Está en la página 1de 93

GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN EL

PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS

CRISTINA OYOLA LÓPEZ


RUBIELA REY NIÑO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIONES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
VILLAVICENCIO
2013

1
EL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN
EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS

CRISTINA OYOLA LÓPEZ


RUBIELA REY NIÑO

Trabajo de grado para optar el título de Abogado

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIONES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
VILLAVICENCIO
2013

2
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dr. RAFAEL MOJICA GARCÍA


Rector

Dra. SONIA CRISTINA PRECIADO


Secretaria General

Dr. GUILLERMO JEREZ CORTÉS


Vicerrector de Investigaciones

Arq. JANETH VACA DEVIA


Vicerrectora de Formación Universitaria

Dr. BENJAMÍN LOSADA POSADA


Decano Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS


JORGE ELIECER GAITÁN

3
Nota de aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________
Firma del presidente del jurado

________________________________________
Firma del Jurado

________________________________________
Firma del Jurado

Villavicencio, mayo de 2013

4
Las opiniones expresadas en el presente documento
Son responsabilidad exclusiva de sus autoras
y no comprometen a la Institución Universitaria

5
Este trabajo de grado lo dedico a mis padres quienes me dieron la vida, a
Edilberto mi esposo, a mis hijas Ginna, Liliana, María José, a mi hermano
Aldemar y a mi gran amiga Martha Medina, y en general a toda mi familia, que de
una u otra forma tuvieron incidencia en este logro y nueva etapa de mi vida.

Rubiela R.

6
Con todo mi cariño a mis padres por el don de la vida, a la memoria de mi
hermana Abigail quien siempre fue mi ejemplo de superación, a mi familia y a
Memo.

Cristina O.

7
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Dios por habernos llenado de su amor y fortaleza para poder llevar a feliz término
esta etapa de nuestras vidas.

Nuestros maestros quienes orientaron nuestro proceso formativo en el campo del


derecho, en especial a los doctores Laura Cristina Saavedra, Cristian Pérez y
Eduardo Bernal.

8
CONTENIDO

Pág.
RESUMEN 14

INTRODUCCION 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACIÓN 17

2.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 17

2.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 17

3. OBJETIVOS 22

3.1 OBJETIVO GENERAL 22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

4. MARCO DE REFERENCIA 23

4.1 MARCO CONCEPTUAL 23

4.2 MARCO TEÓRICO 25

4.3 MARCO LEGAL 27

4.4 MARCO GEOGRÁFICO 27

5. METODOLOGÍA 29

5.1 TIPO DE ESTUDIO 29

5.2 MÉTODOS 29

6. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 30

6.1 FUENTES PRIMARIAS 30

9
6.2 FUENTES SECUNDARIAS 30

7. LOSDERECHOS POLÍTICOS EN LOS SISTEMAS DE DERECHOS


HUMANOS 31

7.1 LOS DERECHOS POLITICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL 31

7.1.1 Los derechos políticos en la declaración universal de los derechos


humanos (dudh). 31

7.1.2 Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP). 32

7.2 DERECHOS POLÍTICOS EN LOS SISTEMAS REGIONALES DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. 33

7.2.1 Convención europea de protección de los derechos del hombre y las


libertades fundamentales. 33

7.2.2 Convención americana sobre derechos humanos (CADH). 34

7.2.3 Carta africana sobre los derechos humanos y de los pueblos. 34

8. LOS DERECHOS SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE DERECHOS


HUMANOS 36

8.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y LOS


DERECHOS SOCIALES 36

8.2 EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES, Y CULTURALES (PIDESC) 37

8.3 LA CARTA SOCIAL EUROPEA 40

8.4 EL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIONAMERICANA


SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIADE DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 43

9. LOS DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA 47

9.1 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA 47

10. INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA ENTRE DERECHOS


HUMANOS 50

10
11. TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTÍAS 54

11.1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA DE ROBERT


ALEXY 54

11.2 LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL


PENSAMIENTO DE LUIGI FERRAJOLI 55

11.2.1 Las Garantías Jurídicas 57

12. LOS DERECHOS SOCIALES 60

12.1 LA SALUD 61

12.1.1 Concepto de vida según la jurisprudencia. 65

12.1.2 Garantismo jurisprudencial en la protección a la salud. 66

12.2 LA EDUCACIÓN 67

12.2.1 Obligaciones del Estado. 67

12.3 EL TRABAJO 70

12.3.1 El Derecho al Trabajo y el Derecho al Empleo. 72

12.3.2 Protección del Derecho al trabajo bajo el alero del Derecho a la


Igualdad. 73

13. ENCUESTA A CIUDADANOSDE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO 77

13.1 LA POBLACIÓN MUESTRA PARA LA ENCUESTA 77

13.2 ECUACIÓN DE LA ENCUESTA. 77

13.3 EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA A


CIUDADANOS DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO. 78

13.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 79

14. CONCLUSIONES 88

15 RECOMENDACIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 90

ANEXOS 92

11
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Nivel de educación alcanzado 79

Gráfica 2. ¿de dónde provienen sus ingresos o dónde trabaja? 80

Gráfica 3. Ingresos mensuales recibidos 80

Gráfica 4. Ingresos mensuales recibidos 81

Gráfica 5. La vivienda donde habita es: 81

Gráfica 6. Vivienda apropia por estratos 82

Gráfica 7. Vivienda en arriendo por estrato. 82

Gráfica 8. Vivienda familiar por estratos 83

Gráfica 9. Régimen en salud al cual pertenece 83

Gráfica 10. Factores que influyen a la hora de ejercer el derecho al voto 84

Gráfica 11. ¿tiene en cuenta el programa de gobierno de los candidatos a


la hora de votar o elegir? 85

Gráfica 12. ¿sabe de alguien que haya votado por un candidato a cambio
de dinero, comida, artículos para la casa o cualquier otro bien material? 85

Gráfica 13. ¿conoce a alguien que haya recibido subsidios del estado o
empleo del gobierno para votar por un candidato determinado? 86

Gráfica 14. ¿ha votado por algún candidato a cambio de un beneficio


personal? 86

12
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Encuesta 93

13
RESUMEN

Desde el momento en que el ser humano renunció a su estado de naturaleza y se


sometió al Estado, este le debe ofrecer garantías no sólo para que participe en el
ámbito político, sino también garantizarles los derechos sociales, que le permitan
el goce de una vida digna; no ha sido fácil el reconocimiento de los derechos
humanos y aún menos sus garantías, tratándose de los derechos sociales. A lo
largo de este documento se ha hecho un recorrido histórico por el camino del
reconocimiento a los Derechos Humanos, desde la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, y los Pactos internacionales de derechos civiles y
políticos y de los derechos económicos, sociales, y culturales, Posteriormente la
Proclamación de Teherán y la Declaración de Vienna han manifestado que los
derechos humanos tienen la característica de ser indivisibles e interdependientes.
Dado que cada violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el
derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de
vida adecuado. El derecho a ser elegido para un cargo público implica el acceso a
la educación básica. La defensa de los derechos económicos y sociales supone la
libertad de expresión, de reunión y de asociación. Del mismo modo, los derechos
civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales son
complementarios e igualmente indispensables para la dignidad e integridad de
toda persona. El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para
la paz y el desarrollo sostenible.

El derecho a la vida, no significa solamente, por parte del Estado, la neutralización


de las acciones violentas que puedan poner en riesgo la subsistencia del
individuo, sino que de acuerdo con la lógica de los derechos sociales y
económicos, en cambio, el derecho a la vida incluye como un aspecto
irrenunciable a los bienes indispensables para vivir. La naturaleza de todos los
derechos humanos se asienta en la dignidad del ser humano y son
interdependientes en función de este fin. De esta manera presentamos la relación
entre el goce efectivo de los derechos sociales y la incidencia en el pleno ejercicio
de los derechos políticos en los ciudadanos de la comuna cinco de Villavicencio.

Palabras Clave

Derechos humanos, Derechos políticos, Derechos sociales, indivisibilidad e


interdependencia.

14
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación para optar el título de abogadas, tuvo por


objeto analizar la normatividad existente sobre los derechos políticos y los
derechos sociales en el sistema universal de derechos humanos o Declaración
universal de derechos humanos y en los sistemas regionales de derechos
humanos como es el europeo y el americano; de la misma se tuvo en cuenta la
característica de indivisibilidad e interdependencia entre derechos y el por qué
deben ser tratados en pie de igualdad, sin darle más peso a los derechos políticos
sobre los sociales o viceversa.

En el desarrollo de la investigación se examinaron los derechos políticos, algunos


derechos sociales reconocidos en la constitución política, la legislación y la
jurisprudencia nacional y lo que significa estos derechos en un Estado social de
derecho como el colombiano. Teniendo en cuenta el carácter de indivisibilidad e
interdependencia entre los derechos humanos, se indagó por el goce efectivo de
los derechos sociales de educación, trabajo, salud, vivienda digna y el pleno
ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos de la comuna cinco de
Villavicencio develando algunos factores que inciden en la decisión de voto y por
ende en la elección de la máxima autoridad municipal como es el alcalde. Se pudo
establecer que los ciudadanos con más necesidades básicas insatisfechas por
carecer de un goce efectivo de los derechos sociales que les permitan una vida
digna, son los más susceptibles de ser el botín electoral, porque ellos no se
detienen a leer o informarse sobre los programas de gobierno, lo que conviene al
interés general o común, sino que están centrados en sus necesidades y en como
satisfacerlas así sea únicamente a corto tiempo.

Desde el campo del derecho asumimos en este trabajo un status activo,


visibilizando en esta investigación presuntos delitos de corrupción al elector y
participación en política, que durante la época electoral o el día la jornada
electoral, se rumora que ha venido ocurriendo elección tras elección en el
municipio de Villavicencio, sin que hasta la fecha se haya dado a conocer
públicamente estadísticas sobre la ocurrencia de los mismos.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Realmente los ciudadanos o el pueblo Villavicense pertenecientes a los estratos 1,


2, 3 y 4 pueden hacer efectivo en el ejercicio de su poder soberano el goce de sus
derechos políticos como son los de elegir o ser elegido alcalde de este municipio
o porque sencillamente la carencia del goce de los derechos sociales de
educación, trabajo, salud, y vivienda digna, los disminuye en el pleno ejercicio de
sus derechos políticos porque“no poseen unos conocimientos mínimos sobre el
Estado, su gobierno, su administración, su historia, y la economía, es decir,
carecen de una mínima cultura política o cívica. Pero también se requiere que el
ciudadano esté libre de coacciones o presiones originadas en necesidades
económicas o sociales o de cualquiera otra índole, porque estas situaciones los
hacen presa de quienes le den un mendrugo”1.

