Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


LICEO BOLIVARIANO “ÁNGEL NORIEGA PÉREZ”.
PAMPATAR – ESTADO NUEVA ESPARTA.

PRESIDENTES
DE
VENEZUELA
Realizado por:
#21- Xavier Valero

Pampatar, Mayo del 2018


CUANTOS PRESIDENTES HA TENIDO VENEZUELA DESDE 1830 HASTA
ACTUALIDAD

Han sido 44 presidentes

CUANTOS PROCESOS DE DICTADURA NOMBRE Y APELLIDO Y AÑOS

Los venezolanos han sufrido 2 dictaduras crueles. La de Juan Vicente


Gómez, 1908 hasta 1935, y la de Marcos Pérez Jiménez, 1952 hasta 1958.
Antes, Cipriano Castro había llegado al poder después de triunfar sobre el
gobierno de Ignacio Andrade en 1899. Fue una reacción de los liberales contra
el gobierno despótico y continuista de Andrade.

Castro impuso una dictadura intransigente que sirvió de base al gobierno


que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales
de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el
mandato.

Juan Vicente Gómez

Fue el gobierno más largo y feroz que sufrió el país en toda su historia.
Se instaló por 27 años manejando la nación con características de hacendado
y guerrero. Vio a Venezuela como su patrimonio particular y mediante poder
político y militar, mantuvo un férreo control sobre los opositores y
colaboradores sin perderlo nunca, dictadura que terminó cuando sucumbió de
muerte natural el 17 de diciembre de 1935.

Mientras era vicepresidente de la República le dio un golpe de Estado a


Cipriano Castro el 19 de diciembre de 1908 mientras éste se encontraba en el
extranjero por enfermedad.

No hubo partidos políticos, reformó la Constitución en varias ocasiones


con la intención de variar el período presidencial y permitir reelección.
Su dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la
aplicación de mano dura contra la oposición mediante las cadenas de exilio,
cárceles como la rotunda Caracas, las 3 torres en Barquisimeto y el castillo de
Puerto Cabello.

La codicia y el enriquecimiento del dictador y sus allegados sobrepasaron


los límites. Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería
estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares.

Con Gómez el pueblo vivió una gran miseria, padeció muchas


enfermedades, sufrió grandes humillaciones, vejaciones e irrespeto a la
dignidad humana. Soportó el más largo periodo de asesinatos y represiones
que no se había conocido.

Marcos Pérez Jiménez

Persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y


comunistas por medio del servicio secreto llamado “seguridad nacional”.

En 1945 participó en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita y en


1948 en el de Rómulo Gallegos cuando comenzó su ruta al poder el 24 de
noviembre de ese año.

En 1952 desconoció el resultado de las elecciones generales en las que


había triunfado el Partido Unión Republicana Democrática, dirigido por el
doctor Jóvito Villalba, (dicen que éste las negoció), y se declaró en ejercicio de
la Presidencia de la República. Desde entonces se encargó de controlar y
silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más
despiadadas torturas.

Cerró medios impresos e impuso la censura a la radio y televisión. Intentó


permanecer mediante un plebiscito, pero un fraccionamiento en las fuerzas
armadas y el desgaste progresivo de su gobierno concluyó con el
derrocamiento el 23 de enero de 1958. En horas de la madrugada huyó con
su familia a Santo Domingo, República Dominicana, en un avión llamado “la
vaca sagrada”.

Con esos sucesos se terminaba un régimen que se había impuesto por


casi 10 años en Venezuela, siendo el momento cumbre la realización de la
huelga general del 21 de enero, en donde convergen la actuación de los
partidos, la junta patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y
culturales junto con las masas populares.

CUANTOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS HA TENIDO DESDE 1830

CUANTAS REPÚBLICAS HA TENIDO VENEZUELA

Las 5 Repúblicas de Venezuela

Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la refundación de la


República y sus instituciones. En tal sentido, con la promulgación de una
nueva Constitución en 1999 y el establecimiento de un nuevo marco jurídico y
político, los nuevos actores políticos han pretendido suplantar a una supuesta
vieja y caduca "Cuarta" República por una aparente nueva y revolucionaria
"Quinta" República, que se supone acabará con los vicios de la anterior. Sin
embargo, no se le aclara a las personas, cuales han sido las distintas
Repúblicas de nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución socio-
histórica han correspondido. Por otra parte, es importante señalar que la
enumeración de las Repúblicas en Venezuela responde a denominaciones
formuladas por nuestra historiografía, es decir, parten de esquemas
propuestos para una mejor comprensión de la historia venezolana. Por tal
motivo, exceptuando al momento actual, los contemporáneos de las cuatro
Repúblicas anteriores no estuvieron al tanto de su existencia. A continuación
haremos un breve análisis de las mismas y su ubicación en el tiempo.

