Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGIA

FASE 3. IDENTIFICAR UN PROBLEMA EPISTEMOLOGICO


TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR
CINDY YINETH QUINTERO ROCHE COD. 43.259.885
DARWIN RIACOS COD.
DIANA MARCELA GARCIA COD.
ELIANA PATRICIA ARANGO COD. 43.485.976
SILVIA LUCIA PEREZ HERRERA COD.43.257.934

GRUPO
100101_169

TUTOR

JUAN CAMILO VERGARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


COLOMBIA
11 DE ABRIL DE 2018
Introducción

El presente trabajo se realiza como parte del requerimiento del curso de epistemología,
teniendo en cuenta las características generales de la misma como ciencia, que se encarga del
estudio del conocimiento.
La epistemología nos enseña a buscar, indagar, averiguar por nuestra propia cuenta un
conocimiento nuevo adquirido con la ayuda de la ciencia, que se puede entender o interpretar
desde diferentes puntos de vista
Con el desarrollo de esta actividad se pretende que los estudiantes comprendamos y
profundicemos los temas vistos en la unidad dos; y logremos comprender la realidad del entorno
disciplinar a partir del abordaje de los fundamentos epistemológicos disciplinares y la
identificación de problemas epistemológicos desde el conocimiento de los mismos.
Desarrollo de la actividad

Unidad 2: Fase 3: Identificar un problema epistemológico


Cuando hablamos de problemas epistemológicos nos referimos a problemas en relación a
la posibilidad, origen y/o validez del conocimiento, de acuerdo a ello estos los considero
problemas porque todos pueden dar respuesta a estos cuestionamientos
Problemas Epistemológicos Disciplinares
1. Importancia de las ciencias sociales en el ámbito académico
2. Validez del concepto de organización en la administración de empresas
3. ¿Es valida la teoría estructural de la química?
4. Didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera
5. Posibilidad y validez de los postulados de la escuela nueva en el contexto
Colombiano
6. Que funciones cognitivas hacen parte de la construcción del ser humano
7. Validez de la teoría del forrajeo óptimo en Colombia. (Posibilidad)
8. Objetividad de la metodología de las ciencias de sistema y su papel en la
ingeniería
Teniendo en cuenta el anterior listado se relaciona a continuación cuales se identifican
como problemas epistemológicos:
Importancia de las ciencias sociales en el ámbito académico
Los saberes de las ciencias sociales se apoyan en distintas creencias y perspectivas
filosóficas que fundamentan el estatuto de las disciplinas y que distinguen las grandes opciones
epistemológicas. Su característica como problema epistemológico se basa en su origen, su
validez y en el conocimiento que se obtiene de éste
Validez del concepto de organización en la administración de empresas.
Su característica es la de validar e indagar sobre su esencia dentro de un área específica.
Esta determina su validez en la teoría de la organización. Se considera problema epistemológico
dado que las empresas afrontan sus problemas epistemológicos en su denominación, como
“Establecimiento de Estructura Intencionada”, en la cual los empleados desempeñan diversos
roles para dar vida y continuidad a la empresa. El concepto de intencionada corresponde a que se
debe certificar la asignación de todas las funciones y tareas necesarias para el cumplimiento de
los objetivos, garantizando su permanencia a través del tiempo, esto significa integrar y coordinar
los recursos humanos y financieros con los se cuenta, buscando eficacia y eficiencia.
¿Es Valida la teoría estructural de la química?
Si es válida, ya que esta cuenta con fundamentos científicos probatorios, desarrollados y
comprobados a través de la historia. En la actualidad esta cuenta con diversos cuestionamientos
epistemológicos, ya muchos investigadores remarcan la importancia que puede tener una imagen
coherente entre las posturas contemporáneas de la filosofía de la ciencia y el desarrollo de la
ciencia para que las personas interesadas por esta clase de conocimiento, la comprendan y la
vivencien mucho más que como un catálogo de conceptos y de rutinas de resolución de ejercicios
de aplicación. Además permite indagar sobre cualquier problema estructural de la química como
ciencia natural, permite adquirir mayor conocimiento desde su necesidad. Su característica es
indagar sobre su saber y la esencia del conocimiento en la ciencia
Didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera:
Aunque tradicionalmente se le ha asignado a la didáctica un carácter eminentemente
práctico (ciencia aplicada), en la actualidad puede concebirse como disciplina, toda vez que su
objeto de estudio en el origen, transmisión y apropiación del saber y sus condiciones prácticas de
enseñanza y aprendizaje (Zambrano, 2005).
El problema epistemológico se centra en el carácter multidisciplinar de la didáctica de las
lenguas extrajeras. El recorrido histórico de su desarrollo demuestra que esta disciplina ha sido
de carácter interdisciplinar, ya que su funcionamiento teórico ha provenido de cuatro pilares
fundamentales: la lingüística, la psicología, la sociología y la pedagogía.
Posibilidad y Validez de los postulados de la escuela nueva en el contexto colombiano.
Las probabilidades y los postulados gozan de gran validez, en el contexto educativo
colombiano actual y en particular en el ámbito de los procesos de formación, donde se busca dar
a conocer la sobre la vida y obra de personajes que históricamente representaron hitos de
importancia para el desarrollo de la educación colombiana. Esto se destaca como la
implementación de un paradigma novedoso centrado en proyectos educativos que conducen a la
transformación radical de las escuelas en Colombia, lo cual se desarrolla, en dos categorías
conceptuales que permiten recrear el pensamiento pedagógico y su formación, inspirado bajo los
principios de la denominada “Escuela Nueva”, como tendencia educativa y pedagógica de la
época.
Qué funciones cognitivas hacen parte de la Construcción del ser humano.
Las funciones cognitivas hacen parte del ser humano las cuales las desarrolla de manera
activa durante su vida. Su característica se base en el origen, validando cada uno de los
conceptos desde lo científico, generando conocimiento, entre ellas podemos nombrar: La
percepción, atención, motivación, memoria, lenguaje e inteligencia.
Validez de la teoría del forrajeo óptimo en Colombia. (Posibilidad)
La validez y sus problemas epistemológicos se fundamentan en explicar el crecimiento a
través de los factores capital y trabajo y su complejidad, la cual radica en que las tasas de
crecimiento de las principales variables macroeconómicas dependen del supuesto de la tecnología
y de parámetros exógenos.
Se pretende con esta teoría demostrar que en todas las sociedades se producen decisiones
racionales, elección entre fines alternativos y asignación óptima de recursos. En última instancia
pretende hacer ver que existe una “racionalidad económica” en las llamadas sociedades
primitivas.
¿Por qué tienen carácter epistemológico?
Son problemas epistemológicos porque no podrán ser solucionados sin una adecuada
práctica investigativa. Práctica pensada a la luz de los nuevos requerimientos donde se plantean
campos de acción para producir cambios, en la definición del objeto de estudio, los métodos, las
fuentes la formación del nuevo investigador social, entre otros.
Selecciona Problema epistemológico.
“Validez del concepto de organización en la administración de empresa”
Los autores y tratadistas coinciden en afirmar que la Administración es una ciencia nueva
cuyo objeto y método de estudio aún se cuestionan pero, en todo caso, el fenómeno
administrativo existe y debe seguirse observando con criterios y métodos científicos, como en el
caso de las demás ciencias sociales. Se encuentra que los administrativistas más entusiastas no
vacilan en calificarla como la ciencia más importante que empezó a estudiarse en el Siglo XIX,
con los clásicos Taylor y Fayol, tuvo gran desarrollo durante el Siglo XX y actualmente se sigue
estudiando la administración como una ciencia en formación. Se conocen un conjunto de
principios, postulados y doctrinas sobre la acción humana administrativa llamado fenómeno
administrativo. Estas conclusiones van formando un conjunto de principios o cuerpo de doctrina
que denominamos ciencia administrativa.
Conclusiones

