Está en la página 1de 3

Informe del revisor fiscal

Señores:
Compañía ALFA SA
Asamblea General de Accionistas

Informe sobre los Estados Financieros Separados

1. He auditado los estados financieros separados adjuntos de la Compañía Alfa SA., que
comprenden el estado de situación financiera a 31 de diciembre del 2015, el estado de
resultados integrales, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como un resumen de
las políticas contables significativas y otra información explicativa. Los estados financieros
terminados a 31 de diciembre del 2014, fueron auditados por otro revisor fiscal, quien en su
dictamen del 20 de febrero del 2015, emitió una opinión sin salvedades.

Responsabilidad de la Gerencia en relación con los Estados Financieros Separados

2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados


financieros separados adjuntos de conformidad con el Decreto 3022 del 2013, que
incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, y del control
interno que la Gerencia considere necesario para permitir la preparación de estados
financieros separados, libres de incorrección material debida a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

3. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros separados


adjuntos, basado en mi auditoría. He llevado a cabo la auditoría de conformidad con el
Decreto 302 del 2015, que incorpora las Normas Internacionales de Auditoría –NIA– y las
Normas Internacional de trabajos para Atestiguar –ISAES. Dichas normas exigen cumplir
con los requerimientos de ética, así como planificar y ejecutar la auditoría, con el fin de
obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros separados están libres de
incorrección material.

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría


sobre los importes y la información revelada en los estados financieros separados. Los
procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los
riesgos de incorrección material en los estados financieros separados, debida a fraude o
error. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno
relevante para la preparación y presentación fiel de los estados financieros separados por
parte de la Compañía, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que se ajusten
en función de las circunstancias, y con la finalidad de expresar una opinión sobre la
eficacia del control interno de la Compañía. Una auditoría también incluye la evaluación de
la adecuación de las políticas contables aplicadas, y de la razonabilidad de las
estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como la evaluación de la
presentación global de los estados financieros separados.

Considero que la evidencia de auditoría que he obtenido, proporciona una base suficiente y
apropiada para mi opinión con salvedades de auditoría.

Fundamento de la opinión con salvedades

4. La Gerencia de la Compañía no ha registrado las provisiones por concepto de demandas


laborales, lo que supone un incumplimiento al Decreto 3022 de 2013, que incorpora las
Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, las cuales requieren que
las provisiones se registren por la mejor estimación. En consecuencia, las provisiones se
encuentran infravaloradas en cuantía aproximada de $24 millones, y el impuesto diferido
de la Compañía, subvalorado en aproximadamente $8.1.

5. La Gerencia de la Compañía no ha registrado el deterioro por concepto de cuentas por


cobrar, lo que supone un incumplimiento al Decreto 3022 del 2013, que incorpora las
Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, las cuales requieren que
los instrumentos financieros se deterioren por incumplimiento en el pago, relacionado con
riesgo de crédito, por el valor presente del valor recuperable. En consecuencia, el deterioro
se encuentra infravalorado en cuantía aproximada de $120 millones; y el estado de
resultados por concepto de impuesto diferido y gastos de la Compañía, subvalorado en
aproximadamente $40,8 millones y $120 millones, respectivamente.

6. La Gerencia de la Compañía no ha registrado el deterioro por concepto de propiedad,


planta y equipo, lo que supone un incumplimiento al Decreto 3022 del 2013, que incorpora
las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, las cuales requieren
que la propiedad, planta y equipo se mida posteriormente al costo, menos la depreciación y
cualesquier pérdida por deterioro. En consecuencia, el deterioro se encuentra infravalorado
en cuantía aproximada de $180 millones, y el estado de resultados por concepto de
impuesto diferido y gastos de la Compañía subvalorado en aproximadamente $20,4
millones y $180 millones, respectivamente.

7. Las existencias de la sociedad se reflejan en el estado de situación financiera por $35


millones; la Gerencia no permitió la verificación de la existencia física de los inventarios, y
no me fue posible aplicar procedimientos alternativos para obtener evidencia de auditoría
suficiente y ajustada, lo que genera una limitación en el alcance, razón por la cual no me
permite establecer la razonabilidad de dicha cuantía.

8. La Gerencia de la Compañía no efectuó la revelación del pasivo contingente por concepto


de demandas laborales y no hizo reporte del ESFA a la Superintendencia de Sociedades,
lo que supone un incumplimiento al Decreto 3022 del 2013, que incorpora las Normas
Internacionales de Información Financiera para pymes, las cuales requieren que los
pasivos contingentes se revelen de forma apropiada. En consecuencia, la no revelación
afecta la interpretación y análisis de los estados financieros por parte de los usuarios de la
información financiera.

Opinión

9. En mi opinión, excepto por lo mencionado en los párrafos 4 a 8, los estados financieros


separados presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de
la Compañía Alfa SA, a 31 de diciembre del 2015, así como de sus resultados y flujos de
efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el
Decreto 3022 del 2013, que incorpora las Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes.

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

10. Además, informo que la Compañía ha llevado su contabilidad confobrme a las normas
legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y
los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Junta de
Socios y Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros
de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente, el informe de
gestión de la Administración guarda la debida concordancia con los estados financieros
separados; la Compañía presentó y pagó oportunamente sus declaraciones de
autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Mi evaluación del
control interno, generada con el propósito de establecer el alcance de mis pruebas de
auditoría, no puso de manifiesto que la Compañía no haya seguido medidas apropiadas de
control interno y de conservación y custodia de sus bienes, y de los de terceros que estén
en su poder, excepto por lo mencionado en los párrafos 4 a 8.

Párrafo de Énfasis

11. Llamo la atención sobre la nota 1A de los estados financieros separados, que describe la
incertidumbre relacionada con las pérdidas operativas acumuladas al 31 de diciembre del
2015, que ascienden a $3.600 millones. Mi opinión no contiene salvedades en relación con
esta cuestión.

Luis Henry Moya Moreno


Revisor Fiscal
T.P. N° XX-XXX

Junio 1 del 2015


Carrera XX N° XX- XX
Bogotá - Colombia

También podría gustarte