Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

SITUACIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES


TRABAJADORES DE LA I.E ENRIQUE F. GÓMEZ
ESPINOZA DEL DISTRITO DE YAUYOS – JAUJA

TESIS
PRESENTADA POR:

Bach. HINOSTROZA CHUQUIMANTARI, Jessica Elizabeth

Bach. ORDOÑEZ GOMEZ, Katty Rocio

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCAYO – PERÚ

2017
ASESORA:
DRA. SOLEDAD GARAY QUINTANA

2
A:
Dios por ser guía en mi camino.

Mis padres Inocente y Olinda porque ellos


han dado razón a mi vida, por sus consejos,
su apoyo incondicional y su paciencia, todo
lo que hoy soy es gracias a ellos.

Mi hermano Luis, a mi tía Victoria y a


toda mi familia que es lo mejor y lo más
valioso que Dios me ha dado.

Katty

Rosmery

DEDICATORIA

A:

Dios, por estar conmigo, por fortalecer mi


corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía.

Mi Madre Iris, por darme la vida,


quererme mucho, por respaldar cada meta
planteada, Mamá gracias por darme una
carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a
ti.

Mi hermano Diego y tía Cristina por estar


conmigo respaldándome y apoyándome
siempre. Los quiero mucho

Jessica

3
AGRADECIMIENTO

 Primeramente agradecemos a la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su
seno científico, para poder estudiar nuestra carrera, así como también a los
diferentes docentes de la Facultad de Trabajo Social quienes nos brindaron sus
conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

 A nuestra Asesora la Dra. Soledad Garay Quintana persona de gran sabiduría


quien se ha esforzado por ayudarnos a llegar al punto en el que nos
encontramos.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de trasmitirnos su


conocimiento y dedicación, hemos logrado importantes objetivos, como culminar
el desarrollo de la tesis y obtener una afable titulación profesional.

A todos ellos expresamos nuestra especial gratitud.

4
ÍNDICE
ASESORA: ...................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 4
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 5
RESUMEN ...................................................................................................................................... 7
SUMMARY ..................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION .............................................................. 11
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 15
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ......................................................................................... 15
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS: .................................................................................. 15
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 15
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 15
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 15
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 16
1.4.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ 16
1.4.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 17
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 18
MARCO TEORICO......................................................................................................................... 18
2.1. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 18
2.1.1. INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL ............................................................... 18
2.1.2. INVESTIGACIONES A NIVEL INTERNACIONAL. ..................................................... 20
2.2. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................... 24
2.2.1. SURGIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN DE LOS MENORES COMO SUJETOS DE
DERECHO: LAS TEORÍAS LIBERACIONISTA Y ABOLICIONISTA .............................................. 24
2.2.2. ENFOQUE PROTECCIONISTA ............................................................................... 25
2.2.3. SEGÚN SEMINARIO DE “TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA DESDE LA
PERSPECTIVA DE MOVIMIENTOS NATS” 2007 .................................................................... 35
2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 37
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 41
METODOLOGIA ........................................................................................................................... 41

5
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 41
3.1.1. TIPO: .................................................................................................................... 41
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................. 41
3.2. ENFOQUE: ................................................................................................................... 41
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 42
3.3.1. Diseño de investigación: ..................................................................................... 42
3.4. POBLACIÓN ................................................................................................................. 42
3.5. MUESTRA .................................................................................................................... 43
3.6. UNIDAD DE ANALISIS: ................................................................................................. 43
3.7. TÉCNICAS – INSTRUMENTOS....................................................................................... 44
3.7.1. TÉCNICAS: ............................................................................................................ 44
3.7.2. INSTRUMENTOS: ................................................................................................. 44
3.8. HIPOTESIS: ................................................................................................................... 44
3.8.1. HIPOTESIS GENERAL: ........................................................................................... 44
3.8.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS: ...................................................................................... 45
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 46
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................... 46
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 67
5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 67
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 76
SUGERENCIAS .............................................................................................................................. 77
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 78
REFERENCIAS DE PAGINAS WEB ................................................................................................. 80
ANEXOS

....................................................................................................................................... 81

6
RESUMEN
La investigación se desarrolló con el objetivo de describir la situación laboral de
los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de
Yauyos – Jauja. La investigación es básica, para el recojo de información se
aplicó la técnica de la encuesta de un total de 250 a 86 estudiantes entre mujeres
y varones con edades que oscilan entre 11 - 18 años de edad, con preguntas en
función a su situación laboral.
Como resultado de la investigación se obtuvo que los estudiantes trabajadores
realizan actividades económicas tales como: agricultura, pastoreo, servicios
(mototaxista, torero, ayudante de panadería, ayudante de cocina, mozo,
repartidor de gas, ayudante de construcción, músico y niñera) y comercio,
dedicándose al desarrollo de estas actividades todo el día y los fines de semana,
es decir, sometiéndose a exageradas horas de trabajo y remuneraciones bajas,
estos estudiantes tienen como principal motivo para trabajar la precariedad
económica en sus hogares.
Trabajar para todo ser humano no es malo, por el contrario trabajar dignifica a la
persona, pero si se trabaja en condiciones inadecuadas tal es el caso de estos
estudiantes que trabajan en las ruidosas y sobrepobladas ciudades como
mototaxistas, repartidor de gas, estibador, trabajadores del hogar, o en las calles
vendiendo golosinas, panes, comida, desde las primeras horas de la mañana
hasta después del ocaso, y en las áreas rurales quemándose bajo el sol
expuestos a las inclemencias del tiempo infectadas de residuos químicos, siendo
para estos estudiantes todas estas situaciones son el día a día, a pesar de estas
limitaciones al estudiante trabajador, su lucha constante, sus ganas de sobresalir
y el aportar en la economía de su hogar lo hace un ser admirable, un ser luchador
y un GRAN ESTUDIANTE TRABAJADOR que divide sus tiempos entre estudiar,
trabajar y apoyar en casa.

Palabras claves: Trabajo, estudiante trabajador, situación laboral, trabajo


informal, trabajo dependiente, condiciones de trabajo.

7
SUMMARY

The research was developed with the aim of describing the work situation of the
student workers of the I.E. Enrique F. Gómez Espinoza of the district of Yauyos
- Jauja. The research is basic, for the collection of information was applied the
survey technique of a total of 250 to 86 students between women and men aged
between 11 - 18 years of age, with questions depending on their employment
status.
As a result of the research, students were engaged in economic activities such
as agriculture, grazing, services (mototaxista, bullfighter, bakery assistant,
kitchen helper, waiter, gas delivery man, construction helper, musician and
nanny) commerce, dedicating themselves to the development of these activities
all day and weekends, that is to say, undergoing exaggerated hours of work and
low salaries, these students have as main reason to work the economic
precariousness in their homes.
Working for every human being is not a bad thing; on the contrary, working
dignifies the person, but if you work in inadequate conditions such is the case of
these students who work in noisy and overpopulated cities such as mototaxis,
stevedoring gas distributor, home, or in the streets selling sweets, breads, food,
from early morning until after sunset, and in rural areas burning under the sun
exposed to the inclement weather of chemical residues, being for these students
all these situations are the day to day, in spite of these limitations to the student
worker, his constant struggle, his desire to excel and to contribute in the economy
of his home makes him an admirable being, a fighter being and a GREAT
WORKING STUDENT that divides their times between studying, working and
supporting at home.

Keywords: Work, student worker, employment situation, informal work,


dependent work, working conditions.

8
INTRODUCCIÓN
Los niños y niñas deberían tener un tiempo para jugar, aprender, crecer,
oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con el futuro. Sin embargo,
para 250 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, esto no es posible
porque emplean sus fuerzas para trabajar.
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los
estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de
Yauyos provincia de Jauja, departamento Junín. La Institución alberga a
estudiantes en proceso de formación quienes deberían estar estudiando, mas
por el contrario ellos están cumpliendo otras actividades (lavando platos,
repartiendo gas, pasteando animales, en la chacra) y poniendo en peligro su
integridad en labores como ayudante de construcción, torero en tardes taurinas,
entre otras.
La investigación tiene como objetivo describir la situación laboral de los
estudiantes trabajadores. Como hipótesis general se planteó: Las situación
laboral de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez del Distrito de
Yauyos – Jauja, se evidencian en tipos de trabajo y condiciones de trabajo. Para
mayor comprensión la investigación comprende de cinco capítulos:
En el primer capítulo: Se consigna el planteamiento del problema investigado
frente a la problemática que se vive hoy en día debido a que en el Perú según el
INEI Encuesta Nacional Especializada en Trabajo Infantil (ETI 2015), el 23% de
la población (cifra que representa a los niños, niñas y adolescentes en todo el
país) sigue siendo vulnerado por el estado y el gobierno al no cumplirse en su
totalidad con las legislaciones destinadas a proteger los derechos económicos,
sociales, laborales y culturales de estos 6 millones de peruanos. La muestra de
ello es que del 38% de niños menores de 0 a 17 años el 60% viven en pobreza
forjando la necesidad de complementar el ingreso familiar siendo este el principal
motivo que lleva a los niños y adolescentes peruanos a realizar actividades
económicas.
En el segundo capítulo: Es referente al marco teórico dando a conocer el marco
referencial en la cual se revisa investigaciones de diversos autores tales como,
Rodríguez José, Vargas Silvia “escolaridad y trabajo infantil: patrones y
determinantes de la designación del tiempo de niños y adolescentes en lima

9
metropolitana”, San José “ El trabajo infantil y adolescente doméstico en costa
rica”, Ríos Cruz Rosario Concepción “Análisis del Efecto del trabajo infantil en la
escolaridad de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 en El Salvador”, por último
el Código del Niño, niña y Adolescente, el ENFOQUE PROTECCIONISTA
Quienes sostienen que el trabajo es formativo y tiene como premisa la valoración
crítica del trabajo infantil, y destaca los aspectos positivos, tratando de recuperar
las potencialidades de una experiencia laboral que forma parte integrante del
proceso socializador, por ultimo presentamos el marco conceptual de la
terminología utilizada.
En el tercer capítulo: Se da a conocer el marco metodológico de la
investigación. La investigación es de tipo básica, nivel descriptiva, de naturaleza
cuantitativa - cualitativa, el diseño es no experimental, la población muestra son
86 estudiantes que tienen como característica ser un estudiante trabajador,
cuyas edades oscilan entre 11 a 19 años de edad, para efectos de la
investigación se aplicó una encuesta con su instrumento el cuestionario, la
entrevista con su guía de entrevista y la recopilación de datos.
En el cuarto capítulo: Se puede apreciar los resultados de la encuesta aplicada
a 86 estudiantes que presentan como principal característica ser un estudiante
trabajador, logrando con ello analizar e interpretar los datos obtenidos en los
instrumentos de recolección de datos.
En el quinto capítulo: Contiene la discusión de resultados de la investigación
en la cual aprobamos la hipótesis especifica N°1 e hipótesis especifica N°2 con
el respaldo de nuestro marco teórico,
Finalmente, esbozamos las conclusiones y sugerencias, así como se indica las
fuentes de información bibliográfica y los anexos respectivos que amerita la
investigación. Esperamos que la presente investigación, aporte elementos de
apoyo y contribuir al conocimiento acerca de la problemática, dando un paso a
las posteriores investigaciones.
Las estudiantes.

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo millones de estudiantes trabajan en condiciones deplorables

que mancillan su dignidad y sus derechos fundamentales obstaculizando

su acceso a la educación y exponiéndolos a intolerables peligros y

vejaciones físicas y psicológicas. Hoy en día existe una polémica entre los

que defienden en que el trabajo interfiere en la educación como dice la

Organización Internacional del Trabajo (OIT 2015), a través de los cuales

se comprometió a definir una política de combate del trabajo infantil, en

particular de sus peores formas por otro lado los que opinan que la

aportación de estos niños y adolescentes trabajadores es fundamental en

la economía del hogar como se manifiesta en el Movimiento Nacional de

Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP)

que ha tenido desencuentros con varias medidas gubernamentales

11
respecto del trabajo infantil, pues ellos defienden los derechos de los

menores que trabajan y buscan la compatibilidad del estudio con el trabajo.

El ENAHO 2008 nos muestra que en el Perú del total de población de 6 a

17 años de edad, el 79,9% ayuda en la chacra o pastoreo de animales. Vale

decir que en el Perú el trabajo infantil y adolescente es fundamentalmente

agropecuario y se procesa básicamente en el macro de la economía

familiar. Dentro de las diversas gamas de efectos que conlleva el trabajo

adolescente, el de mayor impacto por las repercusiones futuras es el efecto

sobre la educación.

Así mismo en el Perú Según el INEI Encuesta Nacional Especializada en

Trabajo Infantil (ETI 2015), el 23% de la población (cifra que representa a

los niños, niñas y adolescentes en todo el país) sigue siendo vulnerado por

el estado y el gobierno al no cumplirse en su totalidad con las legislaciones

destinadas a proteger los derechos económicos, sociales, laborales y

culturales de estos 6 millones de peruanos. La muestra de ello es que del

38% de niños menores de 0 a 17 años el 60% viven en pobreza forjando la

necesidad de complementar el ingreso familiar siendo este el principal

motivo que lleva a los niños y adolescentes peruanos a realizar actividades

económicas lo que ocurre en un 27% de los casos, seguido de un 19,8%

que lo hace para adquirir habilidades y destrezas y un 18,3% por ayudar en

el negocio familiar. Los padres de familia de los niños y adolescentes que

trabajan, realmente creen que los están preparando y educando para la

vida. En una cadena interminable porque así le enseño su padre, a este su

abuelo, en fin es inalcanzable llegar al origen. Sin embargo un niño

12
trabajador pierde su niñez, hora de juego, el desarrollo normal, el compartir

con otros niños de su misma edad.

Estudios han determinado que los menores se ven obligados a trabajar,

principalmente por incidencia de los vacíos y contradicciones normativas

(leyes). Son factores originarios, la pobreza, la violencia intrafamiliar y, lo

que es más, la falta de oportunidades y cumplimiento de la obligatoriedad

de la educación. Niño que no estudia, trabaja. Así pues, el trabajo de

menores constituye una actividad efectuada a temprana edad. En el campo

más que en la ciudad. El 80% es informal y el10% labora en sectores más

organizados. Las jornadas laborales reales, en algunos casos, superan a

las reconocidas en la legislación para un trabajador adulto y salarialmente

los niños y niñas entre 10 y 14 años perciben una remuneración, más de

las veces, menor que el salario mínimo. 20% menos que un adulto y/o se

les paga en especies. Está demás mencionar que no hay derechos

laborales específicos, salvo el caso de las trabajadoras del hogar.