Menoscabándose de esta manera todos sus derechos, porque los derechos


humanos alcanzan su realidad cuando se asume que los ámbitos de lo
económico, lo social, lo político, lo ambiental y lo cultural, en los cuales existe todo
ser humano, ofrecen las condiciones necesarias para alcanzar las metas del
desarrollo humano o nivel de vida adecuado o vida digna. La conferencia mundial
de naciones unidas sobre Derechos Humanos realizada en Viena, en 1993,
reafirmó el carácter indivisible e interdependiente de los derechos humanos y que
todos ellos están relacionados entre sí, y por lo tanto deben ser tratados en pie de
igualdad y dando a todos el mismo peso. Teniendo en cuenta la característica de
indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, se hace
imprescindible conocer el nivel de goce de los derechos sociales de educación,
trabajo, salud, y vivienda digna de los ciudadanos o pueblo de Villavicencio
pertenecientes a los estratos 1, 2, 3 y 4, de la comuna 5 y establecer la
incidencia que tienen en el pleno goce de sus derechos políticos a elegir o ser
elegido.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la ausencia del goce efectivo de los derechos sociales de
educación, trabajo, salud, y vivienda digna de los ciudadanos de los estratos 1, 2,
3 y 4 de la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio tienen incidencia en el pleno
goce de los derechos políticos?

1 PEREZ Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Séptima edición, Bogotá, 2004,p.103

16
2. JUSTIFICACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En no más de 23 años que llevan los ciudadanos de Villavicencio eligiendo a


alcalde, los villavicenses tuvieron que soportar durante el cuatrienio 2004 a 2008
ocho administraciones diferentes como consecuencia de problemas judiciales e
inhabilidades de los alcaldes que fueron electos durante este periodo,
generándose una grave crisis institucional que desencadenó una clara
ingobernabilidad en el municipio de Villavicencio. Vale la pena preguntarse por
qué ocurre esto en un Estado social de derecho, donde la soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, y que cuenta con mecanismos de participación
ciudadana y mecanismos de votación para el libre ejercicio del derecho y deber
del voto y que además mediante el voto programático se impone por mandato al
elegido el programa que presentó al inscribirse, de tal manera que el ciudadano
elector espera tener certeza de la mejor administración que quiere para su
municipio.

En caso contrario, como ha ocurrido en Villavicencio, mediante el presente trabajo


de grado se pretende determinar y explicar a partir de la característica de
indivisibilidad e interdependencia de los derechos, de qué manera la ausencia del
goce efectivo de los derechos sociales de educación, trabajo, salud, y vivienda
digna, tienen incidencia en el pleno goce de los derechos políticos.

2.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Con base en la encuesta percepción electoral de los votantes colombianos,


realizada por la Misión de Observación electoral MOE, en el año 2010 en
Colombia; la cuál mostró resultados que llaman especialmente la atención,
referidos a las acciones que atentan contra la libertad del voto, esto por las
implicaciones que dichas conductas tienen frente a la distorsión de la real voluntad
de los ciudadanos, y que en nuestra legislación se configuran en delitos contra
mecanismos de participación ciudadana. La libertad de todo ciudadano para
ejercer libremente su voto es uno de los pilares de la democracia, y debe, por lo
tanto, ser una de las prioridades para que los gobiernos nacional y local, generen
las condiciones para la realización de este derecho.

El 25.4% de los votantes activos aseguran conocer a alguien que ha votado por
algún candidato a cambio de algún bien material, mientras que tan solo el 4.9%

17
aseguran haberlo hecho ellos mismos. La percepción sobre conductas que
atentan contra la libertad es muy superior a la experiencia personal sobre todo en
el cambio de voto por bienes y en el tema de los subsidios del Estado. No ocurre
lo mismo con el tema de la presión para votar por un candidato o para NO votar,
donde la diferencia entre la experiencia personal y lo que refieren a conocidos
varía máximo en un punto porcentual. Es importante destacar que el 11,1% de los
encuestados conoce a alguien que ha recibido subsidios del gobierno a cambio de
su voto.

Desagregando por región, se observa que en la región compuesta por


Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, y Montería, el 51.6% de los votantes activos
aseguran conocer a alguien que ha votado a cambio de un bien material, mientras
que en el resto de regiones cerca del 20% de los votantes aseguran conocer a
alguien que ha votado a cambio de un bien material.

El 4,9% de los encuestados dicen haber recibido bienes materiales a cambio del
Voto, siendo esta la conducta con mayor porcentaje. Las demás conductas como
recibir subsidios a cambio de votar por un candidato, haber sido presionado para o
votar o no votar, aparecen con porcentajes inferiores al 2.2%.

La experiencia personal de los encuestados, sobre temas que atentan contra la


libertad del voto, desagregado por región. Se encuentra que en Barranquilla,
Cartagena, Santa Marta, y Montería, el 13% de los votantes asegura haber votado
a cambio de algún bien material. Se debe resaltar que en Barranquilla, Cartagena,
Santa Marta y Montería los porcentajes son más altos en todas las categorías,
exceptuando a Medellín, donde el 4.9% de los encuestados dicen haber sido
presionados para votar a favor de un candidato.

Del total de los encuestados, el 2.2% señaló que ha sido presionado por
amenazas para votar por un candidato, mientras que el 1.5% lo ha sido para NO
votar. De quienes han sido presionados para no votar el 2.2% residen en la Capital
de la República y el 1.7% en las ciudades de Cali y Pasto, mientras que la capital
de Antioquia de lejos se destaca por ser la ciudad en la que residen los
encuestados que manifestaron haber sido presionados con amenazas para votar a
favor de algún candidato.

Igualmente la Misión de Observación Electoral MOE. En el estudio hacia una


Política criminal electoral, el reto de la Justicia frente a la Democracia, Situación y
Mapeo afirma que la ilegalidad y las elecciones van de la mano, o al menos ésa
parece ser la sensación que cada proceso electoral deja en la ciudadanía. En

18
efecto, durante los procesos electorales más recientes no fue extraño escuchar
versiones sobre cómo distintos candidatos llevaron a cabo estrategias ilegales con
el fin de garantizar un resultado electoral a su favor. Ahora bien, las distinciones
legales existentes hacen que a la ciudadanía le sea difícil reconocer si está ante
una conducta que atenta contra la transparencia electoral cuando oye relatos
sobre ciertos candidatos que, supuestamente, realizaron actividades ilegales
durante un proceso electoral. Por esto, las versiones ciudadanas terminan
apuntando siempre, y de manera imprecisa, al fraude electoral. Por otro lado,
llama la atención que en Colombia la ciudadanía en general tiene una percepción
negativa de los procesos político-electorales. Dicha percepción, relacionada
directamente con la ilegalidad electoral, indica que la ciudadanía estima que la
contienda electoral no se desarrolla dentro de un juego limpio; lo que ha sido
ratificado por la historia.

En efecto, aún en el presente los hechos que rodearon las elecciones


presidenciales de 1970 reviven en el ciudadano común la sensación de fraude. Del
mismo modo, y en los últimos años, el Consejo de Estado anuló una gran cantidad
de votos en las elecciones de Senado de 2002 y 2006, al descubrir inconsistencias
entre los distintos formularios que empleó la organización electoral para dichos
escrutinios.

En el trabajo hacia una política criminal electoral, realizado por la MOE se analizó
la situación de las denuncias por delitos electorales en Colombia entre 2002 y
2007, haciendo uso de la técnica de la georeferenciación o mapeo y en lo que
respecta a las denuncias presentadas ante la Fiscalía por corrupción de
sufragante, en 8 municipios del país, Villavicencio (Meta), Cartagena (Bolívar),
Soledad (Atlántico), Sincelejo (Sucre), Medellín (Antioquia), Cúcuta (N.
Santander), Cali (Valle del Cauca) y Barrancas (La Guajira). En estos municipios
se concentró el 20% de las denuncias registradas en el país entre 2002 y 2007.
Encabeza esta lista el municipio de Villavicencio, discriminadas por año de
elecciones así: 9 denuncias en el 2002, 3 en el 2003, 15 en el 2006 y 22 en el
2007, para un total de 49 denuncias por el delito de corrupción al elector. Los
datos de las denuncias de los años 2003 y 2007, corresponden a elecciones de
autoridades locales de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles; y
las elecciones generales agrupan las elecciones presidenciales y de Congreso,
que se celebraron en los años 2002 y 2006.

Haciendo uso del derecho a la participación y de los mecanismos de participación


ciudadana, consagrados respectivamente en los artículos 40 y 103 de la
constitución política los ciudadanos tienen el derecho al ejercicio político.
Ejercicio, que significa la capacidad para participar con el sufragio en todas las
decisiones populares, ya sean de carácter local o nacional. En este trabajo se

19
hace énfasis en el pleno ejercicio de los derechos políticos, como es el de elegir y
ser elegido y gracias a la descentralización territorial en la cual el gobierno del
nivel central traslada responsabilidades a los gobiernos del nivel departamental y
municipal, con autonomía o capacidad de manejar los asuntos propios; es decir,
aquellos que le conciernen al ente territorial afirmación en lo local, mediante un
gobierno con autoridades propias, con capacidad normativa, fiscal no sólo en la
administración de los recursos propios sino también los de la renta nacional.

La Constitución Política de 1991, en el artículo 1 establece que “Colombia es un


Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista…”

En el anterior artículo se encuentra el fundamento de las competencias que de


manera expresa el constituyente le otorgó a las entidades territoriales,
reconociéndoles, en desarrollo del principio de descentralización , la autonomía,
esto es, capacidad para decidir sobre sus propios y particulares asuntos, sin
desconocer el carácter unitario de la República; tal como lo consagra el artículo
287 superior “ Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de
sus intereses, y dentro los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán
los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.


2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales”2.

Es así que el constituyente primario le añadió a la descentralización la


característica complementaria de autonomía, dándoles a las autoridades
territoriales mayor libertad para decidir su destino, para orientar las políticas
públicas hacia sus propios intereses en aras del bienestar de la comunidad
regional y local. Sin embargo toda esa libertad está limitada por el carácter de
“República Unitaria”, característica de la unidad nacional que impone a las
autoridades locales regular el destino territorial en armonía con el de la nación.

La corte constitucional, en sentencia c 004 de enero 14 de 1993, aclara lo que


conceptualmente se entiende por autonomía y descentralización y la relación entre

2 Constitución Política de 1991. Artículo 287

20
estos dos conceptos: “El concepto de autonomía es nuevo en el
constitucionalismo colombiano. Su relación con el concepto de descentralización
es evidente lo cual no desconoce su distinción y complementariedad. Ambos
conceptos entrecruzan sus mecanismos de acción, pero su perspectiva es
diferente: mientras la descentralización, que es una manera de administrar, busca
una mayor libertad en la toma de decisiones administrativas de las entidades
locales del orden territorial y funcional y como resultado de ello una mayor
eficiencia en el manejo de la cosa pública, la autonomía, que es grado creciente
de libertad, busca cada vez mayor y mejor autodeterminación de los habitantes del
territorio para la definición y control de sus propios intereses y el logro del
bienestar general, siempre dentro del marco del Estado unitario”3.

La doctrina, por su parte, también se ha esforzado en aclarar dichos conceptos.


