Está en la página 1de 19

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

TEMA:

FACULTAD:

CURSO:

DOCENTE:

ALUNMO:

CICLO:

1
INDICE
............................................................................................................... 3
:............................................................................................................................ 4
................................................................................................................... 5
1. Tipos: ................................................................................................................................ 5
CONVENCIONAL ........................................................................................................... 5
DESARENADORES DE FLUJO VERTICAL .................................................................. 5
DESARENADORES DE FLUJO HORIZONTAL ............................................................ 6
DESARENADORES DE FLUJO INDUCIDO (AIREADO).............................................. 6
DESARENADOR DE VORTICE ..................................................................................... 7
2. Información básica para el diseño ...................................................................................... 8
Caudal de Diseño .............................................................................................................. 8
Calidad fisicoquímico del agua .......................................................................................... 8
Características del clima .................................................................................................... 8
3. Estudio de campo .............................................................................................................. 8
4. Diseño del desarenador...................................................................................................... 8
Componentes .................................................................................................................... 8
Zona de entrada ................................................................................................................. 9
Zona de desarenación ........................................................................................................ 9
Zona de salida ................................................................................................................... 9
Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada .................................................... 9
5. Criterios de diseño........................................................................................................... 10
Si el flujo es controlado por un vertedero sutro tenemos la relación: ................................ 12
Si el flujo es controlado por un Parshall (garganta), tenemos la ecuación: ........................ 14
Dimensionamiento .............................................................................................................. 15
.................................................................................................................. 18
.......................................................................................................................... 19

2
En el presente trabajo monográfico hablaremos y explicaremos acerca del sistema

desarenador las cuales son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las

partículas de cierto tamaño (superior a 200 micras) que la captación de una fuente

superficial permite pasar, a fin de evitar que ingresen al canal de aducción, a la central

hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas,

disminuyendo así la capacidad hidráulica de la planta.

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua puede ocasionar erosión en

las paredes de los canales o la deposición de las partículas más finas provocando la

reducción de la caja del canal y la consiguiente disminución de su capacidad,

Para el diseño deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como son:

○ Las partículas se toman como distribuidas uniformemente.

○ El flujo alrededor de las partículas es laminar.

○ Para un acueducto no debe pasar más del caudal máximo diario (QMD) por el

desarenador.

○ El vertedero de excesos debe evacuar el caudal en exceso al QMD.

Los desarenadores normalmente están compuestos por cuatro zonas:

○ Entrada.

○ Zona de sedimentación.

○ Salida.

○ Zona de depósito de lodos.

3
:

Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el

material sólido que lleva el agua de un canal.

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua puede ocasionar erosión en

las paredes de los canales o la deposición de las partículas más finas provocando la

reducción de la caja del canal y la consiguiente disminución de su capacidad, en el caso

de las maquinarias hidráulicas instaladas en las centrales hidroeléctricas, se producen las

erosiones en la agujas y turbinas que ocasionan altos gastos de mantenimiento o en otros

reducción de la producción de energía.

En la sesión de hoy, vamos a dar a conocer toda la parte teoría del tema de desarenadores

concluyendo con su diseño.

4
1. Tipos:

Se clasifican en los siguientes:

CONVENCIONAL

Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las partículas se

sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua. Son

generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo en gran parte de la

disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte esencial de

estos es el volumen útil donde ocurre la sedimentación.

DESARENADORES DE FLUJO VERTICAL

Los desarenadores de flujo vertical se diseñan mediante tanques que tienen una

velocidad ascensional del agua tal que permite la decantación de las arenas pero

que no caen las partículas orgánicas. Suelen ser depósitos tronco-colíndricos con

alimentación tangencial

5
DESARENADORES DE FLUJO HORIZONTAL

Los desarenadores de flujo horizontal son utilizados en instalaciones de pequeñas

poblaciones y consisten en un ensanchamiento del canal del pretratamiento de

forma que se reduzca la velocidad de flujo y decanten las partículas.

DESARENADORES DE FLUJO INDUCIDO (AIREADO)

En estos equipos se inyecta aire por medio de grupos moto soplantes creando una

corriente en espiral de manera que permite la decantación de las arenas y genera

una corriente de fondo. Además el aire provoca la separación de las materias

orgánicas. De esta forma, dado que el depósito está aireado y se favorece la

separación de la materia orgánica, se reduce la producción de malos olores.

6
DESARENADOR DE VORTICE

Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un

vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva

central de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen

dos diseños básicos: cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger

la arena y cámaras con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la

tolva. A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas

rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el material orgánico

más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a través de la cámara de

arena.

