J.44
• A lo largo de la vida los pacientes encuentran formas de compensar sus déficit; bien a través de un
uso eficaz de agendas o recordatorios, bien porque se vinculen a personas que les ayudan a controlar
aquellas áreas más dañadas.
• La importante y severa comorbilidad que se asocia a este trastorno aparece en primer plano, camuflando
su presencia y dificultando su detección. tarse a ellos. Además en los adultos algunos síntomas de inatención e hiperactividad adquieren un aspecto
diferente. Es lo que Adler y Cohen han llamado la “migración de los síntomas en el adulto”44. (Tabla 1)
En esta sección se expondrán los síntomas más característicos de este trastorno en el adulto, siguiendo por
razones prácticas la misma subdivisión en los tres subtipos actualmente reconocidos. La dificultad para mantener la atención será similar a la del paciente infantil aunque en otros ámbitos. En el
adulto esta limitación afectará por ejemplo a reuniones de trabajo, conversaciones y lecturas. Sobre todo en
Presentaciones clínicas y subtipos esta última actividad, se debería sospechar un TDAH en aquellos adultos que presentan problemas de fluidez
y comprensión lectora si tienen una inteligencia normal y no existe ninguna otra razón que lo justifique45.
Síntomas de inatención También se presentarán, igual que en el niño, los errores por descuido en el trabajo o en las tareas del hogar.
Como se ha comprobado en alguno de los estudios de seguimiento mencionados, con el tiempo, muchos Al igual que en el niño, también el adulto olvidará fácilmente objetos, citas y compromisos; y en ocasiones
pacientes con TDAH dejan de quejarse de sus problemas atencionales37, quizá porque han aprendido a adap- parecerá que no escucha o tardará en reaccionar cuando se le hable.

16 17
Clínica y diagnóstico del TDAH

En el inicio, mantenimiento y cese de las actividades, el adulto con TDAH parecerá a quienes le observan OTROS SÍNTOMAS QUE PRESENTA EL ADULTO CON TDAH
vago, lento o ineficiente. Una de las razones de su apariencia perezosa se encuentra en la postergación (pro- Como en la descripción del TDAH infantil, también en el adulto se descubren síntomas no especificados en
crastination). Se trata de una dificultad para iniciar las tareas, sobre todo las que resulten menos motivadoras los criterios DSM, pero que son tan característicos como éstos y causan, además, un deterioro importante en
o más pesadas. Estas labores serán continuamente pospuestas hasta que el plazo para realizarlas apremie; o el funcionamiento global. Nos referimos a los que tienen que ver con las emociones.
se iniciarán con intensos sentimientos de irritación. Cuando la urgencia para cumplir el límite de tiempo haya
aumentado la necesidad de ponerse manos a la obra, el paciente la completará de un modo defectuoso o, por La disfunción ejecutiva obstaculiza la inhibición y modulación de las emociones, lo que conlleva problemas
el contrario, sorprendentemente brillante. La lentitud y la ineficiencia están relacionadas con los problemas para controlar los sentimientos de irritación e ira. Estos pacientes tienen más probabilidades de sufrir esta-
para evitar distracciones y una muy pobre organización de las tareas y el tiempo. Con frecuencia subestiman dos afectivos negativos en los que se dan, tanto la reacción explosiva como el “secuestro emocional”, en el
o sobreestiman el tiempo necesario para cumplir sus objetivos, se equivocan en el establecimiento de priori- que la conducta está gobernada por el estado emocional dominante, sin que la conciencia ni la voluntad del
dades o deben volver continuamente sobre lo leído o lo hecho por sus problemas para concentrarse. individuo puedan hacer nada por impedirlo.

En ocasiones la disfunción ejecutiva lleva al paciente a concentrarse tanto en una actividad especialmente También se detectan problemas con los circuitos de la recompensa y el castigo. Característicamente, en estos
gratificante o motivadora, que le resulta difícil despegarse de ella. A este fenómeno se le llama hiperfocaliza- pacientes se va agotando rápidamente la respuesta placentera a un estímulo. Inicialmente comienzan con
ción (hyperfocusing, overfocusing). En esos momentos no parece existir ningún problema con la atención, lo mucha energía e ilusión las actividades que les estimulan, pero el placer que les produce desaparece rápida-
que puede causar perplejidad en el entorno, haciendo que los allegados del paciente reafirmen su convicción mente, se cansan con facilidad, su rendimiento disminuye, y abandonan. Otro rasgo distintivo es la dificultad
de que podría cambiar si quisiera o si pusiera suficiente interés. La hiperfocalización conlleva la posibilidad para tolerar un aplazamiento de la recompensa. Normalmente lo quieren todo aquí y ahora; y pierden interés
de que el rendimiento del sujeto sea enormemente variable: brillante, cuando la tarea le interesa o le gratifica por lo que no suponga un refuerzo inmediato.
de inmediato; o deficiente, si es tediosa o implica una recompensa diferida. El desconcierto que provoca en
sus jefes, familiares y amigos se extiende al psicólogo cuando comprueba que, gracias a la hiperfocalización, Unido a esto se da también en estos casos cierta insensibilidad al castigo. El refuerzo negativo tampoco
un paciente inatento puede dar un rendimiento normal en las pruebas neuropsicológicas. produce un gran efecto, por lo que las sanciones no consiguen alterar la conducta del individuo.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD REPERCUSIÓN FUNCIONAL DEL TRASTORNO EN EL ADULTO


Quizá este grupo de síntomas es el que más va cambiando con la edad. Los estudios muestran que la hipe- En cuanto a su desarrollo profesional, los problemas comienzan desde la formación académica. Su nivel
ractividad y la impulsividad del niño son menos evidentes con el paso de los años, y acaban convirtiéndose educativo suele ser inferior ya que, a los problemas que han sufrido durante la infancia, se añade que estos
para el paciente adulto en sensaciones internas de inquietud, ansiedad, o desazón. En algunos individuos pacientes tienen el doble de probabilidades de no llegar a la Universidad y, si lo hacen, tendrán 7 veces más
la necesidad de estar en movimiento se encauzará a través de ocupaciones o aficiones en las que estar probabilidades de no terminar sus estudios universitarios46.
permanentemente activo sea una necesidad. Si su trabajo no les proporciona la oportunidad de desplegar
su hiperactividad buscarán uno o dos empleos o se dedicarán a su labor en cuerpo y alma, convirtiéndose en Posteriormente, surgen los problemas en el trabajo como conflictos con la autoridad, dificultades para en-
auténticos adictos al trabajo. contrar y mantener los trabajos y baja eficacia en el desempeño de su labor47. Cambian de trabajo con mucha
frecuencia, a veces lo abandonan impulsivamente, pero otras veces son despedidos por problemas de ren-
A pesar de que estos síntomas se atenúan en el adulto, aún podemos rastrearlos en alguna de sus conductas. dimiento o de conducta48. Un estudio con una importante muestra de adultos con TDAH evidencia que estos
Es difícil que un adulto hiperactivo se mueva continuamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo problemas se dan no sólo en muestras clínicas, sino también en pacientes que están en la comunidad49. En
o corra y salte durante una reunión de trabajo. Sin embargo sí observaremos cómo mueve continuamente las este estudio, casi la mitad de los adultos con TDAH estaban desempleados; y los que tenían empleo solían
manos, jugueteando a veces con algún objeto, cómo balancea las piernas o cómo se remueve continuamente trabajar a tiempo parcial. Un 43% reconocían haber dejado sus trabajos como consecuencia de los síntomas
en su asiento. Otros síntomas de hiperactividad que podremos observar serán la impaciencia y la falta de del TDAH; y los que tenían empleo, tenían dificultades de concentración en el trabajo. Comparados con los
tolerancia a la espera. adultos que no tenían el trastorno eran menos capaces de asumir grandes cargas de trabajo, estaban menos
interesados en su trabajo y tenían dificultades para organizarlo. Las conductas destructivas, el insomnio,
Aunque menos persistentes que los síntomas de inatención, los síntomas de impulsividad parecen persistir la tensión y la ansiedad y los problemas de relación, eran también frecuentes en el grupo de pacientes. Es
más tiempo que los de hiperactividad. El adulto sigue presentando problemas de inhibición y control de la importante hacer preguntas sobre estos problemas: “¿Cuántos trabajos ha tenido en los últimos 10 años?”,
conducta verbal similares a los que sufre el niño. De tal modo que también los TDAH mayores hablan excesi- “¿Por qué dejó los trabajos?”, “¿Cómo era su relación con los jefes?”.
vamente, cometen indiscreciones, les cuesta dejar que los demás terminen sus intervenciones, precipitan las
respuestas y se entrometen en conversaciones ajenas.

18 19
Clínica y diagnóstico del TDAH

Quienes padecen TDAH también tienen unos hábitos de conducción más arriesgados, con más probabilidad TABLA 1 CRITERIOS DSM IV TR para el diagnóstico del trastorno por déficit
de más multas por exceso de velocidad, más accidentes con daño físico y más probabilidades de que les de atención e hiperactividad
retiren el permiso de conducir50.
A. 1 o 2:
1. Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses
Los adultos con TDAH están menos satisfechos con sus matrimonios, se casan en más ocasiones y tienen con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
más síntomas psicológicos y de distress personal (quejas somáticas, problemas interpersonales, hostili-
dad, depresión, ansiedad y quejas fóbicas) que sus iguales sin TDAH51. La necesidad de estar constante- Falta de atención
mente activo, la desorganización y falta de atención, la escasa tolerancia a la frustración y otros síntomas a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares, en el trabajo o en otras actividades.
de TDAH, pueden originar tensiones familiares. Los hijos de estos pacientes tienen un 50% de riesgo de
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
sufrir un TDAH, lo que añade aún más problemas. Hay que preguntar si existen problemas relacionales en c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
el núcleo familiar. d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de
trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).
e. a menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental
Criterios diagnósticos sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos escolares, lápices,
Comparación entre diversos sistemas diagnósticos libros o herramientas).
A continuación se expondrán los principales sistemas que aportan criterios para el diagnóstico. h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias.

Criterios DSM IV TR52 2. Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos
durante 6 meses, con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:
Son los más difundidos y utilizados. A pesar de estar basados en estudios de campo, algunos de sus aspectos
están en tela de juicio y es probable que se modifiquen en la 5ª edición. (Tabla 1) Hiperactividad
a. a menudo mueve en excesos las manos o los pies o se remueve en el asiento.
b. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que es inapropiado hacerlo.
Criterios CIE 1053 c. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en los adolescentes
Clasifica el TDAH dentro de los Trastornos Hipercinéticos de la infancia; no especifica ningún criterio diagnós- o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
tico para el adulto, pero permite el diagnóstico en este grupo de edad. La identificación del TDAH asociado a d. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
otro trastorno comórbido se complica, ya que, de un modo ambiguo, este sistema de clasificación afirma que e. a menudo ‘está en marcha’ o actúa como si ‘tuviera un motor’.
f. a menudo habla en exceso.
“…cuando la hipercinesia se presentó únicamente en la infancia y en el curso del tiempo ha sido sustituida
por otra entidad como un trastorno de la personalidad o un abuso de sustancias, debe codificarse la entidad Impulsividad
g. a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
actual en lugar de la pasada…” (Tabla 2)
h. a menudo tiene dificultades para guardar turno.
i. a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en conversaciones o
Criterios de UTAH para el TDAH del adulto54 juegos).
Los criterios diagnósticos diseñados por WENDER en la Universidad de Utah datan de 1970. Conforme los B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención que causaban alteraciones
criterios diagnósticos han ido cambiando con las sucesivas ediciones del DSM, los criterios de UTAH han ido estaban presentes antes de los 7 años de edad.
separándose de las concepciones actuales del TDAH55.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.ej., en la
escuela [o en el trabajo] y en casa).
Probablemente identifican un grupo de pacientes diferente al que se detecta con el DSM IV TR, y valoran
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
problemas ocupacionales y sociales que no son específicos del TDAH. Dado que pone el acento en la com- académica o laboral.
binación hiperactividad inatención es probable que excluya a muchos adultos que, a lo largo del tiempo, han
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del
perdido los síntomas conductuales y presentan sobre todo dificultades de atención.
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental (p.ej. trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o
Otro de los problemas que presentan estos criterios es que incluyen síntomas como la labilidad emocional, a un trastorno de la personalidad).
que podría formar parte de un trastorno afectivo comórbido y no del TDAH en sí. Además, según estos

20 21
Clínica y diagnóstico del TDAH

TABLA 2 PAUTAS DE LA CIE 10 PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS entidad como un trastorno de la personalidad o un abuso de sustancias, debe codificarse la entidad actual en lugar
HIPERCINÉTICOS DE LA INFANCIA de la pasada.

Excluye:
F90 Trastornos hipercinéticos Trastornos generalizados del desarrollo (F84.-).
Grupo de trastornos caracterizados por: un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y Trastornos de ansiedad (F41 ó F93.0).
pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas Trastorno del humor (afectivos) (P30-F39).
se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo. Esquizofrenia (F20.-).

Los trastornos hipercinéticos tienen un comienzo temprano (por lo general, durante los cinco primeros años de la
F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.
vida). Sus características principales son una falta de persistencia en actividades que requieren la participación
Se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-), pero no se satisface el de F9L-(trastorno
de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una
disocial).
actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de
Incluye:
escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años,
Trastorno de déficit de atención.
una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención.
Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
Excluye:
Los niños hipercinéticos suelen ser descuidados e impulsivos y propensos a accidentes. Plantean problemas de
Trastorno hipercinético asociado a trastorno disocial (F90.1).
disciplina por saltarse las normas; más que por desafíos deliberados a las mismas, por una falta de premeditación.
Su relación social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y reserva naturales. Son
F90.1 Trastorno hipercinético disocial.
impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados. Es frecuente la presencia de un déficit
Se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-) y el conjunto de pautas de trastorno disocial
cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el desarrollo motor y del lenguaje.
(F9L-).
F90.8 Otros trastornos hipercinéticos.
Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y una baja estimación de sí mismo.
F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación.
Hay un considerable solapamiento entre la hipercinesia y otras formas de comportamiento anormal, como el
Se usará cuando no sea posible diferenciar entre F90.0 y F90.1, pero se satisface el conjunto de pautas de F90.-.
trastorno disocial en niños no socializados. Sin embargo, la evidencia más general tiende a distinguir un grupo en
Incluye:
el cual la hipercinesia es el problema principal.
Reacción hipercinética de la infancia y adolescencia sin especificar.
Síndrome hipercinético de la infancia y adolescencia sin especificar.
Los trastornos hipercinéticos se presentan en varones con una frecuencia varias veces superior a la que se observa
en mujeres. Es frecuente que se acompañe de problemas de lectura o del aprendizaje.

Pautas para el diagnóstico


Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la hiperactividad. El diagnóstico requiere la presencia de ambos,
criterios, la comorbilidad con depresión mayor, psicosis o trastorno severo de personalidad impediría el
que deben manifestarse en más de una situación (por ejemplo: en clase, en la consulta).
diagnóstico de TDAH, lo que no encuentra justificación alguna a tenor de las investigaciones actuales.
El trastorno de la atención se pone de manifiesto por una interrupción prematura de la ejecución de tareas y por
dejar actividades sin terminar. Los chicos cambian frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión
de que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse con otra (aunque estudios de laboratorio
Crítica a los actuales criterios DSM IV TR y posibles cambios para el DSM V
no demuestran con precisión un grado extraordinario de distracción sensorial o perceptiva). Estos déficit en la
persistencia y en la atención, deben ser diagnosticados sólo si son excesivos para la edad y el CI del afectado.
Síntomas y umbrales del DSM VI TR
La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una relativa calma. Cada vez parece más evidente que las dimensiones de inatención e hiperactividad/impulsividad, correlacio-
Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad nan bastante en cuanto a su gravedad para el mismo paciente; y las investigaciones no indican que se puedan
de permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o por una inquietud general
acompañada de gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una actividad es excesiva está distinguir ambos subtipos56,57.
en función del contexto; es decir, de lo que sería de esperar en esa situación concreta y de lo que sería normal
teniendo en cuenta la edad y el CI del niño. Este rasgo comportamental es más evidente en las situaciones Probablemente no sería necesario para el diagnóstico exigir un número de criterios determinado para cada
extremas y muy estructuradas que requieren un alto grado de control del comportamiento propio. grupo, sino un número total de criterios que combinara síntomas de ambos rasgos.
En la edad adulta puede también hacerse el diagnóstico de trastorno hipercinético. Los fundamentos son los
mismos, pero el déficit de atención y la hiperactividad deben valorarse en relación con la evolución de cada caso. Por otro lado, si comparamos la capacidad discriminativa de los criterios diagnósticos de ambos subtipos,
Cuando la hipercinesia se presentó únicamente en la infancia y en el curso del tiempo ha sido sustituida por otra encontramos que algunos de ellos son redundantes58, por lo que quizá sobran al no aportar nada nuevo al
diagnóstico. En un importante trabajo de BARKLEY, se halló que con una lista de 4 o 5 síntomas bastaba para

22 23
Clínica y diagnóstico del TDAH

distinguir los pacientes con TDAH del grupo clínico, y con un solo síntoma para distinguirlos del grupo con- Resumen de la crítica a los actuales criterios DSM IV TR
trol59. Sin embargo quizá sea necesario elaborar una lista más larga para tener en cuenta el diverso aspecto y posibles cambios para el DSMV
de los síntomas a lo largo de la evolución.

Síntomas y umbrales del DSM VI TR


Teniendo en cuenta el carácter evolutivo de los síntomas, convendría plantearse si el umbral diagnóstico
• Hiperactividad/impulsividad e inatención no son síndromes que correspondan a dos subtipos, sino dos
debe permanecer estable a lo largo del tiempo. Sabemos que los síntomas de hiperactividad son los pri- facetas del mismo problema. La hiperactividad e impulsividad serían más evidentes en los pacientes de
meros en aparecer, pero también se van atenuando a lo largo del tiempo60. Recordemos, además, que las menor edad y en los casos más graves.
funciones ejecutivas no comienzan su desarrollo hasta los 4-5 años. Si mantenemos un umbral diagnóstico • Quizá sea suficiente para el diagnóstico que se cumplan un número determinado de criterios que combinen
fijo, se aumentarán los falsos positivos conforme disminuya la edad, y aumentarán los falsos negativos en ambos síndromes, sin establecer una cifra para cada subtipo.
• Puede que se pueda reducir el número de criterios exigidos de 9 a 4 ó 5.
los adultos61, 62. • Es posible que el umbral diagnóstico deba cambiar con la edad del paciente.

Ya se ha hablado a lo largo del curso de la ineficiencia de los criterios diagnósticos infantiles en el diagnós- Edad de inicio
tico del TDAH adulto. En el estudio mencionado de BARKLEY se halló que una lista de nueve síntomas era • Es probable que el criterio de edad de inicio cambie y se convierta en una indicación de que los síntomas
todo lo que se necesitaba para diagnosticar correctamente a los adultos que sufrían TDAH52. Ninguno de hayan comenzado en algún momento de la infancia o el inicio de la adolescencia.
estos síntomas procedía del subtipo de hiperactividad, lo que indica su falta de peso diagnóstico en el TDAH
Subtipos de TDAH
del adulto.
• Se cuestiona la existencia de los subtipos hiperactivo/impulsivo e inatento. Quizá sea más interesante una
subdivisión basada en la comorbilidad.
Cada vez está más claro que la hiperactividad/impulsividad y la inatención dependen de una alteración de
las funciones ejecutivas. El déficit en el desarrollo de estas funciones provoca problemas que van más allá
de los descritos en los criterios diagnósticos. El reconocimiento de la etiopatogenia del TDAH en la nueva
clasificación DSM V, quizá pase por cambiar incluso la denominación del trastorno63,64. parece muy razonable calificar como predominantemente inatentos a niños o adultos que se quedan a uno o
dos criterios de cumplir los exigidos para el síndrome de hiperactividad/impulsividad.
Edad de inicio
Hay varias razones que apoyan la supresión del criterio de edad de inicio de la enfermedad. El DSM IV TR Algunos estudios están hallando un subgrupo de niños de subtipo inatento que quizá sí constituirían un grupo
requiere que el trastorno haya comenzado antes de los 7 años, a pesar de que en el propio trabajo de campo aparte69.
del DSM IV se encontraba que el uso de este límite temporal reducía la fiabilidad del diagnóstico clínico65.
Para el clínico que atiende a adultos resulta verdaderamente difícil fijar con exactitud el inicio de los sínto- Otros investigadores abogan por subclasificar el TDAH en función de la comorbilidad. Las razones para hacer-
mas, ya que ni el paciente, ni sus padres suelen recordarlo52. Además, los adultos con TDAH que cumplen el lo proceden sobre todo del TDAH asociado al trastorno de conducta en la infancia. Parece que la asociación
criterio de edad de inicio, no difieren apenas de los que, teniendo el mismo diagnóstico, no lo cumplen52,66. de ambos síndromes constituiría un trastorno propiamente dicho si atendemos a pruebas genéticas, el pro-
nóstico, y los resultados de las valoraciones neuropsicológicas70. No parece tan claro realizar la subclasifica-
Parece más razonable que en la próxima edición de los criterios diagnósticos se suprima una edad de inicio ción en el caso de la comorbilidad con otros trastornos.
tan exacta, y se indique que el TDAH comienza en algún momento de la infancia o la adolescencia. Teniendo
en cuenta que casi el 100% de los niños y adultos con el diagnóstico, han empezado con los síntomas antes Escalas y test
de los 16 años52.
Instrumentos de valoración del TDAH en el adulto
Subtipos de TDAH
Actualmente se distinguen tres tipos de TDAH: de predominio hiperactivo impulsivo, predominantemente Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS-v1.1) Symptom Checklist (Tabla 2)75 Autoaplicada
inatento y tipo combinado. Diversas revisiones cuestionan la pertinencia de esta subclasificación67,68. No Escala de la OMS que valora la frecuencia actual de los 18 síntomas del DSM IV. Se pretende que esta escala
se han encontrado diferencias importantes entre los pacientes del tipo hiperactivo/impulsivo y los del tipo sirva para la detección de posibles casos en los que resulte eficiente la realización de una entrevista clínica
combinado. Teniendo en cuenta que los síntomas de hiperactividad aparecen primero y que van disminuyendo más detallada.
con el tiempo, es posible que muchos pacientes con tipo predominantemente inatento sean el resultado de la
evolución de un TDAH combinado. Esta opinión se refuerza al saber que los pacientes de predominio hiperac- Cada uno de los ítems pregunta sobre los criterios diagnósticos del DSM IV, pero modifica el enunciado para
tivo impulsivo suelen ser más jóvenes y no tienen un deterioro tan importante del funcionamiento. Tampoco que se parezcan lo más posible a la presentación que tienen en el adulto. Para cada cuestión el paciente

24 25
Clínica y diagnóstico del TDAH

indica la frecuencia con la que se presenta el síntoma marcando una casilla que corresponde a una escala de a 3 (muy a menudo). Se pregunta al paciente, también, cuándo comenzaron los síntomas y cómo interfieren
5 niveles, desde “nunca” hasta “muy a menudo”. Algunas casillas están sombreadas. Cuatro o más marcas con sus actividades diarias en diversas áreas. Valora también la presencia de comorbilidad con el trastorno
en las casillas sombreadas de las primeras 6 cuestiones (Parte A), indica que los síntomas del paciente son oposicionista desafiante.
muy consistentes con un TDAH y hacen aconsejable una entrevista diagnóstica más detallada. Como los 6
primeros ítems son los más predictivos pueden usarse aislados como instrumento de screening breve. Las ca- Este autor ha diseñado también dos escalas autoaplicadas para observadores externos (padres o maestros):
sillas sombreadas de la sección B reforzarían la sospecha diagnóstica e indicarían otras áreas de exploración. la Symptoms Scale–Other Report Form, la Childhood Symptoms Scale– Other Report Form, y la
En un estudio publicado recientemente se propone un nuevo sistema de valoración del ASRS76. Según este Childhood School Performance Scale–Other Report Form.
sistema los primeros 6 ítems se puntuarían según una escala Likert que iría de 0(Nunca) a 4(Muy a menudo).
Una puntuación de 12 ofrece una sensibilidad del 96,7%, una especificidad del 91,1%, un valor predictivo Todos los instrumentos de Barkley están en su libro Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Cli-
positivo de un 91,6% y un valor predictivo negativo de un 96,5%, nical Workbook, Second Edition, by Russell A. Barkley and Kevin R. Murphy, publicado por Guilford
Publications (www.guilford.com).
Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID)77
Semiestructurada
El instrumento está diseñado para identificar la presencia de los 18 criterios diagnósticos DSM IV en la infancia Brown Attention-Deficit Disorder (ADD) Rating Scale for Adults72
(de manera retrospectiva) y también en la edad adulta. Cada uno de los criterios por los que se pregunta se Semiestructurada
acompaña de ejemplos; y se valora según su presencia en distintos ámbitos. Se pregunta también por factores Valora las funciones ejecutivas en 5 áreas: organización del trabajo, concentración y atención sostenidas,
de riesgo relacionado con el temperamento, desarrollo, ambiente, e historia médica. Otros datos que se recogen alerta y esfuerzo sostenidos, manejo de la frustración y otras emociones y, por último, memoria de trabajo. La
son las historias académica, ocupacional y social/relacional; y un screening de posibles trastornos comórbidos. frecuencia que se valora va de 0 (nunca) a 3 (casi diariamente).

Conners Adult ADHD Rating Scales (CAARS)78 Hay una forma de esta escala que puede ayudar en el diagnóstico, la Brown ADD Scale Diagnostic Form.
Autoaplicada para el paciente y un observador Comienza con preguntas acerca de la historia clínica, incluyendo cómo afectan los síntomas al trabajo, la
También valora los 18 síntomas que constituyen los criterios diagnósticos DSM IV. Hay un modelo para el pacien- escuela, el tiempo libre y las relaciones sociales. También se pregunta sobre la adaptación escolar tem-
te y otro para un informador externo. Ambos modelos se encuentran en tres versiones: screening, corta y larga. prana, la historia clínica familiar, la historia de salud del paciente y sus hábitos de sueño y ,también, si los
pacientes usan sustancias. Esta entrevista recaba además información de observadores externos y acerca
Las entrevistas de Conners pueden adquirirse en Multi-Health Systems ( www.mhs.com). de comorbilidades.

Wender UTAH Rating Scale (WURS) Las escalas del Dr. Brown están disponibles en www.psychcorp.pearsonassessments.com.
Autoaplicada
No está basada en los criterios DSM IV, sino en los de UTAH. Conforme los criterios diagnósticos han ido Instrumentos de valoración del TDAH en el adulto
cambiando con las sucesivas ediciones del DSM, los criterios de UTAH han ido separándose de las concep-
ciones actuales del TDAH. Probablemente identifican un grupo de pacientes diferente al que se detecta con
Síntomas y umbrales del DSM VI TR
el DSM IV TR y valoran problemas ocupacionales y sociales que no son específicos del TDAH. Quizá hagan
• Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS-v1.1) Symptom Checklist.
falta nuevos estudios para valorar su eficacia diagnóstica. • Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID).
• Conners Adult ADHD Rating Scales (CAARS).
A pesar de las críticas, esta escala tiene dos ventajas importantes. En primer lugar, tiene una subescala que ayu- • Wender UTAH Rating Scale (WURS). Hay una versión de esta subescala validada para una población
española de pacientes con dependencia de sustancias
da a hacer el diagnóstico retrospectivo de TDAH en la infancia79. En segundo lugar, hay una versión de esta
• Barkley’s Current Symptoms Scale-Self-Report Form
subescala validada para una población española de pacientes con dependencia de sustancias80. • Brown Attention-Deficit Disorder (ADD) Rating Scale for Adults

Barkley’s Current Symptoms Scale-Self-Report Form Escalas de especial utilidad en atención primaria
• Copeland Symptom Checklist for Adult ADHD
Autoaplicada
• Brown Adult ADD Scale
Hay una forma autoaplicada para niños y otra para adultos. Valora la frecuencia con la que se presentan los • Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS-v1.1) Symptom Checklist. Con un sistema de puntuación validado para
18 síntomas DSM IV. Los ítems impares valoran la frecuencia de los síntomas de inatención y los pares la fre- la población española.
cuencia de los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Usa una gradación que va de 0 (nunca o raramente)