La doctrina del Derecho Administrativo francés, que ha ejercido directa influencia
en el desarrollo de nuestras instituciones, entiende por descentralización territorial
el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a entes regionales o
locales, para que las ejerzan con su propio nombre o bajo su propia
responsabilidad. En otras palabras la descentralización territorial confiere cierta
autonomía a los entes territoriales para que se manejen por sí mismos. (…) La
descentralización territorial está inspirada en propósitos de eficiencia
administrativa y de democracia. En cuanto a lo primero, sostiene la doctrina que
se manejan mejor los recursos y las competencias cuando los problemas son
atendidos en el escenario mismo de los acontecimientos por los representantes
de las comunidades locales, y no por remotos burócratas desde la lejanía de la
capital de la república para todos los rincones del país. En cuanto a lo segundo, la
descentralización territorial permite el autogobierno de las diversas comunidades
de que se compone la nación”4.

De esta manera, se busca racionalizar y optimizar la práctica del gobierno y


organizar política y administrativamente a las comunidades locales teniendo en
cuenta sus distintas necesidades e intereses propios, que son el punto de partida
para planear y construir juntos, gobierno y comunidad, el bienestar común y
calidad de vida, es decir propender progresivamente la satisfacción de los
derechos sociales de educación, trabajo, salud y vivienda digna; para que la
carencia de los mismos, no sean sólo tenidos en cuenta, el día de las elecciones.

3 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-004 de enero 14 de 1993 Citada en TAFUR GALVIS. Alvaro;
“Estudios de Derecho Público”; Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 1997. Pág.274
4 HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto; “Fundamentos Constitucionales del ordenamiento territorial colombiano.

Reflexiones sobre el proceso de la descentralización”, Régimen de las Entidades Territoriales; Universidad


Externado de Colombia; Bogotá marzo de 2000. Págs. 48 - 49.

21
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la ausencia del goce efectivo de los derechos sociales
de educación, trabajo, salud, y vivienda digna de los ciudadanos de estratos 1, 2,
3 y 4 de la comunas 5 de la ciudad de Villavicencio tienen incidencia en el pleno
goce de los derechos políticos con el fin de establecer la eficiencia real de los
derechos políticos en la normatividad colombiana.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la interdependencia entre los derechos sociales y políticos en el


derecho internacional, en el bloque de constitucionalidad y en la doctrina.

 Establecer derechos sociales y políticos reconocidos en la constitución, la


legislación y la jurisprudencia Nacional.

 Identificar de qué manera el goce efectivo del derecho a la educación, al


trabajo digno, a la salud, y a una vivienda digna inciden en el ejercicio de los
derechos políticos para el sector en estudio.

22
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Es necesario destacar la importancia de los derechos humanos y su


reconocimiento desde una concepción integral de los mismos, los derechos
humanos no pueden parcelarse: “con arreglo a la Declaración Universal de los
Derechos humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del
temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de
sus derechos civiles y políticos”5 de esta manera se tratará de explicar que no
puede existir un pleno goce de los derechos políticos, cuando hay menoscabo en
los demás derechos, sociales, económicos y culturales; dado el carácter de
indivisibilidad entre ellos, según lo afirmado en la Proclamación de Teherán el 13
de mayo de 1968. De igual manera la Declaración y programa de acción de Viena,
aprobada por la conferencia mundial de derechos humanos el 25 de junio de 1993,
lo reafirmó “todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y
están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso”. Para una mayor comprensión del tema, se hace
necesario precisar algunos conceptos como:

 Derechos humanos. Los derechos humanos son facultades inherentes al ser


humano que ha de ejercer para poder satisfacer sus necesidades individuales y
sociales, tanto físicas como espirituales y su grado de reconocimiento está en la
evolución de la sociedad y del derecho. Las declaraciones y pactos universales de
derechos humanos no son otra cosa que la confirmación legal y, por ende, política,
de algo connatural al ser humano para su existencia. El concepto de derechos
humanos se refiere al sentido de la dignidad humana, que es antes que cualquier
formulación jurídica o política, una condición o cualidad moral inherente a todo ser
humano sin ningún tipo de limitaciones, sean económicas, físicas, culturales,
raciales, sexuales, etc.

 Derechos sociales. Cualquier definición de derechos sociales depende del


elemento que se tome como caracterizante los derechos sociales, su relevancia
jurídica y su complejidad estructural aparecen con mayor claridad si se los
considera como derechos a prestaciones de bienes o servicios, principalmente
frente al Estado, tendentes a satisfacer las necesidades básicas que permitan a

5Preámbulo del Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones
Unidas.

23
los individuos desarrollar sus propios planes de vida. Esta dimensión prestacional
resalta el carácter económico de los derechos sociales, cuya satisfacción exige
una transferencia de recursos y, por lo tanto, genera fuertes reticencias cuando se
pretende garantizarlos jurídicamente. Los derechos sociales consisten en
expectativas positivas a las que corresponden vínculos positivos por parte de los
poderes públicos.

 Derechos políticos. Son aquellos derechos que tienen los ciudadanos para
expresar, ejercer y participar en el universo democrático de la sociedad a la que
pertenece, porque con ello se consolida y se realiza la democracia, una de las
maneras de manifestar este derecho, es a través de las elecciones. Los derechos
políticos son el conjunto de condiciones y opciones que posibilitan al ciudadano a
participar en la vida política de su nación, expresando con el ejercicio del derecho
su criterio, como forma de ejecutar su libertad personal y de conciencia y
formando, con su manifestación, un vínculo con sus representantes electos, es
decir entre gobernantes y gobernados.

 Indivisibilidad. Cualidad de los derechos humanos en virtud de la cual los


derechos civiles y políticos no pueden ser entendidos ni practicados en forma
separada de los derechos económicos, sociales y culturales, y viceversa. Ello
obedece a que en la vida cotidiana el ejercicio efectivo de la dignidad humana no
está dividido en compartimientos estancos sino que depende de un contexto
material de garantías y libertades que tiene, por definición, carácter unitario.

 Interdependencia. Cualidad de los derechos humanos en virtud de la cual cada


uno depende de los demás para su consagración normativa y sobre todo para su
ejercicio práctico. En la medida en que expresan tanto las necesidades como las
aspiraciones de los seres humanos en materia de libertad y justicia, de libertades y
justicias, en efecto, los derechos humanos no pueden ser reconocidos y
practicados sino de manera simultánea, como conjunto dinámico de garantías que
protegen y promueven la totalidad, la pluralidad y la diversidad de la humanidad.

 El voto como mecanismo de participación democrática. El voto es un


derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo
de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales
instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos
o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas
electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales
serán distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará
igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer

24
identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos
políticos con personería jurídica y los candidatos.

 El voto programático: Al respecto el artículo 259 Superior dice que quienes


elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que
presentó al inscribirse como candidato. Posteriormente la ley dijo “se entiende por
Voto Programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos
que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido
el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte
integral en la inscripción de su candidatura”6.

 Alcalde: refiere el artículo 314 superior que en cada municipio habrá un


alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que
será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.

 Municipio: El municipio es la entidad territorial fundamental de la división


política administrativa del Estado en que se subdivide el territorio. La ley 136 de
1994 lo define expresamente – por primera vez- en su Artículo 1°, así “El
municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa
del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que
lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”.

4.2 MARCO TEÓRICO

Sirven de fundamento para el presente trabajo de grado, las siguientes obras:

PAPACCHIINI, Angelo. “Filosofía y Derechos Humanos”. Santiago de Cali, 1994.


Esta obra fundamenta la delimitación conceptual de la noción de derechos
humanos, aclara los nexos entre el surgimiento y la consolidación de las diferentes
clases de derechos (derechos y libertades de la esfera individual, derechos
sociales y derechos políticos) con las grandes corrientes ideológicas y políticas
que han marcado la historia más reciente de occidente: liberalismo, socialismo y
democracia.

6 Ley 131 de 1994. Art.1

25
CAMARGO, Pedro Pablo. Manual de derechos humanos. Santa Fe de Bogotá.
Leyer, 1995. Este manual fundamenta el origen, evolución y estado actual de los
derechos humanos, incluyendo un análisis de su problemática mundial.

VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espasa Derechos humanos. Madrid.


Espasa, 2003. Conceptos y definiciones propias de los derechos humanos.

ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. Derechos humanos como límite a la


democracia: análisis de la ley de justicia y paz. Bogotá. Norma, 2008. Muestra
nuevas categorías filosóficas que junto con las científicas nos permitan mejorarnos
a nosotros mismos y reorientar bajo parámetros de virtud y de justicia el destino de
nuestras sociedades. Igualmente alude el alcance de los derechos humanos en
una democracia asediada por el narco paramilitarismo, la violencia guerrillera y la
corrupción electoral.

ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. El concepto de derechos sociales


fundamentales. Bogotá. Legis, 2012. Tesis según la cual los derechos sociales
fundamentales deben ser concebidos auténticos derechos subjetivos, como
posiciones normativas para las cuales es posible dar razones válidas y suficientes
y cuyo no reconocimiento injustificado ocasiona un daño inminente a su titular.
Este libro suministra fundamentos teóricos necesarios para comprender mejor las
características de derechos sociales fundamentales específicos como el derecho a
la educación, el derecho al trabajo, a la salud, y a una vivienda digna.

ROTH DEUBEL, André-Noél. Discurso sin compromiso; la política pública de


derechos humanos en Colombia. Bogotá. Ediciones Aurora, 2006. Breve
interpretación política e histórica de la cuestión de los derechos humanos desde
su origen hasta nuestros días. También presenta un panorama general del
desarrollo histórico y conceptual de las políticas públicas relativas a los derechos
humanos en Colombia.

FERRAJOLI, Luigi. Democracia y Garantismo. Madrid. Trotta, 2008. Este libro


permite comprender el tránsito desde el garantismo penal hasta la construcción de
un paradigma completamente nuevo de teoría del derecho y de teoría de la
democracia; o, lo que es lo mismo, de un paradigma nuevo de la democracia
constitucional: democracia sí, pero con derechos fundamentales y con división de
poderes, o sea, democracia sustancial.

26
FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta, 1999. El
autor sostiene que el cambio de paradigma que supone el constitucionalismo
rígido respecto del viejo modelo del positivismo jurídico, implica el modelo
garantista de la democracia constitucional, que comporta cambios estructurales,
tanto en la perspectiva del derecho como en la de la democracia política. Debido a
que la rígida consagración normativa de los derechos fundamentales aporta una
dimensión sustancial a la democracia, al mismo tiempo que impone límites a la
democracia política o al poder de las mayorías.

4.3 MARCO LEGAL

La sentencia T-568-99 catalogó los derechos sociales como derechos humanos


por lo que en virtud del artículo 93 de la Carta se considera que todos los
instrumentos internacionales de derechos humanos que tratan de derechos
sociales hacen parte del bloque de constitucionalidad. Así, tratados
internacionales ratificados por Colombia como los convenios de la OIT, el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el Protocolo de San
Salvador, entre otros, hacen parte del bloque de constitucionalidad. Respecto a los
derechos políticos, se puede afirmar que uno de los pilares de la democracia
moderna está consignado en el artículo veinticinco del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) consta de tres componentes: derecho
general a la participación pública; el derecho a votar y a ser elegido y la igualdad
de acceso a la función pública.

