Está en la página 1de 34

EL MODELO DE RICARDO

© Klaus Desmet y José Riera 1


1.  INTRODUCCIÓN

© Klaus Desmet y José Riera 2


Los modelos clásicos del comercio
Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias
entre países.

Ejemplos:
§  España (por tener mucho sol) exporta servicios de turismo a Alemania.
§  Estados Unidos (por ser un país tecnológicamente avanzado) exporta bienes de alta
tecnología al resto del mundo.
§  Canadá (por tener mucha tierra y muchos bosques) exporta madera.

Los modelos clásicos enfatizan dos tipos de diferencias entre países.

§  Diferencias en tecnologías (como en el ejemplo de Estados Unidos): el modelo de


Ricardo.
§  Diferencias en dotaciones de factores (como en los ejemplos de España y Canadá): el
modelo de Heckscher-Ohlin.

© Klaus Desmet y José Riera 3


Los modelos clásicos y la ventaja comparativa
Los países comercian para aprovecharse de las diferencias entre ellos. Si los países
fueron idénticos, no habría comercio.

Cuando hablamos de diferencias, lo que cuenta son diferencias relativas entre países.

Ejemplo: Supongamos que Estados Unidos es tecnológicamente más avanzado que México
en todos los sectores.
§  Podríamos pensar que en este caso Estados Unidos sería el productor de todos los bienes
y exportaría en todos los sectores.
§  Pero en este caso, ¿qué produciría México? ¿y qué importaría Estados Unidos?
§  En realidad, Estados Unidos se especializaría en aquellos sectores en los que su ventaja
tecnológica es mayor, y México se especializaría en aquellos sectores en los que su
desventaja tecnológica es menor.

Lecciones:
§  La ventaja relativa (o comparativa) de un país determina los patrones del comercio.
§  No hace falta ser bueno en nada para poder exportar y aprovecharse del comercio
internacional.

© Klaus Desmet y José Riera 4


El modelo de Ricardo
El modelo de Ricardo es el más sencillo de todos los modelos de comercio

§  Competencia perfecta


§  2 países
§  2 sectores
§  1 factor de producción (trabajo)

© Klaus Desmet y José Riera 5


2. PLAN DE TRABAJO

© Klaus Desmet y José Riera 6


Plan de trabajo
Clases teóricas

§  Economía cerrada: determinación de precios relativos.


§  Economía abierta
§  Intuición ventaja comparativa
§  Análisis gráfico de las ganancias del comercio

Clases prácticas

§  Demanda y oferta relativa


§  Determinación de precios relativos
§  Tamaño relativo de los países y ganancias del comercio
§  Aplicaciones gráficas y numéricas del modelo de Ricardo

© Klaus Desmet y José Riera 7


3. CLASES TEÓRICAS

© Klaus Desmet y José Riera 8


3.1. ECONOMÍA CERRADA (AUTARQUIA)

© Klaus Desmet y José Riera 9


España
País doméstico: España

Datos

§  Requerimientos unitarios del trabajo (número de trabajadores para producir una unidad de
cada bien) .

aLV (vino) = 1
aLT (textil) = 2

§  Número de trabajadores:

L = 100

Observaciones

§  Tecnología lineal.


§  El requerimiento unitario del trabajo es el inverso de la productividad del trabajo.

© Klaus Desmet y José Riera 10


Economía cerrada

QV

L/aLV =100

Frontera de posibilidades de producción

- aLT/aLV

L/aLT =50 QT

Pendiente

§  Coste de oportunidad del textil en relación con el vino


§  Productividad del vino / productividad del textil
§  Coste de producción del textil / Coste de producción del vino

© Klaus Desmet y José Riera 11


Producción

Si pT / pV < aLT / aLV


QV

L/aLV =100

Si pT / pV = aLT / aLV

Si pT / pV > aLT / aLV

L/aLT =50 QT
§  Si España produce ambos bienes, pT / pV = aLT / aLV = 2 (solución interior: el país produce
ambos bienes).
§  Si pT / pV > aLT / aLV, el precio relativo del textil es mayor que el coste relativo del textil y
nadie querrá producir vino (solución de esquina: especialización completa en textil).
§  Si pT / pV < aLT / aLV, el precio relativo del textil es menor que el coste relativo del textil y
nadie querrá producir textil (solución de esquina: especialización completa en vino).