26 27
Clínica y diagnóstico del TDAH

10. Cantwell DP, Baker L. Attention Deficit Disorder with and without Hyperactivity: a review and comparison of matched groups. J Am Acad
Escalas utilizables en atención primaria Child Adolesc Psychiatry, 1992; 31(3):432-8.
Para el profesional de Atención Primaria se ha defendido el uso de la Copeland Symptom Checklist for Adult 11. Mayes SD, Calhoun SL, Crowell EW: Learning disabilities and ADHD: overlapping spectrum disorders. J Learn Disabil 2000; 33(5):417-24.
12. Sergeant JA. Modeling Attention Deficit/Hyperactivity Disorder: A critical appraisal of the cognitive-energetic model. Biol Psychiatry
ADHD, y la Brown Adult ADD Scale, por su brevedad y sencillez81; aunque tampoco ninguna de ellas cuenta 2005; 57(11):1248-55.
con validación en nuestro medio. En este ámbito de la práctica clínica parece aconsejable emplear el breve 13. Swensen AR, Birnbaum HG, Ben Hamadi R, Greenberg P, Cremieux PY. Incidence and cost of accidents among ADHD patients. J Adol
Health; 2004; 35:349.
cuestionario de la OMS ASRS v1.1 ya mencionado, aplicando el sistema de puntuación validado para la 14. Matza LS, Paramore C, Pressed M: A review of the economic burden of ADHD. 2005. Cost Eff Resour Alloc. Jun 9; 3:5.
población española76. 15. Mannuzza S, Bessler A, Educational and occupational outcome of hyperactive boys grown up. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
1997;36(9):1222-7.
16. Fischer M, Barkley RA, Smallish L, Fletcher K, Young adult follow-up of hyperactive children: self reported psychiatric disorders, comor-
RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA bidity, and the role of childhood conduct problems and teen CD. J Abnorm Child Psychol 2002; 30(5):463-75.
17. Manuzza S, Gittelman R Bonagura N, Horowitz P, Shenker R. Hyperactive boys almost grown up. II. Status of subjects without a mental
disorder. Arch Gen Psychiatry 1988;45:13-18.
Guía NICE82 18. Carla DiScala*, Ilana Lescohier, Martha Barthel§, and Guohua Li Injuries to Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder
Recomienda considerar la posible existencia del TDAH en cualquier grupo de edad, teniendo en cuenta que PEDIATRICS Vol. 102 No. 6 December 1998, pp. 1415-21.
19. McGough JJ, Smalley SL, McCracken JT, et al. Psychiatric comorbidity in adult attention deficit hyperactivity disorder: findings from
los síntomas pueden variar a lo largo del ciclo evolutivo. También cree necesario valorar el deterioro funcional
multiplex families. Am J Psychiatry. 2005;162:1621-7.
con arreglo a la edad del paciente. 20. Mannuzza S, Gittelman R, Klein RG, Bonagura N, Malloy P, Giampino TL et al. Hyperactive boys almost grown up: V Replication of
psychiatric status. Arch Gen Psychiatry 1991; 48:77-83.
21. Shekim WO, Asarnow RF, Hess E, et al. A clinical and demographic profile of a sample of adults with attention deficit hyperactivity
Según esta guía, un diagnóstico de TDAH requiere: disorder, residual state. Compr Psychiatry. 1990;31:416-25.
»» Una valoración psicosocial completa del individuo que incluya los posibles síntomas en diferentes 22. Murphy K, Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder in adults: comorbidities and adaptive impairments. Compr Psychiatry.
1996;37:393-401.
dominios de la vida diaria.
23. Lambert NM, Hartsough CS. Prospective study of tobacco smoking and substance dependencias among simples of ADHD and non-ADHD
»» Una valoración psiquiátrica completa. participants. J Learn Disabil 1998; 31:533-44.
»» Contar no sólo con la información aportada por el paciente, sino también con la aportada por sus 24. Barkley RA, Fischer M, Edelbrock CS. The adolescent outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria: I. An 8 year pros-
pective follow up study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990; 29:546-54.
allegados. 25. Brown RT, Pacini JN. Perceived family functioning, marital status, and depression in parents of boys with attention deficit disorder. J
Learn Disabil. 1989 Nov;22(9):581-7.
26. Cortese S, Faraone S, Konofal E, Lecendreux M: Sleep in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Meta-Analysis of
El diagnóstico no debe basarse en el resultado de ninguna escala en particular, aunque señala su utilidad. Subjective and Objective Studies. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry: 2009;48(9): 894-908.
27. Sung V, Hiscock H, Sciberras E, Efron D. Sleep problems in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: prevalence and the
Destaca la importancia de que el diagnóstico se haga con arreglo a los criterios DSM IV TR, o CIE 10, se veri- effect on the child and family, Arch Pediatr Adolesc Med. 2008 ;162(4):336-42.
28. Gruber R, Xi T, Frenette S, Robert M, Vannasinh P, Carrier J :Sleep disturbances in prepubertal children with attention deficit hyperacti-
fique que provoca problemas en el funcionamiento diario y se compruebe que se afectan al menos 2 áreas en vity disorder: a home polysomnography study. Sleep 2009; 32:343-50.
la vida del individuo. Es destacable la recomendación de que, en el caso de niños y adolescentes, se valore 29. Gaub M, Carlson CL. Gender differences in ADHD: a meta-analysis and critical review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997;36:1036-
45.
el estado psíquico de sus familiares o cuidadores. 30. Lahey BB, Applegate B, McBurnett K, et al. DSM-IV field trials for attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents. Am
J Psychiatry. 1994;151:1673-85.
31. Biederman J, Mick E, Faraone SV, et al. Influence of gender on attention deficit hyperactivity disorder in children referred to a psychiatric
clinic. Am J Psychiatry. 2002;159:36-42.
Bibliografía 32. Biederman J, Faraone SV, Spencer T, Wilens T, Mick E, Lapey KA. Gender differences in a sample of adults with attention deficit hype-
ractivity disorder. Psychiatry Res. 1994;53:13-29.
1. Brown TE. Seis aspectos de un síndrome complejo. En Brown TE Trastorno por déficit de atención. Una mente desenfocada en niños y 33. Arnold LE. Sex differences in ADHD: conference summary. J Abnorm Child Psychol 1996;24:555-69.
adultos. 2006. Masson. 34. Gershon J. A meta-analytic review of gender differences in ADHD. J Attention Dis. 2002;5:143-54.
2. Garber J, Dodge KA Eds: The Development of Emotion Regulation and Dysregulation. Cambridge Studies in Social and Emotional Deve- 35. Hinshaw SP. Preadolescent girls with attention-deficit/hyperactivity disorder: I. Background characteristics, comorbidity, cognitive and
lopment. Cambridge University Press 1991. social functioning, and parenting practices. J Consult Clin Psychol. 2002;70:1086-98.
3. Mayberg HS, Liotti M, Brannan SK, McGinnis S, Mahurin RK, Jerabek PA et al. Reciprocal Limbic-Cortical Function and Negative Mood: 36. Quinn P, Wigal S: Perceptions of Girls and ADHD: Results From a National Survey. Medscape General Medicine. 2004;6(2):2
Converging PET Findings in Depression and Normal Sadness. Am J Psychiatry 1999;156:675-82. 37. NIH Consensus Statement. Diagnosis and treatment of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). 1998;16:1-37.
4. Simpson Jr JR, Snyder AZ, Gusnard DA, Raichle ME: Emotion-induced changes in human medial prefrontal cortex: I. During cognitive 40. Spencer T, Biederman J,Wilens T. Adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: a controversial diagnosis. J Clin Psychiatry 1998;
task performance. PNAS January 16, 2001 vol. 98 no. 2 683-7. 59 (Suppl 7): S59-68.
5. Pochon JB, Levy R, Fossati P, Lehericy S, Poline JB, Pillon B et al. The neural system that bridges reward and cognition in humans: An 41. Weiss G, Hetchman L, Milroy T, Perlman T. Psychiatric status of hyperactives as adults: a controlled prospective follow-up of 63 hype-
fMRI study. PNAS, 2002; 99(8):5669-74. ractive children. J Am Acad Child Psychiatry 1985; 24:211-20.
6. Rothbark MK, Posner MI. Mechanism and variation in the development of attentional networks. En Nelson CA, Luciana M eds. Handbook 44. Adler L, Cohen J. Diagnosis and evaluation of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychiatr Clin North Am. 2004;27:187-201.
of Developmental Cognitive Neuroscience, 2001. 45. Gratch LO; El trastorno por déficit de atención: clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia, y la adultez. Ed Médica
7. Shaw P, Eckstrand K, Sharp W, Blumenthal J, Lerch JP, Greenstein D et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder is characterized by a Panamericana, 2000, 1ª Ed Buenos Aires.
delay in cortical maturation. PNAS 2007; 104:19649-54. 46. Mannuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P, LaPadula M. Adult outcome of hyperactive boys. Educational achievement, occupational
8. Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 3 ed. New York: Guilford Press; 2006. rank, and psychiatric status. Arch Gen Psychiatry 1993:50;565-76.
9. Milich R, Balentine AC, Lynam DR. ADHD combined type and ADHD predominantly inattentive type are distinct and unrelated disorders. 47. Barkley RA, Fischer M, Smallish L, Fletcher K. The persistence of attention-deficit/hyperactivity disorder into young adulthood as a
Clinical Psychology: Science and Practice 2001; 8: 463-88. function of reporting source and definition of disorder. J Abnorm Psychol 2002;111:279-89.

28 29
Clínica y diagnóstico del TDAH

48. Mannuzza S, Klein RG et al. Adult psychiatric status of hyperactive boys grown up. American Journal of Psychiatry 1998;155(4):493-8.
49. Biederman J, Faraone SV, Spencer TJ, Mick E, Monuteaux MC, Aleardi M. Functional impairments in adults with self-reports of diagno-
sed ADHD: A controlled study of 1001 adults in the community.J Clin Psychiatry. 2006 Apr;67(4):524-40. Comorbilidad del TDAH
50. Barkley RA, Murphy KR, Kwasnik D. Motor Vehicle Driving Competencies and Risks in Teens and Young Adults with Attention Deficit
Hyperactivity Disorder. Pediatrics. 1996 Dec;98(6 Pt 1):1089-95.
51. Murphy K, Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder in adults: comorbidities and adaptive impairments. Compr Psychiatry.
1996;37:393-401.
• Introducción
52. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Revised. Washington, DC:
American Psychiatric Press; 2000. • Trastornos depresivos
53. World Health Organization: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. Diagnostic Criteria for Research. WHO. • Trastorno bipolar
Geneva, 1993
54. Paul H. Wender, Attention-Deficit Hyperactivity Disorder in Adults (New York: Oxford University Press,1995 • Trastornos de ansiedad
55. McGough JJ, Barkley RA. Diagnostic controversies in adult attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry. 2004;161:1948-56. • Trastornos de personalidad
56. Lahey BB, Applegate B, McBurnett K, Biederman J, Greenhill L, Hynd GW et al. DSM-IV field trials for attention deficit/hyperactivity
• Trastornos por uso de sustancias
disorder in children and adolescents. Am J Psychiatry 1994; 151: 1673-85.
57. Lubke GH, Muthen B, Moilanen IK, McGough JJ, Loo SK, Swanson JM, et al. Subtypes versus severity differences in attention-deficit/ • Trastornos de la conducta alimentaria
hyperactivity disorder in a northern Finnish birth cohort. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 46: 1584-93. • TDAH y suicidio
58. DuPaul GJ, Power TJ, Anastopoulos AD, Reid R. The ADHD Rating Scale-IV: checklists, norms, and clinical interpretation. New York:
Guilford Press; 1998.
59. Barkley RA, Murphy KR, Fischer M. ADHD in adults: what the science says. New York: Guilford Press; 2008.
60. Hill JC, Schoener EP. Age-dependent decline of attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 1996; 153:1143-46.
61. Kooij JJS, Buitellar JK, Van den Oord EJ, Furer JW, Rijnders CAT, Hodiamont PPG. Internal and external validity of attention-deficit
hyperactivity disorder in a population-based sample of adults. Psychol Med 2004; 35: 817-27.
62. Murphy K, Barkley RA. Prevalence of DSM-IV ADHD symptoms in adult licensed drivers. J Atten Disord 1996;1:147-61.
63. Nigg JT, Stavro G, Ettenhofer M, Hambrick D, Miller T, Henderson JM. Executive functions and ADHD in adults: evidence for selective
effects on ADHD symptom domains. J Abnorm Psychol 2005; 114:706-17. Introducción
64. Stavro WM, Ettenhofer ML, Nigg JT. Executive functions and adaptive functioning in young adult attentiondeficit/hyperactivity disorder. El trastorno por déficit de atención tiene un elevado índice de comorbilidad. En la edad adulta, la presencia de
J Int Neuropsychol Soc 2007; 13: 324-34.
65. Applegate B, Lahey BB, Hart EL, Waldman I, Biederman J, Hynd GW et al. Validity of the age of onset criterion for ADHD: a report from
otras patologías psiquiátricas es también muy frecuente, influyendo en el pronóstico y en la forma de planifi-
the DSM-IV field trials. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36: 1211-21. car el tratamiento. Las enfermedades comórbidas varían a lo largo de la vida1, siendo especialmente graves
66. Faraone SV, Biederman J, Spencer T, Mick E, Murray K, Petty C, et al. Diagnosing adult attention deficit hyperactivity disorder: are late e invalidantes en la edad adulta2 (trastorno por uso de sustancias y trastorno antisocial de la personalidad).
onset and subthreshold diagnoses valid? Am J Psychiatry 2006; 163:1720.
67. Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 3 ed. New York: Guilford Press; 2006.
68. Milich R, Balentine AC, Lynam DR. ADHD combined type and ADHD predominantly inattentive type are distinct and unrelated disorders. La relación entre el trastorno y las enfermedades comórbidas es compleja. Una parte de estas patologías
Clinical Psychology: Science and Practice 2001; 8:463-88.
69. McBurnett K, Pfiffner LJ, Frick PJ. Symptom properties as a function of ADHD type: an argument for continued study of sluggish cognitive
concomitantes, podría deberse al impacto de los propios síntomas del TDAH a lo largo de la evolución (un
tempo. J Abnorm Child Psychol 2001; 29:207-13. ejemplo sería el desarrollo de un trastorno depresivo en un paciente con TDAH que ha fracasado repetida-
70. Waschbusch DA. A meta-analytic examination of comorbid hyperactive- impulsive-attention problems and conduct problems. Psychol mente en los estudios o en la vida laboral). Por otra parte, el propio trastorno facilita la aparición de otras
Bull 2002; 128: 118-50.
71. Barkley RA, Murphy KR, Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder: a clinical workbook. New York. Guilford. 2006. patologías del espectro de la impulsividad o de abuso de sustancias. Otros trastornos, como la enfermedad
72. Brown TE: Brown ADD disgnostic form. San Antonio, Texas. Psychological corporation/Harcourt Brace Jovanovich, 1996, 2001. de Tourette, podrían considerarse variantes genéticas. Por último, los factores ambientales también pueden
73. Conners CK: Conners Rating Scales Revised: Instruments for use with children and adolescents. Multi Health Systems, North Tonawan-
da, New York, 1997.
ejercer un papel importante en el desarrollo de patologías concomitantes (por ejemplo, la aparición de tras-
74. Farré A, Carbona J. Escala de evaluación del TDAH( EDAH). Ed. TEA, 2001, Madrid. tornos de conducta en edades tempranas podría aumentar el riesgo de estigmatización, con la consecuente
75. Kessler RC, Adler L, Ames M, et al. The World Health Organization adult ADHD self-report scale (ASRS): a short screening scale for use aparición de baja autoestima, facilitando el desarrollo de patologías afectivas).
in the general population. Psychol Med. 2005;35:245-56.
76. Ramos-Quiroga JA, Daigre C, Valero S, Bosch R, Gómez-Barros N, Nogueira M et al. Validación al español de la escala de cribado del
trastorno por déficit de Aatención/hiperactividad en adultos (ASRS v. 1.1): una nueva estrategia de puntuación. Rev Neurol 2009; 48 (9): Es fundamental diagnosticar correctamente todas las patologías concomitantes con el fin de establecer una
449-52
77. Epstein JN, Kollins SH. Psychometric Properties of an Adult ADHD Diagnostic InterviewJournal of Attention Disorders 2006;9:504-14.
jerarquía en el tratamiento. Si no tratamos el TDAH, es muy posible que las enfermedades comórbidas no
78. Conners CK, Jett JL. Attention deficit hyperactivity disorder: in adults and children. Kansas City, MO: Compact Clinicals, 1999. puedan mejorar de una forma completa. Por otra parte, si no se identifican correctamente estas, el trata-
79, Ward MF, Wender PH, Reimherr FW: The Wender Utah Rating Scale: an aid in the retrospective diagnosis of attention deficit hyperacti- miento del TDAH podría empeorarlas (por ejemplo iniciar un tratamiento con Metilfenidato a una bipolar no
vity disorder. Am J Psychiatry 1993;150:885-90.
80. Rodríguez Jiménez R, Ponce G, Monasor R, Pérez JA, Rubio G, Jiménez-Arriero MA, Palomo T. Validación en población española de compensado).
la Wender-Utah Rating Scale para la la evaluación retrospectiva en adultos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la
infancia. Rev Neurol 2001;33(11):138-44.
81. Copeland ED: Medications for Attention Disorders (ADHD/ ADD) and Related Medical Problems. (Tourette’s Syndrome, Sleep Apnea, El estudio de prevalencia y comorbilidad más importante hasta la fecha es el NCS-R (National Comorbidity
Seizure Disorders). Atlanta, SPI Press, 1991. Survey Replication), realizado por Kessler y colaboradores en 20063, que demuestra una elevada comorbili-
82. Taylor E, Kendall T, Asherson T, Bailey S, Bretherton K, Brown A, et al. [consultado 05/06/1996]. Disponible en:www.nice.org.uk/ dad (ver tabla), que no puede justificarse por el solapamiento de síntomas o imprecisiones en los criterios
CG072fullguideline.
diagnósticos.

30 31
Comorbilidad del TDAH

tablA 3 comorbilidad del TDAH del adulto con otras patologías del DSM-IVa Trastorno depresivo
Prevalence of ADHDb Prevalence of other disorderc
Los trastornos afectivos constituyen uno de los grupos de coborbilidad más frecuentes. En el estudio comen-
Among Among
respondents respondents
Among Among tado en la introducción, el NCS-R, se encuentra una tasa de comorbilidad del 38,3 % para el conjunto de
respondente respondente Analysisd todos los trastornos afectivos, lo que indica que más de un tercio de los pacientes con TDAH desarrollarán
with other without other
with ADHD without ADHD
disorders disorders una patología del espectro afectivo comórbidamente. Además, se detecta una prevalencia del 13.1% de
Comorbid Disorder Odds TDAH entre los pacientes que presentan un trastorno afectivo, lo que triplicaría la cifra observada en pobla-
During Previous 12 months % SE % SE % SE % SE ratio 95% CI ción general.
Mood disorders
Major depressive disorder 9,4 2,3 3,7 0,5 18,6 4,2 7,8 0,4 2,7* 1,5-4,9 Si se analizan individualmente los trastornos del espectro, se obtiene una comorbilidad del 18.6% para el
Dysthymia 22.6 5.8 3.7 0,5 12.8 3.4 1.9 0.2 7.5* 3.8-15.0 trastorno depresivo mayor, y de un 12.8% para el trastorno distímico en pacientes diagnosticados de TDAH1.
Bipolar disorder 21.2 3.9 3.5 0,5 19.4 3.8 3.1 0.3 7.4* 4.6-12.0
Any mood disorder 13.1 2.3 2.9 0,5 30.3 5.5 11.1 0.6 5.0* 3.0-8.2
Otros estudios obtienen resultados similares, por lo que se evidencia el importante grado de comorbilidad
Anxiety disorder
de las dos patologías2,3.
Generalized anxiety disorder 11.9 3.9 4.0 0,5 8.0 2.5 2.6 0.3 3.2* 1.5-4.9
PTSD 13.4 3.4 3.8 0,5 11.9 3.0 3.3 0.4 3.9* 2.1-7.3
Panic disorder 11.1 3.0 3.9 0,5 8.9 2.5 3.1 0.3 3.0* 1.6-5.9 figura 2 Prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes con TDAH
Agoraphobia 19.1 9.0 4.0 0,5 4.0 2.0 0.7 0.1 5.5* 1.6-18.5
Specific phobia 9.4 1.9 3.6 0,5 22.7 4.2 9.5 0.6 2.8* 1.7-4.6 Autor Prevalencia de depresión en ADHD
Social phobia 14.0 2.5 3.2 0,5 29.3 4.3 7.8 0.5 4.9* 3.1-7.6
Obsesive-compulsive disorder 6.5 5.2 4.2 0,5 2.7 2.0 1.3 0.4 1.5 0.2-9.4 Biederman et al4 40.7%
Any anxiety disorder 9.5 1.4 2.8 0,5 47.1 5.0 19.5 0.7 3.7* 2.4-5.5 Able et al3 31.0%
Kessler et al5 18.6%
Substance use disorders Sobanski6 30-50%
Alcohol abuse 9.5 4.2 4.0 0.5 5.9 2.5 2.4 0.2 2.5 0.9-6.6 Torgesten et al7 9% (prevalencia a lo largo de la vida 53%)
Alcohol dependence 11.1 5.9 4.0 0.5 5.8 2.9 2.0 0.4 2.8 0.8-98 Fischer et al8 26%
Drug abuse 7.2 6.6 4.1 0.5 2.4 2.3 1.4 0.2 1.5 0.2-10.5
Drug dependence 25.4 11.7 4.0 0.5 4.4 2.3 0.6 0.1 7.9* 2.3-27-.3
Any substance use disorder 10.8 3.6 3.8 0.5 15.2 4.8 5.6 0.6 3.0* 1.4-6.5
Impulse control disorder Los pacientes que presentan las dos patologías conjuntamente, presentan episodios depresivos más graves
Intermittent explosive disorder 12.3 2.5 3.6 0.5 19.6 3.8 6.1 0.5 3.7* 2.2-6.2 e invalidantes9. Tienen un peor pronóstico a largo plazo. Además, existe un mayor riesgo de intentos de
suicidio y de suicidio consumado que en el caso de los trastornos afectivos sin comorbilidad. El coste social
a. Among respondents ages 18-44 years who met the criteria for at least one disorder assessd in part 1 of the survey or were included in
part 2 as part of a probability subsample of other respondents. y económico es también más elevado; tiene mayor porcentaje de desempleo, peores resultados académicos
b. These numbers can be interpreted as, for example, 9.4% of individuals with major depressive disorder have ADHD and 3.7% of those y mayor número de hospitalizaciones.
without major depressive disorder have ADHD.
c. These numbers can be interpreted as, for example, 18.6% of individuals with ADHD have major depressive disorder and 7.8% of those
without ADHD have major depressive disorder. Es importante diferenciar los trastornos depresivos comórbidos de la presencia de síntomas depresivos, que
d. Based on multivariate logistic regression analysis controlling for age by using two-sided design-based multiple-imputation tests.
ocurren como consecuencia de padecer un TDAH pero que no llegan a conformar un trastorno depresivo. Si
* p<0.05.
esto no se tiene en cuenta, existe un riesgo de realizar un diagnóstico incorrecto y tratar innecesariamente
una patología que no existe. La presencia de síntomas como anhedonia, insomnio de tercera fase o alteracio-
nes cognitivas o de memoria orientarían de la presencia de un trastorno depresivo comórbido.
Bibliografía
Una decisión importante en el caso de patologías comórbidas es el orden jerárquico del tratamiento. También
1. Newcorn JH, Ivanov I, Sharma V, Schulz K, Halperin JM. Attention deficit and disruptive behavior disorders. In: Tasman A, Kay J, Lieber-
man JA, eds. Psychiatry 3rd ed. Philadelphia, PA; WB. Saunders:2008 deben tenerse en cuenta las posibles interacciones farmacológicas, tanto farmacocinéticas como farmacodi-
2. Millstein RB, Wilens TE, Biederman J, Spencer TJ. Presenting ADHD symptoms and subtypes in clinically referred adults with ADHD. námicas; y hay que valorar individualmente los tratamientos más adecuados. No existen evidencias sucifien-
Journal of Attention Disorders 1997;2(3):159-66.
3. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United tes para determinar la mejor combinación de fármacos en el caso de comorbilidad de estas patologías. Debe
States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry. 2006 Apr;163(4):716-23. evitarse la combinación de estimulantes o Atomoxetina con Inhibidores de la MAO debido al riesgo potencial.

32 33
Comorbilidad del TDAH

Si la depresión es leve o si provoca menor repercusión que el TDAH, es esta patología la que debe tratarse Trastorno bipolar
primero. Se recomienda como primera opción iniciar un estimulante de acción prolongada, ya que además de
ser eficaz en el trastorno por hiperactividad, puede mejorar algunos de los síntomas depresivos. Posterior- El trastorno bipolar es probablemente la patología más controvertida dentro de la comorbilidad del TDAH,
mente se recomienda valorar la evolución de la clínica afectiva, para decidir si se debe iniciar un tratamiento por diferentes razones:
antidepresivo específico. • Ambas patologías comparten determinadas características clínicas, genéticas, neuroquímicas y de neu-
roimagen, por lo que algunos autores afirman que se trata de diferentes expresiones de una misma
Si el trastorno depresivo es grave, se recomienda iniciar tratamiento con antidepresivos para estabilizar la patología1.
clínica afectiva antes de tratar el TDAH. Debe tenerse en cuenta el tratamiento posterior del TDAH en la • El hecho de compartir gran parte de los síntomas, provoca que en numerosas ocasiones solo se diag-
elección del antidepresivo, para evitar interacciones o efectos adversos indeseables. nostique una de las dos patologías (normalmente el trastorno bipolar), por lo que el riesgo de mala
evolución aumenta de manera considerable2.
En general no se recomienda iniciar el tratamiento de ambos trastornos a la vez debido a que, si existe algún • El tratamiento con estimulantes ha sido discutido, en presencia de un trastorno bipolar, por el riesgo de
problema de tolerancia o efecto adverso, sería muy difícil determinar que fármaco es el causante. inducción de manía. Algunos autores haban de un riesgo considerable3, pero los estudios longitudinales
demuestran que el riesgo es bajo (incluso hay artículos en los que utilizan metilfenidato para tratar los
Bibliografía episodios maníacos con buena respuesta)4.
1. Goodman D. Adult ADHD and comorbid depressive disorders: diagnostic challenges and treatment options. CNS Spectr. 2009 Jul;14(7
Suppl 6):5-7. Los diferentes estudios de prevalencia estiman unas tasas de comorbilidad de entre el 9 y 21%5,6. Taman y
2. Alpert JE, Maddocks A, Nierenberg AA, O’Sullivan R, Pava JA, Worthington JJ 3rd et al. Attention deficit hyperactivity disorder in colaboradores en dos estudios recientes encuentran que en torno a un 15% de pacientes bipolares tendrían
childhood among adults with major depression. Psychiatry Res 1996 Jun 1;62(3):213-9.
3. Able SL, Johnston JA, Adler LA, Swindle RW.Functional and psychosocial impairment in adults with undiagnosed ADHD. Psychol Med un TDAH concomitante7,8. Además, a la inversa, también se estima una incidencia de un 20% de trastorno
2007 Jan;37(1):97-107 bipolar en pacientes con TDAH8.
4. Biederman J, Ball SW, Monuteaux MC, Mick E, Spencer TJ, McCreary M et al. New insights into the comorbidity between ADHD and
major depression in adolescent and young adult females. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008 Apr;47(4):426-34.
5. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United Debido a estas tasas tan elevadas de comorbilidad, se recomienda descartar de forma sistemática la otra
States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry 2006 Apr;163(4):716-23. patología cuando se diagnostica una de ellas.
6. Sobanski E. Psychiatric comorbidity in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci
2006 Sep;256 Suppl 1:i26-31.
7. Torgersen T, Gjervan B, Rasmussen K. ADHD in adults: a study of clinical characteristics, impairment and comorbidity. Nord J Psychiatry Como en el caso de los trastornos depresivos, existen síntomas comunes a ambas patologías, por lo que
2006;60(1):38-43.
debe realizarse un cuidadoso diagnóstico diferencial. Uno de los datos más valiosos para diferenciar ambas
8. Fischer M, Barkley RA, Smallish L, Fletcher K. Young adult follow-up of hyperactive children: self-reported psychiatric disorders, comor-
bidity, and the role of childhood conduct problems and teen CD. J Abnorm Child Psychol 2002 Oct;30(5):463-75. patologías es la cronicidad de los síntomas en el caso del TDAH, sin variaciones en relación con el estado de
9. Diler RS, Daviss WB, Lopez A, Axelson D, Iyengar S, Birmaher B. Differentiating major depressive disorder in youths with attention ánimo o ciclos estacionales.
deficit hyperactivity disorder. J Affect Disord 2007 Sep;102(1-3):125-30.

En la actualidad se dispone de muy pocos estudios que valoren la relación e influencia entre ambas pato-
logías; y los que existen presentan limitaciones metodológicas, por lo que es difícil extraer conclusiones
definitivas.

Los datos parecen indicar que el TDAH empeora de forma significativa el pronóstico del trastorno bipolar5,
provocando más desregulación emocional, un inicio más temprano de la patología y una mayor probabilidad
de padecer episodios depresivos o mixtos, con un desajuste social más acusado7. Un estudio, además, encon-
tró una asociación entre historia infantil de TDAH y peor respuesta a tratamientos eutimizantes9.

En resumen, el trastorno bipolar y el TDAH presentan un alto índice de comorbilidad, y la presencia de ambas
patologías empeora el pronóstico de forma considerable. Debido al solapamiento de los síntomas, en un alto
porcentaje de casos solo se diagnostica una de las dos. Por ello es indispensable descartar de forma siste-
mática la otra patología si se diagnostica una de ellas.

34 35
Comorbilidad del TDAH

Bibliografía Trastornos de ansiedad

1. Zepf FD. Attention deficit-hyperactivity disorder and early-onset bipolar disorder: two facets of one entity? Dialogues Clin Neurosci Los datos disponibles en la actualidad, parecen indicar una alta tasa de comorbilidad entre el TDAH y los
2009;11(1):63-72.
2. Klassen LJ, Katzman MA, Chokka P. Adult ADHD and its comorbidities, with a focus on bipolar disorder. J Affect Disord. 2009 Aug 14. trastornos del espectro de la ansiedad.
[Epub ahead of print]
3. Wingo AP, Ghaemi SN.Frequency of stimulant treatment and of stimulant-associated mania/hypomania in bipolar disorder patients.
Psychopharmacol Bull 2008;41(4):37-47. A pesar de este aparente alto porcentaje de asociación, prácticamente no existen estudios que valoren la
4. Hegerl U, Sander C, Olbrich S, Schoenknecht P. Are psychostimulants a treatment option in mania?. Pharmacopsychiatry. 2009 relación entre ambas patologías y la repercusión de la comorbilidad en el pronóstico de las enfermedades.
Sep;42(5):169-74
Según el estudio de Kessler del NCS-R (3), el 47,1 de los pacientes con TDAH tendrían alguna patología del
5. Nierenberg AA, Miyahara S, Spencer T, Wisniewski SR, Otto MW, Simon N et al. Clinical and diagnostic implications of lifetime
attention-deficit/hyperactivity disorder comorbidity in adults with bipolar disorder: data from the first 1000 STEP-BD participants. Biol espectro de la ansiedad concomitante. Si invertimos las patologías, se halla que un 9,1 de las ansiedades
Psychiatry 2005 Jun 1;57(11):1467-73. padecerían un TDAH.
6. Winokur G, Coryell W, Endicott J, Akiskal H. Further distinctions between manicdepressive illness (bipolar disorder) and primary depres-
sive disorder (unipolar depression). Am J Psychiatry 1993 Aug;150(8):1176-81.
7. Tamam L, Karakus G, Ozpoyraz N. Comorbidity of adult attention-deficit hyperactivity disorder and bipolar disorder: prevalence and La siguiente tabla, analiza las prevalencias individuales para cada trastorno de ansiedad. La fobia social y la
clinical correlates. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2008 Oct;258(7):385-93.
fobia específica son las que más frecuentemente se relacionan con el TDAH. Por el contrario, el TOC es muy
8. Tamam L, Tuglu C, Karatas G, Ozcan S. Adult attention-deficit hyperactivity disorder in patients with bipolar I disorder in remission:
preliminary study. Psychiatry Clin Neurosci 2006 Aug;60(4):480-5. poco frecuente en pacientes afectos de trastorno por hiperactividad-déficit de atención. (Tabla 3)
9. State RC, Frye MA, Altshuler LL, Strober M, DeAntonio M, Hwang S et al. Chart review of the impact of attention-deficit/hyperactivity
disorder comorbidity on response to lithium or divalproex sodium in adolescent mania. J Clin Psychiatry 2004 Aug;65(8):1057-63.
Los escasos estudios existentes que evalúan la relación entre ambos trastornos, indican que el TDAH pro-
voca unos índices de ansiedad más elevados, con una peor calidad del sueño1 y también peor respuesta al
tratamiento con estimulantes2.

figura 3 Prevalencias de los trastornos de ansiedad en pacientes con TDAH

TOC

F. Social

F. Específica

Agorafobia

Tto. Pánico

PTSP Prevalencia
TAG

0 5 10 15 20 25 30

Bibliografía
1. Chao CY, Gau SS, Mao WC, Shyu JF, Chen YC, Yeh CB. Relationship of attentiondeficit-hyperactivity disorder symptoms,depressive/
anxiety symptoms, and life quality in young men. Psychiatry Clin Neurosci 2008 Aug;62(4):421-6.
2. Pliszka SR. Comorbidity of attention-deficit/hyperactivity disorder with psychiatric disorder: an overview. J Clin Psychiatry. 1998;59
Suppl 7:50-8.

36 37
Comorbilidad del TDAH

Trastornos de personalidad »» Otra posibilidad sería que los trastornos de personalidad fueran la evolución natural de un subgrupo
de la población, y el TDAH interactuase con otros factores facilitando esta evolución6.
La presencia de un TDAH durante la infancia, aumenta de forma considerable la probabilidad de padecer un »» Una tercera propuesta, esta más controvertida, sería la posibilidad de que el TDAH y ciertos tras-
trastorno de personalidad en la adolescencia y edad adulta1, sobre todo si se asocian conductas disruptivas2. tornos de personalidad fuesen diferentes manifestaciones fenotípicas de un mismo trastorno. Esta
teoría se basa en el grado de solapamiento de síntomas que se produce en estos trastornos8. Sin em-
Los trastornos más frecuentemente relacionados con el TDAH son los del Cluster B3, sobre todo trastorno bargo, el hecho de que no todos los TDAH desarrollen trastornos de personalidad y que no todos los
antisocial y trastorno límite. Además el hecho de padecer comorbilidad de TDAH y trastorno de personalidad, trastornos de personalidad tengan antecedentes de TDAH, hacen esta hipótesis muy controvertida.
aumenta, a su vez, el riesgo de padecer otra comorbilidad como trastorno depresivo mayor.