Primera República

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana


el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812.
Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de
1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una
Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los
derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la
independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante
este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las
provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en
tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que
gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a
Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de
comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de
particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela
del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por
buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en
Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias
unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y
la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 1811.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del


jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas;
la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de
Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera
República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las
fuerzas realistas.

Segunda República

Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta


diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de
"Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que
habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada
oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue
definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de
Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían
cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a
Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se
inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general
Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la
entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de
su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la
formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de
poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido
por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la
acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte
núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras
que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar;
el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de
Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros
venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un
carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y
canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas
acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como
Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima,
Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy,
sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La
Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la
población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de
Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede
considerarse que concluye el período de la Segunda República.

Tercera República

De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza conla


restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después
de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819
con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal
como señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera
República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión
moderna, que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a
veces se habla de la "segunda o tercera época de la República". Los
principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de
Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del
Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército
Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la
Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran
Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la
Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte
integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y
Ecuador.

Cuarta República

Con este nombre se suele designar al breve período inicial del


restablecimiento del estado venezolano al desintegrarse la Gran Colombia.
Aunque la Cuarta República haya perdurado hasta nuestros días, el concepto
es utilizado por los historiadores para referirse específicamente al año 1830 y
los inmediatos siguientes.

Quinta República

En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar


con exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante,
tentativamente se puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la
promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, como la fecha de su posible
inicio.
CUANTOS PRESIDENTES HAN GOBERNADO Y MÁS DE UNA Y
EXPLIQUE CUALES FUERON

1- Cristóbal Mendoza, Juan Escalona, Baltasar Padrón 5 de marzo de 1811 – 21 de


marzo de 1812, Triunvirato Ejecutivo elegido por el primer Congreso

2- Francisco de Miranda 3 de abril de 1812 – 25 de julio de 1812, Nombrado por el


Congreso

3 - Simón Bolívar 6 de agosto de 1813 – 7 de julio de 1814, Elecciones indirectas -


Nombrado jefe civil y militar del Occidente de Venezuela

4 - Simón Bolívar 6 de mayo de 1816 – 17 de febrero de 1819, Elecciones indirectas -


Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos

5 - Simón Bolívar 17 de febrero de 1819 – 17 de diciembre de 1819, Elecciones


Indirectas - Presidente de Venezuela

6 - Simón Bolívar 17 de diciembre de 1819 – 25 de noviembre de 1829, Elecciones


indirectas - Como presidente de la Gran Colombia

7 - José Antonio Páez 25 de noviembre de 1829 – 6 de mayo de 1830, Presidente


provisional designado por la Asamblea de San Francisco

8 - José Antonio Páez 6 de mayo de 1830 – 24 de marzo de 1831, Presidente de


Venezuela designado por el Congreso de Valencia

9 - José Antonio Páez 24 de marzo de 1831 – 20 de enero de 1835, Elecciones


indirectas

10 - Andrés Narvarte 20 de enero de 1835 – 9 de febrero de 1835, Presidente interino

11 - José María Vargas 9 de febrero de 1835 – 9 de julio de 1835, Elecciones indirectas

12 - José María Carreño 27 de julio de 1835 – 20 de agosto de 1835, Presidente interino

13 - José María Vargas 20 de agosto de 1835 – 24 de abril de 1836, Restitución

14 - Andrés Narvarte 24 de abril de 1836 – 20 de enero de 1837, Presidente interino

15 - José María Carreño 20 de enero de 1837 – 11 de marzo de 1837, Presidente


interino

16 - Carlos Soublette 11 de marzo de 1837 – 1 de febrero de 1839, Presidente interino

17 - José Antonio Páez 1 de febrero de 1839 – 20 de enero 1843, Elecciones indirectas


18 - Santos Michelena 20 de enero de 1843 – 28 de enero 1843, Presidente interino

19 - Carlos Soublette 28 de enero de 1843 – 20 de enero de 1847, Elecciones indirectas

20 - Diego Bautista Urbaneja 20 de enero de 1847 – 1 de marzo de 1847, Presidente


interino

21 - José Tadeo Monagas 1 de marzo de 1847 – 20 de enero de 1851, Elecciones


indirectas

22 - Antonio Leocadio Guzmán 20 de enero de 1851 – 5 de febrero de 1851, Presidente


interino

23 - José Gregorio Monagas 5 de febrero de 1851 – 20 de enero de 1855, Elecciones