© Klaus Desmet y José Riera 12


Consumo

QV

L/aLV =100

L/aLT =50 QT
§  Los consumidores maximizan su utilidad bajo la restricción presupuestaria

§  En una economía cerrada la restricción presupuestaria (frontera de posibilidades de


consumo) coincide con la frontera de posibilidades de producción.

§  Sin comercio, todo lo que se quiere consumir, se tiene que producir.

© Klaus Desmet y José Riera 13


España e India

VINO TEXTIL TRABAJADORES


ESPAÑA 1 2 100
INDIA 10 5 1000

© Klaus Desmet y José Riera 14


España e India
ESPAÑA INDIA
QV Q*V

L/aLV
=100
L*/a*LV
pT / pV = aLT / aLV = 2
=100
p*T / p*V = a*LT / a*LV = 1/2

- aLT/aLV - a*LT/a*LV Q*T

L/aLT =50 QT L*/a*LT =200

§  Lo único importante hasta ahora es la determinación de los precios relativos bajo
autarquía.

§  La comparación de estos precios relativos entre países nos permitirá determinar la ventaja
comparativa de cada país y los patrones de comercio.

© Klaus Desmet y José Riera 15


3.2. ECONOMÍA ABIERTA (COMERCIO)

© Klaus Desmet y José Riera 16


Intuición ganancias del comercio
Bajo autarquía: pT / pV = 2 (España) y p*T / p*V = 1/2 (India)
El textil es relativamente barato en la India y relativamente caro en España. La India ganará si
produce más textil, lo exporta a España, e importa a cambio vino.

Ejemplo: 10 trabajadores de la India dejan de producir vino y se desplazan al sector textil.

Producción
- 1 unidad de vino
+ 2 unidades de textil
Exportaciones de la producción adicional de textil a España
- 2 unidades de textil
Importaciones de vino desde España (dado el precio pT / pV = 2 en España)
+ 4 unidades de vino

Efecto total: + 3 unidades de vino

Conclusión del ejemplo: la India gana del comercio (consume la misma cantidad de textil y 3
unidades más de vino en comparación con la situación de autarquía).

© Klaus Desmet y José Riera 17


Ventaja absoluta
VINO TEXTIL
ESPAÑA 1 2
INDIA 10 5

España es

§  10 veces más productiva en la producción del vino que la India.


§  2.5 veces más productiva en la producción del textil que la India.

Por tanto, España tiene VENTAJA ABSOLUTA en ambos sectores.

Para determinar la ventaja absoluta, se compara la productividad sector por sector. Es decir,
hay que comparar los números columna por columna.

© Klaus Desmet y José Riera 18


Ventaja comparativa (o relativa)
VINO TEXTIL
ESPAÑA 1 2
INDIA 10 5

La ventaja absoluta de España es mayor en el vino, y la desventaja absoluta de la India es


menor en el textil. Por tanto, España tiene VENTAJA COMPARATIVA (o RELATIVA) en
vino, y la India tiene VENTAJA COMPARATIVA (o RELATIVA) en textil.

Para determinar la VENTAJA COMPARATIVA hay que comparar la productividad relativa de


un país en un sector con su productividad relativa en el otro sector.
a*LV / aLV > a*LT / aLT
10 / 1 > 5 / 2
Es decir, la productividad relativa de España en vino es mayor que su productividad relativa
en textil (en comparación con la India).

La expresión arriba es equivalente a


aLT / aLV > a*LT / a*LV
pT / pV > p*T / p*V
Es decir, la India se especializa en textil porque su precio relativo es más bajo que en España
(ver ejemplo anterior)

© Klaus Desmet y José Riera 19


Comercio y convergencia de precios

Precios relativos de autarquía: pT / pV = 2 (España) y p*T / p*V = 1/2 (India)

Comercio: España exporta vino y la India exporta textil

Efecto sobre los precios:


§  La demanda para vino producido en España crece (por las exportaciones) y la demanda
para textil producido en España baja (por las importaciones).
§  El precio relativo del vino en España sube
§  El precio relativo del textil en España baja.
§  En la India pasa lo contrario: el precio relativo sube.
§  En ausencia de barreras al comercio, los precios convergerán.