Igualmente la Constitución Política en los artículos 40 y 70 respectivamente


consagran el derecho a la participación política y los mecanismos de participación,
de tal manera que permiten dar aplicación al principio de soberanía popular
presente en el Preámbulo constitucional, y los artículos 1 y 3 superiores.

4.4 MARCO GEOGRÁFICO

El presente trabajo de grado tiene como marco geográfico el territorio de la


comuna 5 del municipio de Villavicencio que Comprende los barrios Popular, Dos
Mil, Olímpico, Villa Ortiz I, Villa Ortíz II, Camelias, Cataluña, Bello Horizonte,
Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani II y III,Vizcaya, Hacaritama
ll, III y IV, Villa Melida, Ciudadela San Antonio, Aguas Claras, Danubio, Doña Luz,
Remanso, Menegua y Buenos Aires, Guadalajara, Carolina, Kirpa, Villa Alejandra,
Villa Samper; Gaviotas, Villa del sol, Primavera, Ay mi Llanura, Acapulco,
Almendros, Aranjuez, Bosques de Vizcaya, Calatraba del campo, Canaguay,
Cantarra II y IV, Cerro Campestre Alto, Conquista, Fikus, Los Maracos, Marco

27
Antonio Pinilla, Multifamiliares Cantarrana, Nueva Esperanza, Pacandé, Portal del
Molino, Primero de Mayo, Remanso, El Rodeo, San Carlos, San Ignacio I y II,
Santa Cecilia, Sindamanoy, El sociego, Valles de Aragón, Villa Encanto, Villa
Johanna, villa Nieves, Villa Oriente, Villa Samper, Villas del Alcaraván, Villa
Helena, Los flamingos, Nueva Esperanza, Parques de Canaguay, Villa del Mar.

28
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo - Cualitativo

 Descriptivo: El estudio indaga sobre los derechos humanos, su indivisibilidad e


interdependencia y de cómo el goce, o no de los derechos sociales de educación,
trabajo, salud y vivienda digna de los ciudadanos de la comuna 5 de Villavicencio,
a través de la descripción de ciertas prácticas que influyen en el pleno ejercicio
político.

 Cualitativo: El estudio busca identificar y describir los principales factores que


inciden en la decisión de voto de los ciudadanos de la comuna 5 de Villavicencio,
durante las jornadas electorales locales.

5.2 MÉTODOS

El método cualitativo permite describir la relación existente entre el pleno goce de


los derechos sociales de los ciudadanos de la comuna 5 de Villavicencio y el
ejercicio de los derechos políticos.Se utilizan mapas, tablas, estadísticas. Se
describe el estado de la situación de los derechos sociales de los ciudadanos de la
comuna 5 de Villavicencio.

Se consolidarán estadísticas sobre el goce de los derechos sociales y la relación


que tienen con el pleno ejercicio político. Para lo cual se utilizará información
existente en entidades estatales tales como: Alcaldía Municipal de Villavicencio,
Departamento Nacional de Planeación DNP, la Gobernación del Departamento del
Meta, Delegación departamental de la Registraduría Nacional en el departamento
del Meta y la Corte Constitucional colombiana.

29
6. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

6.1 FUENTES PRIMARIAS

La principal fuente son los tratados, pactos, convenios, protocolos de derechos


humanos y la doctrina jurídica sobre los derechos humanos, derechos sociales y
derechos políticos, contenidos en leyes, jurisprudencia nacional e internacional. Se
tiene en cuenta como fuente los datos obtenidos en la Delegación Departamental
Registraduría Nacional en el Meta. Igualmente la principal fuente son los
ciudadanos de la comuna 5 de Villavicencio Meta. Para lo cual se usarán
encuestas, observación directa, entrevistas.

6.2 FUENTES SECUNDARIAS

Se recolectó información de la Gobernación Departamental y de la Alcaldía de la


ciudad de Villavicencio, y la Delegación Departamental de la Registraduría
Nacional en el Meta.

30
7. LOSDERECHOS POLÍTICOS EN LOS SISTEMAS DE DERECHOS
HUMANOS

En el presente capitulo se analizan algunos derechos políticos y sociales desde la


perspectiva del derecho internacional, así como la indivisibilidad e
interdependencia entre los derechos humanos.

7.1 LOS DERECHOS POLITICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Se definen los derechos humanos como facultades inherentes al ser humano que
ha de ejercer para poder satisfacer sus necesidades individuales y sociales, tanto
físicas como espirituales y su grado de reconocimiento está en la evolución de la
sociedad y del derecho. En este acápite no se abordan los derechos humanos
desde la perspectiva de su génesis u origen, ni de las teorías que subyacen a
estos, como los principios filosóficos, sistemas políticos y económicos divergentes;
sino que se discurrirá sobre los derechos políticos reconocidos actualmente en el
derecho internacional, los cuales se encuentran manifiestos en las Declaraciones,
Pactos y protocolos adicionales.

7.1.1 Los derechos políticos en la declaración universal de los derechos


humanos (dudh). Desde el 10 de diciembre de 1948 cuando se promulgó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se le ha dado privilegio a los
derechos políticos y civiles sobre los demás derechos, en este caso sólo se
mirarán los derechos políticos consignados en el artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente


o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta


voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto

31
Los derechos políticos o derechos de participación democrática “son los derechos
que la Declaración de la revolución francesa consideraba como droits du citoyen,
diferentes de los derechos del hombre, es decir los derechos de carácter
democrático que consagran el derecho de elegir y de ser elegido, la extensión del
sufragio y en tiempos más recientes el sufragio universal, el libre acceso a los
cargos públicos y el derecho de libre asociación política”7. Estos derechos
permiten la participación activa del ciudadano en el ejercicio político de elegir o ser
elegido, legitimados por la libertad, libertad del voto, según reza en la parte final
del numeral 3 del artículo 21 de la DUDH

7.1.2 Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP).Uno de los


pilares de la democracia moderna está consignado en el artículo veinticinco del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. La aplicación correcta de
este derecho tiene repercusiones directas para la legitimidad del gobierno y de sus
políticas. El derecho, en realidad, consta de tres componentes que se presentan a
continuación:

• El derecho general a la participación pública;


• El derecho a votar y a ser elegido;
• La igualdad de acceso a la función pública.

Para una mejor comprensión de los componentes antes mencionados como


pilares de la democracia; se alude al artículo 25 del PIDCP que dice: Todos los
ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2,
y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a)
Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones
periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto,
que garanticen la libre expresión de la voluntad de los electores; c) tener acceso
en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

En este trabajo se hace énfasis en el derecho a votar y a ser elegido porque es


crucial para la democracia. Su aplicación y realización correctas tienen una
repercusión directa en la forma en que los votantes perciben a sus representantes
elegidos, y en la legitimidad de las decisiones que este adopta. Cualquier
infracción de este derecho tiene consecuencias directas para la legitimidad y
estabilidad de un país, u otro ente territorial. Para que las elecciones sean libres e
imparciales deben tener lugar en condiciones libres de intimidación y que respeten

7PAPACCHINI, Angelo; “Filosofía y derechos humanos”, Universidad del Valle; Santiago de Cali abril de
1994. Pág. 47.

32
los derechos humanos fundamentales, particularmente la libertad de expresión, de
reunión y de asociación, con procedimientos judiciales independientes y
protección contra la discriminación. Las elecciones deben organizarse de tal modo
que garanticen que la voluntad del pueblo se exprese libre y efectivamente y que
se brinde al electorado una variedad efectiva de opciones.

Las personas con derecho a votar deben poder inscribirse como votantes; toda
manipulación de la inscripción o de la propia votación, por medio de la intimidación
o la coacción, está prohibida por ley. Las elecciones deben basarse en el principio
≪una persona, un voto≫. El establecimiento de fronteras electorales y los
métodos de reparto de los votos no deben distorsionar la distribución de los
votantes ni discriminar a ningún grupo social.

Deben adoptarse medidas positivas para resolver dificultades como el


analfabetismo, las barreras lingüísticas, la pobreza o los obstáculos a la libertad
de circulación. Debe protegerse a las personas contra la coacción o los intentos de
obligarlas a revelar su intención o sus preferencias de voto; debe protegerse el
principio del voto secreto.

El derecho a presentarse a las elecciones puede estar sometido a restricciones,


como la edad mínima, pero esas restricciones han de ser justificables y
razonables; como lo señaló el artículo 2 del pacto (PIDCP), sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social, a esto le agregamos también que la discapacidad física, y el grado de
instrucción, nunca deben utilizarse como condiciones restrictivas. El Comité de
Derechos Humanos ha expresado su preocupación por los costos económicos que
entraña para un candidato presentarse a elecciones y considera que afectan
adversamente el derecho a ser elegido.

7.2 DERECHOS POLÍTICOS EN LOS SISTEMAS REGIONALES DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

7.2.1 Convención europea de protección de los derechos del hombre y las


libertades fundamentales. La convención para la protección de derechos
humanos y libertades fundamentales o convención europea data desde 1950, fue
la primera en el mundo en dar aplicación a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, de 1948, y se basó en la democracia liberal y el Estado de derecho.
Esta Convención ha sido complementada con diez protocolos adicionales; de los
cuáles el Protocolo n° 1 adicional a la convención europea de derechos humanos

33
en su artículo 3 refiere el derecho a elecciones libres y expresa: Las Altas Partes
Contratantes se comprometen a organizar, a intervalos razonables, elecciones
libres con escrutinio secreto, en condiciones que garanticen la libre expresión de la
opinión del pueblo en las elecciones.

7.2.2 Convención americana sobre derechos humanos (CADH).El segundo


sistema regional de protección de los derechos humanos es el americano y fue
puesto en marcha en 1969 cuando en San José de costa Rica fue suscrita la
convención americana sobre derechos humanos. Este sistema americano fue
copiado del modelo europeo que considera los derechos civiles y políticos como
los básicos y los derechos económicos, sociales y culturales de realización
progresiva. Los derechos políticos se encuentran expresos en el artículo 23 de
esta convención, de la siguiente manera:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio


de representantes libremente elegidos;

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por


sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas


de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se


refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal.

7.2.3 Carta africana sobre los derechos humanos y de los pueblos. La Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos fue suscrita el
27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de
la Organización de la Unidad Africana, (OUA) reunida en Nairobi, Kenya. Expresó
en el artículo 13 numeral 1. Todo ciudadano tendrá derecho a participar libremente
en el gobierno de su país, ya sea de modo directo o a través de representantes
libremente escogidos de conformidad con las disposiciones de la ley.

34
Hasta el momento en lo que respecta a los derechos humanos y propiamente los
derechos políticos se ha podido dilucidar la existencia de un sistema internacional,
mundial o universal, constituido por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; igualmente
coexisten otros sistemas regionales de Protección a los derechos humanos y por
ende a los derechos políticos como son el americano, el europeo y el africano.

35
8. LOS DERECHOS SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE DERECHOS
HUMANOS

Vale la pena hacer una breve mirada al pasado reciente en relación a los
antecedentes de los derechos sociales; para luego dar paso a los sistemas
universales y regionales de derechos humanos. Si con la revolución francesa de
1789 se inició la era del reconocimiento y protección de los derechos y libertades
fundamentales, o sea los derechos civiles y políticos. Con la revolución marxista
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) de 1917, se da inicio a la
era de conquista de los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales se
ejercen en interés de la clase trabajadora y de todo el pueblo trabajador.