Aunque la asociación entre TDAH y trastorno de personalidad podría deberse en parte a características Trastorno antisocial de personalidad
fenomenológicas (como solapamiento de síntomas o criterios diagnósticos), parece que existen abundantes El trastorno antisocial de personalidad ha sido el desorden del eje II más estudiado en relación con el TDAH.
factores de riesgo comunes, tanto neurobiológicos4, como ambientales5 que explican la asociación. Existen una gran cantidad de estudios que evidencian una asociación clara, entre el trastorno por hiperactivi-
dad-déficit de atención en la infancia y el posterior desarrollo de conductas delictivas o trastorno antisocial9.
Un estudio prospectivo, realizado por Miller y colaboradores6, encuentra un riesgo aumentado de Trastorno de
personalidad en pacientes con TDAH infantil, respecto a controles sanos. Este riesgo aumenta si los síntomas Existe discrepancia en torno al papel del TDAH aislado en el desarrollo del trastorno antisocial. Algunos
de TDAH se mantienen durante la adolescencia y edad adulta, siendo también más frecuente la presencia de estudios de los años 90, afirmaban que el TDAH, por sí solo, no era condición suficiente para el desarrollo
más de un trastorno de personalidad. (Tabla 4) de un trastorno antisocial de la personalidad, siendo el factor pronóstico más importante la presencia de
trastornos de conducta10. Sin embargo, estudios más recientes, si consideran el TDAH aislado como factor
figura 4 Trastornos de personalidad y TDAH independiente de riesgo para el trastorno antisocial11.

Debido a esta alta tasa de comorbilidad, es lógico deducir, como se ha visto en detalle en el capítulo de
80
prevalencia, la elevada frecuencia de TDAH en la población reclusa, que se sitúa, según diferentes estudios,
70
en torno al 20-30%12 en hombres y al 15% en mujeres13.
60
50
Controles
40 Trastorno límite de personalidad
TDAH remisión
30
TDAH persistente
20 A pesar de que el TDAH y el trastorno límite de personalidad comparten síntomas como la desregulación emo-
10 cional o la impulsividad, existen muy pocos estudios que investiguen la comorbilidad o prevalencias conjuntas;
0 y todavía menos, que evalúen el impacto que tiene la concurrencia de ambas patologías en un mismo sujeto.
Ninguno 1 2 3 4 o más
Un estudio realizado por Fossati y colaboradores en 2002, encuentra que un 60% de sujetos diagnosticados
de trastorno límite cumplía criterios de TDAH en la infancia14.
En concreto, existe un riesgo aumentado de padecer específicamente un trastorno límite (OR=13.6), antisocial
(OR=3.03), evitativo (OR=9.77) y narcisista (OR=8.69) en presencia de un TDAH infantil.Además, en el caso de Philipsen y colaboradores15, en el estudio más importante realizado hasta la fecha, también encuentran un
un TDAH persistente, aumenta la probabilidad de desarrollar un trastorno antisocial (OR=5.26) y un trastorno alto porcentaje de TDAH infantil en mujeres con trastorno límite de personalidad, en este caso del 41.5%.
paranoide (OR=8.49). Además estima una prevalencia de TDAH combinado en edad adulta del 16% (sin incluir los otros dos subti-
pos). Este estudio, por otra parte, encuentra una asociación entre el TDAH y una mayor gravedad del trastorno
Esta elevada comorbilidad, ha llevado a la elaboración de diferentes hipótesis en torno a la relación entre los límite, con mayor probabilidad de sufrir abusos sexuales en la infancia y con más síntomas disociativos.
trastornos de personalidad y el TDAH.
»» El TDAH podría constituir un precursor del trastorno de personalidad, pudiendo ser tomado como una Teniendo en cuenta estos resultados preliminares, en los que se aprecia una alta comorbilidad, así como
fase prodrómica, en la infancia y adolescencia, de las conductas y síntomas propias del trastorno de una peor evolución del trastorno de personalidad cuando existe concomitantemente un TDAH, es necesario
personalidad7. realizar más investigaciones sobre la asociación.

38 39
Comorbilidad del TDAH

El tratamiento con Metilfenidato, es otro factor controvertido en los casos de asociación de ambas patolo- Trastorno por uso de sustancias
gías, por el potencial riesgo de abuso o exacerbación de síntomas ansiosos, disociativos o psicóticos. A pesar La relación existente entre el TDAH y el abuso de sustancias, constituye la comorbilidad más estudiada
de que también son necesarios más estudios, existen evidencias de que el tratamiento es seguro y eficaz, no hasta la actualidad. Disponemos de numerosos estudios que muestran la interacción de ambas patologías,
solamente en el TDAH, sino que también puede mejorar ciertos síntomas del trastorno límite16. mostrando un inicio muy precoz y elevadas tasas de consumo de tóxicos en la adolescencia y edad adulta1,2.
(Figura 5)

Bibliografía FIGURA 5 TDAH y abuso de sustancias


Survival curve: Risk for SUD
1. Miller CJ, Miller SR, Newcorn JH, Halperin JM. Personality characteristics associated with persistent ADHD in late adolescence. J
Onset in adults with untreated ADHD
Abnorm Child Psychol 2008 Feb;36(2):165-73.
2. Rey JM, Morris-Yates A, Singh M, Andrews G, Stewart GW. Continuities between psychiatric disorders in adolescents and personality 100
disorders in young adults. Am J Psychiatry 1995 Jun;152(6):895-900.
90
3. Fischer M, Barkley RA, Smallish L, Fletcher K. Young adult follow-up of hyperactive children: self-reported psychiatric disorders, comor-
bidity, and the role of childhood conduct problems and teen CD. J Abnorm Child Psychol 2002 Oct;30(5):463-75. 80
4. Lara DR, Pinto O, Akiskal K, Akiskal HS. Toward an integrative model of the spectrum of mood, behavioral and personality disorders 70

Risk for SUD (%)


based on fear and anger traits: I. Clinical implications. J Affect Disord 2006 Aug;94(1-3):67-87. 60
5. Clark LA. Temperament as a unifying basis for personality and psychopathology. J Abnorm Psychol 2005 Nov;114(4):505-21. ADHD
50 Control
6. Miller CJ, Flory JD, Miller SR, Harty SC, Newcorn JH, Halperin JM. Childhood attentiondeficit/hyperactivity disorder and the emergence
of personality disorders in adolescence: a prospective follow-up study. J Clin Psychiatry 2008 Sep;69(9):1477-84. 40
Earlier onset
7. Caspi A, Roberts BW, Shiner RL. Personality development: stability and change. Annu Rev Psychol 2005;56:453-84. 30
8. Barkley RA, Fischer M, Edelbrock CS, Smallish L. The adolescent outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria: I. An 20
8-year prospective follow-up study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990 Jul;29(4):546-57. Higher risk
10
9. Mannuzza S, Klein RG. Long-term prognosis in attention-deficit/hyperactivity disorder. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2000
Jul;9(3):711-26. 0
P≤ 001 0 10 20 30 40 50 60
10. Lie N. Follow-ups of children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Review of literature. Acta Psychiatr Scand Suppl Age at onset (years)
1992;368:1-40.
11. Mannuzza S, Klein RG, Moulton JL 3rd. Lifetime criminality among boys with attention deficit hyperactivity disorder: a prospective Preprinted with permission from: Wilens TE, Biederman J, Mick E, et al. J Nerv Ment Dis. 1007;185:475-482.
follow-up study into adulthood using official arrest records. Psychiatry Res 2008 Sep 30;160(3):237-46.
12. Rösler M, Retz W, Yaqoobi K, Burg E, Retz-Junginger P. Attention deficit/hyperactivity disorder in female offenders: prevalence, psychia-
tric comorbidity and psychosocial implications. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2009 Mar;259(2):98-105.
13. Westmoreland P, Gunter T, Loveless P, Allen J, Sieleni B, Black DW. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Men and Women Newly
La prevalencia de trastorno por uso de sustancias en pacientes con TDAH, es muy variable según los diversos
committed to Prison: Clinical Characteristics, Psychiatric Comorbidity, and Quality of Life.Int J Offender Ther Comp Criminol 2009 Mar 6. estudios, aunque todos coinciden que es elevada. Kessler, en su estudio del NCS-R, encuentra una prevalen-
[Epub ahead of print] cia del 15.23. Otros estudios encuentran prevalencias a lo largo de la vida de hasta el 52%4. (Figura 6)
14. Fossati A, Novella L, Donati D, Donini M, Maffei C. History of childhood attention deficit/hyperactivity disorder symptoms and borderline
personality disorder: a controlled study. Compr Psychiatry 2002 Sep-Oct;43(5):369-77.
15. Philipsen A, Limberger MF, Lieb K, Feige B, Kleindienst N, Ebner-Priemer U et al. Attention-deficit hyperactivity disorder as a potentially
aggravating factor in borderline personality disorder. Br J Psychiatry 2008 Feb;192(2):118-23.
16. Golubchik P, Sever J, Zalsman G, Weizman A. Methylphenidate in the treatment of female adolescents with cooccurrence of atten-
FIGURA 6 prevalencias de abuso de sustancias en TDAH
tion deficit/hyperactivity disorder and borderline personality disorder: a preliminary open-label trial. Int Clin Psychopharmacol 2008
Jul;23(4):228-31.
Wilens (2)
TUS en TDAH
Regier (5)

Kessler (6)

Bierderman (4)

Kessler (3)

0 10 20 30 40 50 60

También existen numerosos estudios que intentan valorar la prevalencia de TDAH entre pacientes consumi-
dores de tóxicos, con cifras que varían desde el 11% hasta el 33% de los casos. (Figura 7)

40 41
Comorbilidad del TDAH

Esta importante comorbilidad entre ambos trastornos, está provocada por varios factores que interaccionan, cocaína parece mayor en los pacientes con TDAH, aunque esto no es estadísticamente significativo21. Así
facilitando el desarrollo de la otra patología cuando se padece una de ellas. pues, no existe un tóxico específico del trastorno por hiperactividad-déficit de atención, siendo el Cannabis,
al igual que en la población general, el de mayor utilización22.
FIGURA 7 prevalencias de TDAH en pacientes con abuso de sustancias
El hecho de padecer un TDAH, afecta de manera importante al pronóstico de la toxicomanía23,24,25.
• Inicio más precoz del consumo de tóxicos
Clure (7) • Mayor duración de la toxicomanía
King (8) • Mayor gravedad en el consumo
Wood (9) • Menores tasas de remisión
TDAH en TUS • Menor duración de la abstinencia
Schubiner (10)
• Mayor resistencia al tratamiento
Milin (11)

Kessler (3) En los últimos años, se aprecia un interés creciente por la relación entre el consumo de tabaco y el TDAH,
0 5 10 15 20 25 30 35
tanto a nivel de etiopatogenia, como de posible inductor al consumo de tóxicos.

Estudio recientes indican que los hijos de madres fumadoras durante el embarazo, debido a la exposición
»» Los primeros estudios parecían indicar que era la presencia de trastornos de conducta, más que el propio intrauterina a nicotina, tienen mayor riesgo de desarrollar un TDAH16.
TDAH, los que facilitaban el desarrollo del abuso de sustancias en adolescentes, así como el trastorno
antisocial era el causante de la toxicomanía en adultos12,13. A pesar de que la comorbilidad con estos Los individuos afectos de TDAH tienen un mayor consumo de tabaco, pudiendo llegar al doble en compara-
trastornos aumenta el riesgo de consumo de tóxicos14, existen datos suficientes para considerar al ción con sujetos sanos; y este empieza más precozmente27. Esto podría deberse a un efecto sobre la clínica,
TDAH aislado como un claro factor de riesgo independiente para el desarrollo del trastorno por uso ya que la nicotina es un agonista dopaminérgico indirecto que comparte ciertas propiedades con metilfeni-
de sustancias15,16. El trastorno bipolar asociado al TDAH, sobre todo de inicio en la adolescencia, dato y anfetaminas. Además favorece la liberación de acetilcolina, que actúa en el proceso de la atención28.
constituye un factor que incrementa de forma importante el riesgo de toxicomanía17.
»» El hecho de padecer un TDAH, provoca problemas de adaptación académicolaborales, sociales e Por lo tanto, se concluye que la presencia de TDAH es un factor de predicción del consumo de cigarrillos.
interpersonales. Estos déficits provocan habitualmente baja autoestima o síntomas depresivos, los (Figura 8)
cuales pueden facilitar el uso de alcohol u otras drogas18.
»» Los estimulantes, como la cafeína, nicotina, cocaína o anfetaminas (usados como un intento de autotra- El consumo de nicotina, según investigaciones recientes, constituye un puente hacia el consumo de otras
tamiento), pueden producir una mejoría de los síntomas durante un breve periodo de tiempo, facilitando, sustancias. Las personas que comienzan a fumar a edades muy jóvenes, tienden a usar alcohol y drogas más
por otra parte, el desarrollo de una toxicomanía. Otros tóxicos, como el alcohol o cannabis, podrían ser habitualmente que sujetos que no fuman27.
usados como relajantes para el control de la hiperactividad (que puede ser interpretada como ansiedad).
»» La impulsividad, uno de los síntomas clave del TDAH, puede facilitar el contacto inicial con los tóxi-
cos, sin pensar en las posibles consecuencias. FIGURA 8 dependencia de nicotina en sujetos TDAH3
»» Existen factores genéticos que contribuyen a la comorbilidad. Genes implicados en el metabolismo
de la Dopamina, como el DRD4 o DRD5, están implicados en la fisiopatología de ambos trastornos. 100

Durante unos años, se postuló la posibilidad de que el tratamiento con estimulantes en niños o adolescentes 75
TDAH

Porcentaje (%)
con TDAH, podría incrementar el riesgo de desarrollo de un trastorno por uso de sustancias. Actualmente Control
50
existen numerosos estudios que rebaten esta afirmación de forma consistente19. Un meta-análisis de seis
estudios prospectivos longitudinales, demuestra una reducción del riesgo de consumo de sustancias en pa- 25
cientes tratados con estimulantes en la infancia, con un riesgo de más del doble en sujetos no tratados20.
0
0 10 20 30
El hecho de que determinados tóxicos, como la cocaína o las anfetaminas, pueden mejorar los síntomas Age
del TDAH podría hacer pensar que estos sean los de utilización más frecuente en la patología. El uso de la

42 43
Comorbilidad del TDAH

Bibliografía Trastornos de la conducta alimentaria

1. Adler LA, Spencer TJ, Stein MA, Newcorn JH. Best practices in adult ADHD: epidemiology, impairments, and differential diagnosis. CNS A diferencia del trastorno por uso de sustancias, la comorbilidad del TDAH con los trastornos de la conducta
Spectr 2008 Aug;13(8) Suppl 12:4.
2. Wilens TE, Biederman J, Mick E, Faraone SV, Spencer T. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is associated with early onset alimentaria está muy poco estudiada. Sin embargo, los pacientes con hiperactividad-déficit de atención y con
substance use disorders. J Nerv Ment Dis 1997 Aug;185(8):475-82. trastornos de la conducta alimentaria, comparten muchos factores, como la impulsividad, la baja autoestima
3. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United
States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry 2006 Apr;163(4):716-23. y algunos patrones neuropsicológicos. incluyendo déficits en la atención o en las funciones ejecutivas 1,2.
4. Biederman J, Faraone SV, Spencer T, Wilens T, Norman D, Lapey KA et al. Patterns of psychiatric comorbidity, cognition, and psychoso-
cial functioning in adults with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 1993 Dec;150(12):1792-8.
La mayoría de los trabajos publicados hasta la actualidad son de casos aislados o de un escaso número de
5. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Locke BZ, Keith SJ, Judd LL et al. Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse.
Results from the Epidemiologic Catchment Area (ECA) Study. JAMA 1990 Nov 21;264(19):2511-8. pacientes. Wentz y colaboradores3 encuentran en una muestra de 30 pacientes con un trastorno de la con-
6. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson CB, Hughes M, Eshleman S et al. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric ducta alimentaria, un 17% de prevalencia de TDAH infantil y un 10.2 de prevalencia de TDAH en edad adulta
isorders in the United States. Results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1994 Jan;51(1):8-19.
7. Clure C, Brady KT, Saladin ME, Johnson D, Waid R, Rittenbury M. Attentiondeficit/hyperactivity disorder and substance use: symptom (todos ellos con el subtipo anorexia nerviosa purgativa).
pattern and drug choice. Am J Drug Alcohol Abuse 1999 Aug;25(3):441-8.
8. King VL, Brooner RK, Kidorf MS, Stoller KB, Mirsky AF. Attention deficit hyperactivity disorder and treatment outcome in opioid abusers
Existen varios estudios que describen la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes
entering treatment. J Nerv Ment Dis 1999 Aug;187(8):487-95.
9. Wood D, Wender PH, Reimherr FW. The prevalence of attention deficit disorder, residual type, or minimal brain dysfunction, in a popu- adultos con TDAH, situándose en torno al 10%, principalmente a expensas de trastornos tipo bulimia ner-
lation of male alcoholic patients. Am J Psychiatry 1983 Jan;140(1):95-8. viosa o trastorno por atracones (binge eating disorder)4. El subtipo combinado es el que más posibilidades
10. Schubiner H, Tzelepis A, Milberger S, Lockhart N, Kruger M, Kelley BJ et al. Prevalence of attention-deficit/hyperactivity disorder and
conduct disorder among substance abusers. J Clin Psychiatry 2000 Apr;61(4):244-51. presenta de comorbilidad con bulimia, según un estudio realizado por Mikami y colaboradores5. (Figura 9)
11. Milin R, Halikas JA, Meller JE, Morse C. Psychopathology among substance abusing juvenile offenders. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry 1991 Jul;30(4):569-74. FIGURA 9 prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en TDAH
12. Manuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P, LaPadula M. Adult outcome of hyperactive boys. Educational achievement, occupational rank,
and psychiatric status. Arch Gen Psychiatry 1993 Jul;50(7):565-76.
13. Manuzza S, Klein RG, Bonagura N, Malloy P, Giampino TL, Addalli KA. Hyperactive boys almost grown up. V. Replication of psychiatric
status. Arch Gen Psychiatry 1991 Jan;48(1):77-83.
14. Flory K, Milich R, Lynam DR, Leukefeld C, Clayton R. Relation between childhood disruptive behavior disorders and substance use and Sobanski (6)
dependence symptoms in young adulthood: individuals with symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder and conduct disorder
are uniquely at risk. Psychol Addict Behav 2003 Jun;17(2):151-8. Kooij (7)
15. Biederman J, Wilens T, Mick E, Milberger S, Spencer TJ, Faraone SV. Psychoactive substance use disorders in adults with attention
deficit hyperactivity disorder (ADHD): effects of ADHD and psychiatric comorbidity. Am J Psychiatry 1995 Nov;152(11):1652-8.
Mattos (8)
16. Milberger S, Biederman J, Faraone SV, Wilens T, Chu MP. Associations between ADHD and psychoactive substance use disorders. Prevalencia
Findings from a longitudinal study of high-risk siblings of ADHD children. Am J Addict 1997 Fall;6(4):318-29.
17. Biederman J, Wilens T, Mick E, Faraone SV, Weber W, Curtis S et al. Is ADHD a risk factor for psychoactive substance use disorders? Sumam ()
Findings from a four-year prospective follow-up study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997 Jan;36(1):21-9.
18. Kalbag AS, Levin FR. Adult ADHD and substance abuse: diagnostic and treatment issues. Subst Use Misuse 2005;40(13-14):1955-81, 0 10 20 30 40 50 60
2043-8.
19. Biederman J. Pharmacotherapy for attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) decreases the risk for substance abuse: findings from
a longitudinal follow-up of youths with and without ADHD. J Clin Psychiatry 2003;64 Suppl 11:3-8. Los estudios realizados hasta el momento no clarifican si la comorbilidad TDAH/Trastorno de la conducta
20. Wilens TE, Faraone SV, Biederman J, Gunawardene S. Does stimulant therapy of attention-deficit/hyperactivity disorder beget later
substance abuse? A meta-analytic review of the literature. Pediatrics 2003 Jan;111(1):179-85. alimentaria se asocia a una mayor gravedad o a un peor pronóstico siendo necesarios estudios específicos.
21. Faraone SV, Wilens TE, Petty C, Antshel K, Spencer T, Biederman J. Substance use among ADHD adults: implications of late onset and
subthreshold diagnoses. Am J Addict 2007;16 Suppl 1:24-32; quiz 33-4.
22. Levin FR, Evans SM, Kleber HD. Prevalence of adult attention-deficit hyperactivity disorder among cocaine abusers seeking treatment.
Existe algún estudio de buena respuesta al tratamiento con estimulantes de pacientes con estas dos pato-
Drug Alcohol Depend 1998 Sep 1;52(1):15-25. logías comórbidas, aunque son estudios con escaso número de pacientes y limitaciones metodológicas10.
23. Wilens TE. Attention-deficit/hyperactivity disorder and the substance use disorders: the nature of the relationship, subtypes at risk, and
treatment issues. Psychiatr Clin North Am 2004 Jun;27(2):283-301
24. Carroll KM, Rounsaville BJ. History and significance of childhood attention deficit disorder in treatment-seeking cocaine abusers. Compr Por último mencionar la relación entre el TDAH y la obesidad y sobrepeso. Cada vez hay más estudios que se
Psychiatry 1993 Mar-Apr;34(2):75-82. interesan por este factor. Pagoto y colaboradores encuentran una alta tasa de TDAH en sujetos que solicitan
25. Whitmore EA, Mikulich SK, Thompson LL, Riggs PD, Aarons GA, Crowley TJ. Influences on adolescent substance dependence: conduct
disorder, depression, attention deficit hyperactivity disorder, and gender. Drug Alcohol Depend 1997 Aug 25;47(2):87-97.
tratamiento de adelgazamiento11.
26. Adler LA, Newcorn JH, Spencer TJ, Stein MA. Best practices in adult ADHD: special considerations.CNS Spectr 2008 Oct;13(10 Suppl 15):4.
27. Biederman J, Monuteaux MC, Mick E, et al. Young adult outcome of attention deficit hyperactivity disorder: a controlled 10-year follow- Otros estudios hallan mayor cantidad de síntomas de TDAH en sujetos obesos, en comparación con sujetos
up study. Psychol Med 2006;36(2):167-179.
28. Wonnacott S, Irons J, Rapier C, Thorne B, Lunt GG. Presynaptic modulation of transmitter release by nicotinic receptors. Prog Brain Res con peso normal12; y una correlación entre TDAH y altos índices de masa corporal13.
1989;79:157-63.

44 45
Comorbilidad del TDAH

Bibliografía TDAH y suicidio

1. Mattos P, Palmini A, Salgado CA, Segenreich D, Brevet EH, Reis de Oliveira I et al: Consensus of Specialists on the Diagnosis of El suicidio en adolescentes y adultos jóvenes es el resultado de diversos problemas. La presencia de trastor-
Attention-deficit/hyperactivity Disorder in Adults. Rev Psiq RS 2006;28:50-60
2. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United nos depresivos, conductas antisociales, consumo de tóxicos e impulsividad y agresividad, constituyen facto-
States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry 2006 Apr;163(4):716-23. res predisponentes. Estos factores, como se ha visto en los otros apartados, suelen presentarse con elevada
3. Wentz E, Lacey JH, Waller G, Råstam M, Turk J, Gillberg C. Childhood onset neuropsychiatric disorders in adult eating disorder patients.
A pilot study. Eur Child Adolesc Psychiatry 2005 Dec;14(8):431-7. frecuencia en los sujetos con TDAH, por lo que es lógico pensar que estos individuos puedan presentar alto
4. Biederman J, Ball SW, Monuteaux MC, Surman CB, Johnson JL, Zeitlin S. Are girls with ADHD at risk for eating disorders? Results from riesgo de suicidio.
a controlled, five-year prospective study. J Dev Behav Pediatr 2007 Aug;28(4):302-7.
5. Mikami AY, Hinshaw SP, Patterson KA, Lee JC. Eating pathology among adolescent girls with attention-deficit/hyperactivity disorder. J
Abnorm Psychol 2008 Feb;117(1):225-35. James y colaboradores, en una revisión de la literatura1, encuentran una asociación entre el TDAH y el suicido
6. Sobanski E, Brüggemann D, Alm B, Kern S, Deschner M, Schubert T et al. Psychiatric comorbidity and functional impairment in a clinically consumado; especialmente en hombres jóvenes. A esta misma conclusión llega otro estudio de cohorte, de
referred simple of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2007 Oct;257(7):371-7.
7. Kooij JJ, Burger H, Boonstra AM, Van der Linden PD, Kalma LE, Buitelaar JK. Efficacy and safety of methylphenidate in 45 adults with más de 900 pacientes, realizado por Galéra2.
attention-deficit/hyperactivity disorder. A randomized placebo-controlled double-blind cross-over trial. Psychol Med 2004 Aug;34(6):973-82.
8. Mattos P, Saboya E, Ayrão V, Segenreich D, Duchesne M, Coutinho G. Comorbid eating disorders in a Brazilian attention-deficit/hyperac-
El incremento del riesgo de suicidio parece tener relación con la severidad de los factores comórbidos. La
tivity disorder adult clinical simple. Rev Bras Psiquiatr 2004 Dec;26(4):248-50.
9. Surman CB, Randall ET, Biederman J. Association between attentiondeficit/hyperactivity disorder and bulimia nervosa:analysis of 4 combinación de TDAH con trastornos conductuales y trastorno depresivo mayor, aumenta de forma importan-
case-control studies. J Clin Psychiatry 2006 Mar;67(3):351-4. te el riesgo, especialmente si hay abuso de sustancias3.
10. Sokol MS, Gray NS, Goldstein A, Kaye WH. Methylphenidate treatment for bulimia nervosa associated with a cluster B personality
disorder. Int J Eat Disord 1999 Mar;25(2):233-7.
11. Pagoto SL, Curtin C, Lemon SC, Bandini LG, Schneider KL, Bodenlos JS, Ma Y. Association between adult attention deficit/hyperactivity Hay evidencias de que el tratamiento con estimulantes a largo plazo, especialmente a dosis altas,
disorder and obesity in the US population. Obesity (Silver Spring) 2009 Mar;17(3):539-44.
12. Davis C, Patte K, Levitan RD, Carter J, Kaplan AS, Zai C, Reid C, Curtis C, Kennedy JL. A psycho-genetic study of associations between
se asocia con una disminución del riesgo de intentos autolíticos4, además de reducir la tasa de
the symptoms of binge eating disorder and those of attention deficit (hyperactivity) disorder. J Psychiatr Res 2009 Apr;43(7):687-96. abuso de sustancias5, lo que indirectamente podría disminuir el índice de suicidio.
13. Yates WR, Lund BC, Johnson C, Mitchell J, McKee P. Attention-deficit hyperactivity symptoms and disorder in eating disorder inpatients.
Int J Eat Disord 2009 May;42(4):375-8.
La mayoría de los estudios coinciden, una vez más, en el alto porcentaje de TDAH no identificados (y por lo
tanto no tratados). Una vez más debe recordarse la necesidad de identificar a estos sujetos, ya que al dispo-
ner de tratamientos eficaces puede reducirse el grado de consecuencias de la patología (incluyendo el suicido
consumado e intentos autolíticos).

Bibliografía

1. James A, Lai FH, Dahl C. Attention deficit hyperactivity disorder and suicide: a review of possible associations. Acta Psychiatr Scand
2004 Dec;110(6):408-15.
2. Galéra C, Bouvard MP, Encrenaz G, Messiah A, Fombonne E. Hyperactivity-inattention symptoms in childhood and suicidal behaviors in
adolescence: the Youth Gazel Cohort. Acta Psychiatr Scand 2008 Dec;118(6):480-9.
3. Conner KR, Duberstein PR, Conwell Y, Seidlitz L, Caine ED. Psychological vulnerability to completed suicide: a review of empirical
studies. Suicide Life Threat Behav 2001 Winter;31(4):367-85.
4. Paternite CE, Loney J, Salisbury H, Whaley MA. Childhood inattention-overactivity, aggression, and stimulant medication history as
predictors of young adult outcomes. J Child Adolesc Psychopharmacol 1999;9(3):169-84.
5. Biederman J. Pharmacotherapy for attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) decreases the risk for substance abuse: findings from
a longitudinal follow-up of youths with and without ADHD. J Clin Psychiatry 2003;64 Suppl 11:3-8.

46 47
Tratamiento dietético
Tratamiento del TDAH
Diversas modificaciones en los hábitos dietéticos se han postulado como útiles en el tratamiento del TDAH.
En general los estudios disponibles presentan problemas metodológicos, obteniendo resultados poco signi-
• Introducción ficativos.
• Tratamiento dietético
• Tratamiento farmacológico En la literatura disponible han existido dos tipos de recomendaciones:
• Diferencias entre niños y adultos • Eliminación de determinados compuestos, sobre todo conservantes, colorantes (tartrazina) o salicilatos
• Fármacos estimulantes (dieta Feingold)1. La evidencia actual indica que no existen estudios bien sistematizados que sustenten
- Metilfenidato la eficacia de esta medida2.
- Anfetamina (no comercializado en España) • Suplemento de nutrientes, especialmente ácidos grasos poli-insaturados (omega 3 y omega 6). A pesar
- Pemolina (no comercializado en España) de que existe algún estudio que recomienda su utilización3, en general los resultados son controverti-
- Modafinilo (sin indicación TDAH en España) dos, con eficacias escasas y poco duraderas en algún síntoma4.
• Fármacos no estimulantes
- Atomoxetina Actualmente, por lo tanto, la evidencia de las modificaciones dietéticas en el tratamiento del TDAH es pobre,
- Reboxetina (sin indicación TDAH en España) con datos no concluyentes. Debido a ello, no se recomienda la eliminación de colorantes o conservantes de
- Bupropion (sin indicación TDAH en España) forma general; o añadir suplementos dietéticos (ácidos grasos) en pacientes con hiperactividad-déficit de
- Antidepresivos tricíclicos (sin indicación TDAH en España) atención.
- Clonidina (no comercializado en España)
- Guanfacina (no comercializado en España)
• Tratamiento psicológico

Bibliografía

1. Grossman E. The Feingold diet for the hyperactive child. Am Fam Physician 1982 Oct;26(4):101-2.
2. Chaves-Carballo E. Diet therapy in the treatment of neuropediatric disorders. Rev Neurol 2003 Aug 1-15;37(3):267-74.
Introducción 3. Sinn N. Nutritional and dietary influences on attention deficit hyperactivity disorder. Nutr Rev 2008 Oct;66(10):558-68.
4. Stevens L, Zhang W, Peck L, Kuczek T, Grevstad N, Mahon A et al. EFA supplementation in children with inattention, hyperactivity, and
other disruptive behaviors. Lipids 2003 Oct;38(10):1007-21.
En capítulos anteriores, hemos visto las diferentes características del trastorno por hiperactividad-déficit de
atención a nivel clínico, fisiopatológico o sus comorbilidades. Especialmente importantes son las consecuen-
cias de la patología no tratada sobre diferentes áreas vitales, con repercusión en todas las edades y que
impiden el correcto desarrollo y el poder alcanzar los objetivos potenciales del individuo. Tratamiento farmacológico

Debido la gravedad de estas consecuencias, es necesario diagnosticar a los pacientes con TDAH, para poder Desde los años 30, se conoce la eficacia del tratamiento farmacológico en los síntomas del trastorno por
ofrecerles un tratamiento y un cambio en el pronóstico. Afortunadamente, hoy en día, disponemos de fárma- déficit de atención con hiperactividad.
cos eficaces y seguros que pueden utilizarse en TDAH puros y también en el caso de comorbilidad. Además,
existen tratamientos psicológicos que han demostrado eficacia, especialmente en el caso de combinarse con Desde hace más de 5 décadas se dispone de estimulantes, como el metilfenidato o dexanfetamina, para el
tratamiento farmacológico. tratamiento de la enfermedad, avalados por múltiples estudios sistematizados.