Según la OIT, existen 352 millones de niños trabajadores a nivel mundial

de ellos 211 millones entre 5 y 14 años. Asimismo un 33% de los

adolescentes entre los 12 y 18 años realizan actividades económicas y la

mitad de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que en ámbito

rural, el 40% de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades

agropecuarias con serios efectos en la escolaridad (49% de los trabajan y

asisten a la escuela tienen uno o más años de atraso escolar). Finalmente

el 62% de las adolescentes trabajadoras del hogar (cuyo número es difícil

13
estimar) no asiste a la escuela y tiene una jornada semanal de 57 horas.

www.unicef.org/peru

El trabajo de niños y niñas menores de 14 años fuera del círculo familiar

está prohibido bajo cualquier forma; el trabajo adolescente entre 14 y 17

años está permitido si se ajusta a las disposiciones legales establecidas,

es decir, las personas adolescentes pueden trabajar siempre y cuando

tengan la edad mínima permitida, realicen sus labores en condiciones

seguras que no pongan en riesgo su salud integral, trabajen como máximo

las horas establecidas por la legislación nacional, el trabajo no les impida

estudiar, y se respeten sus derechos laborales.

Por otro lado el trabajo de niños, niñas y adolescentes se evidencia en

mayor porcentaje en el área rural (73,4%) mayormente relacionado con las

actividades agrícolas. El distrito de Yauyos de la provincia de Jauja está

ubicado en una zona rural por lo que no es ajeno a esta problemática, ya

que el mayor porcentaje de la población se dedica a la agricultura

generándoles trabajo a los estudiantes aledaños a la zona, sobre todo en

las temporadas de siembra, cultivo y cosecha, en donde se requiere mayor

fuerza de trabajo.

Lo vertido pone en evidencia que los estudiantes trabajadores de la I.E

Enrique F. Gómez Espinoza, que se dedican a realizar alguna actividad

económica sea agricultura, ganadería, servicios y comercio, siendo algunos

de ellos los que a temprana edad tienen que asumir nuevas

responsabilidades que corresponde a los adultos, esto debido a la

precariedad económica que existe en sus hogares o ausencia de uno de

14
los miembros. Con el correr del tiempo el trabajar genera en el estudiante

una serie de inconvenientes en lo que respecta a su salud física (cansancio

físico, lesiones, accidentes de trabajo), mental (agotamiento mental) y

entorno académico. Siendo este un problema de suma relevancia se ha

considerado necesario plantear las siguientes interrogantes:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

 ¿Cuál es la situación laboral de los estudiantes trabajadores de la


I.E Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 ¿Qué tipo trabajo realizan los estudiantes trabajadores de la I.E


Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja?

 ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los estudiantes


trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de
Yauyos – Jauja?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir la situación laboral de los estudiantes trabajadores de la


I.E Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir los tipos de trabajo que realizan los estudiantes


trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de
Yauyos – Jauja.

15
 Describir las condiciones de trabajo de los estudiantes
trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de
Yauyos – Jauja.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Siendo el trabajo una de las principales actividades importantes que
realiza el ser humano, principalmente por la necesidad de satisfacer
sus necesidades básicas, tal es el caso de la infancia trabajadora
para ellos el poder trabajar es un hecho satisfactorio en la
continuidad de su vida pues mediante aquel desempeño ayudan en
la canasta básica de sus hogares y en beneficio de su educación. La
presente investigación es importante porque describe y analiza la
situación laboral de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F.
Gómez Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja. Considerando que
estos estudiantes dividen sus tiempos entre ayudar en casa, estudiar
y trabajar de tiempo completo o medio tiempo en distintas
actividades de forma dependiente o independiente, siendo para ellos
de vital importancia el tener que trabajar en beneficio de su familia,
a pesar de percibir en algunos casos remuneraciones bajas,
asimismo de una u otra manera la remuneración que perciben sirve
para ayudar en casa, hermanos menores, padres enfermos o por
ultimo pagarse los estudios.

Por ello es esta una temática de vital importancia en nuestra región,


pues es una gran problemática que nos aqueja y amerita su
investigación en profundidad, considerando relevante su estudio en
el Distrito de Yauyos – Jauja, por presentar casos de estudiantes
trabajadores con condiciones de trabajo inadecuadas.

El resultado de nuestra investigación contribuirá de orientación a


futuros estudios e investigaciones para generar conocimientos sobre un

16
tema de alta sensibilidad y promover la articulación de equipos
multidisciplinarios que trabajen en beneficio de la población objetivo.

Por ultimo profesionalmente esta investigación invita a tener una


conciencia más reflexiva acerca de los estudiantes trabajadores, el
trabajo adolescente puede ser juzgado como parte normal y natural
del crecimiento en un tiempo y lugar, pero en otro tiempo y lugar
puede ser juzgada como potencialmente dañina para el desarrollo.

1.4.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación es importante porque de acuerdo a la

realidad que observamos los estudiantes trabajan para ayudar a la

supervivencia de sus familias ante una situación de pobreza,

viviendo situaciones adversas debido a la categoría de trabajo que

realizan. Por ello buscamos Identificar y describir la situación laboral

de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza

Yauyos – Jauja. Describiendo su realidad como tal.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL


o Rodríguez José, Vargas Silvia (2008): “Escolaridad y Trabajo
Infantil: Patrones y Determinantes de la Asignación del tiempo de
Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana”. La investigación
analizó los patrones de asignación del tiempo y en particular, las
consecuencias del trabajo infantil sobre la acumulación de
escolaridad de niños, niñas y adolescentes. Conceptualmente, él
estudió partió de un enfoque interdisciplinario. Desde la economía,
tomó el enfoque de Becker centrado en las estrategias para asignar
recursos al interior del hogar e incorporó los aportes de la
antropología cultural, la psicología de la familia y la sociología.
Metodológicamente, la investigación tuvo dos etapas. En la primera,
a partir de encuestas nacionales, se analizó la evolución y
tendencias del trabajo infantil y escolaridad en los últimos años. La
segunda etapa consistió en el levantamiento de información
primaria, cuantitativa y cualitativa, e incluyó encuestas, matrices de
asignación del tiempo, grupos focales, reconstrucciones fotográficas
y trabajo etnográfico. El trabajo de campo se realizó en tres entornos

18
de Lima Metropolitana con alta incidencia de “trabajo infantil
peligroso”: Reciclaje de residuos sólidos (Lomas de Carabayllo,
Cono Norte), fabricación de ladrillos (Huachipa, Cono Este) y
comercio ambulatorio (Mercado Mayorista Nº 1 “La Parada”, Lima
Centro). Los resultados del análisis de las fuentes secundarias
evidenciaron que aún no existe una metodología estandarizada para
la recolección de información sobre actividades laborales para los
niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los datos mostraron que
alrededor de una cuarta parte de los menores entre 6 y 16 años
tenían alguna participación directa en actividades generadoras de
ingresos familiares. La evidencia también sugirió que, en este mismo
grupo de edad, la gran mayoría asiste a la escuela (i.e., incluso
quienes son parte de la fuerza laboral). Esto indicaría que no existe
un claro conflicto entre asistencia a la escuela y trabajo. Por otro
lado, los resultados del trabajo de campo arrojaron que la tasa de
participación de los niños, niñas y adolescentes era superior al 65%
en todas las actividades. Las actividades recreativas y escolares son
las que mayor participación reportaron (84,5% y 83,1%,
respectivamente), seguidas por las laborales y las domésticas
(69,6% y 66,9%, respectivamente). En ese sentido, la asignación del
tiempo en las actividades escolares estaría en fuerte competencia
con las demás. Asimismo, aquéllos que sólo trabajan, tal como
ocurre con los que trabajan y estudian, dedican la proporción más
alta de su tiempo a actividades laborales. No obstante, en este caso
dicha asignación es por más del doble de tiempo. El tiempo dedicado
a actividades educativas (i.e., leer, escribir o estudiar) es nulo. De
otro lado, al reconstruir la jornada de 24 horas diarias, los resultados
refuerzan lo hallado – Mayor presión sobre el tiempo de los niños,
niñas y adolescentes que sólo trabajan quienes, además de tener
una jornada activa más extensa, son los que menor descanso
obtienen en promedio. Finalmente, se concluyó que: La escolaridad
y la participación en actividades económicas son actividades
complementarias en términos de asignación del tiempo; la

19
competencia en la asignación del tiempo ejerce presión sobre la
calidad de los resultados educativos, subsisten diferencias según
género y el uso de técnicas de investigación mixtas favorece la
obtención de respuestas más complejas. Asimismo, a partir de los
resultados, se recomienda: Enfatizar la implementación de
programas de transferencias condicionadas, generar y consolidar los
sistemas de información existentes, articular intervenciones a través
de alianzas con otros actores y propiciar espacios para la difusión de
resultados de investigación.

2.1.2. INVESTIGACIONES A NIVEL INTERNACIONAL.


o San José, 2002: “El trabajo infantil y adolescente doméstico en Costa
Rica...yo no trabajo sólo ayudo” El informe representa el trabajo de
varios meses de un equipo interdisciplinario, que intentó
aproximarse a la problemática desde diversas perspectivas que
permitan comprenderlo con mayor profundidad. Se inscribe dentro
de la iniciativa del IPEC/OIT de querer develar la situación de
niñas/os y adolescentes que realizan actividades domésticas de
manera silenciosa, en la región centroamericana y en República
Dominicana. Abordar el conocimiento de una situación que ha
permanecido, hasta ahora, invisibilidad implica el diseño de
instrumentos cuya flexibilidad permita ir conociendo las diversas
causas que impulsan a muchas niñas/os y adolescentes
incorporarse de manera prematura al mundo laboral de las
actividades domésticas. Comprendiendo, a la vez, la dinámica
propia de este tipo de actividad, tradicionalmente desvalorizada y
menospreciada, para poder visualizar de manera más completa el
abanico de consecuencias que se derivan.
o Interesa, en particular, comprender todo este entramado desde la
óptica del enfoque de derechos, única perspectiva que permite un
abordaje integral. El carácter exploratorio de la investigación deja
claro que no se pretende agotar el análisis de una compleja
situación, sino que espera contribuir la realización de esfuerzos,

20
ojalá sistemáticos, que vayan corriendo los velos que no nos han
permitido ver, en toda su dimensión y perspectiva, la situación de
muchas personas menores de edad que trabajan en casas de
terceros.
o El documento que se presenta a continuación se ha dividido en seis
partes principales. En la primera se explica la metodología utilizada,
la cual fue diseñada a partir de los términos de referencia del
IPEC/OIT, en ese sentido, se explicitan los objetivos de la
investigación, las técnicas utilizadas, los criterios selección de las
zonas geográficas de donde se obtuvo la muestra de trabajadores/as
infantiles domésticos y las principales dificultades con las que se
enfrentó el equipo de investigación. La segunda parte, precisiones
conceptuales, es una síntesis apretada que clarifica el marco
conceptual desde el cual parte la presente investigación. La tercera
parte, el contexto costarricense, se centra en dos puntos
fundamentales: la situación del trabajo infantil y adolescente y del
trabajo infantil doméstico a partir de los datos estadísticos
disponibles, y, una caracterización general sobre las comunidades
urbano marginales del país, que son el contexto particular de la
muestra obtenida. La cuarta parte, consideraciones jurídicas, es un
análisis apretado desde la perspectiva jurídica del trabajo doméstico
y del trabajo infantil y adolescente doméstico, analizando las
principales leyes, instrumentos de derecho internacional ratificados
por el país y alguna jurisprudencia que pueda ayudar a ubicar mejor
la problemática, en un país tradicionalmente caracterizado por su
importancia al sistema legal. La quinta parte, el marco institucional y
las políticas públicas, intenta explicitar la maraña institucional y su
lógica, para responder a la pregunta de cómo ha enfrentado la
situación del trabajo infantil y adolescente en general y del trabajo
infantil y adolescente doméstico en particular. La sexta parte, el
trabajo infantil y adolescente doméstico en zonas urbano
marginales: análisis de una muestra, es un recuento de los
principales hallazgos del estudio de una muestra de 250 encuestas

21
a niñas/os y adolescentes que trabajan en actividades domésticas,
de una serie de entrevistas a profundidad, así como de entrevistas a
ex trabajadoras domésticas infantiles, padres y madres de familia y
empleadores; esta parte se ha organizado en cinco apartados:
caracterización de la muestra; las principales características del
trabajo, las condiciones en que se realiza, el respeto a los derechos
laborales, su papel dentro de la lógica comunal y la percepción de
las trabajadoras infantiles domésticas; la situación de la educación y
los factores asociados a esta variable; características de la familia
empleadora y de la familia de origen.
o Según: Basu y Van (1998) EN EL MODELO: ECONOMÍA DEL
TRABAJO INFORMAL, enfatizan la economía del trabajo infantil,
introducen dos supuestos: el niño será enviado a trabajar solo si el
ingreso laboral de la familia es muy bajo (primer supuesto). El trabajo
del niño y del adulto es sustituto, al menos desde el punto de vista
del mercado laboral (segundo supuesto). En este modelo, la
pobreza y los salarios relativos de los niños respecto al de los adultos
son variables que hacen que el trabajo infantil sea una decisión
económica de las familias.
o LA ECONOMÍA DEL TRABAJO INFORMAL sostienen que en
ciertas sociedades el carácter masivo de pobreza, hace que el
trabajo infantil sea más generalizado y ello lleva a que la sociedad lo
acepte como práctica común a medida que la pobreza disminuye, el
trabajo infantil se hace menos frecuente y empieza a ser visto
como algo negativo, generándose así un costo social .dicho de
otra forma, cuanto más masivo es el trabajo infantil en una
sociedad, es más probable que una familia disponga que sus niños
trabajen.
El trabajo infantil puede ser visto como un “dynastic trap”, es decir,
como un mecanismo de perpetuación de la pobreza: los padres de
los niños que trabajan no acumulan el capital humano que necesitan
para salir de la pobreza y en consecuencia sus hijos también tendrán
que trabajar.

22
o Ríos Cruz, Rosario Concepción, (2006): “Análisis del Efecto del
Trabajo Infantil en la Escolaridad de Niños, Niñas y Adolescentes de
12 a 17 en El Salvador”, en el cual se analiza las implicaciones del
trabajo infantil sobre la educación, tomando en cuenta el artículo 7
del Convenio sobre Edad Mínima, ratificado por su país para
averiguar: “Si en un rango de edad comprendido entre los 12 y 17
años, el trabajo infantil ya sea ligero o regular, permitido según la
legislación vigente en dicho país, perjudica o no a la asistencia
escolar, al aprovechamiento escolar o al rendimiento del mismo”.
Para ello se utilizaron datos estadísticos cuya fuente es la encuesta
de Hogares de Propósitos Múltiples del Año del 2003; además se
han manejado datos del Censo de Matricula recopilados por el
Ministerio de Educación para el 2004. Este trabajo es una
aproximación empírica aun hecho observado en nuestra realidad y
que utilizando datos estadísticos y cruces de variables de diversos
datos, se buscó lograr conocer más sobre el tema y más
concretamente realizar para El Salvador dentro de un rango
determinado. Además, esta investigación confirma la relación
negativa existente entre trabajo y educación y a la vez se
fundamentó mediante la elaboración de un marco teórico que
evidencia que el trabajo infantil perpetúa sin duda alguna, la
continuidad de esquemas y círculos viciosos de penuria y
subdesarrollo.
Así mismo se hace un análisis de los diversos programas que
buscan atenuar los distintos problemas detectados que trae consigo
el trabajo infantil permitido desde el ámbito educacional, con
problemas de salud o de algún otro aspecto que la condición laboral
de NNA puede ocasionar. Además se evidencia que la frontera entre
el trabajo infantil y la pobreza se sitúa en sí y son capaces de
asegurar la permanencia en el sistema educativo de los NNA. Todos
estos factores influyen en que los menores se conviertan en
pequeños adultos modificando sus sentimientos, emociones,
actuaciones y personalidad.