8.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y LOS


DERECHOS SOCIALES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, fue el primer texto


que incorporó este tipo de derechos humanos llamados de segunda generación,
quedando consignados en los artículos que se relacionan a continuación:

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.

36
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.

8.2 EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES, Y CULTURALES (PIDESC)

El pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales de las


Naciones Unidas, de 1966, en su preámbulo reconoce que, “con arreglo a la
Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser
humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”. A
continuación se presentan los artículos del PIDESC atañen a los derechos
sociales.

Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la
vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas
adecuadas para garantizar este derecho.
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar
la orientación y formación técnico profesional, la preparación de programas,
normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y
cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona
humana.

Artículo 7
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en
especial:

a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

37
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones
de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo
igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a
las disposiciones del presente Pacto;

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;


c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los
días festivos.

Artículo 9
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a
la seguridad social, incluso al seguro social.

Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.
Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad
de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental


de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente
y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas
concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos


mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la
divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma
de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la
utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación
con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean
tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los
exportan.

38
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.

Artículo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones
Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos


gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible
a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y
en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el
ciclo completo de instrucción primaria;

39
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los
ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.

8.3 LA CARTA SOCIAL EUROPEA

Esta carta fue suscrita en Turín, el 18 de octubre de 1961, para complementar la


convención de Roma, esta carta garantiza a los ciudadanos de los Estados parte
el goce de derechos sociales sin ningún tipo de discriminación por motivos de
raza, religión, sexo, origen nacional, opinión política. Las Partes Contratantes
reconocen como objetivo de su política, que habrá de seguirse por todos los
medios, adecuados, tanto de carácter nacional como internacional, el establecer
aquellas condiciones en que puedan hacerse efectivos los derechos sociales
consignados en los artículos siguientes.

Artículo 1. Derecho al trabajo.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho al trabajo, las Partes Contratantes
se comprometen:
1. A reconocer como uno de sus principales objetivos y responsabilidades la
obtención y el mantenimiento de un nivel lo más elevado y estable posible del
empleo, con el fin de lograr el pleno empleo.
2. A proteger de manera eficaz el derecho del trabajador a ganarse la vida
mediante un trabajo libremente elegido.
3. A establecer o mantener servicios gratuitos de empleo para todos los
trabajadores.
4. A proporcionar o promover una orientación, formación y readaptación
profesionales adecuadas.

Artículo 2. Derecho a unas condiciones de trabajo equitativas.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a unas condiciones de trabajo
equitativas, las Partes Contratantes se comprometen:
1. A fijar una razonable duración diaria y semanal de las horas de trabajo,
reduciendo progresivamente la semana laboral, en la medida en que lo
permitan el aumento de la productividad y otros factores pertinentes.
2. A establecer días festivos pagados.
3. A conceder vacaciones anuales pagadas de dos semanas como mínimo.
4. A conceder a los trabajadores empleados en determinadas ocupaciones
peligrosas o insalubres una reducción de la duración de las horas de trabajo o
días de descanso suplementarios pagados:

40
5. A garantizar un reposo semanal que coincida en lo posible con el día de la
semana reconocido como día de descanso por la tradición y los usos del país o
la región.

Artículo 3. Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la seguridad e higiene en el
trabajo, las Partes Contratantes se comprometen:

1. A promulgar reglamentos de seguridad e higiene.


2. A tomar las medidas precisas para controlar la aplicación de tales reglamentos.
3. A consultar, cuando proceda, a las organizaciones de empleadores y
trabajadores sobre las medidas encaminadas a mejorar la seguridad e higiene
del trabajo.

Artículo 4. Derecho a una remuneración equitativa.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a una remuneración equitativa, las
Partes Contratantes se comprometen.
1. A reconocer el derecho de los trabajadores a una remuneración suficiente que
les proporcione a ellos y a sus familias un nivel de vida decoroso.
2. A reconocer el derecho de los trabajadores a un incremento de remuneración
para las horas extraordinarias, salvo en determinados casos particulares.
3. A reconocer el derecho de los trabajadores de ambos sexos a una
remuneración igual por un trabajo de igual valor.
4. A reconocer el derecho de todos los trabajadores a un plazo razonable de
preaviso en caso de terminación del empleo.
5. A no permitir retenciones sobre los salarios sino en las condiciones y límites
establecidos por las Leyes o Reglamentos nacionales, o fijados por Convenios
Colectivos o Laudos arbitrales.

El ejercicio de estos derechos deberá asegurarse mediante Convenios Colectivos


libremente concertados, por los medios legales de fijación de salarios, o mediante
cualquier otro procedimiento adecuado a las condiciones nacionales.

Artículo 11. Derecho a la protección de la salud.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la protección de la salud, las
Partes Contratantes se comprometen a adoptar, directamente o en cooperación
con organizaciones públicas o privadas, medidas adecuadas para entre otros
fines;
1. Eliminar, en lo posible, las causas de una salud deficiente.

41
2. Establecer servicios educacionales y de consulta dirigidos a la mejora de la
salud y a estimular el sentido de responsabilidad individual en lo concerniente a
la misma.
3. Prevenir, en lo posible, las enfermedades epidémicas, endémicas y otras.

Artículo 12. Derecho a la seguridad social.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la seguridad social, las Partes
Contratantes se comprometen:
1. A establecer o mantener un régimen de seguridad social.
2. A mantener el régimen de seguridad social en un nivel satisfactorio, equivalente,
por lo menos, al exigido para la ratificación del Convenio internacional del
trabajo (número. 102) sobre normas mínimas de seguridad social.
3. A esforzarse por elevar progresivamente el nivel del régimen de seguridad
social.
4. A adoptar medidas, mediante la conclusión de los oportunos acuerdos
bilaterales o multilaterales, o por otros medios, sin perjuicio de las condiciones
establecidas en esos acuerdos, encaminadas a conseguir:
a) La igualdad de trato entre los nacionales de cada una de las Partes
Contratantes y los de las demás Partes en lo relativo a los derechos de
seguridad social, incluida la conservación de las ventajas concedidas por las
leyes de seguridad social, sean cuales fueren los desplazamientos que las
personas protegidas pudieren efectuar entre los territorios de las Partes
Contratantes.
b) La concesión, mantenimiento y restablecimiento de los derechos de seguridad
social, por medios tales como la acumulación de los períodos de seguro o de
empleo completados de conformidad con la legislación de cada una de las
Partes Contratantes.

Artículo 13. Derecho a la asistencia social y médica.


Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la asistencia social y médica, las
Partes Contratantes se comprometen:
1. A velar por que toda persona que no disponga de recursos suficientes y no esté
en condiciones de conseguirlo por su propio esfuerzo o de recibirlos de otras
fuentes, especialmente por vía de prestaciones de un régimen de seguridad
social, pueda obtener una asistencia adecuada y, en caso de enfermedad, los
cuidados que exija su estado.
2. A velar por que las personas que se beneficien de tal asistencia no sufran por
ese motivo disminución alguna en sus derechos políticos y sociales.
3. A disponer lo preciso para que todas las personas puedan obtener por medio de
servicios adecuados, públicos o privados, el asesoramiento y ayuda personal
necesarios para prevenir, eliminar o aliviar su estado de necesidad personal o
familiar.

42
4. Aplicar las disposiciones mencionadas en los párrafos 1, 2 y 3 del presente
artículo, en condiciones de igualdad con sus nacionales, a los de las restantes
Partes Contratantes que se encuentren legalmente en su territorio, conforme a
las obligaciones derivadas del Convenio Europeo de Asistencia Social y
Médica, firmado en París el 11 de diciembre de 1953.

Artículo 16. Derecho de la familia a una protección social, jurídica y económica.


Con miras a lograr las condiciones de vida indispensables para un pleno desarrollo
de la familia, célula fundamental de la sociedad, las Partes Contratantes se
comprometen a fomentar la protección económica, jurídica y social de la familia,
especialmente mediante prestaciones sociales y familiares, disposiciones fiscales,
apoyo a la construcción de viviendas adaptadas a las necesidades de las familias,
ayuda a los recién casados o por medio de cualesquiera otras medidas
adecuadas.

8.4 EL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIONAMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS EN MATERIADE DERECHOS ECONOMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES

El protocolo de san salvador fue suscrito en 1988, incorporó derechos


económicos, sociales y culturales:

Artículo 6 Derecho al Trabajo


1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener
los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de
una actividad lícita libremente escogida o aceptada.
2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del
pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de
capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos destinados a los
minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a
fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar,
encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de
ejercer el derecho al trabajo.

Artículo 7 Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo


Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo
al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en
condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados
garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

43
a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores
condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un
salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;
b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad
que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con
la reglamentación nacional respectiva;
c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo para lo
cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo
de servicio;
d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las
características de las industrias y profesiones y con las causas de justa
separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a
una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra
prestación prevista por la legislación nacional;
e. la seguridad e higiene en el trabajo;
f. la prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los
menores de 18 años y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro
su salud, seguridad o moral. Cuando se trate de menores de 16 años, la
jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre educación
obligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento para la asistencia
escolar o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción recibida;
g. La limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como semanal. Las
jornadas serán de menor duración cuando se trate de trabajos peligrosos,
insalubres o nocturnos;
h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la
remuneración de los días feriados nacionales.

Artículo 9 Derecho a la Seguridad Social


1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las
consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o
mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En
caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán
aplicadas a sus dependientes.
2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la
seguridad social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación
en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se
trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto.

Artículo 10 Derecho a la Salud


1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto
nivel de bienestar físico, mental y social.

44
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se
comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a
adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho:
a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria
esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la
comunidad;
b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos
sujetos a la jurisdicción del Estado;
c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales
y de otra índole;
e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los
problemas de salud, y
f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y
que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Artículo 12 Derecho a la Alimentación


1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la
posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e
intelectual.
2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición, los
Estados partes se comprometen a perfeccionar los métodos de producción,
aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a
promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas
nacionales sobre la materia.

Artículo 13 Derecho a la Educación


1. Toda persona tiene derecho a la educación.
2. Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educación
deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos,
el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.
Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr
una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y
promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz.
3. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que, con objeto de
lograr el pleno ejercicio del derecho a la educación:
a. La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos
gratuitamente;
b. La enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible

45
a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c. La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en
particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d. Se deberá fomentar o intensificar, en la medida de lo posible, la educación
básica para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo
completo de instrucción primaria;
e. Se deberán establecer programas de enseñanza diferenciada para los
minusválidos a fin de proporcionar una especial instrucción y formación a
personas con impedimentos físicos o deficiencias mentales.