En este capítulo nos centraremos en los diferentes tratamientos médicos disponibles, haciendo En los últimos años, debido al creciente interés en la enfermedad, han aparecido nuevas formulaciones de
especial hincapié en el metilfenidato (que ha demostrado ser el fármaco de elección) y en los estimulantes, así como otros fármacos como la atomoxetina o bupropion, que amplían el arsenal terapéutico
tratamientos psicológicos actuales. para el trastorno.

48 49
Tratamiento del TDAH

Diferencias niños-adultos Estimulantes


A pesar de que los síntomas nucleares del trastorno son similares en todas las edades de la vida, y los trata- Basándonos en múltiples estudios en diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia y edad adulta),
mientos disponibles son útiles tanto en niños como en adultos, existen diferencias en las manifestaciones del incluyendo meta-análisis o estudios aleatorizados a doble ciego, guías clínicas y opiniones de expertos, po-
trastorno que tienen implicaciones terapéuticas, siendo necesario tenerlas en cuenta para una optimización demos concluir que los fármacos estimulantes son el tratamiento de elección en el TDAH3.
del tratamiento.
• A medida que el sujeto con TDAH crece, la importancia relativa de la inatención aumenta, por lo que se A pesar de la salida en los últimos años de fármacos como la atomoxetina o el bupropion, el metilfenidato es
hace necesario focalizar el tratamiento (tanto farmacológico como psicológico) en esta, por encima de el fármaco más eficaz para el control de los síntomas del TDAH, con porcentajes de respuesta superiores a los
otros síntomas como impulsividad o hiperactividad. citados anteriormente. Newcorn y Cols4, en un estudio con más de 500 pacientes, a doble ciego y controlado
• Debido al escaso porcentaje de adultos identificados y a que la enfermedad si inicia en la infancia, con placebo, encuentran una tasa de respuesta mayor - estadísticamente significativa- del metilfenidato con
normalmente los adultos inician el tratamiento cuando llevan muchos años de evolución, con un curso respecto a atomoxetina. Gibson5 en un meta-análisis de cinco estudios, establece al metilfenidato como el
crónico. Esto debe ser tenido en cuenta, ya que los cambios en muchos de los síntomas serán más fármaco de primera elección por eficacia y seguridad, situando la atomoxetina como una fármaco alternativo.
lentos, y no se deben dar expectativas de rápida resolución a los pacientes.
• Durante la infancia, el entorno donde al TDAH tiene una mayor gravedad suele ser la escuela, ya que es Tipos de estimulantes.
donde son necesarias una mayor atención y una menor hiperactividad. Por lo tanto, los tratamientos en Existen diferentes tipos de estimulantes que se han comercializado en diferentes países del mundo, como
los niños están destinados, normalmente, a cubrir el periodo escolar. el metilfenidato, anfetaminas, pemolina o modafinilo. Además existen combinaciones de diversos fármacos.
• En el adulto, generalmente, se requiere una mejora de los síntomas más duradera que abarque el perio-
do laboral y personal, ya que necesitan mantener atención, capacidad de organización y concentración • Metilfenidato
y control de la impulsividad e inquietud en diferentes áreas vitales. Por ello se hacen especialmente Es el único fármaco de este grupo comercializado actualmente en nuestro país con indicación en TDAH;
útiles, en este grupo de edad, los tratamientos farmacológicos de larga duración. y por lo tanto será el fármaco al que dedicaremos el resto del apartado.
• La dosis total de los fármacos es mayor en la edad adulta, tanto en el caso de estimulantes, como en • Anfetaminas
el de la atomoxetina. Mecanismo de acción:
• Los adultos con TDAH presentan otra patología psiquiatrita comórbida en un altísimo porcentaje. Ade-  Liberación de dopamina y noradrenalina
más, esta patología asociada suele ser el motivo de consulta principal. Es muy importante tener en  Recaptación de dopamina y noradrenalina
cuenta este hecho, con el fin de evitar contraindicaciones o interacciones farmacológicas, establecer  Monoaminooxidasa (MAO)
una jerarquía de tratamiento o establecer las implicaciones pronósticas de la comorbilidad. En otros países existen como combinación de cuatro sales, con una duración del efecto de entre 8 y 12
• Una de las principales preocupaciones que existen desde el inicio del tratamiento con estimulantes, horas.
es el potencial riesgo de abuso. Parece lógico pensar que este riesgo será mucho más alto en el caso • Pemolina
de adultos que en niños. Sin embargo, los estudios indican que el porcentaje de abuso de fármacos en Mecanismo de acción:
pacientes con TDAH es bajo1. A pesar de este bajo porcentaje, debe ser un hecho a tener en cuenta,  Recaptación de dopamina
sobre todo en sujetos con historia de abuso de tóxicos o fármacos. Actualmente se dispone de fármacos  Liberación de dopamina
de liberación retardada o sostenida que disminuyen notablemente la posibilidad de abuso, debido a la
mayor lentitud en el inicio del efecto y a la dificultad para administrarlo por vías diferentes a la oral. Se considera de uso muy limitado, dada la menor eficacia demostrada con respecto al metilfenidato, y sus
• Otro dato a tener en cuenta es la seguridad cardiovascular. Tanto los estimulantes como la atomoxetina, problemas de hepatotoxicidad, que pueden resultar graves6.
pueden aumentar la tensión arterial (normalmente de forma leve o moderada), por lo que hay que tener • Modafinilo
especial cuidado en adultos, ya que suelen presentar cifras de tensión arterial basales mayores que los Mecanismo de acción:
niños; y hay una mucho mayor incidencia de patología cardiaca. Por ello se recomienda una monitoriza- Adrenérgico
ción de la T.A. y estudio cardiaco previo al inicio del tratamiento y controles posteriores. Tiene escasos ensayos clínicos publicados que demuestran mejoría de la atención e impulsividad, sien-
do un fármaco poco utilizado7,8.
En la actualidad se considera que el tratamiento farmacológico es el más eficaz2, por encima del tratamiento
psicológico o de otro tipo, como el dietético, visto en el anterior apartado. Metilfenidato
El metilfenidato es una amina simpaticomimética, perteneciente al grupo de las fenetilaminas, siendo una
Los fármacos utilizados en el TDAH pueden dividirse en dos grandes grupos: estimulantes y no estimulantes. análogo ciclizado de la anfetamina. A pesar de pertenecer a la misma familia que esta, su mecanismo de
acción es diferente, ya que no aumenta la liberación de dopamina. Su fórmula molecular es C14 H19 NO2.

50 51
Tratamiento del TDAH

FIGURA 1 ESTRUCTURA DEL METILFENIDATO • Metilfenidato de liberación prolongada (cápsulas). Esta forma galénica esta compuesta por unas
microesferas llamadas “pellets”, la mitad de las cuales están recubiertas de una sustancia que solo
puede disolverse en el intestino debido a su PH, por lo que son las responsables de la acción retardada.
El otro 50% de los pellets no están recubiertos, proporcionando un efecto inmediato.
H
Presenta un inicio de acción muy rápido (30’), con un pico entre la primera y segunda hora. La duración
del efecto persiste durante 7-8 horas. Presenta las mismas ventajas que el sistema OROS, (facilidad de
N administración y minimización de potencial de abuso o uso recreativo). Además, es más flexible, ya que
H puede administrarse en una o dos tomas según las actividades diarias.

O OCH3 Metilfenidato de liberación prolongada (cápsulas) es el único producto con indicación


aprobada para TDAH del adulto en la Unión Europea (Alemania).

• Farmacodinámica
• Farmacocinética El mecanismo de acción del metilfenidato no se conoce con exactitud. Se cree que actúa a través de las
La principal diferencia entre el metilfenidato de liberación inmediata y las nuevas formulaciones retar- vías dopaminérgicas y adrenérgicas en el área frontoestriatal del cerebro10.
dadas, radica básicamente en este apartado.
A diferencia de la anfetamina, no produce una liberación de dopamina y noradrenalina presináptica,
• Metilfenidato de liberación inmediata. Este fármaco es rápidamente absorbido en el tracto gastro- sino que inhibe la recaptación de estas dos sustancias mediante el bloqueo de la proteína transportado-
intestinal, de forma casi completa. La presencia de alimentos en el estómago acelera la velocidad de ra de dopamina (DAT)10. La noradrenalina se relaciona predominantemente con la actividad frontocorti-
absorción pero no la cantidad total absorbida. La concentración plasmática máxima ocurre a la hora de cal, mientras que la dopamina se asocia con las estructuras estriatales9.
la ingesta, con una vida media de solo 2 horas. Su biodisponibilidad, debido al primer paso hepático,
se sitúa en torno al 30%. El inicio de la acción aparece en torno a los 20 minutos. La acción efectiva no También se ha visto que el metilfenidato reduce la disponibilidad de proteína transportadora de dopamina
suele superar las 4-5 horas de duración. La rapidez con que se absorbe la sustancia desempeña un papel en el estriado13.
importante en la efectividad, lo que haría a la preparación regular más conveniente. La unión a proteínas
es baja y se calcula que un 85% atraviesa la barrera hematoencefálica. Su excreción es principalmente FIGURA 2 MECANISMO DE ACCION DEL METILFENIDATO12
renal, apareciendo pequeñas cantidades en heces. Su principal metabolito es el Ácido Ritalínico, que es
farmacológicamente inactivo9. Menos de un 1% del metilfenidato es eliminado por la orina inalterado.

Como ventajas de esta fórmula galénica podemos citar la flexibilidad de toma y la no necesidad de titu-
lación de dosis. Sin embargo, es la que presenta mayor potencial de abuso, son necesarias múltiples do-
sis para cubrir toda la jornada y presenta un final de acción brusco que puede producir un efecto rebote.

• Metilfenidato OROS. Esta presentación contiene un 22% de metilfenidato de liberación inmediata, y


un 78% que se va liberando lentamente gracias a un sistema de bomba osmótica. El pico máximo ocurre
entre la primera y segunda hora post-administración. El efecto se mantiene durante unas 10 horas y no
suele ser superior a las 12 h, aunque existe una importante variabilidad interindividual.

Como ventajas, destacan la minimización de posibilidad de abuso o uso recreacional del fármaco y la
facilidad de administración al ser una dosis única diaria.

Como inconvenientes podemos citar la escasa flexibilidad y la posibilidad de escaso efecto terapéutico las
primeras horas del día, dada el escaso porcentaje de Metlfenidato de liberación inmediata que contiene.

52 53
Tratamiento del TDAH

• Dosis »» Peso y talla: en los últimos años, ha existido controversia acerca de la posibilidad de que los niños y
Se estima que las dosis eficaces del fármaco oscilan entre 0.5 y 1 mg/Kg/día, no recomendándose subir adolescentes, tratados con metilfenidato, pudiesen presentar una talla final más baja que la potencial-
más allá de 1.5 mg/Kg/día. mente alcanzable. Esto podría ocurrir al existir una disminución importante del apetito que provocase
una alimentación inadecuada, con la consiguiente alteración del crecimiento. Sin embargo, los últimos
Sin embargo y, como vemos en la siguiente figura, existe una importante variabilidad interindividual en estudios demuestran que esta disminución es mínima, por lo que solo existiría un ligero retraso en el
cuanto a la respuesta al fármaco en relación a las dosis. Algunos sujetos responden de manera lineal (a crecimiento, el cual se recuperaría al llegar a la edad adulta16. Los estimulantes podrían exacerbar pro-
más dosis, mayor respuesta), mientras que otros tienen una respuesta umbral (solo responden a partir blemas de crecimiento ya existentes en los individuos a los que se les administra el fármaco.
de una dosis determinada) o empeoran a medida que se aumenta la dosis por encima de la óptima.
»» Tics: también hay controversia en la relación del metilfenidato con los tics. A pesar de que han
existido estudios que relacionaban el tratamiento con la exacerbación de los tics en pacientes con
FIGURA 3 DIFERENTES PERFILES DE DOSIS-RESPUESTA CON METILFENIDATO14 síndrome de Tourette, parece que solo ocurriría con dosis muy altas de metilfenidato. Otros estudios
no encuentran esta asociación, e incluso hay artículos que reportan mejoría de los tics a largo plazo
84
81
con el tratamiento17.
78
75
72
69 »» Tensión arterial y pulso: los estudios de investigación realizados, indican que el tratamiento con me-
66
63 tilfenidato produce un aumento de la tensión arterial, aunque en general es muy leve y sin significación
60
57
54
clínica. Se estima un aumento medio de menos de 5 mmHg. También se presenta un ligero aumento
51
48
del pulso (menos de 5 pulsaciones por minuto de incremento). Estas alteraciones cobran en los últimos
45
42 años más trascendencia, a medida que aumenta el diagnóstico y, por consiguiente, el tratamiento en
39
36 población adulta, con una mayor comorbilidad con patologías cardiovasculares. Tanto la FDA, como la
33
30 agencia Europea del Medicamento, recomiendan realizar una historia clínica cuidadosa, para descartar
27
24 problemas cardiacos previos o alteraciones en la tensión arterial, realizando controles periódicos duran-
21
18 te el tratamiento18. Se ha hallado un riesgo de muerte súbita de un 0.2/100.000 paciente-año, aunque se
considera inferior que la mortalidad en población pediátrica general; y ocurren en niños con patologías
cardíacas previas. Se debe tener especial cuidado en este grupo de población19.
0
Semana 0 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Base Xmg XXmg XXXmg XXXXmg XXXXXmg
»» Convulsiones: la probabilidad de que el metilfenidato disminuya el umbral convulsivo, aumentando
el riesgo de epilepsia, ha sido evaluado en estudios recientes, aunque, en general, los pacientes con
antecedentes de convulsiones son retirados de los ensayos clínicos. No se ha encontrado incremento
del riesgo de convulsiones en pacientes epilépticos controlados20.
Además, las necesidades y exigencias son diferentes para cada individuo, en función del trabajo, ho-
rarios y forma de vida; y hay que tener en cuenta factores como la rapidez de metabolización, efectos »» Embarazo y lactancia: en la actualidad, disponemos de escasos datos en cuanto a la seguridad
secundarios o fármacos y patologías concomitantes. de la utilización del metilfenidato en el embarazo y la lactancia. Los estudios iniciales, no indican un
incremento de malformaciones en hijos de pacientes en tratamiento durante el embarazo. A pesar de
Debido a esta serie de factores, hoy en día no existe una dosis óptima fija de metilfenidato, siendo ello y, debido a la limitada información de la que disponemos, tanto en humanos como en animales,
necesario un ajuste individual. se incluye a todos los estimulantes en la categoría C de riesgo21. No está indicada la interrupción
del embarazo en el caso de exposición, aunque debe monitorizarse de forma estricta para prevenir la
• Seguridad y efectos adversos aparición de efectos secundarios fisiológicos o síndromes de retirada22.
Los efectos adversos más frecuentes del metilfenidato son la disminución del apetito, insomnio, cefa-
leas, molestias gastrointestinales, inquietud, irritabilidad y elevaciones leves de la tensión arterial15. • Eficacia del metilfenidato
Actualmente disponemos de múltiples estudios que demuestran la eficacia del fármaco. Existen es-
Existe la posibilidad de presentar efectos secundarios graves, como sintomatología psicótica, que re- tudios controlados, a doble ciego, que muestran una respuesta superior al 70% en diferentes edades,
quieran la supresión del tratamiento; aunque son muy poco frecuentes. tanto en la infancia, como la adolescencia o la edad adulta.

54 55
Tratamiento del TDAH

Spencer y Cols23, en 1995, realizaron un estudio cruzado en adultos, aleatorizado y controlado, que • Bupropion.
muestra una respuesta muy superior al placebo (78% vs. 4%). Posteriormente se realizaron otros es- El bupropion es un antidepresivo de acción dual que podría ser eficaz en el TDAH. El mecanismo de ac-
tudios con resultados similares24, por lo que se considera probada la eficacia del metilfenidato. Los ción no está del todo claro, aunque parece que actúa como un inhibidor de la dopamina y noradrenalina.
estudios también demuestran eficacia en el caso de TDAH con patologías comórbidas. Se metaboliza por el citocromo P450 CYP2D6, por lo que puede tener potenciales interacciones. Suele
comenzarse por una dosis inicial de 150 mg, pudiendo llegarse a dosis de 450 mg/día.
No estimulantes
Los fármacos no estimulantes, constituyen un grupo heterogéneo de principios activos que han demostrado Se considera, en la actualidad, un fármaco de segunda elección, con ventajas principalmente en el caso de
respuestas variables en el TDAH. En general, se consideran menos eficaces que los estimulantes y suelen comorbilidad con uso de sustancias o trastornos afectivos, ya que parece que tiene poca capacidad para
usarse como segundas o terceras elecciones en el caso de ausencia de respuesta, riesgo grave de abuso u inducir manía27. Por el momento, solo existen estudios positivos con respecto a placebo en población adulta28.
otras circunstancias que limiten el uso del metilfenidato.
Como efectos adversos, destacan las alteraciones gastrointestinales, insomnio, cefalea, ansiedad o
• Atomoxetina alteraciones del estado de ánimo. Además, presenta un riesgo de convulsiones del 0.1%, que es dosis-
La atomoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina con indicación aprobada en dependiente, por lo que está contraindicado en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones
niños y adolescentes. o riesgo de abstinencia de alcohol o benzodiacepinas.

Es absorbida rápidamente en el tracto intestinal, alcanzando el pico máximo a las dos horas. Es Por el momento, el fármaco no tiene indicación oficial para el trastorno por déficit de atención-
metabolizada en el hígado por el citocromo P450 (CYP2D6), por lo que hay que tener precaución al hiperactividad.
administrarlo con fármacos que se metabolizen por la misma vía, como paroxetina o fluoxetina. En los
casos de depresión concomitante, es importante valorar el antidepresivo a utilizar para evitar esta • Tricíclicos.
interacción. Los antidepresivos tricíclicos inhiben la liberación de monoaminas, incluyendo noradrenalina, serotonina
y dopamina. Se dispone de estudios que muestran eficacia en el TDAH, sobre todo con la desipramina, a
Se administra una vez al día, por las mañanas, ya que ha demostrado mayor mejora que la dosis noc- dosis de entre 1.5-3 mg/kg/día. La eficacia es claramente menor que la de los fármacos estimulantes; y
turna (25); y el efecto dura todo el día, aunque hay estudios que refieren mayor eficacia en dos tomas. parece que mejoran la hiperactividad, pero tienen escaso efecto sobre la concentración29.
El efecto del tratamiento es más tardío que en el caso de los estimulantes, pudiendo llegar a tardar
hasta 6-8 semanas26. Debido a la menor eficacia y la presencia de importantes efectos adversos, son considerados fármacos
con utilidad muy limitada en el TDAH.
Se suele empezar con una dosis inicial de 0.5 mg/kg/día, aumentando posteriormente hasta un máximo
de 1.8 mg/Kg/día. • Clonidina.
La clonidina es un agonista α2-adrenérgico que tiene efectos positivos sobre la impulsividad e hi-
Como efectos adversos destacan: sequedad de boca, insomnio, estreñimiento, alteraciones sexuales y peractividad, pero parece escasamente eficaz en la mejora de la inatención. Sus indicaciones son la
palpitaciones. Presenta potencialidad para el aumento de la tensión arterial, por lo que debe monitori- hipertensión, la migraña y los síntomas de la menopausia.
zarse en población de riesgo.
Sus efectos adversos más frecuentes son inquietud, sequedad de boca, estreñimiento, sedación y dis-
La atomoxetina, dada su menor eficacia y menor rapidez del efecto terapéutico, se recomienda en minución del ritmo cardiaco30.
pacientes en los cuales los estimulantes están contraindicados o pueden producir problemas, como
pacientes con consumo activo de sustancias y potencial de abuso, pacientes con tics o sujetos que no Se considera un agente de segunda línea, pudiendo tener utilidad en pacientes con TDAH y comorbili-
toleren los estimulantes. dad con síndrome de Tourette o tics31.

• Reboxetina. • Guanfacina.
Al igual que la atomoxetina, es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina. Debido a su La guanfazina es un agonista de los receptores α-2a noradrenérgicos, actuando básicamente en el cór-
mecanismo de acción, puede ser eficaz en el tratamiento del TDAH; especialmente, si hay contraindica- tex prefrontal y locus ceruleus. Esta acción provoca una mejoría de los síntomas del TDAH, básicamente
ción para los estimulantes y en el caso de depresiones concomitantes. la atención32.

56 57
Tratamiento del TDAH

27. Wilens TE, Prince JB, Spencer T, et al. An open trial of bupropion for the treatment of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder
Presenta una menor sedación que la clonidina y tiene mayor duración de acción33. Su uso estaría espe- and bipolar disorder. Biol Psychiatry 2003;54:9–16.
cialmente indicado en pacientes con historia de abuso de estimulantes. 28. Wilens TE, Haight BR, Horrigan JP, et al. Bupropion XL in adults with attentiondeficit/hyperactivity disorder: A randomized, placebo-
controlled study. Biol Psychiatry 2005;57:793–801.
29. Weiss G, Hechtman L. Hyperactive children grown up: ADHD in children, adolescents, and adults. New York: Guilford Pressp; 1993. pp.
366–81.
30. Powers AC. The pharmacology of drugs used for the treatment of attention deficit hyperactivity disorder. In: Accardo PJ, Blondis TA,
Whitman BY, et al., editors. Attention deficits and hyperactivity in children and adults: diagnosis, treatment, management. New York:
Marcel Dekker, Inc; 2000. pp. 477–511.
Bibliografía 31. Robertson MM. Attention deficit hyperactivity disorder, tics and Tourette’s syndrome: the relationship and treatment implications. A
commentary. Eur Child Adolesc Psychiatry 2006;15:1–11.
32. Taylor FB, Russo J. Comparing guanfacine and dextroamphetamine for the treatment of adult attention-deficit/hyperactivity disorder. J
1. Merkel Jr RL, Kuchibhatla A. Safety of stimulant treatment in attention deficit hyperactivity disorder: part I. Expert Opin Drug Saf 2009 Clin Psychopharmacol 2001;21:223–8.
Sep 28. [Epub ahead of print]. 33. Lopez F. ADHD: New pharmacological treatments on the horizon. J Dev Behav Pediatr 2006;27:410–16.
2. Kavale K. The Efficacy of Stimulant Drug Treatment for Hyperactivity. A Meta-Analysis. Journal of Learning Disabilities 1982;15(5):280-9.
3. Meijer WM, Faber A, van den Ban E, Tobi H. Current issues around the pharmacotherapy of ADHD in children and adults. Pharm World
Sci 2009 Jun 27. [Epub ahead of print]
4. Newcorn JH, Kratochvil CJ, Allen AJ, Casat CD, Ruff DD, Moore RJ et al. Atomoxetine and osmotically released methylphenidate for the
treatment of attention deficit hyperactivity disorder: acute comparison and differential response. Am J Psychiatry 2008 Jun;165(6):721-30.
5. Gibson AP, Bettinger TL, Patel NC, Crismon ML. Atomoxetine versus stimulants for treatment of attention deficit/hyperactivity disorder.
Ann Pharmacother 2006 Jun;40(6):1134-42.
6. Berkovitch M, Pope E, Phillips J, Koren G. Pemoline-associated fulminant liver failure: testing the evidence for causation. Clin Pharmacol
Ther 1995 Jun;57(6):696-8.
7. Kahbazi M, Ghoreishi A, Rahiminejad F, Mohammadi MR, Kamalipour A, Akhondzadeh S. A randomized, double-blind and placebo-
controlled trial of modafinil in children and adolescents with attention deficit and hyperactivity disorder. Psychiatry Res 2009 Aug
15;168(3):234-7. Tratamiento psicológico en adultos con TDAH
8. Kumar R. Drugs. 2008;68(13):1803-39. Approved and investigational uses of modafinil: an evidence-based review.
9. Kolar D, Keller A, Golfinopoulos M, Cumyn L, Syer C, Hechtman L. Treatment of adults with attention-deficit. Neuropsychiatr Dis Treat
2008 Apr;4(2):389-403. En el tratamiento del TDAH en adultos, la farmacoterapia ha demostrado su eficacia y es actualmente el abor-
10. Krause J. SPECT and PET of the dopamine transporter in attention-deficit/hyperactivity disorder. Expert Rev Neurother 2008 Apr;8(4):611-25. daje de primera elección. Sin embargo, a pesar de la eficacia del tratamiento farmacológico en la reducción
11. Nair R, Moss SB. Management of attention-deficit hyperactivity disorder in adults: focus on methylphenidate hydrochloride. Neuropsy-
chiatr Dis Treat 2009;5:421-32. de los síntomas del TDAH -tales como los problemas atencionales, la hiperactividad y la impulsividad- en
12. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Logan J, Franceschi D, Maynard L,et al. Relationship between blockade of dopamine transporters by algunos pacientes persisten ciertas dificultades que siguen interfiriendo de forma significativa en su vida
oral methylphenidate and the increases in extracellular dopamine: therapeutic implications. Synapse 2002 Mar 1;43(3):181-7.
13. Krause KH, Dresel SH, Krause J, Kung HF, Tatsch K. Increased striatal dopamine transporter in adult patients with attention deficit
cotidiana (problemas de organización, baja autoestima, tendencia a la dilación, etc.). Aunque la medicación
hyperactivity disorder: effects of methylphenidate as measured by single photon emission computed tomography. Neurosci Lett 2000 resulta efectiva en la reducción de los síntomas, la mejoría de estos no implica, necesariamente, un mejor
May 12;285(2):107-10. ajuste académico, social o laboral, siendo necesaria en muchos casos la facilitación de estrategias y herra-
14. Pliszka S; AACAP Work Group on Quality Issues. Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with
attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007 Jul;46(7):894-921. mientas que permitan una mayor adaptación funcional.
15. Wolraich ML, McGuinn L, Doffing M. Treatment of attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents: safety considera-
tions. Drug Saf 2007;30(1):17-26.
16. Faraone SV, Biederman J, Morley CP, Spencer TJ. Effect of stimulants on height and weight: a review of the literature. Am Acad Child
Por otro lado, estudios recientes indican que existe un perfil de pacientes no respondedores a la medicación
Adolesc Psychiatry 2008 Sep;47(9):994-1009. (entre un 20 y un 50%) y que dentro de los adultos considerados respondedores, la reducción de síntomas
17. Castellanos FX. Stimulants and tic disorders: from dogma to data. Arch Gen Psychiatry 1999 Apr;56(4):337-8. podría ser del 50% o inferior.
18. Nissen SE. ADHD drugs and cardiovascular risk. N Engl J Med 2006 Apr 6;354(14):1445-8.
19. Pliszka S; AACAP Work Group on Quality Issues. Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with
attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007 Jul;46(7):894-921. Por todo ello se indicaría la aplicación de un tratamiento combinado, farmacológico y psicológico, con el ob-
20. Gross-Tsur V, Manor O, van der Meere J, Joseph A, Shalev RS. Epilepsy and attention deficit hyperactivity disorder: is methylphenidate
safe and effective?. J Pediatr 1997 Apr;130(4):670-4.
jetivo de optimizar los beneficios para el paciente. A esto se suma la existencia de pacientes que no toleran
21. Golub M, Costa L, Crofton K, Frank D, Fried P, Gladen B et al. NTP-CERHR Expert Panel Report on the reproductive and developmental la medicación, justificando la necesidad de diseñar una intervención específica y dirigida a la reducción de la
toxicity of methylphenidate. Birth Defects Res B Dev Reprod Toxicol 2005 Aug;74(4):300-81. sintomatología TDAH en esta población.
22. Marchetti A, Magar R, Lau H, Murphy EL, Jensen PS, Conners CK et al. Pharmacotherapies for attention-deficit/hyperactivity disorder:
expected-cost analysis. Clin Ther 2001 Nov;23(11):1904-21.
23. Spencer T, Wilens T, Biederman J, Faraone SV, Ablon JS, Lapey K. A double-blind, crossover comparison of methylphenidate and placebo Intervención psicológica: evidencia empírica
in adults with childhood-onset attention-deficit hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1995 Jun;52(6):434-43.
24. Spencer T, Biederman J, Wilens T, Doyle R, Surman C, Prince et al. A large, doubleblind, randomized clinical trial of methylphenidate in
Guías clínicas tales como la americana (“Practice Parameters”, 1997), canadiense (www.caddra.ca) y britá-
the treatment of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2005 Mar 1;57(5):456-63. nica (British practice guidelines, Nutt et al. 2007), recomiendan que, en adultos con TDAH, el tratamiento
25. Block SL, Kelsey D, Coury D, Lewis D, Quintana H, Sutton V et al. Once-daily atomoxetine for treating pediatric attention-deficit/hype- farmacológico sea complementado con psicoeducación, soporte y otras intervenciones no farmacológicas.
ractivity disorder: comparison of morning and evening dosing. Clin Pediatr (Phila) 2009 Sep;48(7):723-33.
26. Montañés-Rada F, Gangoso-Fermoso AB, Martíínez-Granero MA. Drugs for attention deficit hyperactivity disorder. Rev Neurol 2009 May Previamente al último decenio, no había evidencia empírica para esta recomendación y las guías de trata-
1-15;48(9):469-81. miento se basaban, en términos generales, en la experiencia clínica.