(pT / pV)A = 2 ≥ (pT / pV)LC ≥ (p*T / p*V)A = 1/2

§  El nuevo precio relativo se llama el precio relativo de libre comercio o el precio relativo
internacional.

© Klaus Desmet y José Riera 20


Ganancias del comercio

ESPAÑA INDIA
QV Q*V
Producción (Libre comercio)

100
Consumo (Libre comercio) Consumo (Libre comercio)
100

Producción (Libre comercio)

- (pLT/pLV)LC
- (pLT/pLV )A - (pLT/pLV )LC - (p*LT/p*LV)A

50 200 Q*
QT T
Producción y Consumo Producción y Consumo
(Autarquía) (Autarquía)

§  Supongamos que (pT / pV)LC = 1.


§  España se especializa (completamente) en la producción de vino, y la India se especializa (completamente) en
la producción de textil.
§  Los dos países ganan de la liberalización comercial: las restricciones presupuestarias se desplazan hacia fuera,
y los dos países consumen en curvas de indiferencia más altas.

© Klaus Desmet y José Riera 21


Precios relativos y ganancias del comercio

España
§  La liberalización comercial hace que en España el precio relativo del bien que exporta (el
vino) suba de (pV / pT)A = 1/2 (autarquía) a (pV / pT)LC = 1 (libre comercio).
§  El precio relativo del bien que un país exporta se denomina su relación de intercambio.
§  Ese aumento (o mejora) en la relación de intercambio explica las ganancias del
comercio: para cada unidad de vino que España exporta recibe ahora más textil a cambio
(en comparación con la situación de autarquía).

India
§  Al igual que en España, la relación de intercambio de la India también mejora: el
precio relativo del textil sube de (p*T / p*V)A = 1/2 (autarquía) a (pT / pV)LC = 1 (libre
comercio).

No es casualidad que en ambos países la liberalización comercial mejora sus


relaciones de intercambio: es exactamente porque el precio relativo del vino (textil) aumenta
en España (India) que España (India) se convierte en exportador de vino.

© Klaus Desmet y José Riera 22


Salarios, productividad, y costes

§  El salario en España: w = pV / aLV = pV / 1

§  El salario en la India: w* = pT / a*LT = pT / 5

§  El salario relativo de España: w / w* = pv a*LT / pT aLV = 5

§  India puede ser competitiva en la producción del textil a pesar de tener una productividad
más baja porque c*T = w* a*LT < w aLT., lo que es equivalente a: w / w* (5) > a*LT /aLT
(2.5). La productividad de España es 2.5 veces la de la India, pero sus salarios son 5
veces los de la India.

§  De la misma manera, España puede ser competitiva en la producción de vino, a pesar de
sus salarios más altos, porque su productividad relativa (10) es mayor que su salario
relativo (5).

§  Para determinar la competitividad, lo que cuenta no es solamente la productividad, ni


tampoco solamente los salarios, sino los costes de producción, que son una combinación
de la productividad y de los salarios.

© Klaus Desmet y José Riera 23


4. CLASES PRÁCTICAS

© Klaus Desmet y José Riera 24


Oferta relativa y demanda relativa

§  En la teoría hemos visto cómo el precio relativo internacional estará entre los precios
relativos de autarquía de los dos países:

(pT / pV)A = 2 ≥ (pT / pV)LC ≥ (p*T / p*V)A = 1/2

§  Sin embargo, donde exactamente terminará el precio relativo internacional dependerá de
la oferta relativa y de la demanda relativa.

§  En lo que sigue dibujaremos la oferta relativa y la demanda relativa, y determinaremos el


precio relativo internacional gráficamente.

© Klaus Desmet y José Riera 25


Gráfico oferta relativa y demanda relativa

PT/PV

aLT/aLV = 2 OR

(PT/PV)LC

aLT*/aLV* = 1/2
DR

L*/ aLT*
=2 QT +QT*/Qv +Qv*
L/ aLV

© Klaus Desmet y José Riera 26


País grande y país pequeño

VINO TEXTIL TRABAJADORES


ESPAÑA 1 2 100
INDIA 10 5 10

Reducimos la población de la India de 1000 a 10.