46
9. LOS DERECHOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA

La constitución de 1991 desde el preámbulo hace énfasis en el principio de la


soberanía popular, base de un Estado democrático y participativo como garantía
de un orden político, económico y social justo. Igualmente es explícita al definir
políticamente al Estado colombiano, expresando en su artículo 1°: “Colombia es
un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general”. Acorde con lo anterior se puede afirmar que el Estado
colombiano tiene la forma de república democrática, lo cual tiene como
fundamento la soberanía popular del cual emana el poder público, así quedó
explícitamente consignado en el artículo 3° superior : “La soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce
en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece”. A pesar de que el anterior artículo consagra el principio
de soberanía popular, cuya consecuencia es la democracia o participación directa,
en el mismo artículo también se determina la democracia indirecta o
representativa. Lo expuesto nos lleva a concluir “que por coexistir en Colombia los
dos tipos clásicos de democracia: la directa llamada también participativa, y la
indirecta o representativa, tenemos la que la doctrina ha denominado democracia
mixta o semidirecta, como la establecida en otros países, siendo modelo Suiza”8

9.1 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El derecho a la participación se encuentra consagrado en la constitución política


en su artículo 40 en el cual se afirma que “Todo ciudadano tiene derecho a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer
efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

8 PEREZ Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional colombiano. Séptima edición, Bogotá, 2004,p.101

47
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen
la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.

Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en


los niveles decisorios de la Administración Pública”.

En el artículo precedente consagra:

El derecho a la participación con tres variables en el inciso de presentación:


conformación, ejercicio y control del poder político. Conformación, quiere decir que
todo ciudadano puede potencialmente llegar a hacer parte de las tres ramas del
poder, y de la administración pública en cualquiera de sus niveles (nacional,
departamental, o municipal). Ejercicio, significa la capacidad para participar con el
sufragio en todas las decisiones populares: elegir o votar, acudir a las urnas para
elecciones de alcaldes, gobernadores, presidente, congreso, asambleas,
concejos, consultas, referéndum, plebiscitos; tomar parte en los cabildos abiertos,
en la iniciativa legislativa; hacer parte de las juntas administradoras locales;
participar en la revocatoria del mandato, etc. Y, control político, significa hacer
oposiciones de los cuerpos colegiados (Congreso, Asambleas, Concejos)9

“Los derechos políticos son dos: el iussufragii, o sea el derecho de participar en


las elecciones, y el iushonorum, o sea el derecho a ocupar cargos que lleven
anexa autoridad o jurisdicción, ya sea por elección o nombramiento”10. De
conformidad con el parágrafo del artículo 98 constitucional la ciudadanía se
ejercerá a partir de los dieciocho años; y el artículo 99 se indica que la ciudadanía
en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho al
sufragio, para ser elegido, y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa
autoridad o jurisdicción. Según el artículo 103 superior en el inciso 1° refiere que
son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto,
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato. “Los mecanismos de participación
9 GARBIRAS Ramos, Alberto. Derechos Humanos y Democracia. Editorial FAID, Cali, 1999, p. 92
10 PEREZ Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional colombiano. Séptima edición, Bogotá, 2004,p. 273

48
democrática son precisamente los adecuados para que la soberanía popular se
ejerza tanto en el aspecto político como en lo que se refiere a la administración de
los asuntos públicos”.11 En lo que respecta al presente trabajo de grado sólo nos
interesa el voto, como el acto en virtud del cual una persona expresa su voluntad,
el día de las elecciones, el cual para que tenga real significación democrática debe
ser secreto, universal e igual. Por ello el artículo 258 de la constitución Modificado
por el artículo 11 del Acto Legislativo 01 de 2003. Dispone que:

El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin


ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos
individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios
electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse
tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las
cuales serán distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará
igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer
identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos
políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar
mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre
ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

“El voto debe darse con entera libertad; debe ser un libre acto de elección entre
las varias posibilidades de solución de los problemas que se planteen a los
votantes o de escogencia entre quienes aspiran a representar al pueblo en el
ejercicio del poder o administrar la cosa pública”.12Para garantizar esta libertad es
que el voto debe ser secreto, sin coacción alguna. Sin embargo, todo lo anterior
puede resultar simplemente ilusorio, formal e irreal si los ciudadanos no tienen una
clara conciencia de sus derechos y responsabilidades en la participación política
como miembro de una comunidad. O por el contrario la carencia del goce efectivo
de sus derechos sociales, es decir el hambre, la miseria, la falta de vivienda digna
y de trabajo actúan como agentes coaccionadores y direccionadores de su
voluntad de voto.

11Ibidem ;p. 101


12Op. Cit., p. 102

49
10. INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS

Después de haber presentado los derechos políticos y sociales contemplados en


los sistemas internacional y regional de derechos humanos, se puede afirmar
quela premisa básica de la democracia es la idea de que todos los ciudadanos
tienen el mismo derecho a dar su opinión en las decisiones que afectan a su vida.
Este derecho a la participación en los asuntos públicos está consagrado en el
artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 25
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).Sin embargo, para
que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente ese derecho, deben en primer
lugar disfrutar de otros derechos como la libertad de expresión, reunión y
asociación, y de derechos económicos y sociales básicos.

Los derechos humanos tienen la característica de ser indivisibles e


interdependientes. Dado que cada violación de un derecho afecta al ejercicio de
otros. Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los
alimentos y a un nivel de vida adecuado. El derecho a ser elegido para un cargo
público implica el acceso a la educación básica. La defensa de los derechos
económicos y sociales supone la libertad de expresión, de reunión y de
asociación. Del mismo modo, los derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales son complementarios e igualmente
indispensables para la dignidad e integridad de toda persona. El respeto de todos
los derechos es un requisito fundamental para la paz y el desarrollo sostenible.

Los derechos humanos no pueden fraccionarse. Deben concebirse de manera


integral, así lo manifiesta el preámbulo del Pacto internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales, de las Naciones Unidas, reconoce que “con
arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el
ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se
creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”13
La idea de libertad que inspira esta clase de derechos es la liberación de la
miseria, del hambre y de las necesidades insatisfechas, condición indispensable
para el desarrollo de una vida humana plena, cuyo objetivo es asegurar a todos
los miembros de la sociedad, en especial a los menos favorecidos, la posibilidad
de satisfacer sus necesidades vitales mínimas, lo que constituye una etapa en el
camino hacia la satisfacción de las necesidades ligadas con una condición
humana digna. “Al igual que en los derechos civiles, también en la lista de los
derechos sociales y económicos nos encontramos antes que todo con el derecho

13Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto Informativo de las Naciones
Unidas. P. 28

50
a la vida; pero en este caso no se trata simplemente de garantizar la incolumidad
física frente a las amenazas externas, sino de garantizar los medios para poder
vivir de manera digna”14. El derecho a la vida, no significa solamente, por parte del
Estado, la neutralización de las acciones violentas que puedan poner en riesgo la
subsistencia del individuo, sino que “De acuerdo con la lógica de los derechos
sociales y económicos, en cambio, el derecho a la vida incluye como un aspecto
irrenunciable derecho del individuo a los bienes indispensables para poder vivir.
Se proclama así el derecho para toda persona “a un nivel de vida adecuado”, lo
que incluye el acceso a bienes primarios como la alimentación, el vestido, la
vivienda; se consagra “el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre”15.La naturaleza de todos los derechos humanos se asienta en la
dignidad del ser humano y son interdependientes en función de este fin.

Un corolario del derecho social a la vida. Lo constituye el derecho al trabajo,


concebido como el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la
vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. Puesto que el acceso a
los medios de subsistencia por fuera del esfuerzo y del trabajo desentona con el
ethos de la modernidad, caracterizado por la condena del ocio y por la valoración
de la productividad, la persona obligada a recibir de la asistencia privada o pública
los medios de subsistencia percibe que esta condición de necesidad extrema y de
dependencia afecta su autoestima y su dignidad. (Papacchini, 1994, p.49).
Igualmente manifiesta que:

Un lugar destacado entre los derechos sociales lo ocupa también el derecho a la


educación, que asegura al individuo la posibilidad de lograr el pleno desarrollo de
la personalidad y la satisfacción de necesidades de orden superior, ligadas con la
cultura, el arte y la ciencia. Como corolario de este derecho se plantea la
obligación por parte del Estado de asegurar a todos los ciudadanos el acceso
gratuito y libre a la educación primaria, de ampliar de manera progresiva la
cobertura de la enseñanza secundaria, y de hacer accesible la enseñanza superior
de acuerdo con las capacidades. Completan el espectro de los derechos sociales
y económicos el derecho a la seguridad social, el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, las garantías para la
protección y el bienestar de la familia.

La proclamación de Teherán de 1968, 20 años después de la Declaración


Universal de Derechos Humanos, se manifestó a favor de la indivisibilidad de
todos los derechos humanos, consignando en su artículo “13 Como los derechos
14 PAPACCHINI, Angelo; “Filosofía y derechos humanos”, Universidad del Valle; Santiago de Cali abril de
1994. Pág. 49.
15 Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto Informativo de las Naciones

Unidas. Pág. 33.

51
humanos y las libertades fundamentales son indivisibles, la realización de los
derechos civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y
culturales resulta imposible. La consecución de un progreso duradero en la
aplicación de los derechos humanos depende de unas buenas y eficaces políticas
nacionales e internacionales de desarrollo económico y social”.

La declaración y programa de acción de Viena, aprobada por la


conferencia mundial de derechos humanos en junio de 1993, en el artículo
5 reafirmó la universalidad, la indivisibilidad e interdependencia de los derechos
humanos:

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y


están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

A esto debemos agregar que el carácter de indivisibilidad e interdependencia de


los derechos humanos ha sido reconocido en diferentes resoluciones de la
Asamblea General. Así, en la resolución 32/130 de 1977, la Asamblea dijo:

a) Todos los derechos humanos y libertades fundamentales son indivisibles e


interdependientes; deberá presentarse la misma atención y urgente consideración
tanto a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles y políticos
como a las de los derechos económicos, sociales y culturales.

b) La plena realización de los derechos civiles y políticos, sin el goce de los


derechos económicos, sociales y culturales resulta imposible, la consecución de
un progreso verdadero en la aplicación de los derechos humanos depende de
unas buenas y eficaces políticas nacionales e internacionales de desarrollo
económico-social, como se reconoce en la proclamación de Teherán.

Igualmente, en la declaración sobre el Desarrollo, aprobada mediante resolución


41/128 del 4 de diciembre de 1998, dice en algunos de sus considerandos:

52
Preocupada por la existencia de graves obstáculos, constituidos, entre otras
cosas, por la denegación de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales,
obstáculos que se oponen al desarrollo y a la completa realización del ser humano
y de los pueblos, y considerando que todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales son indivisibles e interdependientes y que, a fin de fomentar el
desarrollo, debería examinarse con la misma atención y urgencia la aplicación,
promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, y que en consecuencia, la promoción, el respeto y el disfrute de ciertos
derechos humanos y libertades fundamentales no pueden justificar la denegación
de otros derechos humanos y libertades fundamentales, (…).