58 59
Tratamiento del TDAH

En el momento actual, existen pocos estudios que evalúen la eficacia de una intervención psicológica en interpersonales; por ello, estos autores contemplaron la utilidad de la TDC en el tratamiento de adultos con
adultos con TDAH, encontrándose el estudio empírico en un estadio inicial que no permite establecer qué TDAH, añadiendo a la TDC original módulos específicos adaptados a las necesidades de estos pacientes.
abordaje psicoterapéutico resulta más adecuado.
El programa de tratamiento consiste en 13 sesiones, con periodicidad semanal y de una duración aproximada
Recientemente se registra un incremento de la investigación en esta área, aunque el volumen de literatura de dos horas, realizadas por dos terapeutas entrenados en TDC y en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Los
dista ampliamente del encontrado para el tratamiento de otros trastornos en adultos o del TDAH en niños. La módulos de tratamiento incluyen psicoeducación, entrenamiento en mindfulness, “caos y control” (estrate-
mayoría de los estudios no disponen de grupo control y cuentan con muestras pequeñas. gias de organización), análisis funcional de las conductas disfuncionales, regulación emocional, depresión,
control de impulsos, manejo del estrés, uso de sustancias y habilidades sociales. En cada sesión se revisan
A continuación se recoge un breve resumen de los principales estudios sobre el tratamiento psicológico en las tareas para casa y se presenta el nuevo material.
adultos con TDAH.
La muestra del estudio estaba formada por 72 pacientes (29 mujeres y 43 hombres) con un rango de edad
Estudios iniciales. de 18-53 años; todos ellos fueron diagnosticados siguiendo los criterios del DSM IV y la CIE-10. El programa
El primer estudio sobre intervención psicológica individual en pacientes con TDAH (Wilens et al. 1999), se se llevó a cabo en 4 centros terapéuticos diferentes y 66 de los pacientes lo completaron en su totalidad.
centra en la evaluación de una adaptación de la terapia cognitiva. Realizando una evaluación previa y pos- En cuanto a la medicación, 48 de los pacientes estaban medicados. Las medidas pre y posttratamiento mos-
terior, se objetivó una reducción de las conductas de evitación y un aumento de la motivación del paciente. traron una reducción significativa de los síntomas TDAH, así como de la sintomatología depresiva evaluada
Estos autores son los primeros en enfatizar la importancia de la utilización de una intervención psicológica, en mediante el Beck Depresion Inventory.
aquellos pacientes con TDAH con respuesta parcial al tratamiento farmacológico. En este mismo año, Wiggis
et al., publican los resultados de una intervención grupal en pacientes con TDAH. El tratamiento constaba de Tratamiento grupal: Terapia Metacognitiva (TMC).
cuatro sesiones de psicoeducación y entrenamiento de diferentes estrategias, y observaron una reducción de Recientemente, Solano et al. (2008) desarrollaron un tratamiento grupal para adultos con TDAH recogiéndolo
los síntomas en comparación con sujetos en lista de espera. en un manual. Basan su intervención en el desarrollo de estrategias de organización, planificación y manejo
del tiempo. Describen su tratamiento como una intervención cognitivo-conductual, basada en las teorías
Posteriormente, Hesslinger et al. (2002)1 evaluaron los resultados de una intervención grupal en la que se neuropsicológicas del TDAH y que se centra en el papel de los déficits en las funciones ejecutivas; por ello
utilizó una adaptación de la Terapia Dialéctico-Conductual, la cual se asociaba a resultados positivos en su formato grupal enfatiza la práctica y repetición de las diferentes estrategias compensatorias de dichos
comparación con un grupo control en lista de espera. Recientemente, este mismo grupo ha publicado un déficits, hasta la automatización de las mismas.
nuevo estudio que será descrito más adelante. Stevenson et al. (2002)2, evalúan en un estudio de distribución
aleatoria y con grupo control, la eficacia de un programa grupal cognitivo, estandarizado y con un libro de Se trata de un tratamiento de dos sesiones semanales, en grupos de cinco a ocho habitantes. Al inicio
tareas, en el que además se requería la ayuda de un co-terapeuta para cada participante. En una muestra de de la sesión se revisan las tareas de la sesión previa, las posibles dificultades encontradas y se presenta
43 sujetos, obtuvieron una mejora significativa de los síntomas TDAH respecto al grupo control (lista de espe- el nuevo material. El 70% de los participantes recibían tratamiento farmacológico. En la evaluación post-
ra). Estos autores corroboran que, además de reducir los niveles de ira y aumentar la autoestima, es posible tratamiento los participantes mostraron una mejora significativa en las medidas de atención, así como en
mejorar las funciones ejecutivas de estos pacientes utilizando este modelo de tratamiento. Estos resultados la autoevaluacion de la capacidad de planificación y organización. En la actualidad, este grupo de investi-
se mantienen al año de seguimiento y no se encuentran diferencias significativas entre los pacientes que gación continúa analizando la eficacia de esta intervención mediante un estudio en el que incorporan un
recibían de forma paralela medicación y los que solo seguían tratamiento psicológico. grupo control.

Estudios recientes. Tratamiento grupal: Rehabilitación Cognitivo-Conductual.


Varios de los estudios recientes evalúan la eficacia de una intervención grupal, tanto por las implicaciones Virta et al. (2008)4 desarrollaron un programa grupal cognitivo-conductual orientado a los déficits neuropsico-
positivas a nivel coste-beneficios de ésta, como por la función de modelo y soporte que puede ejercer cada lógicos de los pacientes con TDAH. Consta de 10 sesiones llevadas a cabo con una frecuencia semanal cuyo
miembro del grupo. objetivo es la adquisición de estrategias compensatorias. En dichas sesiones se tratan aspectos tales como:
neurobiología del trastorno, tratamiento farmacológico, motivación, iniciación de actividades, organización,
Tratamiento grupal: Terapia Dialéctico Conductual (TDC). atención, regulación emocional, memoria, habilidades sociales, impulsividad, comorbilidad y autoestima.
Philipsen et al. (2007)3 recientemente han publicado los resultados de su adaptación de la Terapia Dialéctico Evaluaron la eficacia del mismo en una muestra de 29 pacientes. Los resultados mostraron una mejoría
Conductual para adultos con TDAH. La TDC es una terapia cognitivo-conductual desarrollada para pacientes significativa en las medidas de atención; informando el 97% de los participantes, además, haber obtenido
con trastorno límite de la personalidad (TLP). Aunque el TLP y el TDAH son trastornos diferentes, ambos un beneficio moderado.
presentan asociada inestabilidad emocional, impulsividad, baja autoestima y dificultades en las relaciones

60 61
Tratamiento del TDAH

Tratamiento grupal: Entrenamiento en mindfulness. Tratamiento individual: combinación de medicación y tratamiento cognitivoconductual (TCC).
Zylowska et al. (2008)5 utilizaron un programa grupal centrado en el entrenamiento en mindfulness y me- En un estudio abierto con 43 adultos diagnosticados de TDAH, Rostain y Ramsay (2007)7 examinaron los
ditación para el tratamiento de adultos y adolescentes con TDAH. Estos autores justifican su programa en efectos de un tratamiento farmacológico combinado con TCC de seis meses de duración. La TCC se centraba
el control atencional requerido durante los ejercicios de mindfulness, puesto que dicho control mejoraría la aquí en la enseñanza individualizada de estrategias de afrontamiento y en la identificación y modificación de
capacidad atencional, la regulación emocional y la conciencia de distracción. Realizaron un estudio sin grupo pensamientos desadaptativos que podrían interferir con un afrontamiento efectivo.
control, con una muestra de 24 adultos y ocho adolescentes, examinando los efectos de un programa grupal
semanal, de ocho sesiones de dos horas y media de duración, junto con práctica diaria de mindfulness. Du- Específicamente, las sesiones incluyen psicoeducación sobre el TDAH, ayudando a los pacientes a definir
rante las sesiones se incluyen, entre otros, los siguientes contenidos: psicoeducación del trastorno, períodos sus dificultades desde la perspectiva de la TCC y entrenamiento de estrategias de afrontamiento. Los par-
de entrenamiento en mindfulness y énfasis en la práctica de mindfulnes en la vida diaria. ticipantes asistieron durante 6 meses a 16 sesiones de tratamiento individual, de una duración aproximada
de 50 minutos. El tratamiento farmacológico consistía en la dosis óptima de metilfenidato hasta un máximo
En el estudio, el 75% de los adultos y el 87% de los adolescentes completaron el tratamiento y la evaluación de 20 mg dos veces al día.
posterior a este. Los adultos informaron de una práctica media diaria de 90.3 minutos y 4.9 días por semana;
y 42.6 minutos y 4.02 días los adolescentes. Ambos grupos consideraron el tratamiento como muy satisfacto- Los participantes fueron incluidos en el estudio una vez completada la evaluación diagnóstica y si cumplían
rio, informando de un decremento significativo tanto en los síntomas de hiperactividadimpulsividad como de los criterios DSM-IV, siendo necesario el acuerdo entre dos evaluadores expertos. Después del tratamiento
las dificultades de atención. Por otro lado, se encontró una mejora significativa de la sintomatología ansioso- combinado, los participantes mostraron una reducción significativa de los síntomas clínicos, medidos utili-
depresiva en los adultos, pero no en los adolescentes. zando la Brown ADD Scales. De forma paralela se observó un decremento significativo de la sintomatología
ansiosa y depresiva comórbida, medida tanto con la información dada por el propio paciente como mediante
Tratamiento grupal: Tratamiento Cognitivo-Conductual. escalas clínicas.
Bramham et al. (2009)6 evaluaron la eficacia de una breve intervención cognitivoconductual de formato gru-
pal. Dicha intervención va dirigida al tratamiento de la ansiedad y depresión comórbida, así como a la au- En este estudio, dado que se evalúa un tratamiento combinado, quedan poco claros los efectos asociados a
toestima y autoeficacia de los adultos con TDAH. Se basa en 6 sesiones, llevadas a cabo con una frecuencia cada componente del mismo. No obstante, los resultados apuntan a una eficacia potencial de dicha combi-
mensual, en las que se incluye el siguiente material: psicoeducación (sesión 1 y 6), manejo de la ira y la nación en población adulta con TDAH.
frustración (sesión 2), papel de las emociones en el TDAH (sesión 3), estrategias dirigidas a las dificultades de
atención y organización, control de la impulsividad y habilidades sociales (sesión 4) y, finalmente, estrategias Tratamiento individual: TCC en adultos con TDAH en tratamiento farmacológico con síntomas
de organización temporal y resolución de problemas (sesión 5). residuales.
Knouse et al. (2005)8 completaron un ensayo controlado que examina la eficacia de la TCC en adultos con
Para la evaluación de los resultados contaron con una muestra de 61 pacientes, de los cuales 59 recibían TDAH. El programa de estos autores se dirige a pacientes estabilizados con tratamiento farmacológico pero
de forma paralela tratamiento farmacológico (TCC/Medicación), siendo comparados con un grupo control que continúan con sintomatología residual. El modelo se tratamiento se centra en la base neurobiológica
formado por pacientes en lista de espera que solo recibían tratamiento farmacológico (solo medicación). que contribuye a la desorganización, distracción, dificultades para continuar tareas e impulsividad. Estos
problemas impiden la adquisición y utilización de estrategias compensatorias efectivas, lo que implica un
Los resultados mostraron una mejora significativa en la sintomatología ansiosa y depresiva de ambos grupos, sin mantenimiento y exacerbación de los síntomas. La repetición de experiencias de fracaso sucesivas conlleva
encontrar diferencias entre ellos. Sin embargo, sí se demuestra una mejoría superior en las medidas de autoeficacia el desarrollo de creencias y pensamientos desadaptativos que refuerzan el ciclo, incrementan las conductas
y autoestima de aquellos pacientes del grupo TCC/medicación frente a los que solo recibían tratamiento farmaco- de evitación y disminuyen la probabilidad de que la persona con TDAH utilice estrategias que le podrían per-
lógico. Por tanto, los resultados enfatizan la importancia de una intervención multimodal, puesto que, en este caso, mitir una mejora a nivel funcional. Por ello, el tratamiento de estos autores se focaliza en el entrenamiento
el TCC ayuda a los adultos con TDAH a entender su enfermedad, paliar sus dificultades y aumentar su autoestima. de estrategias compensatorias y en la detección de pensamientos disfuncionales y emociones negativas que
implican el mantenimiento de la sintomatología.
Los cinco estudios anteriores demuestran la fiabilidad y aceptación de cada tratamiento, proporcionando una
evidencia inicial de la eficacia de los mismos. Aunque cada aproximación es distinta, todos ellos incluyen un El TCC en este programa se organiza en seis módulos: tres módulos centrales (organización y planificación,
formato estructurado, un componente psicoeducativo y una asignación semanal de tareas a practicar fuera reducción de la distracción y reestructuración cognitiva) y tres módulos opcionales (procrastinación/dilación,
del grupo. Son necesarios más estudios en los cuales se pueda mejorar la validez interna, con muestras más manejo de la ira y la frustración y estrategias de comunicación). Es un tratamiento estructurado, en el que
amplias y heterogéneas y en los que se pueda evaluar la eficacia de los diferentes componentes del programa al inicio de cada sesión paciente y terapeuta revisan la agenda, la severidad de la sintomatología (utilizando
de tratamiento. Por otro lado, resultaría necesario incorporar otras medidas objetivas, además de la propia para ello una escala y comparándola con la de las semanas previas) y la adherencia al tratamiento farma-
información dada por el paciente, que permitan determinar los beneficios obtenidos. cológico. A continuación se revisan las tareas a realizar en casa, las posibles dificultades aparecidas y se

62 63
Tratamiento del TDAH

presenta y entrena el nuevo material, finalizando la sesión con la asignación de nuevas tareas para casa. Los TDAH es mayor, presentando la mayoría antecedentes de depresión, abuso de sustancias o trastorno negati-
contenidos específicos incluyen: psicoeducación, uso de calendarios y listas de tareas, priorización y resolu- vista desafiante (Biederman et al., 2006).
ción de problemas, modificación del ambiente para reducir las distracciones y mejorar el mantenimiento de la
atención y fomento de respuestas adecuadas a los pensamientos automáticos negativos. Por otro lado, mientras que los adultos acuden a tratamiento por propia decisión, para intentar mejorar un
problema que les afectan a ellos mismos, los niños asisten a terapia por los problemas que acarrea a otros
Se realizó el estudio con una muestra de 31 sujetos, con una media de edad entre 18 y 65 años. Los resul- su conducta y son los padres quienes los llevan. Los adultos realizarían el tratamiento, en la mayoría de los
tados mostraron beneficios significativos al introducir el TCC (n=16) respecto a los que continuaron sólo con casos, por iniciativa propia; mientras que los niños pueden no entenderlo y carecer de la motivación necesaria
el tratamiento farmacológico (n=15), tanto en la sintomatología TDAH como en ansiedad y depresión. Estos para realizar cualquier cambio. Del mismo modo, en los estudios con adultos el paciente es normalmente
autores han publicado tanto el manual terapéutico de este tratamiento como el libro de tareas del paciente el propio informante: sin embargo, cuando se realizan con niños, suelen ser los padres y los profesores las
(Safren et al. 2005)9. fuentes de información.

Estos dos estudios recientes muestran la eficacia potencial de una intervención cognitivo-conductual indivi- Paralelamente, un tratamiento farmacológico no da al paciente herramientas ni estrategias. Para mejorar su
dual y estructurada, encontrando beneficios significativos tanto en la información dada por el propio paciente, adaptación funcional, las personas con TDAH requieren, por un lado, la mejoría de los síntomas y por otro,
como en las escalas clínicas en la reducción de síntomas en adultos con TDAH. la oportunidad de desarrollar y aplicar nuevas estrategias. Una vez que los síntomas han disminuido, los
niños pueden beneficiarse de las situaciones de aprendizaje diarias que se le ofrecen, tanto en el contexto
escolar como en el familiar. Sin embargo, en adultos con TDAH, la situación es diferente. Así, si un adulto
Extrapolación a los adultos de los resultados de la intervención psicológica con TDAH presenta menor sintomatología por la medicación, pero continúa sin trabajo y aislado, pasando,
en niños con TDAH10 por ejemplo, el día en el ordenador, no tendrá la oportunidad de desarrollar y probar las nuevas estrategias
Existen numerosos estudios centrados en el tratamiento psicológico de niños con TDAH, siendo aquí el de- que le permitirían adquirir la remisión de los síntomas. En este caso, la remisión sintomática en ausencia de
bate si los métodos y los hallazgos encontrados en ellos se pueden extrapolar a la población adulta. La rehabilitación tendría menor impacto.
relevancia de este debate radica en el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en adultos, en el momento
actual se dispone de mucha información sobre este trastorno en la infancia. A medida que crecemos, también se incrementan las situaciones que requieren e implican las funciones eje-
cutivas: conducir, manejar dinero, organizar el cuidado de los hijos... En adultos con TDAH, el cómo hacerlo no
En el estudio MTA (MTA Cooperative Group, 1999) realizado con niños con TDAH, se encontró que aquellos emerge aunque los síntomas hayan remitido, por ello necesitan tomar conciencia de qué pueden hacer ahora
pacientes que recibían solo tratamiento farmacológico o éste combinado con tratamiento psicológico, obte- que antes no hacían; y posteriormente aprender cómo hacerlo.
nían mejores resultados y mayor reducción de la sintomatología TDAH que los que solo recibían tratamiento
conductual. En adultos con TDAH, los autores asumen el tratamiento farmacológico como primera línea de En resumen, existen múltiples diferencias a nivel clínico entre niños y adultos que sugieren que el papel y la
tratamiento, sin que exista un estudio similar al anterior en esta población que compare cada una de las necesidad de una intervención psicológica sería marcadamente mayor en estos últimos, no pudiendo genera-
opciones y lo justifique. lizarse los resultados hallados en muestras infantiles a la población adulta.

Resulta por tanto importante considerar la existencia de diferencias entre los pacientes adultos y niños que
implicarían divergencias en los posibles resultados. Así, una diferencia fundamental en el tratamiento de Tratamiento grupal versus individual en adultos con TDAH
niños y adultos, es que el dirigido a los primeros es un tratamiento basado en el manejo de contingencias, La realización de un tratamiento individual implica una mayor flexibilidad que el tratamiento grupal, pudiendo
aplicadas fundamentalmente por padres y profesores, buscando reforzar conductas adecuadas y extinguir adaptar la sesión a las dificultades idiosincrásicas de cada paciente. Permite centrarse en mayor o menor
las inadecuadas. En contraste, los adultos con TDAH han de aprender a autoadministrarse refuerzos, a pesar medida en los síntomas que presente el paciente en función de la interferencia inherente a los mismos; y al
de su impulsividad y sus dificultades en consistencia, existiendo evidencia clínica de su posibilidad para mismo tiempo resulta más fácil establecer una mayor alianza terapéutica.
implementar estas estrategias.
Por otro lado, el tratamiento en grupo presentaría una serie de ventajas respecto a la intervención indivi-
El estudio MTA identificó factores moderadores y mediadores cuya presencia se asociaba a mejores resul- dual: compartir dificultades similares con personas que también las padecen, experimentar la posibilidad
tados con el tratamiento conductual que con un tratamiento farmacológico. Así, uno de estos factores era la de apoyar y ayudar a otros, animarse y motivarse entre iguales en la adquisición de nuevas habilidades,
presencia de trastornos comórbidos, como por ejemplo ansiedad y, también, la existencia de psicopatología obteniendo apoyo de los compañeros y, a su vez, proporcionándoselo a ellos. Es, además, un formato que
familiar. Cuando se considera la relevancia de estas variables en adultos, todo apunta a que esta sea mayor favorece la relación coste-beneficios.
que en niños. Durante el proceso de desarrollo, la probabilidad de comorbilidad en personas adultas con

64 65
Tratamiento del TDAH

Cuando se lleva a cabo un tratamiento grupal estructurado, pueden aparecer ciertas dificultades inherentes Psicoeducación y motivación para el cambio
al propio formato. Así, el orden de presentación de los contenidos puede no ajustarse al orden de prioridades En la fase inicial del tratamiento, tanto si este es grupal como individual, el objetivo es motivar al paciente
y necesidades de cada uno de los integrantes del grupo. para que éste conozca las características de su enfermedad, vea la necesidad del cambio y los posibles bene-
ficios si se aplican las diferentes estrategias que se le facilitarán. En esta línea, el dar información acerca de
Por lo que se refiere al tratamiento de adultos con TDAH, en el momento actual no se dispone de estudios los síntomas del TDAH promueve la toma de conciencia de las fuentes de estrés, a la vez que permite evaluar
que comparen la eficacia de cada uno de los formatos -individual vs. grupal-; por ello, la elección del tipo de las estrategias de afrontamiento utilizadas. Se intenta desterrar la tendencia a aceptar de forma pasiva las
intervención se basa en las propias ventajas inherentes a cada una de ellas, las características del pacientes dificultades propias de la enfermedad, promoviendo la necesidad de esfuerzo por parte del individuo para
y las posibilidades disponibles. Sería necesario, en futuras investigaciones, contrastar las diferentes aproxi- desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento.
maciones, para establecer qué resultados implican cada una de ellas y en qué ocasiones sería más adecuado
utilizarlas. Para ello, en la primera sesión, estaría indicado informar al individuo sobre el TDAH, su etiología, caracterís-
ticas clínicas, las interferencias que causa y los principales tratamientos actuales disponibles. La psicoedu-
cación es esencial para que la persona con TDAH comprenda como se presentan en el adulto los síntomas
Estructuración del tratamiento y estrategias de intervención específicas9,11-18 principales y secundarios del trastorno. Resulta fundamental ayudar a la persona afectada a comprender
Tanto si se lleva a cabo un tratamiento individual como grupal, los objetivos a conseguir serían principal- determinados aspectos de su comportamiento relacionados con el TDAH, con el objetivo de poder mejorar su
mente dos: autoestima. Entender que se trata de un trastorno del neurodesarrollo hace que el paciente pueda combatir
creencias y etiquetas erróneas tales como la consideración de ser “perezosos” o “tontos”.
• Facilitar información sobre el TDAH para mejorar la comprensión del trastorno y conocer sus implicacio-
nes en la vida de las personas afectadas y sus familiares, mediante la psicoeducación. Por otro lado resulta primordial tener en cuenta las expectativas y necesidades del paciente, ya que la for-
• Proporcionar y entrenar estrategias y habilidades que permitan mejorar el manejo de los síntomas, mulación por parte del paciente de unos objetivos concretos y realistas son fundamentales para una buena
paliando las dificultades relacionadas con el TDAH en situaciones diarias como trabajo, relaciones so- adherencia terapéutica y para la motivación para el cambio.
ciales, rendimiento académico...
A menudo, los pacientes tienen expectativas poco realistas en relación a la rapidez con la que experimentarán
Como ya hemos ido viendo, por las propias características y síntomas del trastorno, globalmente se acepta los cambios y las dificultades y conductas propias que serán posible modificar. Resulta imprescindible diferenciar
que una intervención no estructurada y no directiva no resultaría beneficiosa para la gran mayoría de adultos cuáles de estas dificultades provienen del TDAH y cuáles son atribuibles a características de personalidad o inde-
con TDAH, por su enorme facilidad para pasar de un tema a otro, perderse en los detalles e interrumpir. Así pendientes del TDAH. Por otro lado, se han de ajustar las expectativas, ya que si no son realistas y/o elevadas el
las intervenciones psicológicas utilizadas constan de un formato de tratamiento estructurado y preestablecido. paciente puede sentirse rápidamente desmotivado y defraudado con la intervención. Así se puntualiza que algunos
cambios se realizan despacio y que surgirán situaciones adversas a lo largo del tratamiento.
La mayoría de los programas de tratamiento de adultos con TDAH, reflejados en los diferentes estudios con
los que se cuenta en la actualidad, presentan una serie de elementos comunes, tales como: psicoeducación, Se empezarán a plantear y concretar los objetivos intentando ver tanto los beneficios como los perjuicios
entrenamiento de herramientas y estrategias concretas (p. ej. planificación, organización...) y enfatizan la de este. El tomar conciencia de los beneficios de realizar el esfuerzo y aplicar las técnicas aumentará su
práctica y mantenimiento de estas estrategias en el día a día. motivación hacia el tratamiento.

A continuación se presentan una serie de estrategias específicas de intervención en adultos con TDAH, ba- Otro objetivo a conseguir con la psicoeducación es cuestionar y desmentir los mitos y creencias erróneas
sadas en las recomendaciones de las principales guías, manuales y programas de tratamiento que existen en sobre el TDAH, tales como: el TDAH se relaciona con peor nivel intelectual o con la pereza, hay pocas mujeres
el momento actual para adultos con TDAH y que se englobarían dentro del marco cognitivo-conductual (TCC). con TDAH, el TDAH desaparece con la edad durante la adolescencia, el tratamiento con fármacos y psicoes-
El TCC en adultos con TDAH, como veremos, incorpora dos tipos de intervención. Por un lado, la intervención timulantes produce dependencia...
más conductual, que busca ayudar al paciente a desarrollar estrategias alternativas que le permitan compen-
sar las dificultades debidas a los déficits neuropsiquiátricos característicos de la propia enfermedad. Por otro
lado, una intervención más cognitiva, dirigida al estilo cognitivo característico de estas personas resultado Estrategias para mejorar la autoestima
de experiencias negativas y frustraciones en diferentes ámbitos (académico, laboral, en las relaciones de Algunos pacientes tienen una percepción afectada y errónea sobre el TDAH. Con frecuencia, se centran en
pareja), siendo el objetivo la modificación del mismo. los aspectos negativos asociados al trastorno, implicando esto una repercusión negativa en su autoestima.
Por lo tanto, resulta importante identificar aquellos aspectos positivos relacionados con el trastorno, así como
las propias cualidades individuales; es decir, potenciar las capacidades y puntos fuertes de cada paciente.

66 67
Tratamiento del TDAH

Figura 1 social), etc. Paralelamente, como dificultades estarían las ya descritas en el párrafo anterior, así como el de-
pender de ella y el tener que llevarla siempre encima. Además de estas, es importante tratar con el paciente
1. ¿Se considera más creativo o imaginativo que la mayoría de las personas que conoce? Sí No otros inconvenientes que pudieran aparecer en el uso de la misma durante el tratamiento, para resolverlos lo
2. ¿Es usted especialmente intuitivo? Sí No
3. ¿A menudo le entusiasma probar cosas nuevas? Sí No
antes posible y que estos no mermen la motivación.
4. A pesar de que posiblemente se distraiga fácilmente, ¿le ocurre a veces que se concreta Sí No
de forma extraordinaria? Se le han de facilitar al paciente una serie de pautas para la utilización de la agenda, buscando optimizar los
5. ¿Ríe a menudo? Sí No resultados:
6. ¿Comprende lo esencial de las cosas rápidamente? Sí No
• Programar el día por la mañana y revisar lo realizado por la noche, valorando los éxitos conseguidos
7. ¿Se considera mucho más eficaz cuando se dirige usted mismo? Sí No
8. ¿Es usted un inconformista? Sí No (puntualidad, tareas realizadas...).
9. ¿Tiende a acercarse a los problemas intuitivamente? Sí No • Utilizar solo un sistema, para no duplicar esfuerzos (agenda o calendario) por que esto conlleva la
10.¿A menudo se entusiasma con proyectos que después no continúa? Sí No posibilidad de despiste, como p. ej. apuntar algo en uno de ellos y no verlo posteriormente porque solo
se revisa el otro.
• Necesidad de detectar y analizar las dificultades (p. ej. programación de más actividades de las real-
mente posibles).
Para conseguir esto, una herramienta útil es presentar al paciente un cuestionario que ha de cumplimentar • La planificación del tiempo ha de ser:
(ver Figura 1) y pedirle que realice un listado de sus características positivas (personalidad, relaciones so- »» Realista, no basada en ilusiones o deseos.
ciales, aspecto físico, talentos y habilidades, ocio y tiempo libre, tareas domésticas, rendimiento laboral). »» Flexible, la planificación es una aproximación que en algunas ocasiones se ha de modificar. Los tiem-
pos estimados son inexactos. Se han de programar momentos de descanso y dejar periodos para
Estrategias de organización y planificación posibles imprevistos.
Los adultos con TDAH suelen presentar dificultades en la organización y planificación temporal y espacial; »» Personalizada, según los intereses, necesidades, ritmo de actividad y rendimiento propio.
así, con frecuencia, no estiman de forma realista el tiempo necesario para realizar algo, lo pierden fácil- »» Concreta, especificando la tarea.
mente y es habitual que acudan tarde a sus citas. Del mismo modo suelen presentar una tendencia al caos »» Variada, intercalando actividades productivas con otras lúdicas.
y desorden espacial, perdiendo con frecuencia diferentes objetos. Todo ello afecta al rendimiento laboral, • Implantar momentos en los que se programe revisar la agenda de forma habitual, para ello resulta útil
a las relaciones interpersonales y, en última instancia, también a la propia autoestima. asociarlo a una rutina ya establecida, como p. ej. durante el desayuno.
• Llevar siempre la agenda y contar con un lugar específico y fijo para llevarla y dejarla, tanto en casa
Para ayudar a contrarrestar estas dificultades se le facilitarían al paciente las siguientes herramientas: como en el trabajo.
• Marcar las tareas con colores, utilizar marcadores de páginas...
Organización y planificación del tiempo: Fomento del uso del reloj. • Planificar cada tarea en el mejor momento, teniendo en cuenta aquellos momentos en los que se puede
Algo tan sencillo como esto, a veces se pasa por alto, resultando fundamental para la planificación temporal. estar más cansado y que puede costar más.
Sería necesario que el paciente siempre llevara un reloj de pulsera y, al mismo tiempo, que dispusiera de • Recordar que no existe un sistema perfecto ni una agenda perfecta. Lo fundamental es que ha de ser
relojes visibles, correctamente sincronizados, en los ambientes habituales. funcional (ni muy pesada ni compleja) y primordialmente utilizarla de forma sistemática.

Organización y planificación del tiempo: Utilización de agenda. Planificación y valoración de los tipos de tareas en función de su periodicidad.
Podemos encontrarnos con que el paciente ya utilice la agenda para conseguir organizar mejor el tiempo y Se le indica al paciente la utilidad de analizar las tareas que realizan en función de su periodicidad según la
esta le resulte de gran utilidad; o bien que, a pesar de haberlo intentado, el resultado no haya sido el espe- siguiente clasificación:
rado. En este último caso es necesario analizar la causa de los malos resultados. Algunas de las causas más • Tareas habituales, realizadas cada día (leer la prensa, desayunar...)
usuales son apuntar muchas tareas al principio y no acordarse de revisarla, perderla o el esfuerzo que implica • Tareas periódicas, se repiten con una determinada frecuencia (hacer la compra, limpiar el baño...)
el tener que apuntar cada tarea. Si esto ha ocurrido, se le ha de explicar al paciente que el uso que se propone • Tareas ocasionales o esporádicas, sin periodicidad (alguna reunión, ir al cine...)
hacer de la agenda es sistemático, con el objetivo de establecer un hábito. • Imprevistos, surgen sin poder predecirlas (enfermedad, atasco...)

Para incorporar la utilización de la agenda, resulta útil tratar con el paciente los beneficios y problemas que Con frecuencia, las personas con TDAH reaccionan del mismo modo que ante imprevistos ante situaciones
pueden surgir en su implementación. Los beneficios serían: reducir presiones internas sobre tareas pen- que sí podrían prever con antelación. Por ello es conveniente promover que apunten en la agenda las tareas
dientes, ser más productivo en un tiempo menor, mejorar el desempeño de roles habituales (laboral, pareja, que ya conocen, junto con las habituales, las periódicas y las ocasionales.