23
Esta investigación concluye afirmando que frente a los efectos del
trabajo infantil en la escolaridad de los NNA se debe de intervenir
con medidas preventivas, de reforzamiento y de seguimiento escolar
sobre todo para aquellos quienes se encuentran en situaciones más
vulnerables. Así mismo se plantea que para erradicar el trabajo
infantil no basta con la política pública, es necesario hacer uso de
estrategias que atiendan de manera concreta las necesidades de las
poblaciones.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. SURGIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN DE LOS MENORES COMO


SUJETOS DE DERECHO: LAS TEORÍAS LIBERACIONISTA Y
ABOLICIONISTA
Es a partir del siglo XX que se insertó el concepto de los derechos
de los niños, existiendo desde entonces dos escuelas, la escuela
liberacionista y la escuela proteccionista, abolicionista o paternalista.

La escuela liberacionista propugna que los niños son capaces de


decidir sobre sus propias vidas y que ellos deben participar en el
proceso de toma de decisiones. En el Perú, el movimiento nacional
de niñas, niños y adolescentes trabajadores del Perú (MNNATSOP)
representa esta escuela. La escuela proteccionista, en cambio, pone
atención a las diferencias en el desarrollo físico y psicológico entre
niños y adultos. Representantes de esta escuela ven a los niños
como seres vulnerables y, por lo tanto, manifiesta que se les tiene
que proteger. En el Perú, el investigador Walter Alarcón Glasinovich
representa esta escuela con su artículo ¿Por qué erradicar el trabajo
infantil?, sugiriendo que el trabajo infantil tiene que ser erradicado
para que todos los niños tengan las mismas posibilidades.

Convenciones internacionales como la de la UN sobre los derechos


de los niños (The UN Convention on the Rights of the Child) tratan
de combinar el punto de vista de las dos escuelas.

24
La actitud del Estado peruano parece ser la inclinada a la escuela
proteccionista. Mientras el Código de los Niños y Adolescentes, por
ejemplo, sí promueve la libertad de los niños para expresar su
opinión, la mayoría de las acciones políticas están dirigidas a la
erradicación del trabajo infantil y la protección de los niños.

2.2.2. ENFOQUE PROTECCIONISTA


El enfoque de valoración crítica (llamado a veces enfoque
proteccionista o enfoque centrado en el sujeto) del trabajo infantil,
destaca los aspectos positivos de éste, tratando de recuperar las
potencialidades de una experiencia laboral que forma parte
integrante del proceso socializador. Desde esta posición se
considera que el trabajo no es en sí mismo negativo, sino que
está en función de sus características y de su desempeño. Los
representantes de este posicionamiento serían los movimientos
de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATs) y
algunas organizaciones no gubernamentales locales e
internacionales dentro del ámbito de la infancia, cuyas
publicaciones abogan por la participación y el protagonismo
infantil, dando una explicación estructural, económica, histórica y
cultural, denunciando no tanto el trabajo infantil en sí mismo, sino
las condiciones en las que la infancia y la adolescencia
desarrollan dichos trabajos. Los objetivos principales de los
movimientos NATs serían:
 Participación e igualdad de derechos en la sociedad.
 Reconocimiento del protagonismo de niños y niñas trabajadoras.
 Luchar en contra de todas las formas de discriminación,
violencia, pobreza y explotación
 Derecho a trabajar en condiciones dignas y adecuadas
 Educación gratuita de alta calidad, tomando en cuenta las
condición es de vida, la cultura, y las experiencias de niñas y
niños trabajadores

25
 Servicios de salud gratuito y buena atención médica sin
discriminación
 Reconocimiento social y legal de las organizaciones de NATs
 Protección por las leyes, códigos y autoridades nacionales e
internacionales.
 Apoyo solidario de parte de personas colaboradoras jóvenes y
adultas
 Tener representación en organizaciones nacionales e
internacionales referentes al trabajo infantil y los derechos de la
infancia
 Ser parte del movimiento mundial de crítica a la globalización
neoliberal.
 Según el modelo desarrollado por los movimientos de NATs,
el punto de inflexión lo tiene la “dignidad”. El trabajo en sí
mismo no es dañino sino que educa, forma, y valoriza. El
trabajo como actividad ejercida en libertad es inherente a
toda persona y otorga una compensación no sólo económica,
sino también humana, psicológica y social. Este enfoque
centrado en el sujeto, reconoce a las niñas y niños
trabajadores como “sujetos sociales” y como “sujetos
económicos”, comprende el trabajo infantil desde el punto
de vista de niñas y niños, tiene un concepto abierto y una
visión diferenciada del trabajo infantil, imagina y aboga por
formas de trabajo infantil en condiciones dignas y auto
determinadas por los niños y las niñas.

26
A. PARA RAUSKY MARÍA EUGENIA
El enfoque proteccionista tiene como premisa la valoración
crítica del trabajo infantil, y destaca los aspectos positivos,
tratando de recuperar las potencialidades de una experiencia
laboral que forma parte integrante del proceso socializador.
Desde esta posición se considera que el trabajo no es en sí
mismo negativo, sino que está en función de sus características
y de su desempeño, la visión proteccionista sostiene que las
personas menores trabajan porque lo necesitan para sobrevivir.
Los representantes de este posicionamiento serían los
movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
(NATs) y algunas organizaciones no gubernamentales locales e
internacionales dentro del ámbito de la infancia, cuyas
publicaciones abogan por la participación y el protagonismo
infantil, dando una explicación estructural, económica, histórica
y cultural, denunciando no tanto el trabajo infantil en sí mismo,
sino las condiciones en las que la infancia y la adolescencia
desarrollan dichos trabajos.

La teoría proteccionista liderada a nivel mundial por el Instituto


de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y
Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant), y los
Niños/as y Adolescentes Trabajadores (NATs). A la vez existen
investigadores que apoyan esta última iniciativa como lo es
Rausky para quien la visión proteccionista sostiene que las
personas menores trabajan porque lo necesitan para sobrevivir
y por su parte, están defendidas por el IFEJANT y los NATs.

Este es el concepto clave en el que se apoyan las teorías


proteccionistas. Para ellos el niño es capaz de decidir sobre lo
que quiere y no quiere hacer, inclusive decidir si desea trabajar.
En nuestro país la inclusión de este concepto clave modificó el
paradigma de la niñez que estaba vigente: se reformuló la Ley
del Patronato que lo consideraba como “objeto de protección”.

27
Los niños y niñas gozan en la actualidad de la condición de ser
“sujetos de derechos y obligaciones”, es decir, pueden opinar y
tienen derecho a que sus valoraciones sean escuchadas y
tenidas en cuenta. Estas pueden llegar a ser concluyentes, por
ejemplo, en juicios orales y públicos sobre la tenencia del menor
o cuando comete algún hecho delictivo.

En la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas se


consagra el interés superior de los niños. Y este es el concepto
clave en el que se apoyan las teorías proteccionistas. Para ellos
el niño es capaz de decidir sobre lo que quiere y no quiere hacer,
inclusive decidir si desea trabajar. En nuestro país la inclusión
de este concepto clave modificó el paradigma de la niñez que
estaba vigente: se reformuló la Ley del Patronato que lo
consideraba como “objeto de protección”. Los niños y niñas
gozan en la actualidad de la condición de ser “sujetos de
derechos y obligaciones”, es decir, pueden opinar y tienen
derecho a que sus valoraciones sean escuchadas y tenidas en
cuenta.

En nuestro país también existen investigaciones que promueven


estas ideas. En el IFEJANT no hay consenso en torno a lo que
se entiende por trabajo infantil. Para ellos es una noción muy
amplia (hay una gran variedad de labores) y, depende de las
culturas en las que se inserta. Afirman que hay una idea
hegemónica de la infancia, pero en realidad “no hay una infancia,
sino múltiples infancias”. Es decir, se basan en las teorías de la
construcción social de la niñez. Los NATs por su parte proponen:
a) Reconocimiento de los derechos de expresión y agrupación,
reconocimiento de sus asociaciones e incorporación en las
organizaciones sindicales.

b) Compatibilidad entre la escuela y el trabajo; se debe educar


desde el trabajo y para el trabajo.

28
c) Reconocimiento del trabajo infantil como una actividad valiosa
y no necesariamente explotadora con el correspondiente
acceso a los beneficios de los trabajadores (protección social,
en salud, etc.).

d) Fomento de la participación de los niños y niñas a nivel


económico, y consideración de sus opiniones.

e) El enfoque según el cual el trabajo de la población infantil es


algo aberrante, que debe ser eliminado. No compartiendo la
visión moderna y occidental de niñez que separa a la infancia
del trabajo.”

Lejos de fomentar el trabajo infantil, se proponen contemplar las


diversas situaciones que conllevan a la aparición de dicho
fenómeno, y es por esto entonces que hacemos hincapié en la
idea que comprueba que la mayoría de los niños no trabaja
porque le agrada o como entretenimiento, sino que lo hacen
porque lo necesitan como medio de subsistencia para vivir y
aportar a su economía familiar, por lo que no se contempla como
opción el hecho de no ir a trabajar. De allí surge la idea de esta
perspectiva que supone el proteccionismo del trabajo infantil, ya
que pretende que sea tenido en cuenta como un empleo y forma
de producción valida al igual que todas aquellas que son
asumidas por adultos y contempladas por la ley. Para que las
condiciones de trabajo no resulten verdaderamente insalubres
se apunta a la seguridad social, a la protección de los niños
como trabajadores, el beneficio y gozo de los mismos servicios
que obtienen los mayores legalmente reconocidos como
trabajadores.

En relación al objetivo, nos parece importante aclarar que


reconocemos que el nuevo paradigma de Protección Integral de
los derechos de niñas, niños y adolescentes es un avance
significativo en la materia para problematizar, repensar,

29
transformar y crear nuevas formas de intervención que
contemplen las diversas problemáticas que atraviesan a dichos
sujetos en la actualidad.

Consideramos que el avance en la discusión sobre los Derechos


Humanos en general y los Derechos del Niño en particular,
entran en tensión con varias formas de intervención donde aún
quedan los resabios del Paradigma de la Situación Irregular,
donde los niños, niñas y adolescentes no son tenidos en cuenta,
son silenciados y, por lo tanto, son sólo los adultos los que
deciden qué, cómo y cuándo hacer sobre sus vidas. Luego de
un recorrido institucional considerable durante estos años de
cursada de la carrera de Trabajo Social, nos hemos encontrado
con instituciones en las que, si bien el nuevo paradigma es
fundamental y da el marco jurídico desde el cual se interviene
con los niños, se reproducen prácticas que van en contra de las
discusiones teóricas de avanzada en dicha temática. Es decir,
hay varios autores que discuten y ponen en relevancia en las
Ciencias Sociales diversas situaciones de la vida cotidiana de
los niños, niñas y adolescentes con el fin de caracterizar las
formas particulares en las que la sociedad actual se encarna en
las trayectorias de los sujetos. Pero a la hora de poder pensar
en formas de intervención lo más transformadoras posibles, se
dejan de lado dichas situaciones y, a nuestro entender, se
pierden las voces de los sujetos centrales: los niños, niñas y
adolescentes. Antes de comenzar a ejemplificar y desarrollar
nuestras reflexiones, creemos que es necesario aclarar que, a
nuestro entender, no se puede pensar al Trabajo Infantil de
manera disociada del proceso de desarrollo de la sociedad
capitalista, ya que la misma atraviesa en su totalidad la vida de
los niños, niñas y adolescentes. Tal es así que, en el marco de
dicha sociedad, se producen y reproducen fenómenos en los
cuales dichos actores se encuentran realizando actividades que

30
entrarían en la clasificación de T.I; actividades que no son
aceptadas socialmente. Para poder desarrollar en profundidad
nuestro trabajo, caracterizando los procesos desde los cuales
tomamos los ejemplos, nos centraremos en el análisis del
Trabajo Infantil y de la intervención en dichas situaciones en el
contexto. Durante nuestro recorrido teórico pudimos reconocer
dos grandes perspectivas para analizar al Trabajo Infantil: por un
lado, una concepción abolicionista y, por el otro, donde niñas,
niños y adolescentes realizan talleres de teatro. Ambas con
visiones y fundamentos construidos desde procesos históricos
distintos. Desde la institución en la que hemos realizado
prácticas de formación profesional y entrevistas en el marco del
trabajo final del seminario de grado mencionado, adoptan la
visión abolicionista del T.I, tanto para intervenciones directas
como en el trabajo durante los talleres de teatro (con
improvisaciones y, en los últimos años, con una obra de teatro).
En aquel momento, nosotras habíamos adoptado la misma
postura sobre la temática referida, ignorando de esta manera las
particularidades de cada situación concreta, justificando nuestro
posicionamiento con argumentos moralistas, universalistas, que
perjudican a los niños/as y adolescentes por la realidad que cada
uno vivía, ubicándolos en un lugar de pasividad absoluta frente
a los hechos cotidianos. Pero cuando pudimos pensar que el
trabajo en sí, no es una violación a sus derechos, pudimos
criticar nuestros propios supuestos y profundizar en la
problematización en pos de una intervención enmarcada en los
derechos que tanto proclamamos. En relación a esto, hemos
reconocido algunas prácticas que, sin caer en una crítica de
manera despectiva o banal, es necesario problematizar. Por
ejemplo, pudimos observar que en el afán de trabajar la temática
del T.I, y tal vez con el plus que brindan los talleres de teatro en
tanto un vínculo más cercano y menos estructurado, surgen
formas de expresarse por parte de los profesores que pueden