Indirectas

24 - Joaquín Herrera 20 de enero de 1855 – 31 de enero de 1855, Presidente interino

25 - José Tadeo Monagas 31 de enero de 1855 – 15 de marzo de 1858, Elecciones


indirectas

26 - Pedro Gual Escandon 15 de marzo de 1858 – 18 de marzo de 1858, Presidente


provisional

27 - Julián Castro 18 de marzo de 1858 – 2 de agosto de 1859, Golpe de Estado

28 - Pedro Gual Escandon 2 de agosto de 1859 – 29 de septiembre de 1859, Presidente


provisional

29 - Manuel Felipe de Tovar 29 de septiembre de 1859 – 20 de mayo de 1861, Golpe de


Estado;
Elecciones directas (1860) (segundo periodo)

30 - Pedro Gual Escandon 20 de mayo de 1861 – 29 de agosto de 1861, Presidente


provisional

31 - José Antonio Páez 29 de agosto de 1861 – 15 de junio 1863, Dictadura

32 - Juan Crisóstomo Falcón 15 de junio de 1863 – 18 de marzo de 1865, Victoria de la


Guerra Federal (primer periodo)

33 - Juan Crisóstomo Falcón 18 de marzo de 1865 – 25 de abril de 1868, Elecciones


indirectas (segundo periodo)

34 - Manuel Ezequiel Bruzual 25 de abril de 1868 – 28 de junio de 1868, Presidente


provisional
35 - Guillermo Tell Villegas 28 de junio de 1868 – 20 de febrero de 1869, Presidente
provisional

36 - José Ruperto Monagas 20 de febrero de 1869 – 16 de abril de 1870, Revolución


Azul

37 - Guillermo Tell Villegas 16 de abril de 1870 – 27 de abril de 1870, Presidente


provisional

38 - Antonio Guzmán Blanco 27 de abril de 1870 – 20 de febrero de 1873, Revolución


de abril (primer periodo)

39 - Antonio Guzmán Blanco 20 de febrero de 1873 – 27 de febrero de 1877, Elecciones


indirectas (segundo periodo)

40 - Francisco Linares Alcántara 27 de febrero de 1877 – 30 de noviembre de 1878,


Elecciones indirectas

41 - José Gregorio Valera 30 de noviembre de 1878 – 26 de febrero de 1879, Presidente


provisional

42 - Antonio Guzmán Blanco 26 de febrero de 1879 – 12 de mayo de 1880, Elección por


los Estados Federales

43 - Antonio Guzmán Blanco 12 de mayo de 1880 – 1882, Elección por los Estados
Federales

44 - Antonio Guzmán Blanco 1882 – 26 de abril de 1884, Elección por los Estados
Federales

45 - Joaquín Crespo 26 de abril de 1884 – 15 de septiembre de 1886, Elección por los


Estados Federales

46 - Antonio Guzmán Blanco, 15 de septiembre de 1886 – 8 de agosto de 1887,


Elección por los Estados Federales

47 - Hermógenes López 8 de agosto de 1887 – 2 de julio de 1888, Presidente interino

48 - Juan Pablo Rojas Paúl 2 de julio de 1888 – 19 de marzo de 1890, Elección por los
Estados Federales

49 - Raimundo Andueza Palacio 19 de marzo de 1890 – 17 de junio de 1892, Elección


por los Estados Federales

50 - Guillermo Tell Villegas 17 de junio de 1892 – 31 de agosto de 1892, Presidente


provisional
51 - Guillermo Tell Villegas Pulido 31 de agosto de 1892 – 7 de octubre de 1892,
Presidente provisional

52 - Joaquín Crespo 7 de octubre de 1892 – 14 de marzo de 1894, Revolución Legalista

53 - Manuel Guzmán Álvarez noviembre de 1893 – 14 de marzo de 1894, Revolución


Legalista Presidente del Consejo de Gobierno

54 - Joaquín Crespo 14 de marzo de 1894 – 28 de febrero de 1898, Elecciones directas


(1894)

55 - Ignacio Andrade 28 de febrero de 1898 – 20 de octubre de 1899, Elecciones


directas (1897)

56 - Cipriano Castro 20 de octubre de 1899 – 19 de diciembre de 1908, Revolución


Liberal Restauradora

57 - Juan Vicente Gómez 19 de diciembre de 1908 – 5 de agosto de 1913, Golpe de


Estado de 1908

58 - José Gil Fortoul 5 de agosto de 1913 – 19 de abril de 1914, Presidente provisional