68 69
Tratamiento del TDAH

Por otro lado, otro ejercicio adecuado para aprender a organizar las actividades y estimar el tiempo ne- Organización y planificación de tareas: división de tareas.
cesario para las mismas, es realizar un registro detallado (ver Figura 2) en la agenda, hora a hora, de las Una técnica utilizada con mucha frecuencia con adultos con TDAH es la división de tareas en pequeños pasos
actividades de una semana. De este modo se puede determinar el tiempo necesario para la realización de más manejables, sobre todo en aquellas ocupaciones que resultan agotadoras por su elevada complejidad,
cada tarea habitual y periódica, ver cuáles son los momentos más complicados y mejorar la organización aunque también es muy útil con tareas aburridas y/o poco motivadoras.
futura. (Figura 2)
Así, siguiendo esta estrategia, una tarea tal como hacer una gestión en el banco se plantearía del siguiente
Figura 2 modo:
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo • Telefonear al banco para conocer los horarios en los que es posible realizar la gestión.
1:00 • Reunir la documentación necesaria.
2:00 • Ver la ubicación del banco más cercano.
3:00
• Elegir el día más adecuado.
4:00
5:00 • Avisar en el trabajo con la antelación necesaria.
6:00
7:00 Con tareas aparentemente indivisibles, o en las que es difícil identificar pasos más pequeños, se pueden
8:00
aplicar variaciones de la estrategia anterior:
9:00
10:00 • División temporal: dividiendo la tarea en función del tiempo en lugar de hacerlo de acuerdo a la fina-
11:00 lización de procesos previos (p. ej. dedicar 15 minutos a limpiar el coche).
12:00 • División espacial: dividiendo la actividad atendiendo al espacio (p. ej. limpiar el coche primero solo
13:00
14:00
por dentro).
15:00
16:00 Organización y planificación de tareas: priorización de tareas.
17:00 Determinar una jerarquía de prioridades en sus actividades cotidianas no suele ser una tarea fácil para los
18:00
19:00 adultos con TDAH, optando en la mayoría de los casos por hacer antes lo más fácil o corto y aquello más
20:00 ameno.
21:00
22:00 Para contrarrestar esto, una estrategia adecuada es el categorizar las tareas pendientes en tres tipos de
23:00
00:00 prioridades, siguiendo o bien un criterio de urgencia temporal o bien de importancia, siendo recomendable la
utilización de tres categorías (un número mayor podría ser demasiado complejo), que bien se pueden etique-
tar con números (1-2-3) o letras (A-B-C):

Organización y planificación de tareas: Utilización de libretas. • Prioridad absoluta: tareas urgentes y preferentes que se han de realizar en el mismo día o al siguiente.
La tendencia a la improvisación de los adultos con TDAH les suele acarrear numerosos problemas, im- • Prioridad relativa: tareas importantes ha realizar en un plazo de tiempo próximo (p. ej. una semana).
plicando un caos y sensación de urgencia constante. Presentan dificultad para elegir qué tareas hacer • No prioritaria: aquellas que pueden esperar un mayor plazo de tiempo.
y en qué momentos, aplazando las tareas aburridas o más pesadas; suponiendo todo ello experiencias
desagradables. A la hora de priorizar las tareas se le recomiendan al paciente los siguientes puntos:
• No categorizar más de 3-4 tareas como prioridad absoluta.
De forma complementaria al uso de la agenda, se ha de fomentar la utilización de una libreta en la que el pa- • No pueden efectuarse tareas de prioridad relativa o no prioritarias hasta haber terminado las de prio-
ciente pueda recoger todas aquellas tareas pendientes sin fecha exacta de realización. Con esto disminuimos ridad absoluta.
la tendencia al olvido de las mismas o el aplazamiento excesivo. Periódicamente, es necesario revisar esta • Se han de revisar las prioridades asignadas y ajustarlas a medida que van pasando los días, para evitar
libreta tendiendo al lado la agenda, para de este modo, en el momento que se decide cuándo hacer una de que tareas no prioritarias pasen a ser urgentes.
ellas se pasará automáticamente a la agenda y se tachará de la libreta una vez realizada. Cuando se realice • Es importante que el paciente sea consciente de que esta estrategia puede resultar tediosa al principio,
una tarea, especialmente si esta es costosa, se ha de promover que el paciente se refuerce por el logro. pero una vez interiorizada sí será útil facilitando la vida cotidiana.

70 71
Tratamiento del TDAH

Organización y planificación de tareas: “evitar la adquisición de compromisos precipitados”. Estrategias para reducir y prevenir distracciones
En nuestra vida cotidiana -trabajo, familia, amigos...- continuamente surgen nuevas demandas o proposiciones, Una de las características inherentes a la afectación atencional de los pacientes con TDAH es la facilidad
algunas de las cuales pueden parecernos muy interesantes. Si a la propia motivación intrínseca de la tarea con que se distraen, implicando esto un bajo rendimiento académico y laboral, dificultades para seguir con-
unimos la impulsividad de respuesta característica de las personas con TDAH, es habitual que estas personas versaciones o tomar apuntes, etc.
adquieran nuevos compromisos que impiden que puedan llevar a cabo la planificación prevista, favoreciendo el
estrés y la tendencia al caos. Para evitar estas consecuencias y que los cambios de planes sean la norma, se le Por tanto, este es un aspecto muy importante a trabajar con estrategias y técnicas que permitan paliar y
aconseja al paciente valorar las posibilidades y prioridades antes de decir que sí; y se practica mediante rol play compensar las distracciones. Aquí juega un papel sumamente importante el entorno en que se trabaja y las
cómo responder (“déjame que lo piense y te digo algo”, “ahora no puedo confirmarte nada”). características del mismo, siendo en muchos casos necesario modificarlo para reducir las posibilidades de
distracción y generar un ambiente que favorezca la concentración.
Organización del espacio y de los objetos.
Las dificultades para tener un orden, priorizar tareas, hacer aquellas más costosas o realizarlas durante un Para ello existen una serie de estrategias:
periodo de tiempo mantenido, conllevan que la persona con TDAH pase de una tarea a otra o dejen objetos
en lugares inadecuados, implicando en última instancia una tendencia al desorden y caos del entorno. Control del entorno.
Se le pide al paciente que intente visualizar mentalmente su lugar de trabajo o de estudio, enumere todos
Para conseguir una mejor organización del entorno existen una serie de estrategias o herramientas: aquellos estímulos con los que se distrae con más frecuencia (“cuando suena el teléfono”, “internet”, “fijarse
en objetos que están en la mesa de trabajo”, “mirar por la ventana”...) y vea cuáles son los que más le perju-
• Corregir el desorden: para ello un paso imprescindible es tirar y sacar todas aquellas cosas que llevan dican. Se le puede dar al paciente una ficha de apoyo que le ayude en esta tarea y a partir de la cuál genere
mucho tiempo sin ser utilizadas, tanto objetos acumulados a la vista, como aquellos situados dentro de ar- alternativas que le permitan evitar la distracción (ver Figura 3). Lo fundamental de esta estrategia es que cada
marios o cajones. Debido a lo costoso de esta tarea, puede aplicarse aquí una de las técnicas previamente paciente la adapte a sus estímulos distractores y genere alternativas factibles que le permitan ignorarlos.
presentadas, la división de tareas. Se puede planificar en la agenda una parte de la casa o un armario a Tener un espacio de trabajo es primordial; y más para personas con TDAH. Dicho espacio ha de ser adecuado
ordenar por semana, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y las prioridades a ordenar. Al mismo para permitir realizar aquellas tareas que requieren mayor esfuerzo; debe tener el menor número posible de
tiempo es adecuado hacer una división del espacio a organizar. objetos y estímulos que puedan captar la atención de la persona y desviarla de aquello que está realizando.
• Evitar un nuevo desorden: para ello se hará un listado de todas aquellas acciones que favorecen el
desorden para posteriormente intentar evitarlas. Figura 3
• Utilizar elementos que facilitan el orden: como p. ej. utilizar cajas transparentes para guardar ob-
jetos y que permitan ver el contenido, archivadores, poner por fuera de la caja el contenido de la misma DISTRACCIÓN ESTRATEGIA DE CONTROL
haciendo uso de etiquetas... Cuando suena el teléfono Desconectar el teléfono fijo y apagar el móvil
• Tener un sitio para cada cosa: consiste en elegir, junto con las personas con las que convive, un lugar Navegar por internet, chatear, contestar al correo etc. Desconectar internet/cerrar el correo
adecuado para cada objeto importante y para aquellos que se pierden fácilmente. Con esto se pretende Despistarme mirando objetos que están en la mesa Despejar la mesa de trabajo
Escuchar la radio o mirar la televisión Apagar radio y televisión
reducir tanto el tiempo de búsqueda dedicado a encontrar un objeto como la probablidad de perderlo, Conversar con compañeros de trabajo Pedir a los compañeros o familiares que no interrumpan
siendo ambas cosas una característica intrínseca al TDAH. Además de asignar un lugar a cada objeto, es Mirar por la ventana Alejar la mesa de la ventana
adecuado tener una caja en la que colocar todos aquellos pendientes de guardar. Dedicar diez minutos Otros... Otros...
al día para hacer un repaso general a la casa y también unos minutos en el lugar de trabajo.
• Organización de documentos: esta tarea puede resultar costosa y muy poco atractiva, pero el no
hacerlo puede conllevar consecuencias graves, como perder documentos importantes. Para realizar esta
organización se recomienda la aplicación de alguna de las técnicas previamente presentadas. Así, es Uso de señales y avisos recordatorios.
adecuado disponer de un cajón donde colocar el nuevo correo diario una vez abierto, siendo lo más apro- Se ha de promover el uso de adhesivos de colores (“post-it”) o cualquier otra señal recordatoria que cumpla
piado abrirlo en el momento de la recepción para ver cuáles son urgentes. Por otro lado, se puede utilizar una función de aviso y en la que apuntar aquello que el paciente ha de recordar, impidiendo los olvidos y las
un sistema de archivo sencillo en carpetas transparentes y de colores, claramente etiquetadas (p. ej. distracciones.
“facturas”, “extractos bancarios”...) y planificar momentos semanales para la colocación de los mismos
y anuales para tirar aquellos no necesarios. Cuando ordenen los documentos, es importante tener a Una buena estrategia es que los participantes coloquen una de estas pegatinas en aquellos objetos que sue-
mano tanto la libreta de tareas pendientes como la agenda, para pasar a ella cualquier compromiso y len distraerle; y que la misma contenga una frase que le facilite redirigir de nuevo la atención hacia la tarea
determinar el momento adecuado para este. que estaba realizando (p. ej. “¿Estoy haciendo lo que debería hacer o me estoy distrayendo?”).

72 73
Tratamiento del TDAH

En esta estrategia es importante que el paciente sea consciente del tiempo que pasa mirando una pegatita y, tiempo de mantenimiento de atención del paciente sin que superen este. Es aconsejable que programen pau-
en caso de que este sea excesivo, sustituirla, ya que, probablemente, sea excesivamente llamativa. sas entre subtareas, así como hacer el máximo esfuerzo para no distraerse antes. Se utilizará también aquí
una alarma que indique cuando ha finalizado tanto el periodo de la subtarea, como el destinado a la pausa.
Uso de alertas.
Una estrategia de control externo de la distracción es el uso de alertas y alarmas. Se trata de utilizar un Periódicamente, el paciente ha de revisar el tiempo máximo de atención y ajustarlo, en caso necesario, a los
estímulo auditivo que actúe como aviso para que el paciente con TDAH, al oírlo, verifique si está o no con- avances conseguidos.
centrado en la tarea, formulándose la misma pregunta que en la estrategia anterior (“¿Estoy haciendo lo
que debería hacer o me estoy distrayendo?”) e inmediatamente volver a centrarse en lo que está haciendo. Aplazamiento de la distracción.
Durante el periodo en el que una persona realiza una tarea monótona, las distracciones son inevitables y, en
Se puede utilizar la alarma del móvil, del despertador...y se recomienda que esta se programe para intervalos muchos casos, se puede dejar llevar por alguna de ellas; en el caso de pacientes con TDAH la probabilidad
de tiempo regulares y realistas. es mucho mayor.

Ajuste de las tareas a la capacidad atencional. Para reducir esta probabilidad la estrategia a seguir es que el paciente se platee: “¿Debo abandonar lo que
El objetivo de la presente estrategia es mejorar la capacidad atencional del sujeto con TDAH. Para ello en estoy haciendo porque ese asunto es realmente importante o simplemente me resulta más atractivo?”.
primer lugar resulta imprescindible reestructurar la idea errónea que suelen presentar estas personas, relati-
va a la imposibilidad de mantener la atención en un estímulo más de 10 segundos. Así, el preguntarles si en Esta sería una estrategia de control interno en la que se le pide a la persona que analice lo que le distrae
todas las tareas tienen el mismo grado de dificultad, sean estas aburridas o no, permite que sean conscientes “dentro de sí”, que determine qué pensamientos e impulsos irrumpen en su mente mientras están realizado
de que la capacidad para concentrarse está mediatizada por la motivación; en este caso son más vulnerables un esfuerzo mental mantenido y que sigan los siguientes pasos:
a otros estímulos y por ello se distraen con mayor facilidad. Para evitar esto se les plantea la estrategia de • Coger la libreta de tareas pendientes.
ajuste de las tareas a la capacidad atencional. • Programar el cronómetro para que suene la alarma cuando transcurra el periodo de tiempo de manteni-
miento de atención del paciente.
El primer paso sería determinar el periodo máximo de tiempo que el paciente consigue mantener la atención • Empezar a trabajar.
y concentración en una tarea poco estimulante o difícil. A continuación, las tareas se dividirán en subtareas • Cada vez que aparezca una distracción, si es una tarea a realizar o pendiente, apuntarla en la libreta y
cuya duración se ajuste al intervalo establecido. no hacer nada al respecto.
• Después de apuntarlo en la libreta, utilizar autoinstrucciones (“Ya lo haré más tarde”, “Esto ahora no es
Para determinar la duración del intervalo de mantenimiento el paciente ha de seguir los siguientes pasos: importante”). Con ello se pretende que la persona pueda despreocuparse del tema sin olvidarlo.
• Elegir el momento en el cual poder trabajar en una tarea tediosa y aburrida, que previamente haya • Retomar la atención en la tarea.
evitado. • Una vez finalizada esta, revisar la libreta.
• Poner en marcha el cronómetro. • Añadir a la lista de cosas que hacer aquellas tareas realmente importantes.
• Empezar a trabajar.
• Continuar trabajando durante un periodo de tiempo igual al habitual.
• Cuando considere que realmente no puede continuar, parar el cronómetro. Estrategias de control de la impulsividad y de las emociones
• Anotar el tiempo. Tanto la impulsividad como el descontrol emocional (grandes fluctuaciones del humor, baja tolerancia a la
frustración, irritabilidad...) son muy habituales en los adultos con TDAH, teniendo todo ello una gran reper-
Este proceso se ha de repetir varias veces hasta obtener un tiempo final, resultado del cálculo de la media de cusión tanto en el propio individuo como en los que le rodean. Por esto, es un aspecto importante a tratar en
los tiempos medidos en cada ocasión. estos pacientes.

Con frecuencia, el paciente observa que su periodo atencional es reducido o inferior a lo que esperaba. Para Para alcanzar el objetivo de aprender a manejar la impulsividad y las emociones, el primer paso es conseguir
evitar que esto merme su motivación es importante remarcar la existencia de técnicas que le ayudarán a mejorar la comprensión de los mecanismos de la impulsividad y otras emociones asociadas, así como apren-
incrementar gradualmente su capacidad de atención. der formas de control de la ansiedad y la activación para desarrollar un mayor autocontrol.

A continuación, la segunda parte consistiría en combinar lo anterior con una estrategia ya presentada, la La impulsividad de las personas con TDAH puede manifestarse hacia el entorno, hacia otras personas o
división de tareas. Es decir, la tarea se desglosaría en pasos a realizar durante periodos que se ajusten al incluso algunas pueden mantener ese impulso interiormente sin expresarlo, generando esto tensión. Cuando

74 75
Tratamiento del TDAH

las demandas, el estrés y las sobrecargas son mayores, estas reacciones también se intensifican y con ello • Desinterés por la tarea.
las consecuencias negativas asociadas, generando en el paciente sentimientos de culpa y autorreproche. • Dificultad para organizar un esquema de acción y definir un punto de partida.
Partiendo de esto es importante mostrarle que estas actuaciones le perjudican, de ahí la importancia de
adquirir las estrategias de autocontrol. Las técnicas útiles para contrarrestar la dilación son algunas de las ya presentadas previamente:
• Usar una alarma que advierta o recuerde que es el momento de dedicarse a la tarea; cuando el aviso
Estrategia para el manejo de la impulsividad y la hiperreacción. suene empezar la tarea de forma inminente antes de que surjan interferencias.
En primer lugar el paciente ha de aprender a identificar señales internas de ira y poner en práctica otras • Anteponer la tarea a otras aparentemente más urgentes o interesantes.
estrategias de afrontamiento con las que inhibir conductas externas agresivas. • Establecer un “premio” para cuando se finalice la tarea (autorefuerzo).
• Utilizar la estrategia de división de tareas y de aplazamiento de la distracción.
Con este objetivo han de identificar situaciones ambientales y personales en las que suelen actuar impulsi- • Reestructuración cognitiva, detectar pensamientos automáticos y generar pensamientos más racionales
vamente y han de recoger las consecuencias asociadas a ello, buscando con esto aumentar la motivación. y positivos que ayuden a disminuir la evitación y el aplazamiento de la tarea (ver siguiente apartado:
Intervención cognitiva).
Una vez identificadas las conductas impulsivas se le presentan al paciente algunas herramientas que pueden
ayudar a minimizar dicha impulsividad, al mismo tiempo que se le anima a que utilice otras estrategias que Intervención cognitiva
personalmente ya le puedan servir. Se trataría aquí de aplicar los principales modelos de terapia cognitiva (Aaron T. Beck y Albert Ellis) al trata-
• Contar has 20 mentalmente antes de actuar o contestar. miento del TDAH. Las personas con este trastorno con frecuencia presentan creencias disfuncionales (“nunca
• Repasar todos los trabajos como mínimo dos veces antes de entregarlos. lo podré hacer”, “soy un desastre”, “siempre pierdo todo”...), puesto que desde su infancia han pasado por
• Practicar estrategias de relajación basadas en el control de la respiración. experiencias en las que los síntomas del TDAH han interferido en su rendimiento, sus relaciones interperso-
• Aplicar técnica de “tiempo fuera”: abandonar unos segundos la situación si es tensa y volver una vez calmado. nales y también en su propio autoconcepto; confirmando, en mucho casos, estas creencias y aumentando las
• Aplicar la técnica de resolución de problemas ante aquellas situaciones que si tienen solución. conductas de evitación y disfuncionales que, en última instancia, continúan manteniendo e que impiden la
• Premiarse a uno mismo después de un logro (autorrefuerzo). implementación de las nuevas estrategias.

Estas mismas técnicas pueden aplicarse para el manejo de la frustración. Sería importante explicarle al paciente la relación entre pensamiento-emoción-conducta (Figura 4) y entre-
Como mencionábamos previamente, la represión de conductas impulsivas en algunos pacientes con TDAH narle en la identificación de los pensamientos automáticos negativos y las creencias disfuncionales que le
hace que progresivamente vaya aumentando la tensión interna, síntoma previo que puede acabar manifes- acarrean malestar, dilación, etc.
tándose en ansiedad. Por este motivo, en el tratamiento de estos pacientes es importante facilitarles infor-
mación sobre la ansiedad, cómo se manifiesta, la función adaptativa que cumple y la necesidad de realizar La relación entre pensamiento-emoción-conducta puede explicarse con un ejemplo como el que sigue: “Cuan-
alguna técnica de manejo de la misma cuando esta es desadaptativa. Las técnicas de relajación a trabajar do te planteé utilizar una agenda, pudiste pensar que era absurdo y que ya lo habías intentado antes sin
con el paciente podrían ser: la técnica de relajación tensión-distensión (Jacobson), entrenamiento autógeno,
técnicas de control de la respiración, etc. FIGURA 4

Estrategias para el manejo de la dilación


La realización de las tareas y obligaciones en el último momento es una característica más de los adultos con Pensamientos
TDAH, acarreándoles esto, en ciertas áreas, consecuencias negativas.
SITUACIÓN
Para paliar las repercusiones negativas de la dilación (postergar y aplazar la realización de una tarea), en pri-
mer lugar, la persona ha de comprender los factores conductuales, cognitivos y emocionales que la fomentan.
Son, algunos de ellos, los siguientes: Emociones Conductas
• Perfeccionismo o miedo a la evaluación de un producto imperfecto.
• Anticipación del fracaso o de un mal resultado.
• Dificultad para empezar la tarea antes de que el tiempo límite empiece a presionar.
• Tarea costosa que implica un gran esfuerzo.
• Evitación de una situación aversiva.

76 77
Tratamiento del TDAH

que funcionara; y que si este era el tipo de tratamiento, sería una pérdida de tiempo y esfuerzo. Ante este • ¿Soy objetivo/a, exagerado/a? ¿hay para tanto?
pensamiento se pudieron generar emociones como desengaño y frustración; y conductas como no comprar la • ¿De que me sirve pensar así?¿Qué consecuencia emocional me provoca?
agenda, porque no valdría para nada o posponerlo para más tarde...Esto, a su vez, influiría sobre las emocio- • ¿En qué pruebas me baso para afirmar eso?
nes puesto que en la siguiente sesión sentirías que no has conseguido un objetivo tan sencillo como comprar • ¿Soy realista enfocando así la situación?
una agenda... encontrándote en un ciclo de malestar por las múltiples interacciones entre pensamientos, • ¿Qué diría un amigo si le cuento la historia?
emociones y conductas.”
Para realizar esto resulta útil un ejercicio desarrollado a partir del recogido en la figura 5 (ver Figura 6), en el
Se le puede facilitar al paciente una ficha para que se centre en una situación que le genere malestar e que el paciente ha de recordar una situación que le haya causado gran malestar, describir los pensamientos
identifique qué pensamientos, emociones y conductas están implicados (Figura 5). que tuvo, las emociones y conductas consecuentes. Posteriormente el último paso consiste en generar los
pensamientos alternativos.
Posteriormente se le explica al paciente en qué consisten los pensamientos automáticos (pensamiento eva-
luativo, rápido y breve que aparece de forma automática y no como resultado de un razonamiento), comunes Durante todo el tratamiento es fundamental concienciar a la persona con TDAH de la importancia de la
a todas las personas, cuya función, en muchos casos, es facilitar nuestro conocimiento sobre el entorno. repetición y práctica de cada una de las técnicas que se le presente para paliar sus dificultades, siendo todas
Cuando estos pensamientos son negativos (ilógicos, inadecuados, desproporcionados...) pueden constituir un ellas “tareas para casa”, ya que el objetivo es establecer un hábito y que se generalice a todas aquellas
problema por generar emociones negativas y conductas inadecuadas o poco eficaces. situaciones en las que puedan resultar convenientes.

En las personas con TDAH muchos de estos pensamientos son relativos a la falta de capacidades y a la Conclusiones
autocrítica (“si tengo TDAH es que no soy normal, soy defectuoso...”, “siempre hago todo mal”..., “soy un A pesar de encontrarnos en una etapa inicial en el estudio empírico de la eficacia de la intervención psico-
desastre”...). Identificar estos pensamientos puede resultar difícil al principio, por ello es importante insistir lógica en adultos con TDAH, los estudios disponibles en el momento actual refuerzan el papel de la misma.
en que han de centrarse en los pensamientos que aparecen cuando sienten malestar. Para facilitarles esta Como hemos visto, existen diferentes programas de intervención psicológica; no obstante, todos ellos tienen
labor se les puede dar una lista de las diferentes distorsiones cognitivas: en común varios elementos y componentes. Se trata de tratamientos estructurados, de corta duración, que
incluyen el entrenamiento de estrategias compensatorias y enfatizan el componente psicoeducativo y la
Una vez que el paciente consigue detectar e identificar la presencia de pensamientos automáticos negativos, necesidad de una práctica diaria de estas estrategias fuera de las sesiones de tratamiento.
se le instruye sobre cómo modificar y reemplazarlos por otros más objetivos y racionales, empleando técnicas
de reestructuración cognitiva. Algunas intervenciones incluyen técnicas de terapia cognitiva (p. ej. reestructuración cognitiva), dirigidas a
los pensamientos automáticos desadaptativos, los cuales se desarrollan como consecuencia de las experien-
Se ha de entrenar al paciente para que ante un pensamiento automático negativo se plantee las siguientes cias y frustraciones pasadas y pueden interferir en la adquisición e implementación de las nuevas estrategias
cuestiones: en el presente. La mayoría de los autores defienden la adecuación de una intervención cognitivo-conductual,
• ¿Lo qué pienso es cierto? debido a su estructura y características. Por otro lado, se han desarrollado grupos de intervención que siguen
• ¿Estoy avanzando acontecimientos? un modelo de rehabilitación neuropsicológica y, recientemente, aparecen aproximaciones centradas en el
mindfullness, dirigidas a la mejora del control atencional en adultos con TDAH.
FIGURA 5
Aunque los resultados de los estudios iniciales son prometedores, son necesarios estudios que comparen
cada condición de tratamiento (tratamiento combinado vs. tratamiento farmacológico vs. tratamiento psicoló-
ANÁLISIS DE SITUACIONES DE MALESTAR
gico) y permitan establecer cuál resulta más efectiva. Del mismo modo, se necesitan futuras investigaciones
que incluyan evaluaciones e información en diferentes momentos del seguimiento, analizando así el man-
• Situación: ¿Qué paso? ¿Dónde? ¿Con quién?
• Pensamiento ¿Qué pensó en ese momento? tenimiento y duración de los resultados y la posibilidad de tratamiento dirigido a la prevención de recaídas.
• Emoción ¿Cómo se sintió en esa situación? ¿Triste, enfadado, furioso, decepcionado, asustado...?
• Conductas ¿Qué hizo después? ¿Cómo intentó afrontar esa situación? Paralelamente, dentro de la propia intervención psicológica, se han de realizar estudios que comparen y de-
• Pensamientos alternativos ¿Lo que pienso es cierto? ¿Estoy avanzando acontecimientos? ¿Soy terminen la efectividad de los diferentes tipos de intervención (individual vs. grupal TCC vs. grupal TDC, etc.)
objetivo/a, exagerado/a? ¿Hay para tanto? ¿De que me sirve pensar así? ¿Qué consecuencia emocional
me provoca? ¿En qué pruebas me baso para afirmar eso? ¿Soy realista enfocando así la situación? ¿Qué y de cada componentes del tratamiento. Se debe determinar cuáles de ellos resultan más útiles y efectivos,
diría un amigo si le cuento la historia? analizando tanto las medidas de respuesta al tratamiento, como la opinión y satisfacción de los propios
participantes, para conocer así que elementos les han ayudado más. Sería oportuno, además, evaluar la

78 79
Tratamiento del TDAH

FIGURA 6 En resumen, el estado y resultados de literatura actual muestra la necesidad de seguir investigando en este
campo, para poder optimizar el tratamiento de pacientes adultos con TDAH.
LISTADO DE DISTORSIONES COGNITIVAS

• Inferencia arbitraria: sacar conclusiones que no coinciden con la evidencia objetiva. Son característicos
dos tipos de errores:
- Lectura de la mente.
- Error de adivinar el futuro (catastrofización).
Bibliografía
• Personalización: asignación inapropiada de significados de auto evaluación a las situaciones.
• Abstracción selectiva: atender más a la información que es consistente con el esquema y no a la que
1. Hesslinger B, van Tebartz EL, Nyberg E, Dykierek P, Richter H,Berner M et al. Psychotherapy of attention deficit hyperactivity disorder in
no lo es (sesgo confirmatorio).
adults: A pilot study using a structured skills training program. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 2002;252:177-84.
• Sobregeneralización: aplicar conclusiones apropiadas para un caso específico a todo un tipo de 2. Stevenson CS, Whitmont S, Bornholt L, Livesey D, Stevenson RJ. A cognitive remediation programme for adults with attention deficit
experiencias, basándose en similitudes parecidas. hyperactivity disorder. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 2002;36:610-6.
• Magnificación y minimización: exagerar la importancia de aspectos negativos y minimizar la 3. Philipsen A, Richter H, Peters J, Peters J, Alm B, Sobanski E et al. Structured group psychotherapy in adults with attention deficit hype-
importancia de aspectos positivos. ractivity disorder: results of an open multicenter study. The Journal of Nervous and Mental Disease 2007;195(12):1013–9.
• Pensamiento dicotómico: pensar en extremos (blanco o negro). 4. Virta M, Vedenpaa A, Grönroos N, Chydenius E, Partinen M, Vataja R et al. Adults with ADHD benefit from cognitive behaviourally
• Razonamiento emocional: pensar que las emociones negativas reflejan necesariamente la forma como oriented group rehabilitation: a study of 29 participants. Journal of Attention Disorders 2008;12:218-26.
5. Zylowska L, Ackerman DL, Yang MH, Futrell JL, Horton NL, Hale TS et al. Mindfulness mediation training in adults and adolescents with
son las cosas (“siento que...”).
ADHD: a feasibility study. Journal of Attention Disorders 2008;11(6):737–46.
• Descalificación de lo positivo: rechazar las experiencias positivas insistiendo en que no son 6. Bramham J, Young S, Bickerdike A, Spain D, McCartan D, Xenitidis K. Evaluation of Group Cognitive Behavioral Therapy for Adults With
importantes por alguna razón. ADHD. Journal of Attention Disorders 2009;12:434-41.
• Afirmación “debería”. 7. Ramsay JR. Current Status of Cognitive-Behavioral Therapy as a Psychosocial Treatment for Adult Attention-deficit/Hyperactivity Disor-
• Externalización de la propia valía: creer que los éxitos se deben a factores externos. der. Current Pschiatry Reports 2007;9:427-33.
• Perfeccionismo: pensar que lo ha de hacer todo perfecto o lo criticaran o será un fracaso. 8. Knouse LE, Cooper-Vince C, Sprich S, Safren S A. Recent developments in the psychosocial treatment of adult ADHD. Expert Rev Neuro-
• Falta de control: pensar que uno ha de ser capaz de controlar todas las contingencias de su vida. ther2008;6(10):1537-48.
9. Safren S A, Perlman CA, Sprich S, Otto MW. Mastering your adult ADHD: A cognitivebehavioral treatment program, therapist guide.
• Comparación: compararse con otros y sacar conclusiones negativas de uno mismo.
2005. New York: Guilford.
• Rotulación: etiquetación (“soy un desastre”...) 10. Weiss M, Safren SA, Solanto MV, Hechtman L, Rostain AL, Ramsay R et al. Research Forum on Psychological Treatment of Adults with
ADHD. Journal of Attention Disorders 2008;11(6):642-51.
11. Murphy KR. Psychosocial treatments for ADHD in teens and adults: a practice-friendly review. Journal of Clinical Psychology 2005;
61:607–19.
12. Philipsen A, Heblinger B, Tebartz L. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Adulthood. Deutsches Ärzteblatt Internacional
2008;105(17):311-7.
13. Ramos-Quiroga JA, Martínez Y, Nogueira M, Bosch R, Casas M. Manual de tratamiento psicológico para adultos con TDAH. Una aproxi-
mación cognitivo-conductual. Spain. Ediciones Mayo. 2008.
repercusión del tratamiento en diferentes áreas del paciente, tales como: relaciones personales, paternidad, 14. Safren SA, Sprich S, Chulvick S, Otto MW. Psychosocial treatments for adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychiatric
relaciones de pareja, rendimiento escolar, conducción de vehículos... Clinics of North America 2004;27:349-60.
15. Safren SA, Otto MW, Sprich S, Winett CL, Wilens TE, Biederman J. Cognitive-behavioral therapy for ADHD in medication-treated adults
with continued symptoms. Behavior Research and Therapy 2005;43:831-42.
Por otro lado, resulta también necesario que las futuras investigaciones incluyan muestras más amplias y 16. Safren SA. Cognitive-Behavioral Approaches to ADHD Treatment in Adulthood. Journal Clinical of Psychiatry 2006;67(6):46-50.
compuestas por sujetos con patología TDAH más grave, puesto que los estudios disponibles hasta el mo- 17. Solhberg Mc M, Mateer CA. Improving Attention and Managing Attentional Problems. Adapting Rehabilitation Techniques to Adults
with ADD. Annals New York Academi of Sciences 2001;359-75.
mento, están realizados con muestras de paciente TDAH relativamente adaptados que representan solo una 18. Toplak ME, Connors L, Shuster J, Knezevic B, Parks S. Review of cognitive, cognitivebehavioral, and neural-based interventions for
minoría dentro de los adultos con esta enfermedad. Se han de controlar además posibles variables que reper- Attention-Defiict/Hyperactivity Disorder (ADHD). Clinical Psychology Review 2008;28:801-23.
cutan en la efectividad del tratamiento (p. ej. comorbilidad, motivación...); es imprescindible el desarrollo de
estrategias que permitan captar y mantener en tratamiento a adultos con TDAH de mayor gravedad.