31
llegar a generar un tipo de violencia que a simple vista no es
visualizada. Es decir, tal vez expresar con tanta seguridad que
el T.I “está mal” y que los niños no deben trabajar, puede ser una
forma violenta de abordar el tema, pensando en que muchos de
esos niños o adolescentes de su familia realizan actividades
como venta de flores, variedad de artículos, limpian vidrios,
colaboran con sus familiares en talleres, o piden monedas en la
calle y esa es la realidad en la que viven cotidianamente y de la
cual no pueden escapar. Es decir, se corre el riesgo de terminar
responsabilizando a las familias de los niños, culpándolas de ser
quienes los obligan a realizar ciertas actividades con el fin de
aportar económicamente al hogar. Pensamos que de hecho, hay
prácticas que al reproducir estas concepciones hacen que los
niños no puedan expresar de manera más libre las actividades
que ellos FATOU, en “Etnografías de la Infancia y de la
Adolescencia” señala que hay dos grandes perspectivas sobre
el Trabajo Infantil, explicando el surgimiento de cada una, las
consideraciones y fundamentos. Intenta desmitificar las
concepciones más arraigadas que tenemos respecto al tema de
una manera propositiva para pensar las formas de pensar e
intervenir en situaciones en las que los niños realizan una
actividad laboral mismos o hermanos, amigos, vecinos realizan.
Por ejemplo, en las entrevistas que realizamos en el marco del
trabajo final del seminario de niñez, al preguntar ¿Qué cosas
crees que debe hacer un niño? Surgía siempre el “deber ser”
instituido socialmente, ya que las respuestas rondaban en el
juego y el estudio. A partir de las reflexiones que fuimos
exponiendo a lo largo de este resumen que enmarca las
perspectivas abordadas en el Seminario sobre Niñez, es que nos
permitimos desafiar la forma en la que se contempla al trabajo
infantil en las instituciones por las que transitamos. Poder poner
en tensión ciertas situaciones y sus formas de abordaje hacia las
mismas da cuenta de nuestra capacidad de reflexión acerca de

32
una realidad que independientemente a perspectivas y
subjetividades se manifiesta como realidad objetiva en sí. ¿Qué
queremos decir con esta afirmación? Que aunque como
sociedad, como colectivo profesional neguemos y nos
enfrentemos al trabajo infantil como fenómeno violento, de
explotación, de vulneración de derechos y todas aquellas
valoraciones negativas que queramos otorgarle, efectivamente
es una hecho complejo que nos atraviesa socialmente y creemos
que con su existencia mucho podemos hacer. El trabajo infantil
ha estado presente, de diversas formas a lo largo del tiempo en
esta sociedad capitalista, lo cual no lo convierte en un hecho
natural ni mucho menos. En el proceso de historiar dicha
construcción social, desnaturalizarla, encontramos el desafío,
enriquecimiento de dicho proceso de problematización llevado a
cabo, cuando podemos dar cuenta de que todos aquellos
espacios de debate, de concientización, de reclamo en torno al
trabajo infantil no fueron en vano, simplemente consideramos
que debemos direccionar el eje del mismo hacia otro lugar. ¿Por
qué poner el acento en la descalificación del trabajo infantil como
un factor negativo en sí mismo? ¿Por qué no apuntar a mejorar
las condiciones laborales de niños trabajadores? ¿Por qué no
dejar de ver en el niño la instancia previa a la adultización,
connotándola de pasividad, incapacidad? ¿Por qué no dejar de
visualizar la infancia como una preparación para la vida, sino
como la vida misma? Lejos de fomentar el trabajo infantil, nos
proponemos contemplar las diversas situaciones que conllevan
a la aparición de dicho fenómeno, y es por esto entonces que
hacemos hincapié en la idea que comprueba que la mayoría de
los niños no trabaja porque le agrada o como entretenimiento,
sino que lo hacen porque lo necesitan como medio de
subsistencia para vivir y aportar a su economía familiar, por lo
que Maria Eugenia Rausky “¿Infancia sin trabajo o Infancia
trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil” contempla

33
como opción el hecho de no ir a trabajar. De allí surge la idea de
esta perspectiva que supone el proteccionismo del trabajo
infantil, ya que pretende que sea tenido en cuenta como un
empleo y forma de producción valida al igual que todas aquellas
que son asumidas por adultos y contempladas por la ley. Para
que las condiciones de trabajo no resulten verdaderamente
insalubres se apunta a la seguridad social, a la protección de los
niños como trabajadores, el beneficio y gozo de los mismos
servicios que obtienen los mayores legalmente reconocidos
como trabajadores. Todas estas reflexiones nos conducen a un
interrogante fundamental que es retomado por la autora María
Eugenia Rausky cuando reflexiona acerca de ¿para quienes el
trabajo infantil refiere a un problema social? ¿Desde qué
perspectiva puede constituirse como tal? La perspectiva
abolicionista por su carácter universalista niega todo proceso de
particularidad, y termina constituyendo lo que bien conocemos
como “mirada inspectora respecto de una institución”, donde las
cuestiones singulares son vistas desde parámetros de
universalidad, contemplando aquello que acontece desde “lo
que debería ser”. En cambio es con nuestras críticas
propositivas y cuestionamientos que apuntamos a poder ir
construyendo una mirada analítica, que para comprender la
realidad ponga en juego sus tres momentos típicos, la
universalidad, la singularidad y la particularidad a modo de
aproximarnos lo más concretamente a la situación de cada
sujeto con los que vamos a encontrarnos tanto en nuestros
procesos de práctica pre profesionales, como en posibles
abordajes de intervención. Muchas veces los procesos de
socialización que conlleva el trabajo infantil contribuyen a la
conformación de nuevas identidades, afianzamientos grupales,
y otros aspectos que constituyen la valoración más significativa
de dicho fenómeno. Creemos que las prácticas institucionales
que engloban al niño en perspectivas abolicionistas, no

34
contribuyen a una mejoría de la situación del mismo, ya que el
joven recibe un discurso que se consolida y afirma en la
negación del trabajo infantil, pero por otro lado, la realidad es
mucho más compleja y superadora que la teoría a la que se
supone adherir. Por lo que procesos de identidad de los mismos
son significativamente atravesados por la siguiente lógica
trabajada por María Eugenia Rausky (2009) “Desde este lugar
se considera que el paradigma abolicionista niega el valor del
trabajo infantil, y niega su realidad, siendo funcional a las
estructuras conceptuales propias del modelo adulto céntrico. Por
ello, los proteccionistas rechazan al abolicionismo no sólo por su
etnocentrismo, sino también por legitimar un modelo que niega
el protagonismo social de los niños y niñas; los NATs reclaman
el reconocimiento de su rol económico en la sociedad y también
una mayor participación política (Cussianovich, 2004)”. Es por
esto que pensamos que trabajar desde perspectivas
abolicionistas del trabajo infantil, cuando la realidad misma
expresa su inevitable existencia conduce a una doble
vulneración de derechos, ya que se lo posiciona discursivamente
como un sujeto pleno de derechos cuando concretamente no es
así. ¿Qué lugar se está construyendo entonces en torno a la
niñez en la actualidad? ¿Qué tipos de prácticas construimos
desde la intermediación entre estas dos posturas?

2.2.3. SEGÚN SEMINARIO DE “TRABAJO INFANTIL EN LA


AGRICULTURA DESDE LA PERSPECTIVA DE MOVIMIENTOS
NATS” 2007
En la OIT se ha organizado el seminario “Tackling worst forms of
child labour in agriculture“, desde el 10 hasta el 14 de septiembre
Analizar el trabajo infantil en la agricultura para los Movimientos de
NATS el trabajo significa más que aportar de manera económica
a la familia, significa también sentirse parte e insertado en el

35
proceso y ritmo de la sociedad actual, es ganar una experiencia
como persona y desarrollar capacidades, siempre y cuando lo
hagamos en condiciones que no atenten contra nuestra integridad.
“Para los Movimientos de NATS, el trabajo que se realiza, es
parte de una cultura y de una costumbre arraigada en los pueblos
originarios, los pueblos de la amazonia y del mundo andino llevan
el trabajo desde mucho tiempo como herencia transmitida de
generación en generación, y una de esas maneras de trabajo
lógicamente es la agricultura, que es una de las actividades
más comunes en los pueblos de América Latina. Así que, en
primer lugar, la agricultura es una de las actividades que están más
atadas a las costumbres, es muy cotidiano que un niño de los
pueblos del mundo andino y amazónico se relacione con la
agricultura. “Algo que debe hacerse, es garantizar que éstos
tengan igualdad de oportunidades que todos, si no la tienen no es
porque sean trabajadores, sino porque no hay una real política de
igualdad para todos, a la vez que no existe una buena política
integral. No es justo decir que un niño que trabaja no estudia o no
rinde, muchos niños que no trabajan no rinden y no estudian, eso
no es culpa de nuestro trabajo sino de la implementación de las
políticas en el país y/o región.
“Muchos niños provienen del mundo rural, ese es el espacio para
aprender, es nuestro el contacto con la naturaleza y la manera de
aprender, se ayuda a los padres en su labor diaria y se hace porque
es parte de la cotidianidad de la familia. Cuando muchos de los
niños que trabajan en el campo, emigran del campo a la ciudad,
se encuentran con un mundo más duro y que deviene en
explotación y abuso laboral. Eso debe ser combatido.
“Si se erradica el trabajo en la agricultura, estamos llevando
consigo la tradición y la cultura de muchos pueblos, estamos
llevando formas de aprendizaje propias de muchos pueblos, con
la erradicación no mejoramos las cosas, recordemos que jamás
ninguna educación alcanzará su finalidad más profunda si no

36
capacita para el trabajo, si no permite y promueve la habilitación del
niño trabajador para la actividad creadora y recreadora en el
mundo. Educar para el trabajo es pues, condición esencial a la
realización del hombreen todas sus dimensiones. Pero se trata del
trabajo libre y liberador, y no de un trabajo alienado, mercantilizado
y en consecuencia instrumento de la sujeción del hombre (Salazar
Bondy, 1976).

2.3. MARCO CONCEPTUAL


o Situación Laboral del Estudiante trabajador.- Lo laboral tiene hoy en día
diversas acepciones, puede referirse como mencionamos, a una situación
integrada por individuos que contribuyen con su esfuerzo a la consecución
de un mismo fin institucional, en un entorno con reglas, obligaciones y
derechos. Pero también el término puede tener relación con el aspecto legal
del trabajo, que incluye aquellas consideraciones, leyes y normativas
regidas a nivel político para cualquier situación de trabajo.
(Definición ABC)
Para las investigadoras la situación laboral de los estudiantes trabajadores
se entiende como la condición laboral en la que estos estudiantes
desempeñan ciertas actividades económicas.

o Condición De Trabajo.- La naturaleza o propiedad de las cosas y el estado


o situación en que se encuentra algo reciben el nombre de condición, un
término que procede del vocablo latino condicĭo. El trabajo, por su parte, es
una actividad productiva por la que se recibe un salario. Se trata de una
medida del esfuerzo que realizan los seres humanos. La condición de
trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno laboral. El
concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura,
entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador.
(Castillo y Prieto, 1990: 121)

El trabajo y el entorno laboral puede ser analizado desde distintos puntos


de vista. Uno de los puntos más importantes es el análisis de la seguridad

37
y de la salud en el trabajo en cuyo caso se tiene en cuenta el bienestar que
todo empleado necesita para trabajar con todas las condiciones de
seguridad necesarias en la oficina.
(Definición ABC)

o Trabajo.- Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que


producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las
necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento para los
individuos.
(Organización Internacional del Trabajo)

o Trabajador. - El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las


personas que ejercen algún tipo de trabajo o actividad remunerada. En
muchos casos también puede ser usado en sentido general para designar
a una persona que está realizando un trabajo específico
independientemente de si está oficialmente empleado o no. La condición
de trabajador es una de las más importantes para el ser humano como
individuo ya que a partir del trabajo y del desempeño de una actividad
definida es que puede no sólo subsistir si no también poseer identidad,
sentirse útil y desarrollar habilidades particulares.
(Definición ABC)

o Remuneración.- Es el pago que en forma periódica recibirá un trabajador


de parte de su empleador en concepto y a cambio de los servicios
prestados y por los cuales fue previamente contratado por él.
(Definición ABC)

o Estudiante.- sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de


estudiar percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. (Educación
General)

o Agricultura.- Se designa con el término de Agricultura a la labranza o


cultivo de la tierra y que además incluye todos los trabajos relacionados al
tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. En tanto, las

38
actividades agrícolas, tal como se denomina a las mencionadas tareas,
suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de
frutas, verduras, hortalizas y cereales. (Real Academia Española)

o Cultivo o labranza de la tierra. Conjunto de técnicas y conocimientos


relativos al cultivo de la tierra.

(Definición ABC)

o Trabajo Escolar.- Que el trabajo infantil y adolescente comprende a las


niñas, niños o adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan una
actividad económica al menos una hora a la semana o tiene algún empleo
fijo o negocio propio al que próximamente volverán.
(INEI)

o Jornada de trabajo.- Es el tiempo durante el cual el trabajador presta sus


servicios, sin que pueda exceder de los máximos legales.
(ECURED)
La jornada de trabajo o jornada laboral está formada por el número de horas
que el trabajador está obligado a trabajar efectivamente.
(Wikipedia)

o Accidentes de Trabajo.- Es todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalides o la muerte.
(Wikipedia)

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador


sufra como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

(Ley General De La Seguridad Social)

o Maltrato en el trabajo.- Es una acción ejercida en un ambiente de trabajo,


ya sea por parte del jefe o empleados como compañeros de trabajo, del
personal de más alto rango o de personas que tengan una función de
39
manejo de personal, como supervisores o encargados de departamentos
entre estos entran los jefes superiores o dueños de las empresas o
compañías.
(Definición ABC)

o Código de la Niñez y la Adolescencia.- Es un instrumento jurídico que


establece los Derechos, garantías y deberes del Niño y el Adolescente,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre
los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la protección
de los derechos aprobados y ratificados por las leyes.
(Definición ABC)

o Derechos Humanos.- Son realidades debidas en justicia al hombre en


virtud del valor absoluto y dignidad inviolable que posee la persona
humana.
(Definición ABC)

40
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO:
La investigación es básica porque está orientada a conocer y
comprender la situación laboral del estudiante trabajador de la I.E
Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


La presente investigación es descriptiva porque permite describir
fenómenos, situaciones; contexto y eventos, de esta manera nos
ayudara a comprender mejor en hecho en estudio. Con ello
detallaremos las características sociales del Estudiante Trabajador.

3.2. ENFOQUE:
La investigación es de carácter cuantitativo-cualitativo, porque se medirá y
utilizará la estadística descriptiva para determinar y describir la situación
laboral del estudiante trabajador de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del
distrito de Yauyos- Jauja.

41
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Diseño de investigación:


El diseño de la investigación es de tipo NO EXPERIMENTAL, ya que
en nuestra investigación según HERNADEZ se hace un estudio que
se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que
solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos.

3.4. POBLACIÓN
La I.E Enrique F. Gómez Espinoza es un centro educativo Estatal del nivel
secundario, ubicado en el distrito de Yauyos provincia de Jauja. Para el
desarrollo de la investigación se decidió trabajar con estudiantes que tienen
como característica ser estudiante trabajador, cuyas edades oscilan entre
11 a los 19 años de edad, una población escolar de 250 estudiantes en la
modalidad de educación mixta.

