Está en la página 1de 7

1

Preguntas Propuestas
Historia
primitiva en el mundo y los Andes A) Lauricocha.
B) Paiján.
1. Una de las principales características de la co- C) Chivateros.
munidad primitiva en el mundo es D) Toquepala.
E) Pacaicasa.
A) la evolución del Homo en Australopitecus.
B) la elaboración de pieles para la vestimenta. 6. Una muestra de arte rupestre en escenas de
C) la invención del arco y la flecha. cacería de tarukas (chaku) pertenecientes al
D) el proceso de hominización y la adaptación periodo Lítico, descubierta por Emilio Gonzá-
al medio. les en el Perú, la encontramos en
E) la explotación del hombre por el hombre.
A) Pacaicasa.
2. El periodo cultural más antiguo donde el hom- B) Lauricocha.
bre desarrolla las primera herramientas y el C) Toquepala.
uso del fuego se denomina D) Paiján.
E) Caral.
A) Holoceno.
B) Paleolítico.
7. Durante el Precerámico andino en la región
C) Mesolítico.
de Junín la dieta alimenticia de los cazadores
D) Neolítico.
evoluciona de la carne de
E) Edad Antigua.

A) vicuña a la de llama.
3. Los grupos humanos cuyos integrantes se con-
B) vicuña a la de guanaco.
sideraban parientes, por ser descendientes mí-
ticos de un antepasado común llamado tótem, C) camélidos a la de cérvidos.
formaban D) los cérvidos a la de camélidos.
E) camélidos al consumo de vegetales.
A) clanes. UNMSM 2004 - I

B) hordas.
C) bandas. 8. La arqueológa sanmarquina Ruth Shady sos-
D) castas. tiene que Caral es
E) polis.
UNMSM 2007 - II A) de origen selvático.
B) contemporáneo al Imperio romano.
4. La Revolución neolítica consistió en C) el primer Imperio regional andino.
D) la primera ciudad de América.
A) la construcción de los primeros centros
E) el lugar donde se inició la horticultura.
ceremoniales.
B) el paso de una economía depredatoria a
9. La primera división social del trabajo, ocurrida
una productiva.
en el periodo Neolítico, marca la aparición de
C) la aparición de la horticultura.
... D) el paso de la caza a la recolección.
los
E) el avance en las técnicas de caza.
A) artesanos y ganaderos.
B) agricultores y ganaderos.
5. Las primeras evidencias líticas de presencia
humana en los Andes, cuestionadas por tratar- C) agricultores y artesanos.
se aparentemente de rocas de origen volcáni- D) artesanos y sacerdotes.
co, corresponden a E) artesanos y escribas.

2
Historia
10. La primera escultura y los primeros textiles en A) fenicios.
el Perú fueron hallados, respectivamente, en B) hititas.
C) sumerios.
A) Caral y Kotosh. D) egipcios.
B) Kotosh y Cerro Paloma. E) griegos
C) Las Haldas y Paiján. UNMSM 2008 - II
D) Huaca Prieta y Caral.
E) Kotosh y Huaca Prieta. 15. Para el historiador griego Herodoto, Egipto era
un don del río Nilo porque
Mesopotamia y Egipto
A) sus crecientes anuales fertilizaban sus
11. Señale una característica del sistema esclavista.
tierras.
B) permitió el desarrollo del transporte y el
A) La propiedad principal del esclavista es el
comercio.
esclavo.
C) sus caídas y cataratas generaban energía.
B) El esclavo tiene derechos políticos.
D) los campesinos lo adoraban como a un
C) Los esclavistas son la principal fuerza de
dios.
trabajo.
E) su delta permitió abrir un puerto en el
D) Es un sistema donde no existió diferencia-
Mediterráneo.
ción social.
UNMSM 2010-II
E) Las leyes se desarrollaron para evitar la ex-
plotación del hombre por el hombre.
16. La unificación de los nomos del Alto y Bajo
12. Las primeras ciudades - Estado surgen en Su- Egipto es atribuida al rey escorpión llamado
meria gobernadas por reyes sacerdotes llama-
dos ensi desde un centro religioso de forma A) Keops.
escalonada denominado B) Kefrén.
C) Micerino.
A) crómlech. D) Menes.
B) mezquita. E) Ramsés.
C) zigurat.
D) pagoda. 17. Una consecuencia relevante de la expulsión
E) sinagoga. de los hicsos en Egipto fue la formación de
un ejército estatal, lo que en la posteridad
13. Durante el primer Imperio babilónico, se esta- determinará a nivel geopolítico
bleció un tipo de derecho escrito basado en la
ley del talión, a través A) la divinización de la figura del faraón y el
sometimiento de los sacerdotes.
A) del Decálogo. B) el orden interno y la prosperidad económica
B) del Corán. de las masas campesinas.
C) del Código de Urnammu. C) el aumento del número de esclavos al
D) de las leyes de Solón. servicio del Estado egipcio.
E) del Código de Hammurabi. D) la defensa egipcia ante posibles invasiones
externas y la protección de los nomos.
14. Los primeros artífices del hierro durante la E) el control interno del país y la expansión
Edad de los Metales fueron los militarista del Imperio egipcio.