Las dificultades que presentan los adulos con TDAH repercuten, como ya hemos visto, en múltiples dominios
y áreas específicas (laboral, familiar, relaciones sociales, relaciones de pareja...), por lo que sería importante
el desarrollo de terapias específicas, orientadas a cada uno de estos aspectos y dirigidas por especialistas en
los mismos que adecuaran la intervención a las propias características de las personas con TDAH. Además,
se podrían diseñar intervenciones concretas, destinadas a grupos de pacientes con TDAH con determinadas
características en común (padres, estudiantes, empresarios...).

80 81
Casos clínicos

Durante la evolución de la enfermedad a lo largo de la edad adulta, presenta una mejoría de la atención y
Casos Clínicos capacidad de concentración, pudiendo trabajar en una empresa durante años con aparente buen rendimiento.
Sin embargo, presenta un claro incremento de la impulsividad, que se tiende a hacer más grave a medida
que pasan los años.

Debido a este motivo en el momento de la primera visita psiquiátrica presenta:


• Conducción agresiva, que le ha provocado pérdida de puntos y numerosas multas de tráfico.
• Impulsividad muy marcada, sobre todo en el ámbito familiar, con el hijo y con la pareja, con episodios
graves de pérdida de control, incluyendo heteroagresividad verbal y contra objetos, con arrepentimiento
posterior. Esta pérdida de control también ha ocurrido en otros ámbitos, como actividades de ocio y trabajo.
• Impaciencia marcada, con necesidad de inmediatez. Rigidez de pensamiento. Extremista.
CASO CLÍNICO I. • Incapacidad para relajarse.
• Desordenado, desorganizado, provocando frecuentes discusiones conyugales por este motivo.
TDAH con predominio de impulsividad. Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
• TDAH subtipo impulsivo (en la infancia: probablemente criterios de subtipo combinado).
Varón de 44 años, que acude a la consulta por “irritabilidad y explosiones de ira”. • TICS

Tratamiento
Se inicia tratamiento con Metilfenidato de liberación prolongada (cápsulas) con una dosis inicial de 40 mg.
Antecedentes familiares No presenta mejoría inicial, sin cambios a nivel de impulsividad o hiperactividad.
Casado, con dos hijos de 8 y 12 años. Hijo mayor diagnosticado de TDAH y tratado. No presenta efectos adversos:
• Sin incremento en la tensión arterial
Antecedentes médicos • Sin incremento de Tics
Nacido con sufrimiento fetal por estrangulamiento con cordón umbilical.
Convulsiones febriles en la infancia. Aumento progresivo hasta 80 mg (aproximadamente 1 mg/kg/día), repartida en dos dosis de 40 mg/día.
Asma en la infancia, actualmente sin tratamiento. Rinitis alérgica.
HTA en tratamiento con enalapril 10 mg. Mejoría muy importante de la sintomatología:
Intervenido de menisco y ligamentos por accidente de tráfico. • Sensación subjetiva de relajación y mayor tranquilidad.
Tics en la infancia, probablemente cumpliendo criterios de enfermedad de Tourette. Actualmente persisten • Desaparición prácticamente completa de los episodios de descontrol, que solo aparecen puntualmente
de forma más leve, sobre todo en épocas de mayor estrés. y a una intensidad mucho menor.
• Mejoría clara de la impulsividad en todos los ámbitos.
Hábitos tóxicos • Mayor capacidad de organización en casa.
Fumador de 60 cigarrillos al día hasta hace 3 años. • Mayor capacidad de disfrute de actividades y aficiones, con actitud mucho más relajada.
Consumo de alcohol de 1-2 copas el fin de semana. Consumo muy elevado en la adolescencia, cumpliendo • Buena capacidad de concentración en el trabajo.
criterios de abuso. • Ha notado mucho el cambio en la conducción. Mucho más tranquilo, sin agresividad o exceso de veloci-
dad. No ha sido multado desde el inicio del tratamiento.
Sintomatología de TDAH
Desde la infancia, presenta una clínica de curso continuo y sin periodos libres de síntomas caracterizada por: Efectos adversos:
• Impulsividad marcada, inquietud motora, necesidad de estar siempre en movimiento. • Presión arterial controlada, estable.
• Alteraciones de conducta en la infancia con castigos y travesuras frecuentes. • Hiporexia. Realiza dieta prescrita por médico de cabecera para bajar peso. Más facilidad para no realizar
• Problemas atencionales, que provocan un rendimiento escolar bajo, sin obtener el graduado escolar transgresiones y eficacia de la dieta.
hasta la edad adulta. Posteriormente cursa FP con dificultades de rendimiento. • No exacerbación de Tics.

82 83
Casos clínicos

CASO CLÍNICO II • Necesidad de delegar en otra persona asuntos organizativos o administrativos.


• Problemas en la conducción: exceso de velocidad, dificultad para planificar trayectos, despistes y acci-
TDAH y depresión. Comorbilidad, diagnóstico y tratamiento dentes leves frecuentes.
• Múltiples proyectos sin acabar ninguno.
• Desadaptación laboral, le han expulsado de algún trabajo por agresión física a compañeros.
Varón de 36 años, derivado a psiquiatría por una clínica de tristeza, aumento del nivel de ansiedad, • Desadaptación familiar (separado en dos ocasiones).
inhibición y desadaptación socio-laboral. La queja principal del paciente es que es un mentiroso. • Impulsividad que ha generado problemas legales (tiene un juicio por agresión a la policía).

Presenta de forma concomitante, una clínica de tristeza, desmotivación, llanto fácil, anhedonia, ansiedad
elevada, insomnio de conciliación, hiporexia y pensamientos obsesivoides de contenido negativo, con ideas
Antecedentes familiares autolíticas.
No presenta antecedentes psiquiátricos familiares de interés, aunque el padre era una persona impulsiva,
con desadaptación laboral y social y que los abandona cuando el paciente tenía 2 años. Vive con su madre. Diagnóstico
Ha estado viviendo en pareja en dos ocasiones, separado de ambas en la actualidad, con problemas de Trastorno por hiperactividad-déficit de atención subtipo combinado
convivencia debido a impulsividad. Tiene un hijo de cada relación (ninguno de ellos planificado), el primero Trastorno depresivo mayor
en la adolescencia.
Tratamiento
Antecedentes médicos Se decide iniciar en primer lugar el tratamiento del episodio depresivo mayor. Escitalopram hasta 30 mg/día.
No presenta antecedentes médicos de interés excepto neumonía que requirió ingreso e intervención por Buena respuesta al tratamiento, con recuperación a las 4 semanas.
fractura de tibia y peroné. Persiste sin cambios la clínica del TDAH.
No ha presentado efectos adversos de interés.
Hábitos tóxicos Tras la resolución del episodio depresivo se inicia el tratamiento específico del TDAH.
Fumador de 20 cig/día. Explica intoxicaciones frecuentes de alcohol los fines de semana, que han tenido Metilfenidato de liberación prolongada (cápsulas) 30 mg/día (0.5 mg/kg/día).
consecuencias legales por agresión a la autoridad. Niega el consumo de otros tóxicos.
Discreta mejoría de la sintomatología, tanto a nivel de la impulsividad como de la hiperactividad y dificultades
Sintomatología de TDAH atencionales.
Desde pequeño presenta síntomas compatibles con TDAH. Mal rendimiento escolar, con repetición de varios
cursos, obteniendo el graduado escolar con gran dificultad. Siempre ha tenido muchos problemas de conduc- Se aumenta la dosis con una respuesta lineal, hasta alcanzar dosis de 60 mg/día, obteniéndose una mejoría
ta, era travieso, impulsivo, muy movido. Inatento, inconstante y desordenado. muy importante a todos los niveles.
Esta clínica era constante a lo largo del tiempo, sin mejorar durante la adolescencia ni la edad adulta.
A pesar de ello nunca consultó con médicos o psicólogos por este problema. La familia y entorno escolar Efectos terapéuticos:
atribuyen los síntomas al carácter o a una falta de motivación, siendo calificado con frecuencia como vago, • Mejoría de la impaciencia. Puede realizar tareas tranquilamente, relajarse, y esperar si es necesario.
maleducado o irresponsable. • Mejoría de la impulsividad, sin presentar descontrol de impulsos ni agresividad hacia otras personas.
• Mejoría de autoestima.
Trabaja pintando pavimentos, con mala adaptación. Problemas con horarios, organización del trabajo, despis- • Mayor capacidad de organización y planificación.
tes frecuentes y errores. Desmotivado, realiza un trabajo que no le gusta. • Menos errores y problemas de horarios o despistes en el trabajo.
• Mayor capacidad de organización y menor necesidad de delegar.
En el momento de la primera visita, se aprecian claros síntomas de TDAH:
• Impaciencia extrema. No puede esperar, o mantener su turno, aunque sean trámites importantes. Efectos adversos:
• Pérdida de objetos importantes de forma continua. • Hiporexia leve tras la toma, sin presentar pérdida de peso.
• Desorganización en papeles o facturas. A menudo no paga multas o recibos. Le han cortado la luz o el • Molestias gástricas autolimitadas la primera semana de tratamiento.
teléfono en varias ocasiones. • No presenta reaparición de la sintomatología ansiosa, ni alteraciones de la afectividad.

84 85
Casos clínicos

CASO CLÍNICO III • Aunque hará falta completar la información, ¿Qué opciones de diagnóstico diferencial se plantean pro-
visionalmente en este caso?
TDAH, trastorno por angustia y abuso de sustancias. a. Trastorno disocial en la infancia o trastorno negativista desafiante.
Comorbilidad, diagnóstico y tratamiento b. Trastorno por angustia sin agorafobia.
c. Trastorno por dependencia de cannabis y nicotina.
d. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Varón de 28 años que vive con sus padres. En el paro desde un año antes de la consulta. Viene a
consulta por iniciativa de sus padres para tratamiento de “ataques de ansiedad”.
COMENTARIO:
a. Trastorno disocial en la infancia o trastorno negativista desafiante: efectivamente hay datos en la
historia del paciente que pueden hacer pensar en la existencia de alguno de estos trastornos. Los
Antecedentes familiares continuos enfrentamientos con las figuras de autoridad, la conducta disruptiva y lo que podemos
Describe a su padre como un hombre muy irritable e impulsivo, que “explota con facilidad”. deducir de la impresión diagnóstica que tuvieron otros profesionales orientan en este sentido.
No hay otros antecedentes psiquiátricos familiares. b. Trastorno por angustia sin agorafobia: emerge como un diagnóstico muy probable y es el motivo de
consulta. Conviene aclarar la relación entre este problema de ansiedad y el consumo de drogas, ya
Antecedentes personales que podría tratarse de un síndrome ansioso secundario a su uso.
Es el mayor de dos hermanos. Su hermana está ya casada y emancipada. Terminó Educación Primaria con c. Trastorno por dependencia de cannabis y nicotina. También parece un diagnóstico probable en este
esfuerzo. Cuenta que no le gustaba estudiar y que el colegio “le parecía un rollo”. Como se aburría no pa- caso.
raba de hablar y molestar a sus compañeros. Solía enfrentarse verbalmente a los profesores. Debido a sus d. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Como en muchos casos este no es el motivo de
dificultades escolares los padres lo llevaron a psicólogos y psiquiatras desde los 8 años. Según el relato de consulta. Tanto la importancia que tiene para el paciente su problema de ansiedad, como el consumo
sus padres, todos los que le vieron aconsejaron que fueran firmes con él y le pusieran límites claros. Desde de drogas, pueden hacer que nos centremos en estos trastornos dejando de lado la posibilidad de que
entonces los enfrentamientos con su padre fueron continuos. encontremos un TDAH comórbido. Sin embargo, si nos fijamos con atención, hay algunos elementos
en la historia que apuntan hacia esta posibilidad
Finalmente no pudo finalizar la ESO. Hizo dos cursos de Formación Profesional y consiguió trabajo a los 19 años »» El fracaso escolar unido a conductas disruptivas. No deberíamos dejarnos engañar por el hecho de
como operario en una fábrica. A los 6 meses fue despedido por enfrentamientos con el encargado. Desde entonces que el paciente diga que el colegio “le aburría”, ya que esto puede ser una racionalización del proble-
ha tenido trabajos temporales en los que no le han renovado por “diversos motivos” de los que no quiere hablar. ma. Tampoco nos debería despistar el hecho de que otros profesionales no hayan hecho el diagnósti-
co, ya que el TDAH es un problema infradiagnosticado e infratratado.
Antecedentes médicos »» Los niños con TDAH son objeto frecuentemente de rechazo social o burlas que pueden convertirse
Sin problemas destacables. en acoso. Diversos trabajos han encontrado que quienes padecen este trastorno suelen sufrir acoso
escolar con más probabilidad que otros niños.
Hábitos tóxicos »» Las dificultades para mantener los trabajos, quizá debido a falta de eficacia o a conductas impulsivas.
A los 12 años comenzó a fumar “porros”. Con 15 años ya consumía regularmente “speed” (anfetaminas), »» El consumo precoz de cannabis y tabaco, que se encuentra con mucha frecuencia en niños con TDAH.
“éxtasis” y cocaína. Fumador de unos 20 cigarrillos al día desde los 15 años. Consumo de alcohol hasta la »» El rasgo “impulsivo” en el carácter de su padre, que podría indicar que también sufre un TDAH.
embriaguez pero de manera esporádica.
• ¿Qué procedimiento parece más útil para descartar un TDAH en este paciente?:
En el momento de la primera consulta ha abandonado desde hace más de un año el consumo de cualquier tipo »» Realizar una batería de test neuropsicológicos que valoren sus dificultades de atención y concentra-
de droga salvo cannabis y tabaco. Cifra el consumo diario en unos 6 “porros” y unos 15 cigarrillos. ción.
»» Aplicar una encuesta de cribado como el ASRS-V1.1.
Enfermedad actual »» Entrevista con sus padres para valorar adecuadamente la presencia de síntomas de TDAH en la
Desde 1 año antes de la consulta refiere sufrir crisis de angustia inopinadas, con importante cortejo vege- infancia.
tativo y ocasionales sensaciones de despersonalización y desrealización. Las crisis suelen durar unos 20-40 »» Procurar que mantenga una abstinencia completa de sustancias durante al menos 4 semanas y pasar
minutos, se acompañan de una gran necesidad de escapar y le dejan una sensación de “miedo a que le vuelva una batería de test neuropsicológicos que valoren atención y concentración.
a dar”. En el momento de la consulta no cuenta conductas de evitación.

86 87
Casos clínicos

COMENTARIO: Tras una nueva valoración, una vez identificado el TDAH, se combinó el tratamiento con metilfenidato libera-
En el caso del TDAH ningún test o prueba escrita tiene tanto valor diagnóstico como la entrevista clínica. Ade- ción prolongada (cápsulas) a dosis crecientes hasta unos 60 mg/día. La tolerancia fue excelente y la mejoría
más resulta de especial importancia en este caso aclarar con los padres la posible existencia de un trastorno fue notable tanto en las alteraciones conductuales como en la inquietud y la atención.
disocial o negativista comórbido y la presencia de un TDAH en el padre.
Uno de los acontecimientos más gratificantes para el paciente y sus padres fue la sesión en la que éstos
Diagnóstico reconocieron que no habían sabido comprender los problemas de su hijo y le habían tratado como si fuera un
“vago” o un “delincuente”. Para el paciente fue un gran alivio entender que lo ocurrido no era “culpa suya”,
• TRASTORNO POR ANGUSTIA sin agorafobia. sino consecuencia de una alteración en el desarrollo de cierta parte de su sistema nervioso.
• TRASTORNO POR DEPENDENCIA DE CANNABIS Y NICOTINA.
• TRASTORNO POR DEPENDENCIA DE ESTIMULANTES en remisión sostenida. COMENTARIO:
• TDAH COMBINADO Aunque el tratamiento del trastorno por ansiedad fue eficaz, el resto de los problemas del paciente no mejoró
hasta la introducción del tratamiento con psicoestimulantes. Además, éstos no produjeron ningún aumento
de la ansiedad o las crisis de angustia; más bien contribuyeron a su desaparición.
COMENTARIO:
La entrevista con los padres hizo pensar que el padre sufrió un TDAH en su infancia del que todavía conti-
nuaba presentando síntomas, relacionados sobre todo con el autocontrol emocional. Describían al paciente
como un niño “siempre en movimiento”, con muchas dificultades para conciliar el sueño. Sus problemas
escolares eran debidos a una gran falta de concentración. No aguantaba “mas de 2 minutos delante de los
libros”, lo dejaba todo para el día siguiente y al final se le olvidaba. Uno de los problemas que más conflicto
provocaba era su gran tendencia a perder todo tipo de cosas. A todo ello se unía una gran irritabilidad y una
impulsividad que le llevaba a decir siempre “lo primero que se le venía a la cabeza” sin importarle quien fuera
el que tenía delante.

En la actualidad continuaba inquieto interna y visiblemente. Su conducta seguía siendo muy impulsiva, lo que
ocasionaba enfrentamientos con sus familiares, jefes y compañeros. No podía concentrarse en ninguna ta-
rea. No conseguía retener lo que leía y olvidaba enseguida las instrucciones de sus encargados en el trabajo.
Su cuarto era “una leonera” y en cuanto se ponía a hacer alguna tarea en casa lo acababa dejando, porque
no conseguía organizarse.

De niño no llegaba a cumplir criterios de un trastorno disocial ni de un trastorno negativista desafiante.

La comorbilidad con los trastornos por ansiedad es una de las más frecuentes en este tipo de pacientes. En
concreto el trastorno por angustia (ataques de pánico) lo presentarían hasta un 15% de los pacientes.

Tratamiento
Inicialmente se pensó que el paciente sufría simplemente un trastorno por angustia, por lo que se prescribió
tratamiento con escitalopram a dosis de 20 mg/día y se le recomendó que siguiera un tratamiento específico
para dejar el consumo de drogas. Los ataques de pánico mejoraron y consiguió mantenerse abstinente al
menos del consumo de cannabis. Sin embargo continuaba con una gran inquietud interna. No conseguía
disfrutar con calma de sus actividades y se ponía muy irritable ante cualquier contratiempo. Seguía sin poder
concentrarse y se distraía con gran facilidad.

88 89
CASO CLÍNICO IV para concentrarse. Se distrae con mucha facilidad y en el trabajo ha cometido algunos errores por despistes
que le han podido costar el empleo. Se queja también de que le cuesta mucho retener la información. Se
TDAH con predomino inatento y bulimia nerviosa. siente inquieta, le parece que siempre tiene que estar haciendo algo aunque luego no consiga terminar nada.
Comorbilidad diagnóstico y tratamiento
• Aunque hará falta completar la información, ¿Qué opciones de diagnóstico diferencial se plantean pro-
visionalmente en este caso?
a. Depresión mayor
Mujer de 35 años, casada, con un hijo de 5 años. Trabaja en el departamento de administración de b. Bulimia nerviosa.
una empresa desde que terminó de estudiar un curso de administrativo a los 20 años. Viene a con- c. Trastorno por ansiedad generalizada.
sulta por propia iniciativa buscando ayuda por problemas para controlar lo que come. d. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

COMENTARIO:
a. Depresión mayor: efectivamente algunos de los síntomas de la paciente apuntan a que pueda padecer
Antecedentes familiares un episodio depresivo mayor. Convendría completar la anamnesis para averiguar si cumple algunos
Describe a su padre como un hombre muy impulsivo y autoritario que siempre estaba ocupado con “mil criterios más y valorar si el curso de las alteraciones afectivas es continuo y casi permanente.
cosas”. Estuvo en tratamiento psiquiátrico “ por ansiedad”. b. Bulimia nerviosa: quizá este es el diagnóstico que aparece con más claridad, aunque queda por confirmar
El abuelo paterno “era igual que el padre” y también recibió tratamiento psiquiátrico para la ansiedad. si existe una alteración de la imagen corporal o un miedo intenso a engordar asociados al problema.
El hermano de la paciente ha tenido “problemas con las drogas”. c. Trastorno por ansiedad generalizada. La paciente refiere una sensación de inquietud continua que
bien pudiera depender de este trastorno. Así pues merece la pena indagar si existen criterios que
Antecedentes personales confirmen su existencia.
Es la mayor de dos hermanos. d. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El hecho de que la paciente cuente que sus notas
Estudiante brillante hasta los 14 años. Entonces pasó al instituto y no consiguió adaptarse. Su rendimiento en la primera etapa educativa fueron excelentes no permite descartar el trastorno. Como ya se ha
académico empeoró mucho porque no conseguía concentrarse. Esto coincidió con un periodo en el que sus expuesto, la expresión sintomática del TDAH depende de diversos factores entre los que hay que
amigas le hicieron el vacío porque tenía sobrepeso y no “ligaba” como ellas. Finalmente estudió un curso de tener en cuenta el coeficiente intelectual del individuo afectado y el nivel de exigencia del entorno.
administración de empresas y se puso a trabajar. Las dificultades de la paciente han aparecido cuando el desempeño exigido era mayor y contaba con
menos control externo.
Antecedentes médicos Además cuenta que su padre y su abuelo tuvieron también problemas psiquiátricos relacionados con
Sin problemas destacables. la “impulsividad” y con “algún tipo de ansiedad”. Debemos recordar que, por lo que se sabe actual-
mente, el TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos con más penetrancia genética, por lo que la
Hábitos tóxicos coincidencia de dos parientes con problemas similares en la misma línea de parentesco es un dato a
Periodo de consumo esporádico de drogas estimulantes de los 17 a los 20 años de edad. No fumadora, no tener en cuenta.
consume alcohol. Finalmente la paciente cuenta varios síntomas compatibles con un deterioro de la atención y el con-
trol conductual que pueden corresponder a un TDAH.
Enfermedad actual
Refiere sufrir problemas de descontrol con la comida. Según cuenta tendía a comer excesivamente ya en su • ¿Qué procedimientos contribuirían a definir el diagnóstico?:
niñez. Sus padres le han dicho siempre que era una niña muy nerviosa y que tendía a comer en cuanto algo a. Completar la anamnesis indagando si cumple los criterios clínicos de los trastornos considerados.
le alteraba o si se aburría. Llegó a su adolescencia con problemas de sobrepeso y esto, unido al rechazo b. Precisar el tipo de problemas que sufrían su padre y su abuelo.
social que experimentó, hizo que comenzara a utilizar conductas de purga (vómitos) para evitar engordar. En c. Entrevista con la pareja y/o los padres de la paciente con el fin de valorar posibles problemas de
el momento de la consulta tenía más de 3 episodios de atracón diarios seguidos invariablemente por vómito inatención y/o hiperactividad actuales o pasados.
y con ayuno compensador. d. Administrar a la paciente una encuesta de cribado como el ASRS-V1.1, para valorar la conveniencia
de proseguir con la anamnesis sobre el TDAH.
Todo ello ha hecho que esté cada vez más triste y cansada. Llora con frecuencia, ha perdido interés por las ac-
tividades habituales, le cuesta conciliar el sueño y se despierta muchas veces. Tiene dificultades importantes

90 91
COMENTARIO: o ansiedad, sino como la “dificultad para estar tranquila” que sufría desde la infancia. Los episodios de
Parece conveniente realizar todas las tareas mencionadas. Sin embargo hay que precisar que el valor de atracón continuaron sin apenas modificaciones. Respecto a los problemas del área de la inatención, no se
una encuesta de screening en una paciente que actualmente sufre síntomas depresivos y un trastorno de la observó mejoría alguna.
conducta alimentaria es relativo. Parece más importante averiguar si los problemas con las funciones ejecu-
tivas tienen que ver exclusivamente con una temporada de mayor ansiedad y depresión o si, por el contrario, Se decidió entonces prescribir tratamiento con metilfenidato liberación prolongada (cápsulas) a dosis
le han afectado toda su vida independientemente de las circunstancias. En este sentido es interesante que de 40 mg/día asociado a la fluoxetina. En la siguiente consulta, efectuada a las 2 semanas de iniciado el
el inicio del fracaso escolar de la paciente coincidiera con un posible acoso y con el comienzo de su bulimia. tratamiento psicoestimulante, la mejoría era notable en todas las áreas. Los atracones habían desaparecido
¿Dejó de rendir bien porque estaba emocionalmente alterada o esto simplemente acentuó un problema aunque mantenía un buen apetito y disfrutaba de las comidas. Su inquietud interna había disminuido nota-
preexistente?. De ahí que sea especialmente interesante la entrevista con los padres de la paciente para blemente y su actividad en el trabajo era mucho más productiva y gratificante. Podía mantenerse más tiempo
comprobar si los problemas eran previos, como parece indicar el hecho de que todos la describan como concentrada en sus tareas. Además, notaba que le resultaba más fácil “estar sin hacer nada”, relajándose,
“muy inquieta desde niña”. sin sentir la necesidad de moverse sin objetivo concreto.

COMENTARIO:
Diagnóstico Aunque la paciente recibió el tratamiento indicado para su trastorno, no se observó una mejoría apreciable
hasta que se añadió al tratamiento metilfenidato. En este caso las dosis empleadas no fueron demasiado
• BULIMIA NERVIOSA altas teniendo en cuenta el peso de la paciente (86 kg), pero suficientes para mejorar su estado. Su efecto
• TDAH DE PREDOMINIO INATENTO sobre los atracones parece ser más antiimpulsivo que puramente anorexígeno, teniendo en cuenta las bajas
dosis empleadas y el hecho de que la paciente mantuviera un apetito normal después del tratamiento.
COMENTARIO:
La entrevista con los padres confirmó la existencia de un TDAH de predominio inatento ya en la infancia: se
distraía con mucha facilidad, parecía estar siempre “en las nubes” aun cuando se dirigieran directamente
a ella, su cuarto estaba siempre desordenado, aplazaba sistemáticamente sus tareas, olvidaba encargos y
compromisos y perdía continuamente todo tipo de objetos. Aunque no había alteraciones de conducta nota-
bles, sí parecía una niña inquieta que no dejaba de menearse continuamente en el asiento El padre reconocía
haber padecido problemas muy similares a los de la paciente y contaba que el abuelo “era igual”.

No se cumplían criterios diagnósticos que permitieran realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor
ni de un TAG.

En el momento de la consulta continuaba con problemas atencionales que dificultaban su funcionamiento


laboral y familiar. Como se ha visto a lo largo del curso, las niñas suelen tener menos hiperactividad, pero
un deterioro atencional y cognitivo mayor que el de los varones. Las investigaciones recogen también una
mayor frecuencia de rechazo social por parte de sus pares, en especialmente las del subgrupo inatento, como
en este caso. Algún estudio ha señalado además una mayor comorbilidad en el TDAH femenino, con más
trastornos depresivos, más trastornos de ansiedad, y más alteraciones de conducta.

Aunque es una comorbilidad poco estudiada, algunas investigaciones hallan una prevalencia de un 10%
de trastornos de la conducta alimentaria en estos pacientes, principalmente a expensas de trastornos tipo
bulimia nerviosa o trastorno por atracones.

Tratamiento
Inicialmente se prescribió tratamiento con fluoxetina a dosis crecientes hasta 60 mg/día. Su estado de ánimo
mejoró claramente, pero continuaba quejándose de una inquietud que no identificaba ya como preocupación

92 93
Casos clínicos

CASO CLÍNICO V En ese momento se diagnostica de TDAH subtipo combinado, cumpliendo 7 criterios de inatención y 7 de
hiperactividad-impulsividad.
TDAH, ansiedad generalizada y abuso de sustancias.
Comorbilidad diagnóstico y tratamiento Se decide iniciar tratamiento con Escitalopram 10 mg, con mejoría de la clínica ansiosa, persistiendo tras 4
semanas de tratamiento, la sintomatología propia del TDAH. En ese momento se añade Metilfenidato cáp-
sulas de liberación prolongada de forma progresiva. Se comienza con una dosis de 10 mg, incrementándose
Mujer de 35 años, que es derivada por su médico de familia al servicio de psiquiatría, por sintomato- en intervalos semanales, hasta alcanzar en la cuarta semana los 40 mg (aproximadamente 0.8 mg/kg/día).
logía ansiosa de larga evolución, con respuesta parcial al tratamiento farmacológico.
No se produce tras la introducción de este fármaco, ningún efecto secundario remarcable, y tampoco reapa-
rición de la sintomatología ansiosa.

Tras 1 año de tratamiento, la paciente se mantiene abstinente en el consumo de tóxicos. Ha


No presenta antecedentes psiquiátricos familiares, excepto insomnio crónico en familiar de primer grado. desaparecido de forma prácticamente total la impulsividad, la sensación de motor interior e inquie-
Casada y madre de dos hijos (con un primer embarazo en la adolescencia, a los 17 años). Alérgica a la eritro- tud interna, siendo capaz de planificar y organizar sus actividades diarias. Ha conseguido una actividad
micina e intervenida de un tumor benigno muscular, sin otros antecedentes médicos de interés. Fumadora de laboral a tiempo completo (inicialmente estuvo en un periodo de prueba a tiempo parcial) en el ámbito sanitario,
10-15 cig/día. Consumo esporádico de alcohol y xantinas. Antecedentes de dependencia de cocaína, con un con buena adaptación y rendimiento, sin presentar problemas de organización, incumplimiento de horarios o
pico máximo a los 24-25 años. Desde entonces mantiene el hábito sin periodos libres. Actualmente consume errores por inatención o descuido.
½ gramo de cocaína inhalada cada fin de semana.

Desde la infancia presenta dificultades atencionales e impulsividad, siendo descrita por sus familiares como “Si no se hubiese diagnosticado el TDAH, el pronóstico del trastorno de ansiedad generalizada y del
una niña muy inquieta, con dificultades para acabar tareas y centrar su atención, aunque sin llegar a realizar trastorno por uso de sustancias habría empeorado considerablemente”.
consulta médica o tratamiento psicológico alguno. Realiza estudios primarios con rendimiento mediocre,
comenzando actividad laboral como camarera. Tras varios años de empleos temporales, deja de trabajar
durante el primer embarazo. Desde entonces realiza actividades domésticas, aunque ha intentado emprender
por cuenta propia varios negocios sin éxito. Comentario:
La paciente de este caso clínico podría considerarse como una de las presentaciones típicas de TDAH que nos
Hace aproximadamente 10 años, comienza con una clínica de ansiedad elevada, irritabilidad, labilidad emo- encontramos en las consultas de un centro de salud mental. Presenta una sintomatología desde la infancia,
cional, somatizaciones (cefalea, epigastralgias, dolores musculares), preocupación excesiva, con expectativa con evolución tórpida, y con repercusiones en diferentes áreas vitales.
aprensiva, insomnio de conciliación y mantenimiento y pérdida de apetito, con pérdida de peso. La sintoma-
tología es oscilante, y empeora coincidiendo con estresantes vitales. • En primer lugar, presenta desde la infancia, un mal rendimiento en los estudios, que lleva a un fracaso
escolar, y a una baja cualificación laboral, con dificultades de adaptación.
Cinco años después realiza su primera consulta a psiquiatría. Es diagnosticada de Trastorno de ansiedad ge- »» Los estudios indican que los pacientes TDAH presentan un menor nivel educativo que los sujetos
neralizada (TAG), iniciándose tratamiento con Paroxetina 20 mg y Lorazepam 1 mg. Esta combinación farma- sanos, con menor índice de estudios medios y superiores1. Existen estudios hechos en hermanos, que
cológica produce mejoría del nivel de ansiedad, labilidad emocional, regulación de las alteraciones del sueño demuestran menor nivel educativo en sujetos con TDAH y hermanos sanos, a pesar de tener el mismo
y disminución importante de las somatizaciones. Se mantiene la impulsividad, sensación de motor interior, estatus socioeconómico y patrón de educación similar2.
dificultades de concentración, planificación y organización y el consumo de tóxicos. »» Además, se ha visto que los sujetos con déficit de atención-hiperactividad tienen un nivel de cuali-
ficación laboral mucho menor y un mayor índice de desempleo, así como más cambios de trabajo3.
A los pocos meses abandona el tratamiento debido a la presencia de efectos secundarios (sequedad de boca, • Durante la adolescencia tiene un embarazo no deseado.
disminución de la líbido y anorgasmia). »» Los estudios disponibles indican que presentan un inicio más precoz de las relaciones sexuales4,
mayor promiscuidad y conductas de riesgo, por lo que tienen más riesgo de embarazos no deseados
Se realiza entrevista clínica a la paciente, confirmándose el diagnóstico de ansiedad generalizada, y se le y de enfermedades de transmisión sexual5.
administran cuestionarios específicos de TDAH (ASRS V1.1, WURS y ADHD rating Scale). Posteriormente se • El trastorno de ansiedad generalizada (TAG), es uno de los diagnósticos comórbidos más frecuentes en
entrevista a su madre para confirmar la presencia de síntomas en la infancia de forma retrospectiva. pacientes con hiperactividad-déficit de atención6.