POBLACIÓN

GRADO Y SECCION N° TOTAL DE


ESTUDIANTES

Primero “A” 06
Primero “B” 11
Primero “C” 16
Primero “D” 17
Segundo “A” 10
Segundo “B” 13
Segundo “C” 12
Segundo “D” 13
Tercero “A” 09

42
Tercero “B” 15
Tercero “C” 20
Tercero “D” 18
Cuarto “A” 11
Cuarto “B” 10
Cuarto “C” 08
Cuarto “D” 09
Cuarto “E” 10
Quinto “A” 10
Quinto “B” 07
Quinto “C” 13
Quinto “D” 13
Quinto “E” 09

TOTAL 250

3.5. MUESTRA
86 estudiantes de la I.E. Enrique F. Gómez Espinoza se dedican a realizar
labores económicas: tales como pastoreo de animales, ayuda en la chacra,
comerciantes, ayudantes en construcción, ayudante de panadería, moto
taxista, tricicleros, ladrilleros, etc.

MUESTRA

86 ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

3.6. UNIDAD DE ANALISIS:


Estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito
de Yauyos – Jauja, con edades que oscilan entre los 11 y 18 años, de
ambos sexos (48 varones y 38 mujeres).

43
3.7. TÉCNICAS – INSTRUMENTOS

3.7.1. TÉCNICAS:
o Encuesta. - Es un procedimiento dentro de los diseños de una
investigación descriptiva en el que el investigador busca recopilar
datos por medio de un cuestionario, previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información.
o Entrevista. - Es un término que está vinculado al verbo entrevistar,
la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el
objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.
o Revisión Documentaria. - Revisar y analizar el registro de
matriculados.

3.7.2. INSTRUMENTOS:
o Cuestionario. - Es un instrumento de investigación que consiste en
una serie de preguntas y otras indicaciones, con el propósito de
obtener información de los consultados.
o Guía de Entrevista. - Es una batería de preguntas donde existen
preguntas abiertas y preguntas cerradas con múltiples respuestas.
o Recopilación de datos. - Proceso o resultado de recolectar, reunir
o recoger información o dato que permite generar un cierto
conocimiento.
o Procesamiento y Análisis De Datos. - Se utilizará análisis
estadístico descriptivo, para obtener los porcentajes de incidencia,
obtenidos en la aplicación del instrumento de investigación.

3.8. HIPOTESIS:

3.8.1. HIPOTESIS GENERAL:

 La situación laboral de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique


F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja, se evidencian en
tipos de trabajo y condiciones de trabajo.

44
3.8.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS:

 Los tipos de trabajo que realizan los estudiantes trabajadores de la


I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja, es un
trabajo informal y dependiente.

 Las condiciones de trabajo de los estudiantes trabajadores de la I.E


Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos – Jauja se
evidencia en excesivas horas de trabajo y remuneraciones bajas.

45
CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

CUADRO N°01

EDAD QUE INICIÓ A TRABAJAR

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

De 10 a 12 años. 34 40%

De 13 a 15 años. 39 45%

De 16 años a 13 15%
más.
TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

46
GRAFICO N°01

EDAD QUE INICIÓ A TRABAJAR

45%
45% 40%
40%
35%
30%
25%
20% 15%
15%
10%
5%
0%
De 10 a 12 De 13 a 15 De 16 años a
años. años. más.
¿A qué edad Ud. empezó a
40% 45% 15%
trabajar?

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 01 y el grafico N° 01 encontramos que el


45%(39 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que la edad en que empezó a trabajar es de 13 a 15 años, el
40% (34 estudiantes) manifiestan que la edad en que empezó a trabajar es
de 10 a 12 años y el 15% (13 estudiantes) manifiestan que la edad en que
empezó a trabajar es de 16 años a más.

Estos estudiantes comenzaron a trabajar entre los 13 y 15 años (trabajo


remunerado), precisando que anteriormente ellos ayudaban a sus padres
sin recibir remuneración, realizando labores en la chacra o pastoreo,
actividades que desde muy pequeños les inculcaron sus padres o abuelos
impulsándolos a desarrollarlas como parte de su quehacer diario.

CUADRO N°02

MOTIVO DE TRABAJO

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Adquirir 14 16%
experiencia.
Necesidad 48 56%
económica.

47
Pasatiempo. 08 9%

Costumbre. 16 19%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°02

MOTIVO DE TRABAJO

56%
60%

50%

40%

30%
19%
16%
20%
9%
10%

0%
Adquirir Necesidad Pasatiemp Costumbre
experienci económica o. .
a. .
¿Por qué razón empezaste a
16% 56% 9% 19%
trabajar?

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 02 y grafico N° 02 encontramos que el


56%(48 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que la razón por la que empezó a trabajar es por necesidad
económica, el 19% (16 estudiantes) manifiestan que la razón por la que
empezó a trabajar es por costumbre, el 16% (14 estudiantes) manifiestan
que la razón por la que empezó a trabajar es por adquirir experiencia y el
9% (8 estudiantes) manifiestan de que la razón por la que empezó a trabajar
es por pasatiempo.

Estos estudiantes empezaron a trabajar por necesidad económica, debido


a que provienen de familias uniparentales con un número considerable de
integrantes, esto conlleva a que asuman la responsabilidad de aportar
económicamente a su familia. También un 19% de estudiantes trabajan por
costumbre, entendiendo por este que muchos estudiantes provienen del

48
mundo rural, siendo ese el espacio para aprender, se ayuda a los padres
en su labor diaria y se hace porque es parte de la cotidianidad de la familia
y se transmite de generación en generación a cada uno de sus miembros.

Testimonio: Jairo (4to año) yo vengo de Huancas, en mi casa vivimos con


mi mamá, mi abuelita y mis tres hermanos, mi hermano mayor y yo
trabajamos para ayudar a mi mamá con los gastos de la casa, mi mamá no
tiene un trabajo fijo, tiene trabajos eventuales. Por eso el dinero no nos
alcanza.

CUADRO N°03

MEDIO DE INSERCIÓN LABORAL

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Ud. lo busco. 21 24%

Algún familiar lo 47 55%


llevo.
Por medio de 18 21%
un(a) amigo(a).
TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°03

¿CÓMO ENCONTRASTE TU TRABAJO?

55%
60%
50%
40%
24%
30% 21%
20%
10%
0%
Ud. lo busco. Algún Por medio
familiar lo de un(a)
llevo. amigo(a).
¿Cómo supo de ese trabajo? 24% 55% 21%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

49
Interpretación: En el cuadro N° 03 y el Grafico N° 03 encontramos que el
55%(47 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que algún familiar lo llevo a ese trabajo, el 24% (21 estudiantes)
manifiestan que fue el quien busco ese trabajo, y el 21% (20 estudiantes)
manifiestan que por medio de un amigo supo de ese trabajo.

Estos estudiantes llegaron a ese trabajo debido a que algún familiar lo


ayudo a conseguir ese empleo (padres, hermanos mayores, abuelos, tíos).

Testimonio: Edwin (4to año) yo trabajo con mi tío en construcción, el


necesitaba un ayudante y mi mamá me aviso del trabajo, como
necesitábamos el dinero fui ayudarle…

CUADRO N° 04

AUTORIZACION DE LOS PADRES PARA TRABAJAR

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 74 86%

NO 12 14%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°04
¿TRABAJAS CON AUTORIZACION DE TUS PADRES?

90%
80%
70% 86%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10%
0%
SI NO
¿Trabaja con autorización de
86% 14%
sus padres?

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

50
Interpretación: En el cuadro N° 04 y Tabla N° 04 encontramos que el
86%(74 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que si trabajan con autorización de sus padres y el 14% (12
estudiantes) manifiestan de que no trabajan con autorización de sus
padres. Estos estudiantes trabajan con autorización de sus padres, para
que ellos conozcan su lugar y tipo de trabajo que realizan y tener mayor
seguridad y cuidado de sus hijos.

CUADRO N°05

¿TIENES MAS DE UN TRABAJO?

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 31 36%

NO 55 64%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°05

¿TIENES MAS DE UN TRABAJO?

64%
70%

60%

50%
36%
40%

30%

20%

10%

0%
SI NO
¿Tienes más de un trabajo? 36% 64%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 05 y el Grafico N° 05 encontramos que el


64%(55 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,

51
manifiestan que no tienen más de un trabajo y el 36% (31 estudiantes)
manifiestan que si tienen más de un trabajo.

Los estudiantes no tienen más de un trabajo, debido a que tienen que dividir
su tiempo en sus actividades escolares, el trabajo que realizan y apoyar en
algunas tareas del hogar.

CUADRO N°06

TIPO DE TRABAJO QUE REALIZAS

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Trabajo dependiente. 59 69%

Trabajo independiente. 27 31%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°06

¿QUÉ TIPO DE TRABAJO REALIZAS?

70%
60% 69%
50%
40%
30%
31%
20%
10%
0%
Trabajo Trabajo
dependiente. independiente.
¿QUÉ TIPO DE TRABAJO
69% 31%
REALIZAS?

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 06 y Tabla N° 06 encontramos que el


69%(59 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que tienen un tipo de trabajo dependiente y el 31% (27

52
estudiantes) manifiestan que el tipo de trabajo que realizan es
independiente.

Estos estudiantes que realizan un trabajo dependiente son los que se


desempeñan como empleados en un centro de trabajo, sometiéndose a
horarios de trabajo, a las remuneraciones que designa el empleador.

CUADRO N° 07

¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZAS?

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE


Agricultura. 28 33%
Servicios (trabajo 27 32%
doméstico, trabajo en
ladrilleras, torero,
mototaxista, mozos,
ayudante de cocina,
músico, ayudante de
panadería y repartidor de
gas).
Comercio (trabajo en 26 30%
ventas y mercados)
Pastoreo. 04 5%
TOTAL 86 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez
Espinoza.

53
GRAFICO N°07

¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZAS?

33% 32%
35% 30%
30%
25%
20%
15%
10% 5%
5%
0%
Agricultura. Servicios Comercio Pastoreo.
(trabajo (trabajo en
doméstico, ventas y
trabajo en mercados)
ladrilleras,
torero,
mototaxist
a, mozos,
ayudante…
¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZAS? 33% 32% 30% 5%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 07 y grafico N°07 encontramos que el


33%(28 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que el tipo de trabajo que realiza es de agricultura (chacra), el
32%(27 estudiantes) manifiestan que el tipo de trabajo que realiza es de
servicios (ayudante de construcción, moto taxista, ayudante de panadería,
músicos, torero, repartidor de gas, limpieza, niñera, ayudante de cocina,
mozos, etc.) el 30%(26 estudiantes) manifiestan que el tipo de trabajo que
realiza es de comercio (venden panes, comida, abarrotes, frutas y verduras,
etc.), el 5%( 4 estudiantes) manifiestan que el tipo de trabajo es de
pastoreo.

Estos estudiantes se dedican en su mayoría a la agricultura porque Jauja


se encuentra en una zona donde la actividad económica resaltante es la
agricultura, generando así demanda de trabajo. Según NATS “El trabajo
que se realiza es parte de una cultura y de una costumbre arraigada en los
pueblos originarios, los pueblos de la amazonia y del mundo andino llevan
el trabajo desde mucho tiempo como herencia transmitida de generación
en generación, y una de esas maneras de trabajo lógicamente es la

54
agricultura que es una de las actividades más comunes en los pueblos de
América latina. Así que, en primer lugar, la agricultura es una de las
actividades que están, más atadas a las costumbres”.

CUADRO N°08
DÍAS DE TRABAJO
ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Todos los días. 20 23%

Interdiario. 10 12%

Fin de semana. 56 65%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°08
DÍAS DE TRABAJO

65%
70%

60%

50%

40%

30% 23%

20% 12%

10%

0%
Todos los días. Interdiario. Fin de semana.
Días de trabajo. 23% 12% 65%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 08 y grafico N°08 encontramos que el 65%


(56 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiesta que sus días de trabajo es el fin de semana (sábados y
domingos), el 23% (20 estudiantes) manifiesta que sus días de trabajo es
todos los días y el 12%(10 estudiantes) manifiesta que su día de trabajo es
interdiario.

55
Estos estudiantes trabajan los fines de semana (sábados y domingos) para
ellos es más conveniente trabajar los fines de semana debido a que pueden
dedicarle todo el día a realizar actividades en las ferias dominicales, en la
chacra, pastoreo entre otros.

Para el caso de los estudiantes que trabajan todos los días lo hacen por las
mañanas, tardes o noches, dependiendo del horario de clases de su I.E,
por ejemplo si su horario de clases es por las tardes, el estudiante trabaja
o por las mañanas o noches.

CUADRO N° 09
JORNADA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES TRABAJADORES

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Trabajo de tiempo 34 40%


completo.
Trabajo jornada 08 9%
parcial.
Trabajo por horas (más 36 42%
de 6 horas).
Trabajo por tarea 08 9%
realizada.
TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N° 09
JORNADA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES TRABAJADORES

JORNADA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES


TRABAJADORES
40% 42%
50%
40%
30% 9% 9%
20%
10%
0%
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo
de jornada por por
tiempo parcial. horas tarea
comp… (mas… realiz…
JORNADA DE TRABAJO DE LOS
40% 9% 42% 9%
ESTUDIANTES TRABAJADORES

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

56
Interpretación: En el cuadro N°09 y grafico N°09 encontramos que el 42%
(36 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos –Jauja,
manifiestan que su jornada de trabajo actual es por horas (más de 6 horas),
el 40% (34 estudiantes) reporta información de que su jornada de trabajo
actual es de tiempo completo, el 9%(8 estudiantes) reporta que su jornada
de trabajo actual es de jornada parcial y el 9%(8 estudiantes) reporta que
su jornada de trabajo actual es por tarea realizada.

Para el caso de aquellos estudiantes que trabajan de tiempo completo, se


resalta que sus labores son los días sábados y domingos, para no verse
perjudicados en sus estudios.

CUADRO N°10
TURNO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE TRABAJADOR
ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Mañanas. 20 23%

Tardes. 24 28%

Noches. 08 9%

Todo el día. 34 40%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°10
TURNO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE TRABAJADOR

TURNO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE


TRABAJADOR
40%
40% 28%
23%
30%
20% 9%
10%
0%
Mañanas Tardes. Noches. Todo el
. día.
TURNO DE TRABAJO DEL
23% 28% 9% 40%
ESTUDIANTE TRABAJADOR

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez

57
Interpretación: En el cuadro N° 10 y grafico N°10 encontramos que el 40
% (34 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiesta que su turno de trabajo es todo el día, el 28% (24 estudiantes)
manifiesta que su turno de trabajo es por las tardes, el 23%(20 estudiantes)
manifiesta que su turno de trabajo es por las mañanas y el 9%(08
estudiantes) manifiestan que su turno de trabajo es por las noches.