7
2. Información básica para el diseño

Caudal de Diseño

Las unidades en una planta de tratamiento serán diseñadas para el caudal

máximo diario.

Calidad fisicoquímico del agua

Dependiendo de la calidad del agua cruda, se seleccionarán los procesos de

pretratamiento y acondicionamiento previo.

Características del clima

Variaciones de temperatura y régimen de lluvias.

3. Estudio de campo

Para efectuar los diseños de un sistema de tratamiento deben realizarse los siguientes

estudios a nivel de campo:

a) Estudio de fuentes: que incluya los aforos y los regímenes de caudal de

por lo menos los últimos tres años.

b) Zona de ubicación: levantamiento topográfico a detalle, análisis de

riesgo y vulnerabilidad de ella a desastres naturales.

c) Análisis de suelos y geodinámica

d) Análisis de la calidad del agua.

4. Diseño del desarenador

Componentes

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.

8
Zona de entrada

Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo

dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

Zona de desarenación

Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por

acción de la gravedad.

Zona de salida

Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad

que no altere el reposo de la arena sedimentada.

Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada

Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el

deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

9
5. Criterios de diseño

El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a

16 años.

- El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. En

caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una sola unidad que

debe contar con un canal de by-pass para efectos de mantenimiento.

Desarenador de 2 unidades en paralelo (planta)

Desarenador con 1 unidad con by pass (planta)

- El periodo de operación es de 24 horas por día.

- Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al desarenador

para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de entrada.

- La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´.

10
- La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar

menor turbulencia y arrastre de material (Krochin,V=1m/s).

- La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en curva

pues produce velocidades altas en los lados de la cámara.

- La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20.

- La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente

en régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno

(Re<1.0).

- La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con

valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000.

- La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de

número de Reynolds mayores de 1 000.

11
Relación entre diámetro de las partículas y velocidad de sedimentación.

- La descarga del flujo puede ser controlada a través de dispositivos como


vertederos (sutro) o canales Parshall (garganta).

Si el flujo es controlado por un vertedero sutro tenemos la relación:

12
La forma de las paredes del vertedero es dada por:

Una alternativa de cálculo para este tipo de vertedero es partiendo de la ecuación:

13
Si el flujo es controlado por un Parshall (garganta), tenemos la ecuación:

14
El corte transversal del canal debe ser parabólico o aproximarse bastante a la parábola.

Dimensionamiento

- Se determina la velocidad de sedimentación de acuerdo a los criterios indicados

anteriormente en relación a los diámetros de las partículas. Como primera aproximación

utilizamos la ley de Stokes.

- Al disminuir la temperatura aumenta la viscosidad afectando la velocidad de

sedimentación de las partículas. (aguas frías retienen sedimentos por periodos más largos

que cursos de agua más calientes) (véase anexo 2 - Tabla de densidad y viscosidad del

agua).

15
- Se comprueba el número de Reynolds :

- En caso que el número de Reynolds no cumpla para la aplicación de la ley de Stokes

(Re<0.5), se realizará un reajuste al valor de Vs considerando la sedimentación de la

partícula en régimen de transición, mediante el término del diámetro y el término de

velocidad de sedimentación

- Se determina el coeficiente de arrastre (CD), con el valor del número de Reynolds a

partir del nuevo valor de Vs hallado.

- Se determina la velocidad de sedimentación de la partícula en la zona de transición

mediante la ecuación.

. Otra alternativa para la determinación de la velocidad de sedimentación es utilizando

- Se realiza un ajuste tomando en cuenta el tiempo de retención teórico del agua

respecto al práctico (coeficiente de seguridad).

16
- Determinamos la velocidad limite que resuspende el material o velocidad de
desplazamiento:

17
-el diseño y construcción del canal de pendiente variable que incluye sensores para caudal

y presión en tiempo real, representa una inversión de bajo costo en comparación con otros

canales existentes; los resultados obtenidos como validación del prototipo, muestran que

efectivamente el canal cumple con las condiciones necesarias para estudiar y validar

diferentes fenómenos físicos que se puedan presentar a baja escala y logren ser utilizados

como modelo para estudios reales;

18
 Sotelo-Ávila, G., Hidráulica de canales, 1a Ed., 836. UNAM Facultad de
Ingeniería, México DC, México (2002); disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3532291&pid=S0718-
0764201700060001200013&lng=es
 Chow, V.T., Hidráulica de Canales Abiertos, 1a Ed., 667. McGraw Hill, Santafé
de Bogotá, Colombia (1994); disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3532282&pid=S0718-
0764201700060001200004&lng=es

19

También podría gustarte