94 95
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN PACIENTES CON TDAH dos libres de clínica, el mal rendimiento académico desde la infancia, la inestabilidad laboral, el embarazo en
la adolescencia y el abuso de sustancias, principalmente cocaína. Es significativa la percepción subjetiva de
relajación y mayor capacidad de concentración descrita por la paciente durante las intoxicaciones, que está
TOC
descrita en la literatura y que puede hacer pensar en una forma de auto-tratamiento8.
F. Social

F. Específica • Por último, estaría la comorbilidad con el consumo de tóxicos. El trastorno por uso de sustancias es otro
Prevalencia de los diagnósticos comórbidos más frecuentes en los sujetos afectos de TDAH. Según los estudios
Agorafobia
existe una relación directa entre estas dos patologías. El TDAH hace que el consumo de tóxicos sea más
Tto. Pánico grave, de inicio más precoz y de mas resistente al tratamiento9.
PTSP »» No existe un tóxico específico del TDAH, siendo el cánnabis el de mayor consumo, tal y como ocurre
en sujetos sin déficit de atención-hiperactividad.
TAG
• En este caso clínico, existen patologías comórbidas, que podrían hacer controvertido el tratamiento con
0 5 10 15 20 25 30 Metilfenidato:
1. El trastorno de ansiedad generalizada, en el cual, un tratamiento con estimulantes (metilfenidato),
podría empeorar la sintomatología.
2. El abuso de sustancias. Sería lógico pensar que un sujeto con un problema de abuso de tóxicos,
Diagnóstico diferencial entre el trastorno de ansiedad generalizada y el TDAH
hiciese un uso inadecuado de estimulantes.
»» En un paciente con un trastorno de ansiedad generalizada comórbido, se recomienda realizar un esca-
TAG TDAH lado de dosis más lento, para evitar un posible empeoramiento clínico, aunque los estudios disponi-
Preocupación excesiva (Expectación aprensiva) X bles no indican un incremento del nivel de ansiedad como efecto secundario. Existen incluso reportes
Trastornos del sueño X que indican mejoría de la ansiedad y depresion tras un mes de tratamiento con metilfenidato10.
Impulsividad X
»» El abuso de metilfenidato es raro en pacientes con TDAH11. En pacientes con patología comórbida
Dificultades de organización X
con uso de sustancias, aunque no existe una evidencia clara de que este fármaco disminuya el con-
Fatigabilidad X
sumo de tóxicos, los diferentes estudios demuestran que es un tratamiento eficaz y seguro11. Según
Síntomas somáticos X
la literatura, le sensación de euforia posterior a la administración de Metilfenidato, y que sería en
Síntomas somáticos X
gran parte la responsable de un potencial abuso, solo se consigue por vía intranasal o intravenosa,
Curso continuo X
al aumentar rápidamente en plasma y producir un bloqueo inmediato de dopamina; la administración
Consumo de tóxicos X
oral del fármaco, produce una absorción demasiado lenta para provocar esta sensación de euforia12.
Respuesta benzodiazepinas/ISRS X
En este grupo de pacientes se recomienda, no obstante, la utilización de preparados de liberación
Respuesta estimulantes X
prolongada para reducir al mínimo la posibilidad de abuso o mala utilización.

»» L os datos disponibles en la actualidad, parecen indicar una alta tasa de comorbilidad entre el TDAH
y los trastornos del espectro de la ansiedad. Los estudios indican que hasta un 47% de los pacientes
con TDAH presentarían patología del espectro ansioso de forma concomitante7. Bibliografía
1. Loe IM, Feldman HM. Academic and educational outcomes of children with ADHD. Ambul Pediatr. 2007 Jan-Feb;7(1 Suppl):82-90.
En este caso, se habían ensayado diversos psicofármacos para tratar el TAG, pero nunca se había realizado 2. Biederman J, Petty CR, Fried R, Kaiser R, Dolan CR, Schoenfeld S, Doyle AE, Seidman LJ, Faraone SV.Educational and occupational
un diagnóstico de TDAH. Al tratar solo una de las dos patologías concomitantes, no se produce una respuesta underattainment in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: a controlled study. J Clin Psychiatry. 2008 Aug;69(8):1217-22.
3. Biederman J, Faraone SV. The effects of attention-deficit/hyperactivity disorder on employment and household income. MedGenMed.
satisfactoria, provocando, alteraciones a nivel, social, familiar y laboral. 2006 Jul 18;8(3):12.
4. Canu WH, Carlson CL. Differences in heterosocial behavior and outcomes of ADHDsymptomatic subtypes in a college sample. J Atten
Disord. 2003 Apr;6(3):123-33.
En la paciente del caso clínico se aprecian, además de la preocupación aprensiva, las alteraciones del sueño
5. Flory K, Molina BS, Pelham WE Jr, Gnagy E, Smith B. Childhood ADHD predicts risky sexual behavior in young adulthood. J Clin Child
o las quejas somáticas propias del trastorno de ansiedad generalizada, otra serie de síntomas más caracterís- Adolesc Psychol. 2006 Dec;35(4):571-7.
ticos del TDAH, que son los que hacen pensar en el diagnóstico, como son el curso clínico continuo, sin perio- 6. Biederman J. Impact of comorbidity in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Clin Psychiatry. 2004;65 Suppl 3:3-7

96 97
Casos clínicos

7. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O, et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United
States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry. 2006 Apr;163(4):716-23. CASO CLÍNICO VI
8. Wilens TE. Attention-deficit/hyperactivity disorder and the substance use disorders: the nature of the relationship, subtypes at risk, and
treatment issues. Psychiatr Clin North Am. 2004 Jun;27(2):283-301.
9. Carroll KM, Rounsaville BJ. History and significance of childhood attention deficit disorder in treatment-seeking cocaine abusers. Compr TDAH, TLP y trastorno de la conducta alimentaria.
Psychiatry. 1993 Mar-Apr;34(2):75-82. Comorbilidad, diagnóstico y tratamiento
10. Bouffard R, Hechtman L, Minde K, Iaboni-Kassab F. The efficacy of 2 different dosages of methylphenidate in treating adults with
attention-deficit hyperactivity disorder. Can J Psychiatry. 2003 Sep;48(8):546-54.
11. Schubiner H. Substance abuse in patients with attention-deficit hyperactivity disorder: therapeutic implications. CNS Drugs.
2005;19(8):643-55 Paciente de 38 años, en seguimiento psiquiátrico y psicológico en Centro de Salud mental, que es
12. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Gatley SJ, Logan J, Ding YS, Hitzemann R, Pappas N. Dopamine transporter occupancies in the human
brain induced by therapeutic doses of oral methylphenidate. Am J Psychiatry. 1998 Oct;155(10):1325-31. derivada al servicio de psiquiatría para valoración.
13. Upadhvava, HP. Managing attention-deficit/hyperactivity disorder un the presence of substance use disorder. Clin Psychiatry. 2007; 68:
suppl 11:23-30

No presenta antecedentes psiquiátricos familiares de interés, excepto consumo abusivo de alcohol en fami-
liares de tercer grado.

Valoración:
Segunda de dos hermanas, sin hijos. Divorciada, vive sola. Su hermana tiene estudios universitarios y trabaja
en el sector sanitario. Realiza estudios primarios, BUP, y posteriormente estudios de formación profesional, con
mal rendimiento, durante 4 años, sin llegar a completarlos. En la actualidad cursa estudios de grado medio, con
dificultades importantes de planificación y organización, lo que conlleva mal rendimiento y resultados.

Inicia actividad laboral en 1998, en trabajo no cualificado, realizando contratos temporales esporádicos. Poste-
riormente colabora en diversas empresas, e intenta sin éxito un negocio propio. En el momento de la primera
visita trabaja a tiempo parcial en un pequeño comercio haciendo funciones de dependienta y contabilidad. No
presenta antecedentes médicos de interés, excepto asma bronquial en la infancia, actualmente asintomática.
Inicio de consumo enólico a los dieciocho años, con patrón de fin de semana, aumentando progresivamente
la frecuencia, hasta hacerse diario, apareciendo trastornos de conducta y consultas frecuentes al servicio de
urgencias por intoxicaciones graves. Ha realizado desde entonces múltiples ingresos para desintoxicación y des-
habituación, con escasos periodos de abstinencia y recaídas frecuentes a pesar del tratamiento con Disulfiram.
Antecedentes de consumo esporádico de psicoestimulantes. Niega consumo de otros tóxicos.

Antecedentes de trastornos alimentarios desde la adolescencia, con distorsión de la imagen corporal y miedo
al aumento de peso, provocando periodos de restricción dietética y posteriormente episodios bulímicos y
conductas purgativas. En el momento de la primera entrevista persisten las oscilaciones ponderales, con
atracones y conductas purgativas prácticamente diarias.

Aproximadamente a los 22-23 años presenta alteración del estado de ánimo, con labilidad e inestabilidad
emocional, apatía, abatimiento, tendencia a la autodepreciación, sentimientos de vacío e inferioridad, em-
peoramiento de la conducta alimentaria e incremento en el consumo de alcohol, realizando un primer ingreso
hospitalario tras realizarse autolesiones en diferentes partes del cuerpo con objeto cortante. Es diagnostica-
da de trastorno límite de personalidad y trastorno por abuso de OH.

Posteriormente presenta numerosos ingresos por alteraciones del estado de ánimo, descontrol conductual,
agresividad contra objetos o autolesiones/sobreingestas de fármacos. También ingresa en varias ocasiones en

98 99
Casos clínicos

unidades de desintoxicación, con escaso éxito. En los últimos años, coincidiendo con tratamiento específico Una vez realizada la entrevista clínica, exploración psicopatológica y administrados Test específicos del TDAH
para el TLP, presenta leve mejoría de la impulsividad e inestabilidad emocional, con menor número y gravedad se realiza el cuarto diagnóstico psiquiátrico de la paciente, TDAH subtipo combinado.
de los trastornos conductuales y autoagresiones. Persiste el consumo abusivo de OH y los síntomas de bulimia.
Tratamiento farmacológico previo a la visita: Pregabalina 450 mg/día, Escitalopram 40 mg/día, Risperidona Dado que esta patología está provocando síntomas en diferentes áreas vitales, además de empeorar la
inyectable 25 mg/14 días, Clometiazol 768 mg/día, Gabapentina 1800 mg/día y Carbimida 60 mg/día. evolución del resto de trastornos comórbidos, se decide iniciar tratamiento con Metilfenidato cápsulas de
liberación prolongada a dosis progresivas de hasta 60 mg con dos tomas diarias (30-30-0 mg).
En la entrevista clínica se confirman los diagnósticos de trastorno límite de personalidad, dependencia de
alcohol y trastorno de la conducta alimentaria tipo bulimia nerviosa. Además se aprecia importante sintoma- El tratamiento es bien tolerado, sin presentar efectos adversos de interés, excepto hiporexia, que como
tología compatible con TDAH: veremos posteriormente, mejora el trastorno de la conducta alimentaria. No se producen exacerbaciones en
la ansiedad o insomnio, ni presenta dificultades de tolerancia.
Inatención
Desde la infancia presentaba claros síntomas de inatención. Le cuesta iniciar las tareas que requieren Tras escasas semanas de tratamiento presenta mejoría de la sintomatología de TDAH, con mayor rendimiento
concentración. Actualmente está realizando estudios, siendo incapaz de estudiar por un déficit grave de laboral y académico; es capaz de concentrarse durante varias horas, mejorando los resultados en los exámenes
concentración, suspendiendo casi todos los exámenes. Tarda mucho en comenzar a concentrarse, mante- (aprobando por primera vez un curso completo) y no comete errores en el trabajo, con buena capacidad de
niendo poco tiempo la concentración. Distraibilidad fácil ante cualquier estímulo, con rendimiento nulo. planificación y organización. Esta mejoría se mantiene a lo largo del año siguiente al inicio del tratamiento.
En clase se desconecta, no es capaz de atender. Importantes sentimientos de incapacidad y culpabilidad
por este motivo. (Dado que la baja autoestima, inestabilidad emocional y sensación de vacío son síntomas Además de actuar en los síntomas nucleares del TDAH, presenta mejorías evidentes en los trastornos
nucleares del TLP, es fácil deducir que la presencia de TDAH empeora la evolución natural del trastorno comórbidos.
de personalidad)
1. Trastorno límite de personalidad. Los síntomas comunes con el TDAH, como son la impulsividad
Desorganización importante. Le cuesta regular y cumplir horarios, problemas en los trabajo por errores, se o inquietud interna mejoran claramente tras la introducción del tratamiento. Presenta mejoría del
olvida de citas con clientes, Llega tarde, no es capaz de distribuir su tiempo. Intenta estructurar el tiempo con estado de ánimo, con mayor estabilidad emocional. Además, al mejorar el rendimiento académico y
agendas, pero las pierde o no las consulta. Desordenada, descuidada, pierde cosas importantes. Tendencia a laboral mejora la autoestima y la sensación de vacío interior, produciéndose una disminución en el
olvidarse de las cosas. Tiende a posponer todo hasta el final, le han embargado la cuenta en varias ocasiones número y gravedad de las autolesiones. Aproximadamente a los 2 meses del inicio del Metilfenidato,
por no ir a pagar recibos. se comienza a reducir parte del tratamiento farmacológico, pudiendo retirarse la Risperidona y dismi-
nuir Clometiazol a 192 mg.
Hiperactividad-impulsividad 2. Trastorno por uso de sustancias: alcohol. Presenta una disminución en la cantidad de intoxi-
Escasa constancia. Comienza muchas cosas pero no es capaz de terminar ninguna, tiene que buscar sensa- caciones, con mayor sensación de control y menor craving (la paciente refiere menor necesidad del
ciones y estímulos nuevos. efecto sedante del OH, al mejorar la inquietud motora e inestabilidad afectiva).
3. Trastorno de la conducta alimentaria. En este caso, la presencia de hiporexia como efecto secun-
Le cuesta esperar, guardar el turno. Invasiva, sin respetar el espacio de los demás. Impulsividad en la re- dario se convierte en terapeútico, al disminuir la frecuencia de atracones y en consecuencia vómitos
lación social. Dificultad para relajarse, sensación de motor interior, inquietud motora continua. Conducción y conductas compensatorias, con estabilización ponderal. Esta mejoría también se mantiene durante
rápida, agresiva y en ocasiones temeraria. Ha tenido muchos accidentes. En cuatro ocasiones su coche ha el año posterior a la introducción del tratamiento.
quedado siniestro total. Muchas multas por conducción rápida. Distraíble en la conducción, se equivoca
fácilmente o se salta salidas. Impulsividad marcada (empeorada por el TLP) aunque algo más controlada en
los últimos años. Comentario:
Se trata de un caso extremadamente complejo, dada la elevada comorbilidad. El diagnóstico principal, y que
Diagnósticos: ha generado la mayor repercusión psiquiátrica, social, familiar y conductual ha sido el trastorno límite de per-
sonalidad. Además presenta dos patologías comórbidas frecuentes en estas pacientes como son el trastorno
• TDAH subtipo combinado de conducta alimentaria y la dependencia de OH.
• Trastorno límite de personalidad
• Dependencia de OH Debido a la gravedad y repercusión conductual de estos trastornos, se ha pasado por alto una cuarta patolo-
• Trastorno de la conducta alimentaria gía comórbida, el trastorno por déficit de atención-hiperactividad, que repercute de forma grave tanto en el

100 101
pronóstico de las otras patologías, como en el funcionamiento social, académico-laboral o familiar. Además, Bibliografía
al ser la patología de inicio más precoz, va a actuar de forma decisiva en el resto, empeorando la gravedad.
En la literatura médica se evidencia que la presencia de un TDAH durante la infancia, aumenta de forma con- 1. Miller CJ, Miller SR, Newcorn JH, Halperin JM. Personality characteristics associated with persistent ADHD in late adolescence. J
Abnorm Child Psychol. 2008 Feb;36(2):165-73.
siderable la probabilidad de padecer un trastorno de personalidad en la adolescencia y edad adulta1, sobre 2. Rey JM, Morris-Yates A, Singh M, Andrews G, Stewart GW. Continuities between psychiatric disorders in adolescents and personality
todo si se asocian conductas disruptivas2, siendo los trastornos más frecuentemente asociados los del Clus- disorders in young adults. Am J Psychiatry. 1995 Jun;152(6):895-900.
3. Miller CJ, Flory JD, Miller SR, Harty SC, Newcorn JH, Halperin JM. Childhood attention-deficit/hyperactivity disorder and the emergen-
ter B, sobre todo trastorno antisocial y trastorno límite. Si el TDAH se mantiene en la edad adulta, el riesgo ce of personality disorders in adolescence: a prospective follow-up study. J Clin Psychiatry. 2008 Sep;69(9):1477-84.
es todavía más elevado3. Además el hecho de padecer comorbilidad de TDAH y trastorno de personalidad, 4. Fossati A, Novella L, Donati D, Donini M, Maffei C. History of childhood attention deficit/hyperactivity disorder symptoms and borderline
personality disorder: a controlled study. Compr Psychiatry. 2002 Sep- Oct;43(5):369-77.
aumenta, a su vez, el riesgo de padecer otras patologías psiquiátricas.
5. Golubchik P, Sever J, Zalsman G, Weizman A. Methylphenidate in the treatment of female adolescents with cooccurrence of atten-
tion deficit/hyperactivity disorder and borderline personality disorder: a preliminary open-label trial. Int Clin Psychopharmacol. 2008
Jul;23(4):228-31.
TRASTORNOS DE personalidad y TDAH 6. Sobanski E, Brüggemann D, Alm B, Kern S, Deschner M, Schubert T et al. Psychiatric comorbidity and functional impairment in a clinically
referred simple of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2007 Oct;257(7):371-7.
%
80
70
Controles
60
TDAH remisión
50 TDAH persistente
40
30
20
10
0
Ninguno 1 2 3 4 o más trastornos

Según los estudios disponibles, existiría un elevada comorbilidad entre el TDAH y el trastorno límite de
personalidad, que podría llegar hasta de un 16%4. A pesar de esta elevada comorbilidad, hay muy pocos
estudios que valoren la relación entre ambas patologías. Según los escasos trabajos disponibles, los indivi-
duos con TDAH, presentan mayor gravedad del trastorno límite y más síntomas disociativos. El tratamiento
con Metilfenidato en pacientes con TLP, podría ser objeto de controversia por el riesgo potencial de abuso, o
la exacerbación de síntomas ansiosos, disociativos o psicóticos. Los estudios disponibles en este momento
evidencian que el fármaco es seguro y eficaz. Además podría mejorar ciertos síntomas característicos del
trastorno límite5, tal y como se aprecia en el caso clínico, en el que mejoran la labilidad emocional, sensación
crónica de vacío, impulsividad y gravedad y frecuencia de la auto y heteroagresividad.

Por último merece la pena comentar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y el TDAH. A
pesar de que también está muy poco estudiado, y de que los trabajos publicados son casos aislados o con un
número escaso de pacientes, parece que habría una prevalencia de hasta un 10% de trastornos de conducta
alimentaria (principalmente bulimia o trastorno por atracones) entre los pacientes con TDAH6.

El tratamiento con Metilfenidato podría tener una ventaja adicional, al disminuir el apetito y la impulsividad,
reduciendo la posibilidad de atracones, o hiperfagia, y disminuyendo las conductas purgativas, además de las
ventajas sobre los síntomas nucleares del TDAH.

102 103
Escala autoaplicada (ASRS-V1.1)
Intrumentos de valoración del TDAH en el adulto
Conteste las siguientes preguntas, midiéndose a sí mismo en cada uno de los criterios mostrados utilizando la escala
que se encuentra del lado derecho de la página. Para contestar cada pregunta, marque con una X en la casilla que
mejor describa cómo se ha sentido y comportado en los últimos seis meses. Por favor, entregue el cuestionario
completado a su médico para discutir los resultados.

Muy
Algunas Con
SECCIÓN A Nunca Rara vez
veces frecuencia
frecuen-
temente
1. ¿Con cuánta frecuencia tienes problemas para terminar los detalles finales
de un proyecto, una vez que las partes más difíciles fueron concluidas?
2. ¿Con cuánta frecuencia tienes dificultad para tener las cosas en orden
INSTRUCCIONES ESCALA ASRS-V1.1
cuando tienes que hacer una tarea que requiere organización?

La escala ASRS-V1.1 (escala de cribado del trastorno por déficit de atención en adultos) constituye una herramienta para 3. ¿Con cuánta frecuencia tienes problemas para recordar reuniones de
trabajo u otras obligaciones?
facilitar la detección de pacientes adultos con TDAH. Los resultados pueden sugerir la necesidad de una entrevista clínica
más detallada. Las preguntas de la página siguiente fueron diseñadas para estimular el diálogo entre el médico y el 4. Cuando tienes una tarea que requiere mucha concentración, ¿con
cuánta frecuencia evitas o retrasas empezarla?
paciente, y ayudar a confirmar si se tienen los síntomas del Trastorno de Atención e Hiperactividad.
5. ¿Con cuánta frecuencia mueves o retuerces tus manos o pies cuando
estás sentado por mucho tiempo?
Descripción: 6. ¿Con cuánta frecuencia te sientes sobre-activo e impulsado a hacer
La lista de síntomas es un instrumento consistente con dieciocho criterios del DSM-IV. Seis de las dieciocho preguntas cosas, como si te moviera un motor?
fueron basadas en los más predictivos síntomas consistentes con el TDAH. Estas seis preguntas son la base para el
screening del ASRS-V1.1 y también son la parte A de la lista de síntomas. SECCIÓN B
La parte B contiene las 12 preguntas restantes. 7. ¿Con cuánta frecuencia cometes errores por falta de cuidado cuando
estás trabajando en un proyecto aburrido o difícil?

Instrucciones. Síntomas: 8. ¿Con cuánta frecuencia tienes dificultad para mantener atención
cuando estás haciendo trabajos aburridos o repetitivos?
1. Pida al paciente que cumplimente la lista de síntomas en la parte A y B, marcando una X en el cuadro que más se
aproxime a la frecuencia con que ocurren cada uno de los síntomas. 9. ¿Con cuánta frecuencia tienes dificultad para concentrarte en lo que la
2. Puntuación parte A. Si cuatro o más de las marcas aparecen en los cuadros sombreados dentro de la parte A, entonces gente te dice, aún cuando estén hablando contigo directamente?
el paciente tiene síntomas altamente consistentes con el TDAH en adultos y se justifica hacer más investigación. 10. ¿Con cuánta frecuencia pierdes o tienes dificultad para encontrar
3. La suma de la Sección B nos proporciona pistas adicionales y puede servir como una prueba más de los síntomas del cosas en la casa o en el trabajo?
paciente. Ponga particular atención a las marcas que aparecen en los cuadros sombreados. La respuesta basada en 11. ¿Con cuánta frecuencia te distraes por ruidos o actividades alrededor
frecuencia es más sensible en ciertas preguntas. No se utiliza una puntuación total o probabilidad de diagnóstico de ti?
para las doce preguntas. Las Respuestas que se obtengan en la Sección A son las que más pueden predecir un 12. ¿Con cuánta frecuencia te levantas de tu asiento en reuniones o en
trastorno y son mejores para su utilización como instrumento de selección. otras situaciones en las que se supone debes permanecer sentado?

13. ¿Con cuánta frecuencia te sientes inquieto o nervioso?

Afectación: 14. ¿Con cuánta frecuencia tienes dificultades para relajarte cuando tienes
1. Repase toda la lista con sus pacientes y evalúe el nivel de afectación asociado con el síntoma. tiempo para ti?
2. Considere los ambientes de trabajo/escuela, el social y el familiar. 15. ¿Con cuánta frecuencia sientes que hablas demasiado cuando estás
3. La frecuencia en los síntomas es asociada con la gravedad del síntoma, entonces la lista puede ser también una ayuda en reuniones sociales?
para evaluar el grado del trastorno. Si sus pacientes refieren síntomas frecuentes, puede pedirle que describa cómo 16. Cuando estás en una conversación, ¿con cuánta frecuencia te
esos problemas han afectado sus habilidades en el trabajo, el cuidado de las cosas de la casa, relaciones con otras descubres terminando las frases de la gente que está hablando?
personas, como su cónyuge u otras personas cercanas. 17. ¿Con cuánta frecuencia tienes dificultad para esperar tu turno en
situaciones en que debes de hacerlo?
Historia: 18. ¿Con cuánta frecuencia interrumpes a otros cuando están ocupados?
Valore la presencia de estos síntomas o síntomas similares en la infancia. Muchos de los adultos con TDAH no fueron
formalmente diagnosticados en su infancia. En la evaluación de la historia del paciente, busque evidencia de problemas Kessler, RC, Adler, L., Ames, M., Demler, O., Faraone, S., Hiripi, E., Howes, MJ, Jin, R., Secnik, K., Spencer, T., Ustun, TB, Walters, EE, (2005). The World Health
constantes de atención o autocontrol. Algunos de los síntomas significativos debieron estar presentes en la infancia, Organization Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS). La Organización Mundial de la Salud de Adultos TDAH Auto-Informe Escala (ASRS). Psychological Medicine,
aunque no tengan completa la sintomatología. 35(2), 245-256 Psychological Medicine, 35(2), 245-256

104 105
Wender-Utah Rating Scale (WURS)
ADHD Rating Scale - IV
25 ítems seleccionados por su capacidad para discriminar a los pacientes con TDHA durante la infancia
Nada en Nunca o casi Algunas Frecuentemente Muy
Un poco Moderadamente Bastante Mucho
absoluto o nunca veces Frecuentemente
(1) (2) (3) (4)
casi nada (0) (0) (1) (2) (3)
1. Activo, no paraba nunca 1. Al hacer mi trabajo no logro fijar mi atención en los detalles o
cometo errores por no tener cuidado
2. Problemas de concentración, me distraía con facilidad
2. Meneo las manos o los pies o me muevo constantemente en mi
3. Ansioso, preocupado asiento

3. Tengo dificultad para sostener mi atención en las tareas o en las


4. Nervioso inquieto
actividades de diversión
5. Poco atento, “en las nubes” 4. Me levanto del asiento en situaciones donde se espera que
permanezca sentado
6. Mucho temperamento, saltaba con facilidad

7. Explosiones de genio y rabietas 5. No presto atención cuando se me habla directamente

8. Problemas para terminar las cosas que empezaba


6. Me siento inquieto
9. Testarudo, cabezota
7. No sigo intrucciones de principio a fin y no termino el trabajo
10. Imprudente, temerario, hacía travesuras asignado
8. Tengo dificultades para llevar a cabo actividades en mi
11. Desobediente con mis padres, rebelde, contestón tiempo libre de manera calmada o para hacer cosas divertidas
tranquilamente
12. Irritable
9. Tengo dificultad para organizar las tareas y actividades
13. Descuidado, me organizaba mal

14. Cambios de humor frecuentes: alegre, triste... 10. Me siento como si tuviese que moverme continuamente o como
si me empujara un motor
15. Enfadado
11. Me disgusta, evito o estoy reticente a llevar a cabo trabajo que
16. Impulsivo, hacía las cosas sin pensar requiera esfuerzo mental sostenido

17. Tendencia a ser inmaduro 12. Hablo en exceso

18. Sentimientos de culpa, remordimientos 13. Pierdo cosas que son necesarias para llevar a cabo tareas o
actividades
19. Perdía el control de mí mismo
14. Contesto abruptamente antes de que otros terminen de hacerme
20. Tendencia a ser o a actuar irracionalmente la pregunta

21. Me metía en peleas 15. Me distraigo fácilmente


22. Molestaba a otros niños
16. Tengo dificultad para esperar mi turno
23. Me dejaba llevar demasiado por los demás

24. Dificultad para ponerme en lugar de los otros 17. Soy olvidadizo en las actividades diarias

25. Problemas con las autoridades, en la escuela, visitas


al jefe de estudios 18. Interrumpo a los demás o soy entrometido

Modificado de Rodríguez-Jimenez, et al. Rev. Neurol. 2001; 33(2) 138-144 Adaptado de DuPaul GJ et al. ADHD Rating Scale-IV: checklists, norms, and clinical interpretation. New York: Guilford; 1998.

Punto de corte para discriminar pacientes con síntomas TDAH durante la infancia: 32-36 puntos. Punto de corte para discriminar pacientes con síntomas TDAH: 24 puntos.

106 107
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV TR

A. Existen 1 o 2:
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de Impulsividad
desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e (g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido
incoherente en relación con el nivel de desarrollo: completadas las preguntas
(h) A menudo tiene dificultades para guardar tumo
(i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades
Desatención de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad
(a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o o desatención que causaban alteraciones estaban
incurre en errores por descuido en las tareas escolares, presentes antes de los 7 años de edad.
en el trabajo o en otras actividades C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas
(b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la
en tareas o en actividades lúdicas escuela [o en el trabajo] y en casa).
(c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla D. Deben existir pruebas claras de un deterioro
directamente clínicamente significativo de la actividad social,
(d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas académica o laboral.
escolares, encargos, u obligaciones en el centro de E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en
trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a el transcurso de un trastorno generalizado del
incapacidad para comprender instrucciones) desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico,
(e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y y no se explican mejor por la presencia de otro
actividades trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de
(f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o
dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental un trastorno de la personalidad).
sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o
actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices,
libros o herramientas) F90.0 Trastorno por déficit de atención con
(h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos hiperactividad, tipo combinado (314.01)
irrelevanes Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6
(i) A menudo es descuidado en las actividades diarias meses

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de


F90.8 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad-impulsividad han persistido por lo hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
menos durante 6 meses con una intensidad que es atención (314.00)
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los
de desarrollo: últimos 6 meses

Hiperactividad F90.0 Trastorno por déficit de atención con


hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-
(a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve impulsivo (314.01)
en su asiento Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los
(b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras últimos 6 meses
situaciones en que se espera que permanezca sentado
(c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en
que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos
puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio
(e) A menudo “está en marcha” o suele actuar como si
tuviera un motor
(f) A menudo habla en exceso

López-Ibor Aliño, Juan J & Valdés Miyar, Manual. DSM-IV TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson, 2002

108

También podría gustarte