Para el caso de los estudiantes que trabajan de noche es perjudicial en el


desarrollo de sus siguientes actividades (llegan tarde al colegio, olvidan
hacer sus labores académicas, les genera fatiga mental, faltan a clases, no
prestan atención a las clases, se evaden de clases).

Testimonio:

Herlis (16) “…yo trabajo de ayudante en panadería todas las noches


menos los viernes, entro a trabajar a las 09:00 p.m. y salgo a las 06:00 a.m.
me pagan s/30.00, mi trabajo es cansado porque tienes que cargar costales
de harina o trigo, no duermes solo descansas un rato mientras el horno
calienta y tienes que estar atento porque si quemas el pan te descuentan…”

NOTICIA (Fuente: Diario Correo): El accidente ocurrió a las 22:20 horas en


la calle Francisco Carlé, barrio primavera distrito de Yauyos (Jauja). El
camión de placa AKO – 751, que transportaba abarrotes, era conducido por
Miguel Paredes Berrospi (59) y atropello al escolar José Antonio Herrera
Fernández (14), la víctima estaba a bordo de su bicicleta y regresaba a su
casa. Según las investigaciones, la victima quien era brigadier de su aula
de clase en el colegio Enrique Gómez de Yauyos, trabajaba también en sus
tiempos libres como estibador y repartidor de gas para ayudar a su madre
porque su papá los había abandonado. El chofer dijo que se percató del
suceso cuando arrollo la bicicleta; al bajar de la unidad el menor estaba sin
vida, murió de manera instantánea al haber sufrido un golpe en la cabeza.

Se resalta que el estudiante trabajaba como repartidor de gas de 08:00 a.m.


a 10:00 p.m. los fines de semana, sobrepasando las horas de trabajo
establecidas por el código del niño y adolescente.

58
CUADRO N°11
TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO
ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE
De 1 a 6 meses. 29 44%
De 7 a 12 meses. 19 29%
De 1 año a más. 18 27%
TOTAL 86 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez
Espinoza.

GRAFICO N° 11
TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO

44%
45%
40%
35% 29% 27%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De 1 a 6 De 7 a 12 De 1 año a
meses. meses. más.
Tiempo que llevas trabajando. 44% 29% 27%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 11 y grafico N°11 encontramos que el


44%(29 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que el tiempo que llevan trabajando es de 1 a 6 meses, el
29%(19 estudiantes) manifiestan que el tiempo que llevan trabajando es de
7 a 12 meses y el 27%(18 estudiantes) manifiestan que el tiempo que llevan
trabajando es de 1 año a más.

Los estudiantes que llevan trabajando de 1 a 6 meses en su mayoría se


paran cambiando de trabajo por buscar su comodidad, ganar más dinero o
que el trabajo que realizan sea menos cansado y cerca de su domicilio.

59
CUADRO N°12

DIAS DE REMUNERACIÓN

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Día. 47 55%

Semana. 26 30%

Quincenal. 02 2%

Mes. 05 6%

Por tarea. 06 7%

TOTAL 86 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez
Espinoza.

GRAFICO N°12

DIAS DE REMUNERACIÓN

60% 55%

50%

40%
30%
30%

20%
6% 7%
10% 2%
0%
Día. Semana. Quincen Mes. Por
al. tarea.
El pago que recibes por tu trabajo
55% 30% 2% 6% 7%
es por:

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 12 y grafico N°12 encontramos que el


55%(47 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que el pago que recibe por su trabajo es por día, el 30%(26
estudiantes) manifiestan que el pago que recibe por su trabajo es por
semana, el 7%(6 estudiantes) manifiestan que el pago que recibe por su
trabajo es por tarea, el 6%(5 estudiantes) manifiestan que el pago que

60
recibe por su trabajo es por mes y el 2%(2 estudiantes) manifiestan que el
pago que recibe por su trabajo es quincenal.

Estos estudiantes por su trabajo realizado perciben su sueldo al día, es


decir terminan una actividad y se les paga lo que corresponde, por ejemplo
los que trabajan en la chacra no siempre tienen el mismo empleador,
generalmente cambian, por ello tienen que asegurarse su pago diario.

CUADRO N°13

MONTO PERCIBIDO POR SU TRABAJO

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

De 10 a 20 soles. 75 87%

De 25 a 40 soles. 07 8%

De 50 a 100 soles. 04 5%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°13

MONTO PERCIBIDO POR SU TRABAJO

¿CUÁNTO LE PAGAN POR SU TRABAJO?


87%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 8% 5%
10%
0%
De 10 a 20 De 25 a 40 De 50 a 100
soles. soles. soles.
¿Cuánto le pagan por su trabajo? 87% 8% 5%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

61
Interpretación: En el cuadro N° 13 y grafico N°13 encontramos que el
87%(75 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que por su trabajo le pagan de 10 a 20 soles, el 8%(7
estudiantes) manifiestan que por su trabajo le pagan de 25 a 40 soles y el
5%( 4 estudiantes) manifiestan que por su trabajo le pagan de 50 a 100
soles.

Los estudiantes reciben un sueldo de 10 a 20 soles al día por el trabajo que


realizan (ayudante de construcción civil, moto taxista, mozo, ayudante de
cocina, peón, pastor, limpieza, revendedores de pan). Esto debido a que
Yauyos se encuentra en una zona rural y la remuneración que la mayoría
percibe se encuentra en ese intervalo.

Algunos testimonios:

Florentina (16): “…yo trabajo limpiando el terminal todos los días en las
mañanitas antes de ir al colegio y por las noches y me pagan s/15.00 por
día, ese dinero lo utilizo para mis propinas en el colegio, mis trabajos y si
me sobra lo ahorro o le doy a mi mamá para mis hermanitos, me pagan
poco en cambio a las señoras de limpieza del municipio les pagan más
porque son su gente del alcalde…”

Russbel (15): “…yo trabajo en la pollería Taita Pollo lavando platos los
fines de semana (sábados y domingos), entro a las 10 de la mañana y salgo
a las 10 de la noche o más hasta que cierren el local, la señora me paga
20 soles diarios, es poco porque a las otras chicas les paga más porque
dice tienen más experiencia y más tiempo, el dinero es para mis gastos del
cole…”

62
CUADRO N° 14

USO DE LA REMUNERACION QUE PERCIBE EL ESTUDIANTE TRABAJADOR

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Es para ti. 32 37%

Para los gastos 34 40%


del hogar.
Lo ahorra. 20 23%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°14

USO DEL MONTO QUE PERCIBE

¿QUÉ HACE CON SU SUELDO?


40%
37%
40%
35%
30%
23%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Es para ti. Para los gastos Lo ahorra.
del hogar.
¿Qué hace con su sueldo? 37% 40% 23%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N° 14 y grafico N°14 encontramos que el


40%(34 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que su sueldo es para los gastos de su hogar, el 37% (32
estudiantes) manifiestan que su sueldo es para él y el 23% (20 estudiantes)
manifiestan que su sueldo lo ahorran.

63
Estos estudiantes refieren que el dinero que perciben es destinado para los
gastos del hogar, debido a que provienen de hogares con precariedad
económica.

CUADRO N° 15

¿TE SIENTES AGOTADO AL TERMINAR TU DIA DE TRABAJO?

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Siempre. 21 24%

Casi Siempre. 10 12%

Pocas veces. 46 54%

Nunca. 09 10%

TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°15

¿TE SIENTES AGOTADO AL TERMINAR TU DIA DE TRABAJO?

60% 54%

50%

40%

30% 24%

20% 12% 10%


10%

0%
Siempre. Casi Pocas Nunca.
Siempre. veces.
¿Te sientes agotado cuando
24% 12% 54% 10%
termina tu día de trabajo?

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

Interpretación: En el cuadro N°15 y grafico N°15 encontramos que el


54%(46 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que pocas veces se siente agotado cuando termina su día de
trabajo, el 24% (21 estudiantes) manifiestan que siempre se siente agotado

64
cuando termina su día de trabajo, el 12% (10 estudiantes) manifiestan que
casi siempre se siente agotado cuando termina su día de trabajo y el 10%
(9 estudiantes) manifiestan que nunca se siente agotado cuando termina
su día de trabajo.

Estos estudiantes pocas veces se sienten agotados cuando termina su día


de trabajo, esto debido a que los estudiantes en su trabajo no siempre
realizan demasiado y constante esfuerzo físico y mental.

CUADRO N°16

TU JEFE PARA ENCOMENDARTE TAREAS UTILIZA:

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Palabras 11 13%
vulgares.
Palabras 72 84%
adecuadas.
Palabras 03 3%
hirientes.
TOTAL 86 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

GRAFICO N°16

TU JEFE PARA ENCOMENDARTE TAREAS UTILIZA:

84%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
13%
20%
3%
10%
0%
Palabras Palabras Palabras
vulgares. adecuadas. hirientes.
En tu trabajo para encomendarte
13% 84% 3%
tareas utilizan:

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes Trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez


Espinoza.

65
Interpretación: En el cuadro N° 16 y el Grafico N° 16 encontramos que el
84%(72 estudiantes) de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja,
manifiestan que para encomendarle tareas utilizan palabras adecuadas, el
13%(11 estudiantes) manifiestan que para encomendarle tareas utilizan
palabras vulgares, y el 3% (3 estudiantes) manifiestan que para
encomendarle tareas utilizan palabras hirientes.

A estos estudiantes para que les encomienden alguna tarea utilizan


palabras adecuadas. Henry de 16 años (ayudante de panadería) manifiesta
“en mi trabajo la Sra. Elena es muy buena, me trata bien a veces me invita
pan o lonche, nunca me ha gritado aunque este renegando…”

Según estudios en el trabajo el buen trato de empleador a empleado motiva


a que el empleado se sienta con toda la actitud de desenvolverse
eficazmente en el trabajo.

66
CAPÍTULO V

5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Para proceder con la discusión de resultados revisamos las teorías
presentadas en el marco teórico, así como las investigaciones
mencionadas en el marco referencial, con la finalidad de constatar las
hipótesis de la investigación.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 1:

Los tipos de trabajo que realizan los estudiantes trabajadores de la I.E


Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja, es un trabajo
informal y dependiente.

En el cuadro N° 05 y grafico N°05 de la encuesta realizada a los estudiantes


de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja de los 86 estudiantes
trabajadores el 69% de estudiantes tiene un trabajo dependiente es decir
las actividades que realizan lo hacen como empleado en un centro de
trabajo donde su empleador dirige las actividades que debe desempeñar,
asimismo en el cuadro N° 06 y grafico N°06 observamos que el 33% de
estudiantes trabajadores se dedican a la actividad de agricultura, es decir
realizan labores en la chacra en épocas de siembra, cultivo y cosecha de
los siguientes productos: papa, maíz, quinua, habas, cebada y trigo,
asimismo en actividades dedicadas a la producción de alfalfa. Estos
resultados se sustentan en:

67
TESTIMONIO:

VICTOR “…yo trabajo todo el día los sábados y domingos en la chacra


con mi patrón acá arriba en Huancas ya trabajo para el señor Juan
varios años desde que era chiquito, el señor contrata a varios para
trabajar ahí, en total somos 5 los que trabajamos en la chacra…”

Según SEMINARIO DE “TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA


DESDE LA PERSPECTIVA DE MOVIMIENTOS NATS”2007

“Para los Movimientos de NATS, el trabajo que se realiza, es parte de


una cultura y de una costumbre arraigada en los pueblos originarios, los
pueblos de la amazonia y del mundo andino llevan el trabajo desde
mucho tiempo como herencia transmitida de generación en generación,
y una de esas maneras de trabajo lógicamente es la agricultura, que
es una de las actividades más comunes en los pueblos de América
Latina. Así que, en primer lugar, la agricultura es una de las actividades
que están más atadas a las costumbres, es muy cotidiano que un niño de
los pueblos del mundo andino y amazónico se relacione con la agricultura.

“Muchos niños provienen del mundo rural, ese es el espacio para


aprender, es el contacto con la naturaleza y la manera de aprender, se
ayuda a los padres en su labor diaria y se hace porque es parte de la
cotidianidad de la familia.

Sabiendo que el Distrito de Yauyos se encuentra en una zona rural se


resalta que a estos estudiantes desde muy pequeños ya se les inculco a
realizar labores en la chacra de sus padres o abuelos labores que no son
remuneradas, siendo estas actividades tomadas en un inicio como apoyo
a los padres en tareas del hogar. Esto genera que estos estudiantes al
hacer muy cotidiano el desempeñarse en labores agrícolas hayan
aprendido a desenvolverse en este campo óptimamente, por ello al surgir
la necesidad de trabajar lo hacen en el sector agrícola ya que conocen del
campo en el que se desempeñaran, asimismo las labores que realizan

68
dejan de ser un apoyo en casa para ser un trabajo, trabajo por el cual
perciben una remuneración.

Así mismo hacemos mención que estos estudiantes realizan un trabajo


informal, Según: Basu y Van (1998) e n e l m o d e l o : ECONOMÍA DEL
TRABAJO INFORMAL, enfatizan la economía del trabajo infantil,
introducen dos supuestos: el niño será enviado a trabajar solo si el ingreso
laboral de la familia es muy bajo (primer supuesto). El trabajo del niño y del
adulto es sustituto, al menos desde el punto de vista del mercado laboral
(segundo supuesto). En este modelo, la pobreza y los salarios relativos
de los niños respecto al de los adultos son variables que hacen que el
trabajo infantil sea una decisión económica de las familias.

El trabajo infantil puede ser visto como un “dynastic trap”, es decir,


como un mecanismo de perpetuación de la pobreza: los padres de los
niños que trabajan no acumulan el capital humano que necesitan para salir
de la pobreza y en consecuencia sus hijos también tendrán que trabajar.

En el Código del Niño y Adolescente en el Artículo 64º de Seguridad


social.- Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalidades
amparadas por esta Ley tienen derecho a la seguridad social obligatoria,
por lo menos en el régimen de prestaciones de salud. Es obligación de los
empleadores, en el caso del trabajador por cuenta ajena y del trabajador
doméstico, y del jefe de familia, en el caso del trabajador familiar no
remunerado, cumplir con estas disposiciones.

Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse a este


beneficio abonando sólo el 10% de la cuota correspondiente al trabajador
de una relación de trabajo dependiente.

Es decir al surgir las necesidades económicas en el hogar de estos


estudiantes trabajadores, ellos tienen que trabajar, muchas veces
sometiéndose a trabajos mal remunerados en condiciones inadecuadas,
sometiéndose así a la informalidad del desarrollo de algunas actividades.