Hasta el momento en este trabajo se han presentado los derechos políticos y


sociales consagrados en el sistema universal de derechos humanos, como es la
Declaración Universal de Derechos Humanos, y en los sistemas regionales de
derechos humanos como el europeo, el africano y el americano; en los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos como son el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); y el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). De la misma manera se ha hecho
referencia a la característica o carácter de indivisibilidad de los derechos
humanos, consagrada desde la cumbre de Teherán de 1968 y ratificada
posteriormente en la declaración y programa de acción de Viena, aprobada por la
conferencia mundial de derechos humanos en junio de 1993 y en la declaración
sobre el desarrollo de 1998 que consideró que todos los derechos humanos son
indivisibles e interdependientes. En consecuencia con esta característica, teniendo
en cuenta los derechos políticos y sociales consagrados en nuestra constitución
política a través del presente trabajo se pretende establecer la relación existente
entre el goce efectivo de los derechos sociales de educación, trabajo, salud,
vivienda digna y el pleno ejercicio de los derechos políticos en los ciudadanos de
la comuna cinco de Villavicencio.

Se hace necesario e imprescindible al hablar de derechos humanos, tener


presente la teoría sobre los derechos fundamentales abordada por Robert Alexy, y
el pensamiento Ferrajoliano respecto de las garantías de los derechos humanos
como lo veremos en el siguiente acápite.

53
11. TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTÍAS

11.1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA DE ROBERT


ALEXY

El doctrinante de los derechos fundamentales, ROBERT ALEXY, entre los


derechos a las acciones positivas del Estado, que generan un derecho subjetivo a
una prestación, determina la existencia de ciertos derechos a protección, que
denomina como derechos sociales fundamentales, esto es, derechos exigibles por
el individuo frente al Estado.

En consecuencia, señala cómo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional


Federal alemán16 ha determinado la existencia de ciertos derechos sociales
fundamentales, como es el caso de la asistencia social a los necesitados e
impedidos para garantizarles un mínimo vital, esto es, el derecho a una
existencia humana digna, y el derecho al amparo de pobreza, como garantía al
derecho a la representación judicial de las partes carentes de recursos, a efecto
de propiciar la realización efectiva del principio de igualdad. En su concepto,
“…puede decirse que existe, por lo menos, un derecho social fundamental tácito,
es decir, basado en una norma adscripta interpretativamente a las disposiciones
de derechos fundamentales”17. ALEXY determina como derechos sociales
fundamentales, los derechos a prestaciones en sentido estricto que el individuo
puede reclamar al Estado, cuando carece de posibilidades de procurárselos por sí
mismo, los derechos a la alimentación, a la salud, al trabajo, a la previsión social,
a la vivienda y a la educación18.

Los derechos sociales fundamentales, son derechos subjetivos de prestación 19,


que tienen un alto grado de importancia y, por tanto son determinados en la
Constitución, detectados a partir de su interpretación sistemática y concretada
mediante el ejercicio de la ponderación, para resolver sus potenciales conflictos
con otros principios o derechos20. Al respecto posteriormente se tratará sobre los
derechos sociales de educación, trabajo, salud y vivienda digna y la interpretación
de los derechos fundamentales, que la Corte Constitucional Colombiana debió
asumir tempranamente en la defensa de los mismos establecidos en la
16 ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de estudios políticos y constitucionales,
Madrid. 2002, página 423.
17Ibidem. Página 423
18Ibidem. Página 482
19 Los derechos subjetivos son poderes legalmente reconocidos para perseguir frente a otros intereses

propios, mediante la exigencia de hacer, permitir u omitir algo.


20 ALEXY. Robert. Opcit páginas 486 y ss La Importancia del derecho está referida a la urgencia de una

situación concreta, que se manifiesta en la necesidad o falta apremiante y objetivamente justificada.

54
Constitución, adoptando un criterio teleológico, para salir al paso a las posiciones
formalistas la que los retrotraían a los enunciados expresamente en el capítulo 1,
del título II de la Carta. Asumiendo plenamente su competencia con fundamento
en el numeral 9, del artículo 241 de la Constitución y del artículo 2 del Decreto
2591 de 1991, para determinar los derechos constitucionales que son objeto de
protección mediante la acción de tutela, a partir de la naturaleza del derecho, es
decir, de su esencia, teniendo en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y
lugar, en su decir, “ los derechos fundamentales no deben ser analizados
aisladamente, sino a través de todo el sistema de derechos que tiene como sujeto
a la persona”21.La Corte señaló la existencia de dos criterios principales
orientadores del juez para identificar los derechos fundamentales, a saber:

¡) Si el derecho es esencial de la persona humana.


¡¡) Si el constituyente lo reconoció expresamente como fundamental.

Además estableció cuatro criterios auxiliares como la consagración expresa por


parte del constituyente; o la remisión expresa a normas supranacionales, como los
tratados internacionales sobre los derechos humanos ratificados por el congreso,
si el derecho aparece en la enunciación del artículo 85 de la Carta como derecho
de aplicación inmediata que, para su eficacia no requiere ningún desarrollo por
parte del legislador. En nuestro ordenamiento es la acción de tutela el mecanismo
idóneo para la protección de los derechos fundamentales, sin embargo a pesar de
ello no siempre los derechos sociales que han tomado el carácter de
fundamentales han tenido una protección inmediata; para que ello ocurra es
necesario tomar en serio el sistema de garantías de los derechos humanos
propuesto por ferrajoli para la efectiva realización de los derechos humanos, de
esta manera se tratará de abordar brevemente a continuación el sistema
garantista ferrajoliano.

11.2 LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PENSAMIENTO


DE LUIGI FERRAJOLI

Hacer referencias a las garantías de los Derechos humanos nos lleva de entrada,
a analizar las razones por las cuales se plantean este tipo de mecanismos como
necesarios para la efectiva realización de los derechos humanos, en otras
palabras, a qué responde la existencia de ciertas técnicas para la tutela de estos
derechos que corresponden a todas las personas.

21
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de T-02 del 8 de mayo de 1992, Magistrado ponente Alejandro
Martínez Caballero.

55
Ha sido necesario el establecimiento de ciertos vínculos y límites al poder del
estado, con el fin de maximizar la realización de los derechos humanos y
minimizar sus amenazas. En la teoría jurídica hablar de un ámbito del derecho que
reflexiona sobre las maneras mediante las cuales se garantizan los derechos
remite necesariamente a Luigi Ferrajoli y su teoría del garantismo. De acuerdo con
esta teoría, el Estado constitucional de derecho representa el modelo normativo de
derecho a través del cual se establece una existencia de una serie de límites a la
actuación del Estado que tienen por fundamento y fin la protección de los
derechos del individuo frente a las diferentes formas de ejercicio arbitrario del
poder; es así como el garantismo centra su atención en la existencia de ciertos
vínculos y límites que se vuelven necesarios ante la posibilidad latente de que el
poder político vulnere los derechos fundamentales.

En palabras de Ferrajoli, la previsión de las garantías obedece al dato de que su


falta daría lugar a la violación de un derecho que constituye su objeto. Es decir,
una suerte de desconfianza en la satisfacción o el respeto espontaneo de los
derechos; y, en particular, por lo que se refiere a los derechos fundamentales, en
el ejercicio espontáneamente legítimo del poder. En este sentido “garantismo” se
opone a cualquier concepción tanto de las relaciones económicas como de las de
políticas, tanto de las de derecho privado como de las de derecho público, fundada
en la ilusión de un “poder bueno” o, en todo caso, de una observancia espontanea
del derecho y los derechos (Ferrajoli, 2008, p.62)

El garantismo implica, en cambio, sujeción al derecho de todos los poderes y


garantías de los derechos de todos, mediante vínculos legales y controles
jurisdiccionales capaces de impedir la formación de poderes absolutos, públicos o
privados (Ferrajoli, 2008, p.63).

El garantismo resulta extensible, como paradigma de la teoría general del


derecho, a todo el campo de los derechos subjetivos, ya sean estos patrimoniales
o fundamentales, y a todo el conjunto de poderes, públicos o privados estatales o
internacionales (Ferrajoli, 2008, p.62), precisión que resulta de suma importancia
en tanto la imposición de límites y vínculos se impone no sólo a los poderes
políticos, económicos o públicos, sino también a aquellos que forman parte de la
esfera privada. Así mismo refiere tanto a aquellos que se desarrollan en el ámbito
local como en el internacional.

De esta forma las garantías de los derechos humanos surgen como una serie de
técnicas ubicadas en el orden normativo mediante las cuales, ante la posibilidad
de que estos derechos sean vulnerados por parte del poder estatal, los protege
imponiendo una serie de límites al ejercicio del poder político.

56
11.2.1 Las Garantías Jurídicas. Conviene precisar el significado de garantía
como toda obligación correspondiente a un derecho subjetivo, entendiendo por
“derechos subjetivo” toda expectativa jurídica positiva (de prestaciones) o negativa
(de no lesiones) (Ferrajoli, 2008, p.63).dicho lo anterior, Ferrajoli distingue:

Entre garantías positiva y garantías negativas, según que resulte positiva o


negativa la expectativa garantizada. Las garantías positivas consistirán en la
obligación de la comisión, las garantías negativas, en la obligación de la omisión –
es decir, en la prohibición- del comportamiento que es contenido de la expectativa.
Son, por tanto, garantías, respectivamente, positivas y negativas, las obligaciones
de prestación y las prohibiciones de lesión correspondiente a esas particulares
expectativas que son los derechos subjetivos, sean patrimoniales o
fundamentales. Pero también son garantías las obligaciones correspondientes a
las particulares expectativas de reparación mediante sanción (para los actos
ilícitos) o anulación (para los actos no válidos), que se generan con la obligación
de los derechos subjetivos.

Ferrajoli también hace diferencia entre garantías primarias o sustanciales a las


garantías consistentes en las obligaciones o prohibiciones que corresponde a los
derechos subjetivos garantizados. Llama garantías secundarias o jurisdiccionales
a las obligaciones, por parte de los órganos judiciales de aplicar la sanción o de
declarar la nulidad cuando se constate, en el primer caso, actos ilícitos y, en el
segundo, actos no válidos que violen los derechos subjetivos y, con ellos, sus
correspondientes garantías primarias (Ferrajoli, 2008, p.64). De acuerdo con lo
anterior las garantías primarias equivalen a la determinación positiva de los
derechos que deben ser satisfechos, en tanto las secundarias funcionan como un
mecanismo supletorio de las primeras mediante el cual se puede exigir su
cumplimiento en caso de acción, de omisión o reparación.

En un real y verdadero Estado Social de Derecho, las garantías primarias serían


suficientes y las garantías secundarias innecesarias para la realización de los
derechos fundamentales, sociales, etc. Sin embargo ante la posibilidad real y
frecuente de que los sujetos obligados para la satisfacción de esos derechos (en
primer lugar el Estado) incumplan el mandato positivo o negativo que les impone
la garantía primaria, esta se convierte en una condición necesaria pero insuficiente
y las garantías secundarias en un complemento natural e indispensable de las
primeras.