No hay ningún otro cambio.

© Klaus Desmet y José Riera 27


Gráfico OR/OD países de tamaños distintos

PT/PV

OR
(PT/PV)LC = aLT/aLV = 2

aLT*/aLV* = 1/2
DR

L*/ aLT*
= 0.02 QT +QT*/Qv +Qv*
L/ aLV

© Klaus Desmet y José Riera 28


Ganancias del comercio de países de
tamaños distintos

§  Todas las ganancias del comercio van a la economía pequeña (India).

§  España no experimenta ningún cambio en su relación de intercambio, y por tanto su


bienestar no cambia.

§  Los países pequeños tienen más incentivos a liberalizar el comercio.


§  En los datos existe una relación negativa entre tamaño de país y grado de liberalización.
§  Cuanto más crezca la UE, menos incentivos tiene para seguir liberalizando el comercio con terceros países.

© Klaus Desmet y José Riera 29


Comercio con muchos bienes

ESPAÑA INDIA PRODUCTIVIDAD


RELATIVA
COCHES 2 5 2.5
ORDENADORES 1 10 10
AVIONES 8 16 2
ALFOMBRAS 4 5 1.25

§  Cada bien se produce donde es más barato producirlo.

§  Es decir, un bien i se produce en España si

w aLi < w* a*Li

⇔ w/w* < a*Li / aLi

§  España produce i si el salario relativo de España es menor que la productividad


relativa de España en la producción de i

© Klaus Desmet y José Riera 30


Comercio con muchos bienes
Cadena de ventaja comparativa

10 > 2.5 > 2 > 1.25


Ordenadores Coches Aviones Alfombras

§  España producirá el/los bien/es a la izquierda, y la India el/los bien/es a la derecha.

§  Por ejemplo, supongamos que w/w* = 3.

§  En este caso España produce ordenadores, y la India todos los demás bienes.

§  Donde se corta la cadena de ventaja comparativa dependerá del salario relativo. (El
salario relativo dependerá de las productividades relativas de cada bien, de la demanda
de cada bien, y de la oferta relativa de trabajadores.)

© Klaus Desmet y José Riera 31


Costes de transporte
10 > 2.5 > 2 > 1.25
Ordenadores Coches Aviones Alfombras

§  Como antes, supongamos que w/w* = 3.

§  Pero ahora introducimos costes de transporte entre países. Estos costes transporte
añaden un 100% a los costes de producción.

§  Por ejemplo: importar un coche de la India requiere 5 trabajadores para la producción, y 5
trabajadores para el transporte (es decir, un total de 10 trabajadores).

§  Antes (en ausencia de costes de transporte), España importaba coches de la India. Ahora
miremos dónde es más barato para los españoles comprar coches:
§  Precio de un coche español en España = Coste de producción de coche en España = 2 w
§  Precio de un coche indio en España = Coste de producción de coche en la India + costes de transporte = 10 w*

§  El salario relativo de España (3) es ahora menor que su productividad relativa (5), por lo
que España deja de importar coches de la India. Los coches se convierten en bienes no
comerciables.

© Klaus Desmet y José Riera 32


Costes de transporte
10 > 2.5 > 2 > 1.25
Ordenadores Coches Aviones Alfombras

§  Si resolvemos el resto del ejercicio, veremos que


§  España exporta ordenadores.
§  La India exporta alfombras.
§  Los coches y los aviones se convierten en bienes no comerciables.

§  Lo que cuenta no es el coste de transporte absoluto, sino el coste de transporte en


relación con el coste de producción de un bien.
§  El cemento es muy costoso transportar (por ser pesado y barato, el coste de transporte en relación con el precio
es alto).
§  Los diamantes son muy baratos transportar (por ser muy caro, el coste de transporte en relación con el precio es
bajo).

© Klaus Desmet y José Riera 33


Ejercicios
Ver práctica “Modelo de Ricardo”

© Klaus Desmet y José Riera 34

También podría gustarte