69
De acuerdo a lo indicado y la información recopilada por las encuestas
demostramos que: algunos de los trabajos de los estudiantes los exponen
a riesgos y los tipos de trabajo no van acorde con la edad que autoriza la
ley. Estos trabajos que exponen a un riesgo son: torero, mototaxista,
ayudante en construcción, negociantes ambulantes, repartidor de gas y
ayudante de cocina. Esto se evidencia en algunos estudiantes que ya han
sufrido accidentes, donde el empleador por humanidad se hizo cargo en la
solución del problema, comparando esta realidad con lo que establece la
ley los empleadores no brindan seguridad social, ni prestaciones de salud
a sus empleados. Tal es el caso del menor fallecido José Antonio del 1er
grado, quien no contaba con ninguna prestación de salud, siendo la madre
quien tuvo que acudir a la población y la I.E para pedir ayuda económica
para los gastos del sepelio.

PARA RAUSKY MARÍA EUGENIA, EL ENFOQUE PROTECCIONISTA


precisa la valoración crítica del trabajo infantil, y destaca los aspectos
positivos, tratando de recuperar las potencialidades de una experiencia
laboral que forma parte integrante del proceso socializador. Desde esta
posición se considera que el trabajo no es en sí mismo negativo, sino que
está en función de sus características y de su desempeño, la visión
proteccionista sostiene que las personas menores trabajan porque lo
necesitan para sobrevivir.

Según nuestros resultados se concluye que el tipo de trabajo que realizan


los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del
Distrito de Yauyos – Jauja es un trabajo informal y dependiente, debido a
que no existe un contrato de trabajo y este no esté amparado por la ley, por
tanto el empleador no tiene obligación alguna con estos estudiantes, sin
embargo estos estudiantes aceptan un trabajo informal por la necesidad de
sobrevivir. De esta manera terminamos aceptando nuestra primera
hipótesis.

70
HIPOTESIS ESPECÍFICA 2:

Las condiciones de trabajo de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique


F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos – Jauja se evidencian en
excesivas horas de trabajo y remuneraciones bajas.

EXCESIVAS HORAS DE TRABAJO

En el cuadro N° 08 y grafico N°08 de la encuesta realizada a los estudiantes


de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja de los 86 estudiantes
trabajadores del 65% de estudiantes sus días de trabajo son los fines de
semana, en el cuadro N° 09 y grafico N°09 observamos que el 42% de
estudiantes trabajadores tiene una jornada de trabajo por horas (más de 6
horas), asimismo en el cuadro N° 10 y grafico N°10 observamos que el 40
% de estudiantes trabajadores trabaja todo el día, por último en el cuadro
N° 11 y grafico N°11 observamos que el 44% de estudiantes trabajadores
llevan trabajando de 01 a 06 meses. Se resalta que estos estudiantes
sobrepasan las horas de trabajo permitidas por la legislación, estos
resultados se sustentan:

HERLIS: “…yo trabajo de ayudante en panadería todas las noches


menos los viernes, entro a trabajar a las 9:00 p.m. y salgo a las 6:00
a.m. me pagan 30 soles, mi trabajo es cansado porque tienes que
cargar costales de harina o trigo, no duermes solo descansas un rato
mientras el horno calienta y tienes que estar atento porque si quemas
el pan te descuentan…”

En el código del niño y adolescente del Artículo 56º que hace mención a
la Jornada de trabajo el cual menciona que el trabajo del adolescente
entre los doce y catorce años no excederá de cuatro horas diarias ni de
veinticuatro horas semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince
y diecisiete años no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas
semanales.

71
De esta manera queda comprobado que el tiempo de jornada laboral
sobrepasa las horas establecidas por el Código del Niño y Adolescente, lo
cual remarca que el horario de trabajo para un adolescente es de 4 horas
diarias y no debe sobrepasar las 24 horas semanales, sin embargo la
realidad de estos estudiantes nos muestra que su horario de trabajo supera
lo establecido por la normativa. Así mismo remarcamos que algunos
estudiantes trabajan en horarios nocturnos exponiendo su desarrollo
personal.

El Enfoque Proteccionista enmarca según el modelo desarrollado por los


movimientos de NATs, el punto de inflexión lo tiene la “dignidad”. El
trabajo en sí mismo no es dañino sino que educa, forma, y valoriza.
El trabajo como actividad ejercida en libertad es inherente a toda
persona y otorga una compensación no sólo económica, sino también
humana, psicológica y social. Este enfoque centrado en el sujeto,
reconoce a las niñas y niños trabajadores como “sujetos sociales” y
como “sujetos económicos”, comprende el trabajo infantil desde el
punto de vista de niñas y niños, tiene un concepto abierto y una
visión diferenciada del trabajo infantil, imagina y aboga por formas de
trabajo infantil en condiciones dignas y auto determinadas por los niños y
las niñas.
Los objetivos principales de los movimientos NATs serían:
 Participación e igualdad de derechos en la sociedad.
 Reconocimiento del protagonismo de niños y niñas trabajadoras.
 Luchar en contra de todas las formas de discriminación, violencia,
pobreza y explotación.
 Derecho a trabajar en condiciones dignas y adecuadas.

Asimismo, UNICEF 2004, La participación laboral infantil es diferente según


el área de residencia y el sexo del menor. Los niños y adolescentes de la
zona rural trabajan en mayor porcentaje, más horas y se insertan al trabajo
infantil de manera más temprana que los niños y adolescentes de la zona
urbana. Esto sugiere que los aspectos geográficos y culturales juegan un

72
papel importante en la modalidad que toma el trabajo infantil. El género del
niño y adolescente tiene influencia en esta problemática. Los hombres
trabajan más horas que las mujeres, sobre todo cuando son niños (5-11 años
de edad) y se inician más temprano esta actividad. UNICEF señala que, para
que el trabajo infantil sea explotación, se deben dar las siguientes
características:
 Trabajo a tiempo completo a una edad demasiada temprana.
 Horario laboral prolongado.
 Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico, social o
psicológico.
 Remuneraciones inadecuadas.
 Demasiada responsabilidad.
 Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación, entre otros.

REMUNERACIONES BAJAS
En el cuadro N° 12 y grafico N°12 de la encuesta realizada a los estudiantes
de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja de los 86 estudiantes
trabajadores el 55% de estudiantes manifiestan que sus días de
remuneración son por día , en el cuadro N° 13 y grafico N°13 observamos
que el 87% de estudiantes trabajadores recibe una remuneración por su
trabajo de 10 a 20 soles, por último en el cuadro N° 14 y grafico N°14
observamos que el 40% de estudiantes trabajadores destina su sueldo
percibido para gastos del hogar. Se resalta que estos estudiantes al percibir
remuneraciones bajas no pueden cubrir en su totalidad los gastos de su
hogar como ellos se plantean, Un estudiante trabajador al no contar con la
mayoría de edad para reclamar sus derechos y viéndose en la obligación de
trabajar para solventar sus gastos recibe el salario que el empleador le
ofrece, siendo este en la mayoría de casos el mínimo establecido por la ley.

Estos resultados se sustentan:

FLORENTINA: “…yo trabajo limpiando el terminal todos los días en las


mañanitas antes de ir al colegio y por las noches, me pagan 15.00 soles
por día, ese dinero lo utilizo para mis propinas en el colegio, mis

73
trabajos y si me sobra lo ahorro o le doy a mi mama para mis
hermanitos, me pagan poco en cambio a las señoras de limpieza del
municipio les pagan más porque son su gente del alcalde…”

RUSSBEL: “... Yo trabajo en la pollería taita pollo lavando platos los


fines de semana (sábados y domingos), entro a las 10 de la mañana y
salgo a las 10 de la noche o más hasta que cierren el local, la señora
me paga 20 soles diarios, es poco porque a las otras chicas les paga
más porque dice que tienen más experiencia y más tiempo, el dinero es
para mis gastos del cole…”

En el código del Niño y Adolescente del Artículo 59° referido a la


Remuneración que consigna lo siguiente: El adolescente trabajador no
percibirá una remuneración inferior a la de los demás trabajadores de su
misma categoría en trabajos similares.
En los testimonios indicados se demuestra que la remuneración que estos
estudiantes perciben es bajo de acuerdo al trabajo, categoría y al tiempo
empleado en la actividad, recalcando que la normativa del Código no se
estaría cumpliendo.
Asimismo UNICEF señala que, para que el trabajo infantil sea explotación,
se deben dar las siguientes características:
 Trabajo a tiempo completo a una edad demasiada temprana.
 Horario laboral prolongado.
 Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico, social o
psicológico.
 Remuneraciones inadecuadas.
 Demasiada responsabilidad.
 Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación, entre otros.
Por ultimo aceptamos nuestra segunda hipótesis específica resaltando que
los estudiantes trabajadores del Distrito de Yauyos muchas veces por la
necesidad de trabajar para apoyar en gastos de su hogar, tienen que
someterse a horarios excesivos de trabajos y percibir remuneraciones bajas
a pesar que la legislación ampara para que estas situaciones no se den hoy
por hoy la realidad que estos estudiantes viven es lamentable el hecho de

74
trabajar bajo ciertas condiciones no los limita ya que día a día buscan la
superación para su vida personal y familiar.

HIPOTESIS GENERAL:
La situación laboral de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F Gómez
Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja, se evidencian en tipos de trabajo y
condiciones de trabajo. El tipo de trabajo de los estudiantes trabajadores es
informal y dependiente. Las condiciones de trabajo de los estudiantes
trabajadores se evidencian en excesivas horas de trabajo, remuneraciones
bajas.
Concluimos finalmente que la situación laboral de los estudiantes trabajadores
es inapropiada e inadecuada y no se rige bajo la normatividad que ampara al
niño niña y adolescente trabajador. De tal manera aceptamos la hipótesis
general.

75
CONCLUSIONES

 En la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja, la


situación laboral de los estudiantes trabajadores se presentan en jornadas
de trabajo con horarios que sobrepasan lo establecido, trabajo peligroso,
remuneraciones bajas, ambiente laboral inapropiado, por ultimo estos
estudiantes no cuentan con beneficios que aseguren su integridad física en
el trabajo.

 Los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez Espinoza del distrito


de Yauyos – Jauja realizan tipos de trabajo independiente y un tipo de trabajo
informal, es decir cubriendo altas horas de trabajo, remuneraciones no fijas,
sin un seguro de trabajo.

 Las condiciones de trabajo de los estudiantes trabajadores de la I.E Enrique


F. Gómez Espinoza del distrito de Yauyos- Jauja no se ajustan a las normas
o leyes establecidas que amparan al niño(ña) y adolescente trabajador,
sometiéndose estos a un inadecuado ambiente laboral y generando un
perjuicio a su desarrollo integral.

76
SUGERENCIAS

 Sugerimos que en la I.E Enrique F. Gómez Espinoza Yauyos – Jauja se


considere la presencia de un profesional en psicología o trabajo social, con
el fin de diseñar un plan de monitoreo dirigido a los estudiantes que trabajan,
en el aspecto laboral y académico, para que apoye el proceso formativo del
adolescente dentro y fuera de la I.E; guiándolo cuando necesite ayuda y
capacitándolo continuamente. Así mismo que motive a los adolescentes que
trabajan. escuchándolos, conociéndolos.

 Sugerimos que las instituciones públicas encargadas de velar por el


bienestar del estudiante trabajador (Defensoría del Niño y Adolescente y los
Gobiernos Locales), promuevan una política de puertas abiertas con el
objeto de que los adolescentes puedan acercarse y plantear observaciones,
sugerencias, nuevas ideas, respecto a su situación laboral. Siendo necesario
que se forje una relación de confianza que permita el diálogo y la posibilidad
de preguntar y opinar.

 Se sugiere en la I.E plantear escuela de padres donde se desarrolle temas


como difusión de una cultura del esfuerzo, así como de resolución de
conflictos y de cómo se pueden vencer los obstáculos para salir adelante.

77
BIBLIOGRAFIA

 RODRIGUEZ Jose y VARGAS Silvia – Tesis: “Escolaridad y trabajo infantil:

patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y

adolescentes en Lima Metropolitana” – 2008.

 ALEVI, Alejandro (1996) “La OIT estima que en el mundo trabajan 73

millones de niños”.

 SAN JOSE – Investigación: “El trabajo infantil y adolescente doméstico en

Costa Rica” – 2002

 RIOS CRUZ, Rosario Concepción – Investigación: “Análisis del efecto del

trabajo infantil en la escolaridad de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17

en El Salvador” – 2006

 Basu y Van (1998) M O D E L O : ECONOMÍA DEL TRABAJO INFORMAL

 MASLOW Abraham – Teoría: “ Teoría de la motivación humana”

 CODIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE – PERÚ – 2000

 ENFOQUE PROTECCIONISTA

78
 OIT (Organización Internacional del Trabajo) – Guía para la protección de

adolescentes que trabajan.

 MNNATSOP: Perú www.mnnatsop.org Movimiento nacional de Nats

organizados por el Perú.

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto: “Metodología de la Investigación” –

tercera edición.

79
REFERENCIAS DE PAGINAS WEB

 www.wiklipedia.com.pe

 www.google.com.pe

 www.inei.com.pe

 www.mimp.com.pe

 www.unicef.org.pe

 www.definicionesABC.com.pe

 www.minedu.com.pe

 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1860/1/TFG-L%2064.pdf

80
81
CODIGO DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE
BASE LEGAL (REGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR)

Artículo 48º.- Ámbito de aplicación.- Los adolescentes que trabajan en forma


dependiente o por cuenta ajena están amparados por el presente Código. Se
incluye a los que realizan el trabajo a domicilio y a los que trabajan por cuenta
propia o en forma independiente, así como a los que realizan trabajo doméstico
y trabajo familiar no remunerado.
Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los aprendices y practicantes,
el que se rige por sus propias leyes.

Artículo 49º.- Instituciones encargadas de la protección del adolescente


trabajador.- La protección al adolescente trabajador corresponde al
PROMUDEH en forma coordinada y complementaria con los Sectores Trabajo,
Salud y Educación, así como con los Gobiernos Regionales y Municipales. El
PROMUDEH dicta la política de atención para los adolescentes que trabajan.

Artículo 50º.- Autorización e inscripción del adolescente trabajador.- Los


adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del
trabajador familiar no remunerado.
El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado,
inscribirá al adolescente trabajador en el registro municipal correspondiente.
En el registro se consignarán los datos señalados en el Artículo 53º de este
Código.

Artículo 51º.- Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades


Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son
las siguientes:

1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de
dependencia:
a) Quince años para labores agrícolas no industriales.
b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras.

82
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.

2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de


catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años,
siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni
interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su
participación en programas de orientación o formación profesional.
Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o
responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación
expresa en contrario de los mismos.

Artículo 52º.- Competencia para autorizar el trabajo de adolescentes.-


Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los
adolescentes que cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:

a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en


relación de dependencia.
b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para
trabajadores domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma
independiente y dentro de su jurisdicción.
En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuito.

