Está en la página 1de 19

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECHAZOS

La planificación, el diseño y la operación de los rellenos sanitarios requieren la aplicación de


varios principios científicos, de ingeniería y económicos.
Los más importantes son los siguientes:

1. Determinación de la cantidad de residuos a disponer. Vida útil del relleno sanitario.


2. Tipo de relleno sanitario a implementar, en función de la población servida.
3. Descripción del método de funcionamiento del relleno, tomando en consideración las
normativas vigentes y los controles ambientales a realizar.
4. Consideraciones respecto de las condiciones geológicas, hidrogeológicas y
climatológicas a tener en cuenta para la ubicación del predio donde se ubicará el
relleno.
5. Gestión de los gases producidos.
6. Evacuación y tratamiento de los lixiviados producidos.
7. Control de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales.
8. Clausura del relleno sanitario y controles post-clausura.

RELLENO SANITARIO DE NEUQUÉN – AÑO 2002

1 - Un relleno sanitario es un vertedero sanitario controlado, es decir una instalación ingenieril


para la disposición final de los RSU diseñada y operada con el fin de minimizar los impactos
sobre el medio ambiente.
Según lo mencionada en le apartado 1, se requiere conocer, previo al diseño del mismo, las
cantidades de residuos a disponer por día. Con frecuencia se planifica el diseño para una
duración de 5 (cinco) años, por lo tanto en función del crecimiento poblacional se deberá
ajustar las toneladas de RSU generadas durante ese período de tiempo.
2 - Se conocen dos tipos de rellenos sanitarios en función la compactación:
 Rellenos sanitarios mecánicos.
 Rellenos sanitarios manuales.
Dicha definición está vinculada con el nivel de compactación de los residuos dispuestos en el
relleno.

1
Un relleno sanitario mecánico requiere disponer de una pala mecánica compactadota que
permita reducir el volumen de los residuos, alcanzando los mismos densidades del orden 700
– 850 Kg./m3.
En el caso de los rellenos manuales, los valores de densidad podrán rondar los 450 – 500
Kg./m3. Por tal motivo la población generadora de RSU no debe ser superior a los 20.000
habitantes.
3 – Se debe tener en cuenta las normativas locales (Municipales, provinciales y nacionales)
en la etapa de planificación del relleno sanitario. Suele suceder con frecuencia que no existe
legislación de nivel municipal y es creciente a nivel provincial.
Valgan de ejemplo las siguientes provincias:
 Proyecto de ley Provincia de Corrientes.
 Ídem Provincia de Tucumán.
 Ley 13.592 Provincia de Buenos Aires.
 Proyecto de ley Provincia de Jujuy.
 Ley 1.854 Ciudad Autónoma de Bs. As.
 Ley 7.757 Provincia de San Juan (Emergencia en la gestión de los RSU).
 Ley 5.970 Provincia de Mendoza.
Las nuevas normativas se basan el la ley de presupuestos mínimos Ley Nacional Nº 25.675
(Ley general del ambiente) fundada el los arts. Nº 40 y 41 de la Constitución Nacional.
En el caso de la Provincia del Neuquén, la ley 1.875 (T.O. ley 2.267) en su anexo X establece
normas para el manejo de RSU. Destacamos los siguientes artículos:
 Artículo 2º: PROPIEDAD DE LOS RESIDUOS: los residuos sólidos desde el
momento que sean depositados en la vía pública serán de propiedad del Municipio o
Comisión de Fomento….
 Artículo 9º: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL: el tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos debe comprender el aprovechamiento de los
mismos utilizando alguno de los siguientes métodos:
1. Enterramiento sanitario.
2. Relleno Sanitario.
3. Estabilización biológica o composting.
4. Recuperación de materiales.
5. Incineración.
Podrán implementarse otros métodos en tanto cumplan con las normas vigentes de
protección ambiental o sanitaria.
En el caso de la provincia de Río Negro, las leyes actualmente en vigencia referidas a la
temática ambiental son las siguientes:
1. Ley Nº 2.517 Realización de la Carta ambiental.
2. Ley Nº 2.599 Residuos patológicos.
3. Ley Nº 2.799 de interese difusos.
4. Ley Nº 3.250 de Residuos peligrosos
5. Ley Nº 3.66 Evaluación del Impacto Ambiental.
Se debe también considerar las Cartas orgánicas de los Municipios a los efectos de conocer
recomendaciones en el tema RSU.

4 – Consideraciones previas para determinar la localización del relleno sanitario.


 Distancia de transporte.
 Restricciones en la localización.
 Cantidad de terreno disponible.
 Acceso al lugar.

2
 Condiciones y topografía del lugar.
 Condiciones climatológicas.
 Hidrología del agua superficial.
 Condiciones geológicas e hidrogeológicas.
 Condiciones ambientales locales.
 Uso potencial del lugar luego del cierre del relleno.

Terminología usual en los rellenos sanitarios

 Celda: volumen de material depositado en el relleno durante un período de operación:


p.e. un día. La celda incluye los RSU depositados y el material de cubrición diaria
en espesores de 15 a 30 cm.. Objetivos de la cubrición diaria.