La epistemología es la ciencia que indaga el cómo se conoce. Estudia el origen del


conocimiento de las ciencias, el cómo dichas teorías y postulados han sido discutidos, analizados,
corroborados y acogidos por el mundo científico y por sus integrantes. Cabe resaltar que el
proceso epistemológico permite la discusión, la comprobación y la difusión del conocimiento en
cada una de las ciencias.
Un problema epistemológico es aquel que se cuestiona por el conocimiento; y el
conocimiento se cuestiona en la ciencia. Dentro de sus principios, la epistemología se fundamenta
en el cuestionamiento y la comprobación, convirtiéndose en un proceso dinámico, que evoluciona
y se reescribe de acuerdo a los nuevos acontecimientos derivados de las investigaciones llevadas
a cabo por profesionales de cada área del conocimiento.
Bibliografía

Barragan, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las
Revoluciones Científicas?. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7.
Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8340

Bastidas A. Jesús Alirio. Epistemología de la Didáctica de las Lenguas. XXVII Congreso


Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Colombia, octubre de
2012. Recuperado de:
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/epistemologi
a_didactica.pdf

Martínez M. Nathalia. Ciencias sociales, epistemología y ciencias sociales escolares: relaciones


y problematizaciones. Recuperado de:
http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ciencias_sociales
_epistemologia_y_ciencias_sociales_escolares_relaciones_y_problematizaciones.pdf

Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9527

Tamayo, M. (2002).El Proceso de la Investigación Científica, pp.37-67. Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/7902

Rivero, Magda. Teoría genética de Giaget: constructivismo cognitivo. Recuperado de:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf

Vargas, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/4853
Zambrano L. Armando. Ciencias de la educación, psico-pedagogía y didáctica. Paradigma,
conceptos y objeto. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/download/3841/
3675

También podría gustarte