3
Historia
18. Señale la secuencia cronológica correcta con A) desarrollo regional.
relación a la tumbas egipcias. B) intermedio cultural.
C) transculturación.
A) hipogeo - pirámide - mastaba D) horizonte cultural.
B) pirámide - mastaba - hipogeo E) difusionismo cultural.
C) pirámide - hipogeo - mastaba
D) mastaba - pirámide - hipogeo 23. El gran centro ceremonial de Chavín, de origen
E) mastaba - hipogeo - pirámide multirregional, tiene su asiento principal en el

A) Callejón de Conchucos.
19. Una de las expresiones literarias más antiguas
B) cañón del Pato.
de la historia es el
C) Callejón de Huaylas.
D) valle del río Mosna.
A) Código de Hammurabi. E) valle del río Santa.
B) Código de Manú. UNMSM 2001
C) Pacto de Kadesh.
D) Código de Urnammu. 24. Respecto a las culturas mencionadas, ¿cuál
E) Poema de Gilgamesh. representa el fin de Formativo Andino en la
Costa central-sur?
20. La escritura egipcia de carácter abreviado
recibe el nombre de A) Pucará
B) Chavín
A) jeroglífica. C) Sechín
B) hierética. D) Paracas
C) cuneiforme. E) Vicús
D) demótica.
E) popular 25. Las culturas del Intermedio Temprano se ca-
racterizan por
Formativo y Primer Desarrollo Regional
A) sus construcciones líticas.
21. El Formativo Andino se caracteriza en lo eco- B) el control de los pisos ecológicos.
nómico por la difusión de la producción agrí- C) su economía lacustre.
D) sus obras hidráulicas.
cola y en lo político por
E) la difusión del culto de Wiracocha.
A) el surgimiento de imperios militares.
26. Respecto a la ............... podemos obtener una
B) la hegemonía de Estados teocráticos.
muy rica información sobre la vida cotidiana
C) la difusión de patrones culturales en un
de los mochicas, su arquitectura, escenas eró-
vasto territorio. ticas, animales, plantas y algunas enfermeda-
... D) el predominio del estilo cultural Chavín. des como el labio leporino, etc.
E) la consolidación del antagonismo entre las
clases sociales. A) cerámica escultórica
B) textilería
22. La difusión de los patrones culturales a nivel C) xilografía
panandino, llevado a cabo por una cultura he- D) metalurgia
gemónica, recibe el nombre de E) escultura

4
Historia
27. La cerámica de la cultura Nasca, considerada Grecia y Roma
una de las más importantes del Antiguo Perú,
tiene entre sus características la 31. La expresión “cuna de civilización occidental”
está relacionada principalmente con la cultura
A) bicromía y el asa de estribo.
B) policromía y los dos picos con asa puente. A) sumeria
C) monocromía y la presencia de incisiones. B) egipcia.
D) policromía y la presencia del dios Sol. C) griega.
E) bicromía y los dos picos con asa puente. D) romana.
E) china.
28. Los antiguos peruanos se preocupan por tener
chacras de cultivo en diferentes pisos ecológi- 32. Durante la época Creto-minoica, Grecia surge
cos. ¿Qué es lo que les incentivaba a ello? como potencia talasocrática en el mar Egeo,
destacando las ciudades de
A) Evitar desastres motivados por accidentes
naturales, muy comunes en el Perú.
A) Micenas y Bizancio.
B) La práctica de los curacas para el sustento
B) Corinto y Tebas.
de los ayllus.
C) Atenas y Esparta.
C) Seguir con su costumbre ancestral posible-
D) Knosos y Faestos.
mente desde el Formativo.
E) Troya y Micenas.
D) Las disposiciones de los incas respecto al
abastecimiento de los pobladores.
33. La causa principal de las guerras médicas fue
E) El abastecimiento directo de productos de
toda variedad sin intermediarios.
UNMSM 2004 - II A) el incendio de Sardes por los pobladores de
las colonias griegas contra los persas.
29. En la cultura Paracas, los entierros más elabo- B) la expansión persa por el control de las
rados corresponden al periodo ............... y su colonias griegas y el mar Egeo.
ubicación geográfica es el ............... C) la pretensión de Darío de convertirse en rey
de las cuatro regiones del mundo.
A) Necrópolis - Callejón de Conchucos. D) el apoyo ateniense a sus congéneres del
B) Cavernas - Callejón de Conchucos. Asia Menor contra los persas.
C) Necrópolis - Cerro Colorado. E) la hegemonía ateniense en el mar Egeo a
D) Cavernas - Cerro Colorado. través de la Liga de Delos.
E) Necrópolis - departamento de Ica.
34. La religión griega se diferenciaba del politeís-
30. Indique la sociedad más representativa del mo de los pueblos orientales en
Primer Desarrollo Regional en la Costa sur.
A) la humanización de los dioses.
A) Vicús B) el monoteísmo.
B) Moche C) la fundamentación moral.
C) Nasca D) el culto doméstico.
D) Pucará E) el culto a dioses locales
E) Tiahuanaco UNMSM 2003