 Nivel: Es una capa completa de celdas sobre una zona activa del relleno. (ver figura
anterior)
 Berma o terraza: se utilizan para mantener la estabilidad de la pendiente (típica 3:1),
para localizar los canales de drenaje del agua superficial y para la localización de las
cañerías destinadas a la recuperación de gases.
 Capa final de cubrición: se corresponde con la capa final del relleno sanitario,
incorporando múltiples capas de suelo y geomembranas para evitar la infiltración de
aguas y soportar la cubierta vegetal.
 Lixiviados: Líquido acumulado en el fondo del relleno.

Los líquidos que generan el lixiviado se detallan a continuación:

3
P
E ETP

Cobertura

I RESIDUOS

An

AGUA SUBTERRÁNEA

De acuerdo con el diagrama anterior resulta:

I = P -E - ETP
Por lo tanto las aguas de lixiviación están compuestas por:
Agua (lixiviados) = P + An + Cr + Dr – ( E + ETP + Rs + Rr )
Donde:
I = Infiltración
P = precipitación pluvial.
An = ascenso por capilaridad del agua subterránea.
Cr = agua contenida en los residuos.
Dr = agua producida por descomposición de los residuos.
E = escorrentía superficial.
ETP = evapotranspiración.
Rs = agua retenida en el suelo.
Rr = agua retenida en los residuos.
 Gases del relleno: está formado en su mayor parte por Metano (CH4) y Dióxido de
Carbono (CO2). Otros gases presente son nitrógeno, oxígeno atmosférico y
compuestos orgánicos en cantidades traza.
 Recubrimientos: suelo (arcilla compactada) y/o geomembranas. Evitan que el
lixiviado pase al suelo y de allí a las aguas subterráneas.
 Supervisión ambiental: Control y tratamiento de lixiviados. Control de gases
producidos. Verificación de la calidad de las aguas subterráneas aguas arriba y aguas
abajo del vertedero.
 Clausura del relleno sanitario: implica la cubrición final y continuar los controles
mencionadas antes. Estas actividades se mantienen entre 30 y 50 años y durante ese
tiempo la entrada al mismo está restringida al público.
 Placas de asentamiento: control de reducción de volumen del relleno y corrección de
desniveles producidos en su superficie.

4
5
Ejemplo de determinación del área requerida para un relleno sanitario

Población estimada: 70.000 habitantes


Tasa de generación: 1,6 Kg/habitante.día
Profundidad media de los residuos compactados: 6 metros totales
Determinamos en primer lugar la generación de RSU para un día:

70.000habx1,6 Kg / hab.día
Generación   112t / dia
1.000 Kg / t
Densidad de los residuos compactados: 700 Kg./m3

112 .000 Kg / día


Volumenxdí a  3
 160m 3 / día
700Kg / m

160m 3 / díax365días / año


Àreaaño   0,973ha / año
6m(10.000m 2 / ha
El área total del relleno se incrementa entre un 20 y 40% más por:
 Las instalaciones complementarias (Depósitos, servicios, planta de lixiviado,
extracción de gases, accesos, balanzas, etc).

6
7
8
9
Generación de gases en el relleno sanitario

Componentes principales

10
Componentes en cantidades traza

Fases en la generación de gases del relleno

11
1. Fase de ajuste inicial: descomposición biológica en condiciones anaerobias (aire
atrapado dentro del vertedero). La fuente de la masa microbiana tierra proveniente de
la cubrición diaria.
2. Fase de transición: comienza a desaparecer el O2 y la degradación pasa a condiciones
anaerobias. Comienza la producción de gas CH4. El pH comienza a disminuir por la
presencia de ácidos orgánicos provenientes de la descomposición de los residuos y la
alta concentración de CO2.
3. Fase ácida: ce incrementa la actividad microbiana con mayor producción de ácidos
polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos como fuente de energía y de carbono
celular. La etapa siguiente implica la transformación de de los compuestos resultantes
del proceso anterior en ácidos. El ácido acético (CH 3COOH) es el que se encuentra en
mayor proporción. Se incrementa sensiblemente la cantidad de CO2. Respecto del
lixiviado, baja su pH a valores de 5 o menos y aumenta significativamente la DBO 5, la
DQO y la conductividad. Debido al bajo pH se solubilizan en esta fase metales
pesados. Algunos autores consideran a esta etapa como facultativa.
4. Fase de fermentación del metano: el metano aparece en esta fase como el gas en
mayor concentración juntamente con el CO2. Microorganismos son estrictamente
anaerobios y se los denomina metanogénicos. En el lixiviado el pH aumenta a valores
de 6,8 a 8. Por tal motivo se reducen las concentraciones de DBO 5, DQO y los valores
de conductividad al igual que se reducen las concentraciones de metales pesados.
5. Fase de maduración: la generación de gases disminuye sensiblemente en esta fase,
además del CH4 y el CO2 aparecen pequeñas cantidades de O2 y N2.
Lo mencionado antes, se muestra en la siguiente gráfica:

12
Evolución de la concentración (Porcentual) de los gases del relleno durante 48 meses
posteriores a la clausura

N2
100 CO2
CH4
80

60
Porcentaje

40

20

0 10 20 30 40 50
meses

13
14
15
16
Generación de lixiviados en un relleno sanitario

Capacidad de Campo fraccional


 W 
CC  0,6  0,55
 4.536  W 
CC = fracción de agua en los residuos basándose en su peso seco. (Capacidad de campo)
W = el peso de sobrecarga calculado a una altura media de los residuos en el nivel en cuestión
Kg

17
18
19

También podría gustarte