Artículo 53º.- Registro y datos que se deben consignar.- Las instituciones


responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes llevarán un registro
especial en el que se hará constar lo siguiente:

a) Nombre completo del adolescente.


b) Nombre de sus padres, tutores o responsables.
c) Fecha de nacimiento.
d) Dirección y lugar de residencia.
e) Labor que desempeña.
f) Remuneración.
g) Horario de trabajo.

83
h) Escuela a la que asiste y horario de estudios.
i) Número de certificado médico.

Artículo 54º.- Autorización.- Son requisitos para otorgar autorización para el


trabajo de adolescentes:

a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la escuela.


b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y emocional
del adolescente para realizar las labores. Este certificado será expedido
gratuitamente por los servicios médicos del Sector Salud o de la
Seguridad Social.
c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.

Artículo 55º.- Examen médico.- Los adolescentes trabajadores son sometidos


periódicamente a exámenes médicos. Para los trabajadores independientes y
domésticos los exámenes serán gratuitos y estarán a cargo del Sector Salud.

Artículo 56º.- Jornada de trabajo.- El trabajo del adolescente entre los doce y
catorce años no excederá de cuatro horas diarias ni de veinticuatro horas
semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince y diecisiete años no
excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales.

Artículo 57º.- Trabajo nocturno. - Se entiende por trabajo nocturno el que se


realiza entre las 19.00 y las 07.00 horas. El Juez podrá autorizar
excepcionalmente el trabajo nocturno de adolescentes a partir de los quince
hasta que cumplan los dieciocho años, siempre que éste no exceda de cuatro
horas diarias. Fuera de esta autorización queda prohibido el trabajo nocturno de
los adolescentes.

Artículo 58º.- Trabajos prohibidos. - Se prohíbe el trabajo de los adolescentes


en subsuelo, en labores que conlleven la manipulación de pesos excesivos o de
sustancias tóxicas y en actividades en las que su seguridad o la de otras
personas esté bajo su responsabilidad. El PROMUDEH, en coordinación con el

84
Sector Trabajo y consulta con los gremios laborales y empresariales, establecerá
periódicamente una relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para
la salud física o moral de los adolescentes en las que no deberá ocupárseles.

Artículo 59º.- Remuneración.- El adolescente trabajador no percibirá una


remuneración inferior a la de los demás trabajadores de su misma categoría en
trabajos similares.

Artículo 60º.- Libreta del adolescente trabajador.- Los adolescentes que


trabajan deberán estar provistos de una libreta otorgada por quien confirió la
autorización para el trabajo. En ésta constarán los datos señalados en el Artículo
53º de este Código.

Artículo 61º.- Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan.-


Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a concederles
facilidades que hagan compatibles su trabajo con la asistencia regular a la
escuela. El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en los
meses de vacaciones escolares.

Artículo 62º.- Registro de los establecimientos que contratan


adolescentes.- Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar
deben llevar un registro que contenga los datos señalados en el Artículo 53º de
este Código.

Artículo 63º.- Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado.- Los


adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que desempeñan trabajo
familiar no remunerado tienen derecho a un descanso de doce horas diarias
continuas. Los empleadores, patronos, padres o parientes están en la obligación
de proporcionarles todas las facilidades para garantizar su asistencia regular a
la escuela. Compete al Juez especializado conocer el cumplimiento de las
disposiciones referidas al trabajo de adolescentes que se realiza en domicilios.

85
Artículo 64º.- Seguridad social.- Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera
de las modalidades amparadas por esta Ley tienen derecho a la seguridad social
obligatoria, por lo menos en el régimen de prestaciones de salud. Es obligación
de los empleadores, en el caso del trabajador por cuenta ajena y del trabajador
doméstico, y del jefe de familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado,
cumplir con estas disposiciones.
Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse a este beneficio
abonando sólo el 10% de la cuota correspondiente al trabajador de una relación
de trabajo dependiente.

Artículo 65º.- Capacidad.- Los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin


necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento de
todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad económica.

Artículo 66º.- Ejercicio de derechos laborales colectivos.- Los adolescentes


pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo formar parte
o constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona de trabajo. Estos
pueden afiliarse a organizaciones de grado superior.

Artículo 67º.- Programas de empleo municipal.- Los programas de


capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en cumplimiento de
la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus principales beneficiarios a
los adolescentes registrados en el respectivo municipio.

Artículo 68º.- Programas de capacitación.- El Sector Trabajo y los municipios


crearán programas especiales de capacitación para el trabajo y de orientación
vocacional para los adolescentes trabajadores.
2.2.2. CONTRAVENCIONES Y SANCIONES

Artículo 69º.- Definición.- Contravenciones son todas aquellas acciones u


omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de los niños y
adolescentes señalados en la ley.

86
Artículo 70º.- Competencia y responsabilidad administrativa.- Es
competencia y responsabilidad del MIMP (PROMUDEH), de la Defensoría del
Niño y Adolescente y de los Gobiernos Locales, vigilar el cumplimiento y aplicar
las sanciones administrativas de su competencia cuando se encuentren
amenazados o vulnerados los derechos de los niños y adolescentes.
Los funcionarios responsables serán pasibles de multas y quedarán obligados al
pago de daños y perjuicios por incumplimiento de estas disposiciones, sin
perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.

Artículo 71º.- Intervención del Ministerio Público.- El Ministerio Público, a


través del Fiscal Especializado y del Fiscal de Prevención del Delito, vigilará el
cumplimiento de esta Ley.

Artículo 72º.- Intervención jurisdiccional.- Los Jueces especializados están


facultados para aplicar las sanciones judiciales correspondientes, con
intervención del representante del Ministerio Público.

Artículo 73º.- Rol de los gobiernos regionales y locales.- Los Gobiernos


Regionales y Locales dictarán las normas complementarias que esta Ley
requiere, estableciendo disposiciones y sanciones administrativas adecuadas a
las peculiaridades y especificidades de los niños y adolescentes de su región o
localidad.
CONVENIO 138 SOBRE LA EDAD MINIMA DE ADMINICIÓN AL EMPLEO
La OIT refiere;…”en el convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al
empleo, autoriza bajo ciertas condiciones, el empleo de menores en
determinados tipos de trabajo (trabajos ligeros) a partir de los 12 años o 13 años
de edad y permite que queden excluidos de su campo de aplicación ciertas
categorías de empleo o de trabajo y ciertos sectores de actividad. Es decir a
partir de los 12 años solo se permite, el trabajo independiente, el familiar no
remunerado, el doméstico, sujeto a determinadas condiciones, para el trabajo
dependiente la edad mínima es de 14 años.

87
UNICEF
Reconoce que existe una variedad de actividades cuyo desempeño no implican
efecto negativo en el desarrollo de los niños y niñas trabajadores. El trabajo
infantil pasa a ser explotación laboral infantil, cuando las condiciones en las que
se encuentran estos niños y niñas dificultan su acceso a la escuela, cuando
conllevan un peligro en su realización o son de algún modo perjudiciales para su
bienestar físico, mental, moral o social.
UNICEF señala que, para que el trabajo infantil sea explotación, se deben dar
las siguientes características:
 Trabajo a tiempo completo a una edad demasiada temprana.
 Horario laboral prolongado.
 Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico,
social o psicológico.
 Remuneraciones inadecuadas.
 Demasiada responsabilidad.
 Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación, entre otros.
UNICEF 2004, La participación laboral infantil es diferente según el área de
residencia y el sexo del menor. Los niños y adolescentes de la zona rural trabajan
en mayor porcentaje, más horas y se insertan al trabajo infantil de manera más
temprana que los niños y adolescentes de la zona urbana. Esto sugiere que los
aspectos geográficos y culturales juegan un papel importante en la modalidad
que toma el trabajo infantil. El género del niño y adolescente tiene influencia en
esta problemática. Los hombres trabajan más horas que las mujeres, sobre todo
cuando son niños (5-11 años de edad) y se inician más temprano esta actividad.

88
ENTREVISTA A DOCENTES DE LA I.E ENRIQUE F. GOMEZ ESPINOZA YAUYOS – JAUJA.
SUB DIRECCTOR PROF. DE INGLES PROF DE EPT PROF. DE MECANICA
PREGUNTAS CARLOS DORA ANGELA ESMUNDO
¿Conoce Usted Sí, tenemos acceso a Sí, hay entre un 30% 0 Si, en tercero ellas Sí, tenemos alumnos de
casos de información de un gran número 40% de estudiantes que mismas me manifestaron primero, de segundo y de
estudiantes que de estudiantes de la I.E que trabajan, ellos nos que trabajan los sábados quinto año.
trabajan? trabajan. comunican o también y domingos, a veces en
nosotros vemos que las tardes.
trabajan.

¿Qué características Bueno tenemos alumnos Estudiantes con Las chicas son Bueno los estudiantes faltan
tienen los repitentes regresan después rendimiento académico responsables, toman las semanas, un mes y no
estudiantes que de haberse desaprobado uno o bajo, algunos no vienen a cosas con más seriedad, justifican y al no asistir
trabajan? dos años, alumnos que clases, estudiantes que su rendimiento tienen un rendimiento
desaprueban los cursos por viven solos y tienen que académico es promedio, académico bajo.
que dejan de estudiar, trabajar porque sus padres Estudiantes que trabajan
estudiantes con rendimiento lo abandonan y ellos por necesidad, trabajan
académico bajo, estudiantes tienen que solventarse. para solventar sus gastos y
que son maltratados en su satisfacer sus necesidades.
trabajo y muchas veces hasta
explotados.

¿Ud. piensa que el Si, hemos estado observando Si, por que los estudiantes No, las chicas que yo Si porque faltan semanas
trabajar perjudica al que por ejemplo los tienen que trabajar y a tengo no mucho el hecho meses, por ejemplo se van a
estudiante? ¿De qué estudiantes que trabajan en las veces no vienen a clases, de trabajar creo que les la selva y agarran contrata
forma? noches llegan tarde al día por ejemplo en vacaciones hace madurar, son más de un mes y tienen que
siguiente, no están cumpliendo los estudiantes salen a responsables y están cumplir y al terminar recién
con sus actividades, sus tareas trabajar y retornan a clases bien. se incorporan a las aulas. Y
que dejan los profesores, creo después de un mes de nosotros tenemos que darle
que en definitiva a la larga haberse iniciado el periodo facilidades porque ahora
perjudica su rendimiento escolar. estamos en una educación
académico el trabajar. inclusiva.

89
ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES QUE NO TRABAJAN DE LA I.E ENRIQUE F. GOMEZ ESPINOZA YAUYOS –
JAUJA.

PREGUNTA ESTUDIANTE N°1 ESTUDIANTE N°2 ESTUDIANTE N°3 ESTUDIANTE N°4

Johana Espejo Margot Urco. Nayeli Suarez María Cárdenas.

¿Tú crees que les va No, porque llegan tarde, Si, por que se esfuerzan en No, porque se descuidan No, porque los profesores
mejor en el colegio a los cansados y no hacen su estudiar y trabajar. mucho de sus estudios, de les jalan.
estudiantes que tarea. sus tareas.
trabajan? ¿Por qué?

¿Cómo son tus Algunos llegan tarde, no A veces llegan tarde. Llegan tarde. A veces faltan, pero se
compañeros que cumplen sus tareas, llegan retrasan en las clases, no
trabajan? cansados entienden cuando el
profesor explica.

¿Has notado que los Algunos conocen y les da Algunos docentes no El docente le da El profesor de matemática
docentes les dan ciertas otra oportunidad para que entienden y no dan facilidades, le dice porque no les da facilidades les
facilidades a los presenten su trabajo. oportunidades, de frente le no has hecho mañana me dice: no me importa si no
estudiantes que ponen cero. presentas. has hecho tu tarea ya verás
trabajan? cómo recuperas.

90
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

SITUACION LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E ENRIQUE F. GOMEZ ESPINOZA YAUYOS - JAUJA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL

¿Cuál es la situación laboral de los Describir la situación laboral de los La situación laboral de los estudiantes
estudiantes trabajadores de la I.E estudiantes trabajadores de la I.E trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez del
Enrique F. Gómez Espinoza del distrito Enrique F. Gómez Espinoza del distrito Distrito de Yauyos – Jauja, se evidencian en
de Yauyos- Jauja? de Yauyos- Jauja. tipos de trabajo y condiciones de trabajo.

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS

¿Qué tipo de trabajo realizan los Describir los tipos de trabajo que realizan El tipo de trabajo que realizan los estudiantes
estudiantes trabajadores de la I.E los estudiantes trabajadores de la I.E trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez
Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja, es un
Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito
trabajo informal y dependiente.
de Yauyos – Jauja? de Yauyos – Jauja.

¿Cuáles son las condiciones de trabajo Describir las condiciones de trabajo de Las condiciones de trabajo de los estudiantes
de los estudiantes trabajadores de la los estudiantes trabajadores de la I.E trabajadores de la I.E Enrique F. Gómez
Espinoza del Distrito de Yauyos – Jauja, se
I.E Enrique F. Gómez Espinoza del Enrique F. Gómez Espinoza del Distrito
evidencian en excesivas horas de trabajo y
Distrito de Yauyos – Jauja? de Yauyos – Jauja. remuneraciones bajas.

91
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES DE LA INVESTIGACION

SITUACION LABORAL DEL ESTUDIANTE TRABAJADOR DE LA I.E ENRIQUE F. GOMEZ ESPINOZA YAUYOS - JAUJA

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS

1, ¿A qué edad Ud. empezó a trabajar?


1. ¿Por qué razón empezaste a trabajar?
2. ¿Cómo supo de ese trabajo?
TRABAJO
3. ¿Trabaja con autorización de sus padres?
4. ¿Tienes más de un trabajo?

TIPOS DE TRABAJO 5. ¿Qué tipo de trabajo realizas?


TIPO DE TRABAJO
6. ¿Qué actividad realizas?

7. Días de trabajo:
8. Jornada de trabajo actual:
JORNADA DE TRABAJO
9. ¿En qué turno trabajas?
10. ¿Tiempo que llevas trabajando?
SITUACIÓN LABORAL
DE LOS ESTUDIATES

SALARIO 11. El pago que recibes por tu trabajo es por:


CONDICIONES DE TRABAJO 12. ¿Cuánto le pagan por su trabajo?
13. ¿Qué hace con su sueldo?

14. ¿Te sientes agotado cuando termina tu día de


trabajo?
ACCIDENTES DE TRABAJO
15. En tu trabajo para encomendarte tareas utilizan:

92
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

93
I.E ENRIQUE F. GÓMEZ ESPINOZA

94
ESTUDIANTES DE LA I.E DEL TURNO MAÑANA RELLLENANDO
LA ENCUESTA

95
ESTUDIANTES DE LA I.E DEL TURNO TARDE RELLENANDO LA
ENCUESTA

96
97
98
99

También podría gustarte