5
Historia
35. ¿Cuál es el principal aporte de los romanos a la 40. Con el objetivo de preservar el sistema de ex-
civilización occidental? plotación esclavista, el Estado espartano for-
maba ciudadanos-soldados denominados
A) la filosofía
B) la democracia
A) periecos.
C) el derecho
D) la religión B) homofos.
E) la astronomía C) ilotas.
D) hoplitas.
36. En la Roma Antigua, la reforma agraria en favor E) metecos.
de los desposeídos fue promovida por
Feudalismo e Imperio carolingio
A) Julio César y Tiberio.
B) Tiberio y Cayo Graco.
C) Octavio y Lépido. 41. Señale qué elementos contribuyeron princi-
D) Antonio y Trajano. palmente a la de la cultura medieval en Europa
E) Cornelio y Pompeyo. Occidental.
UNMSM 2005 - II

37. El periodo de estabilidad política y económica A) judío, bizantino y musulmán


que sobreviene al inicio de la época imperial B) bizantino, cristiano y griego
en Roma se denomina C) persa, musulmán y cristiano
D) cristiano, bárbaro y grecolatino
A) Siglo de Augusto.
E) musulmán, germánico y cristiano
B) Siglo de Pericles.
C) Pax Romana.
D) Dominado. 42. Las tierras entregadas al siervo se llamaban
E) tetrarquía. ............... y las tierras cuya producción favore-
cía a la nobleza feudal recibían el nombre de
38. Con el objetivo de apaciguar la lucha por el ...............
poder mediante una redistribución de los más
altos títulos políticos, Diocleciano estableció
A) mansos - corveas.
A) la Pax Romana. B) beneficios - mansos.
B) los arcos del triunfo. C) reservas - mansos.
C) la persecución de los cristianos. D) mansos - reservas.
D) la tetrarquía. E) beneficios - corveas.
E) la alianza con los bárbaros.
43. En el mundo medieval, según un prejuicio di-
39. Como parte de su máximo desarrollo político, en fundido por la Iglesia católica, Dios habría divi-
Atenas se estableció la ............... entendida como
dido la sociedad entre
... beneficio esencialmente de los eupátridas.

A) tiranía A) médicos, abogados y filósofos.


B) monorquía B) oradores, guerreros y labradores.
C) aristocracia C) guerreros, mercaderes y marineros.
D) democracia D) campesinos, artesanos y villanos.
E) timocracia E) comerciantes, obreros y campesinos.

6
Historia
44. Derecho del señor feudal que afectaba la 47. En el Imperio carolingio, el poder estuvo cen-
intimidad de los siervos recién casados. tralizado desde

A) corvea A) Aquisgrán.
B) feudo B) Aquitania.
C) Condres.
C) pernada
D) Constantinopla.
D) banalidades E) Brujas.
E) talla
UNMSM 2005 - I 48. El Edicto de Quiercy se aplicó durante la de-
cadencia del Imperio carolingio y consistió en
45. La batalla de Poitiers, desarrollada en el año
732, es importante porque A) liberar a los siervos.
B) defender los intereses de vasallos.
A) llevó a Carlomagno a coronarse como em- C) garantizar la sucesión hereditaria de feudos.
perador carolingio. D) otorgar libertad para acogerse a la protec-
B) determinó el ingreso de los musulmanes a ción de un señor.
Europa. E) la jura de fidelidad al señor feudal.
C) puso fin al Imperio carolingio.
D) frenó la expansión árabe en Europa.
49. Los bienes patrimoniales individuales general-
mente las tierras libres de cargas, las presta-
E) los árabes fueron expulsados de España.
ciones o los impuestos fueron conocidos du-
rante la Edad Media como
46. Durante el reinado de Carlomagno, se puede
afirmar que se A) feudo libre.
B) reserva.
A) promovió una alianza con los sajones y los C) alodio.
hérulos. D) manso.
B) realizó acciones militares de expedición E) feudo.
comercial.
C) intentó restablecer el Imperio romano de 50. Una característica principal de orden político
Occidente. en la etapa de mayor auge feudal fue la
D) fomentó la autonomía de los señores feu-
A) autarquía.
dales.
B) poliarquía.
E) combatió las desviaciones de la Iglesia y el C) simonía.
papado. D) monarquía.
UNMSM 2007 - I E) marquesía.

Claves
01 - D 08 - D 15 - A 22 - D 29 - D 36 - B 43 - B 50 - B
02 - B 09 - B 16 - D 23 - D 30 - C 37 - C 44 - C
03 - A 10 - E 17 - E 24 - D 31 - C 38 - D 45 - D
04 - B 11 - A 18 - D 25 - D 32 - D 39 - D 46 - C
05 - E 12 - C 19 - A 26 - A 33 - B 40 - D 47 - A
06 - C 13 - E 20 - A 27 - B 34 - A 41 - D 48 - D
07 - D 14 - B 21 - B 28 - E 35 - C 42 - D 49 - B

También podría gustarte