59 - Victorino Márquez Bustillos 19 de abril de 1914 – 1922, Presidente provisional

60 - Juan Vicente Gómez 1922 - 30 de mayo de 1929, Elecciones indirectas

61 - Juan Bautista Pérez 30 de mayo de 1929 – 13 de junio de 1931, Elección indirecta


por el Congreso Nacional

62 - Juan Vicente Gómez 13 de junio de 1931 – 17 de diciembre de 1935, Elección


indirecta por el Congreso Nacional

63 - Eleazar López Contreras 18 de diciembre de 1935 – 30 de junio de 1936,


Presidente interino (primer periodo)

64 - Eleazar López Contreras 30 de junio de 1936 – 5 de mayo de 1941, Elecciones


indirectas (segundo periodo)

65 - Isaías Medina Angarita 5 de mayo de 1941 – 18 de octubre de 1945, Elecciones


indirectas

66 - Rómulo Betancourt 19 de octubre de 1945 – 17 de febrero de 1948, Golpe de


Estado

67 - Rómulo Gallegos 17 de febrero de 1948 – 24 de noviembre de 1948, Elecciones


directas (1947)
68 - Carlos Delgado Chalbaud 24 de noviembre de 1948 – 13 de noviembre de 1950,
Golpe de Estado de 1948

69 - Germán Suárez Flamerich 27 de noviembre de 1950 – 2 de diciembre de 1952,


Designado presidente por la Junta Militar de 1948

70 - Marcos Pérez Jiménez 2 de diciembre de 1952 – 19 de abril de 1953, Presidente


provisional (golpe de Estado)

71 - Marcos Pérez Jiménez 19 de abril de 1953 – 23 de enero de 1958, Electo por la


Asamblea Nacional Constituyente

72 - Wolfgang Larrazábal 23 de enero de 1958 – 14 de noviembre de 1958, Golpe de


Estado de 1958 (Junta Cívico-Militar de Gobierno)

73 - Edgar Sanabria 14 de noviembre de 1958 – 13 de febrero de 1959, Presidente


interino

74 - Rómulo Betancourt 13 de febrero de 1959 – 13 de marzo de 1964, Elecciones


directas (1958)

75 - Raúl Leoni 13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969, Elecciones directas


(1963)

76 - Rafael Caldera 11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974, Elecciones directas


(1968)

77 - Carlos Andrés Pérez 12 de marzo de 1974 – 12 de marzo de 1979, Elecciones


directas (1973)

78 - Luis Herrera Campins 12 de marzo de 1979 – 2 de febrero de 1984, Elecciones


directas (1978)

79 - Jaime Lusinchi 2 de febrero de 1984 – 2 de febrero de 1989, Elecciones directas


(1983)

80 - Carlos Andrés Pérez 2 de febrero de 1989 – 21 de mayo de 1993, Elecciones


directas (1988)

81 - Octavio Lepage 21 de mayo de 1993 – 5 de junio de 1993, Presidente interino

82 - Ramón José Velásquez 5 de junio de 1993 – 2 de febrero de 1994, Designado


presidente constitucional por el Congreso

83 - Rafael Caldera 2 de febrero de 1994 – 2 de febrero de 1999, Elecciones directas


(1993)
84 - Hugo Chávez 2 de febrero de 1999 – 10 de enero de 2001, Elecciones directas
(1998)

85 - Hugo Chávez 10 de enero de 2001 – 12 de abril de 2002, Elecciones directas


(2000)

86 - Pedro Carmona Estanga 12 de abril de 2002 – 13 de abril de 2002, Golpe de


Estado de 2002

87 - Diosdado Cabello 13 de abril de 2002 – 14 de abril de 2002, Presidente interino


(restauración del orden constitucional)

88 - Hugo Chávez 14 de abril de 2002 – 10 de enero de 2007, Repuesto como


presidente constitucional de Venezuela

89 - Hugo Chávez 10 de enero de 2007 – 10 de enero de 2013, Elecciones directas


(2006)

90 - Hugo Chávez 10 de enero de 2013 - 5 de marzo de 2013, Elecciones directas


(2012)

91 - Nicolás Maduro 5 de marzo de 2013 - actualidad, Presidente encargado tras la


muerte de Hugo Chávez

CUALES HAN SIDO LOS PRESIDENTES CON MAS QUE HAN DETENIDO
MAS AÑO DE MANDATO

Juan Vicente Gómez Chacón (Hacienda La Mulera, estado Táchira,


Venezuela, 24 de julio de 1857 - Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935)
fue un dictador, hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera
autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935.

También podría gustarte