La distinción entre garantías primarias y garantías secundarias lleva a Ferrajoli a


plantear la efectividad e inefectividad primaria cuando se trata de la observancia o
inobservancia de las normas y garantías primarias, y de efectividad e inefectividad

57
secundaria o segundo grado o jurisdiccional a propósito de la observancia o
inobservancia de las secundarias. (Ferrajoli, 2008, p.64)

El reconocimiento de estas garantías primarias y secundarias en el orden


normativo, concretamente a nivel constitucional, lleva a Ferrajoli a señalar que el
garantismo de los derechos fundamentales no es otra cosa que el
constitucionalismo. En tanto que las garantías consisten en un sistema de
obligaciones y prohibiciones, su capacidad de vincular a los poderes supremos,
comenzando por el poder legislativo, depende de su rígido fundamento positivo en
normas superiores como lo son las constitucionales. En este sentido es el Estado
constitucional de derecho el marco jurídico en el que Ferrajoli funda su tesis de
garantía de los derechos, caracterizándose por una rigidez constitucional, en virtud
de la cual las leyes ordinarias están subordinadas a la constitución.

De esta manera “Las constituciones, los principios y derechos fundamentales


establecidos en las misma pasan así a configurarse como pactos sociales en
forma escrita que circunscribe la esfera de lo indecidible, esto es aquello que
ninguna mayoría puede decidir o no decidir: de un lado, los limites y prohibiciones
en garantías de los derechos de libertad de otro, los vínculos y obligaciones en
garantía de los derechos sociales”22.

Esta función de garantía del derecho es posible debido a su estructura formal que
se caracteriza por una doble artificialidad: el carácter positivo de las normas
producidas, rasgo específico del positivismo jurídico, y por la sujeción al derecho,
rasgo específico del Estado Constitucional de derecho, de tal manera que el
ordenamiento jurídico se encuentra subordinado o disciplinado por normas tanto
formales como sustanciales de derecho positivo. Si en virtud de la primera
característica, el ser del derecho, este es hecho o puesto por los hombres, en
virtud de la segunda, el deber ser del derecho positivo, este es resultado de la
positivización de un sistema de normas que disciplinan las opciones desde las que
el derecho viene pensado y proyectado mediante el establecimiento de valores y
principios ético-políticos como la dignidad humana, la igualdad y los derechos
fundamentales. Es así como los contenidos asociados al deber ser del derecho y
no sólo al ser deben estar incorporados al ordenamiento del estado constitucional
de derecho, como derecho sobre el derecho en forma de vínculos y límites
jurídicos a la producción jurídica23.

22 FERRAJOLI, Luigi; Democracia y garantismo. Madrid, 2008. Pág. 66


23 FERRAJOLI, Luigi. Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Madrid, 2006. Pág. 19

58
Hasta el momento se ha tratado de dilucidar en este acápite algunas teorías sobre
los derechos humanos y propiamente los derechos fundamentales y las garantías
para su protección; en el siguiente punto se presentarán el desarrollo y el
reconocimiento de derechos fundamentales que han tenido algunos derechos
sociales como la salud, la educación y el trabajo, los cuáles son importantes
ilustrar sobre ellos, porque junto con los derechos políticos y la característica de
indivisibilidad e interdependencia entre derechos, integran los pilares del presente
trabajo, sobre el goce efectivo de los derechos sociales y el pleno ejercicio de los
derechos políticos.

59
12. LOS DERECHOS SOCIALES

Los derechos sociales son los que todos los ciudadanos o habitantes de un país
poseen por el hecho de serlo. En otras palabras, son la “Consecuencia natural del
estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras” o la "facultad del
ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida" 24.
Implican el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida
dignas25.

Los derechos sociales, como parte de los derechos humanos, aparecen recogidos
de manera expresa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma
más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 194826.

Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el
entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales,
pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones
materiales de existencia27. Para algunos, los derechos sociales se fundamentan
en el contrato social -que puede o no ser explícito en una Constitución- Por
ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es uno que se adquiere por el
mero hecho de la existencia, implícita o no, de ese contrato 28 El ejemplo que

24«derecho», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001
25 Por ejemplo en Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales: jornadas de estudio. se argumenta:
"El compromiso del Estado es, en consecuencia, un pilar fundamental del bienestar que se asienta sobre los
Derechos sociales"
26 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
27 Para uno de los principales proponentes tempranos de esta aproximación -Lorenz von Stein - el Estado

consiste de dos sectores centrales que se deben complementar: la Constitución o aspecto legal y
la Administración -este último término en un sentido tanto permisivo como o implementativo: por ejemplo, la
libertad y bienestar que la constitución establece debe ser implementada también al nivel práctico por el brazo
administrativo. Lo que significa que debe haber una "administración social" que permita a los individuos
ejercer esos derechos y gozar en realidad de esas garantías que la constitución promete. Ferraro A y Ajenjo
N: "Para Stein, el Estado tiene que garantizar la libertad del individuo no solamente contra las amenazas de
otros individuos o de los propios agentes públicos, sino también contra la arbitrariedad de los desarrollos
socioeconómicos" en A Positive EthicsforPublicAdministration. Altruism, Self-Interest and the Concept of
theState,
28 Esta concepción ha tenido influencia para el desarrollo de un concepto de “patrimonio común”. En las

palabras de MahamoudouSaïd este patrimonio común comprende “la calidad de vida... necesaria para la
reproducción de la comunidad ... agrupando un conjunto de objetivos diferentes (de orden material o
inmaterial) perseguidos por los diferentes actores que viven en una misma ciudad; está condicionado por la
existencia de una necesidad mínima (reconocida por cada uno) de hacer posible la realización de los objetivos
de otros; esta necesidad mínima es una condición necesaria para asegurar una reproducción mínima (o
ameliorada) de la configuración social y de las condiciones de vida de todos los que cohabitan en un mismo
medio. Eso es lo que constituye la esencia del patrimonio”.- citado por CarolinePlançon en Note de lecture de
la thèse de MahamoudouSaïd « Dynamiqueséculaire de sécurisationfoncière par une approchespontanée de
“gestionpatrimoniale” auxComores en Bullitin de liason, 26, sept 2001 (bajo dirección de Étienne Le Roy
(Profesor de antropología del derecho, U de París).- (ver también: desarrollos posteriores en "patrimonio")

60
Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho
a un juicio justo(juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no
existe ni puede existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes.
Tampoco tiene una forma única: puede haber diferentes maneras de
implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier acuerdo para formar una sociedad
justa implica el derecho a un juicio.

La posición jurídica Normativa que protege el derecho a la salud está determinada


en diferentes textos de la Constitución:

12.1 LA SALUD29

El artículo 48 se refiere a la Seguridad Social, en general. Es una amalgama tanto


del derecho como del sistema.

“Articulo 48. La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que


se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que establezca
la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad
social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la


cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la ley. La seguridad social podrá ser prestada por
entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad


social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante”.

29Es importante la SU-819 que se refiere al FOSYGA, al derecho de salud del niño, a la necesidad de tener
en cuenta territorialidad y capacidad económica, tratamiento en el exterior, es tal vez lo más completo sobre
POS. Además, los Decretos 027 y 050 de 2003.

61
A lo anterior se agrega lo del Acto Legislativo No. 1 de 2005 que se transcribió
anteriormente oír que se refiere solo a pensiones.

a) El artículo 49 se refiere concretamente a la salud, aunque, lo trata de manera


conjunta con el saneamiento ambiental. Hace el planteamiento tanto del derecho
a la salud como del sistema de la seguridad social en salud. Dice.

“Articulo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios


públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios


de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos
y condiciones señaladas en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de


atención y con participación de la comunidad.

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y el de su


comunidad.

b) El articulo 44 expresamente se refiere a la salud de los niños como derecho


fundamental: “Son derechos fundamentales de los niños:…..la salud…..”, norma
que se contempla con el Articulo 50: “Todo niño menor de un año que no esté
cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho, a
recibir atención gratuita en todas las instituciones de la salud que reciban aportes
del Estado. La ley reglamentará la materia”.

c) el artículo 366 de la Constitución Política, fija como uno de los objetivos


fundamentales del Estado la solución de necesidades insatisfechas y la primera

62
que se reseña es la salud y tales objetivos los ubica dentro de un derecho a algo:
el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y como la calidad de vida
ingresa a la Constitución dentro del capítulo del constitucionalismo económico, se
tiene que la salud refuerza su presencia en la Carta.

d) La salud va también de la mano con del derecho al trabajo, por que el artículo
53 de la Constitución Política , incluye dentro de los principales del derecho al
Trabajo , la Seguridad Social y así lo entendió la SU-562 /99.

e) El artículo 1° de la Constitución Política, establece el Estado Social del


derecho e históricamente dicho modelo le da una extraordinaria importancia a los
derechos sociales, económicos y culturales; dice la Corte Constitucional:

“El derecho social a la salud y a la seguridad social, lo mismo que los demás
derechos sociales, económicos y culturales, se traducen en prestaciones a cargo
del Estado, que asume como función suya el encargo de procurar las condiciones
materiales sin las cuales el disfrute real tanto de la vida como de la Libertad
resultan utópicos o su consagración puramente retórica. No obstante la afinidad
sustancial y teleológica que estos derechos mantienen con la vida y la libertad,
como que a través suyo la Constitución apoya, complementa y prosigue-, las
exigencias que de ellos surgen no pueden cumplirse al margen del proceso
democrático y económico”.

Los artículos 48 y 49 de la Constitución Política, están desarrollados por la ley


100 de 1993 que a su vez está reglamentada por más de doscientos Decretos y
Resoluciones.

Aunque la Corte Constitucional ha dicho que la salud no es un derecho


fundamental, de todas maneras sus sentencias de tutela la protegen. Según la
jurisprudencia, el derecho a la salud es tutelable especialmente en conexión con el
derecho a la Vida.30. El derecho a la salud también lo relaciona la jurisprudencia
con el derecho a la dignidad y al trabajo y por supuesto con la búsqueda de una
adecuada calidad de vida.

Durante el año 2005 se profirieron muchísimas sentencias en materia de la salud.


Vale la pena recordar una pocas tomando como muestro loa preferidas durante un

30 T-271/95

63
año en el tema de la salud por solo uno de los 9 Magistrados, el Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra. Las demás se hicieron en igual cantidad y calidad.

a) Prestación de oxigeno domiciliario (T-1016/2005)


b) Tratamiento a quien padece de cálculos en vesícula (T-1290/2005)
c) Autorización para colocar esfínter anal(T-023/2005)
d) Enfermedades que obligan al retiro del trabajo-(T-045/2005)
e) Trasplante de riñón, dándose la orden a una asociación indígena del Cauca
(T-219/2005)
f) Prótesis de miembro inferior izquierdo (T-078/2005)
g) Cateterismo (T-070/2005)
h) Resonancia nuclear magnética (T-789/2005)
i) Suministro de pañales (T-348/2005)
j) Tratamiento de diálisis-(T-861/2005)
k) Luxación de hombro >(T-995/2005)

Se hizo la anterior relación como demostración de la influencia de la tutela en


cuanto a la salud.

La respuesta de la jurisprudencia Constitucional a todos los temas referentes a la


salud se puede simplificar en un conjunto de reglas que surgen de numerosas
sentencias, Social (art. 48) tiene como sustento un sistema normativo integrado no
solamente y especialmente en la SU- 480 de 1997, que tiene como eje la idea de
que la realización del servicio público de la Seguridad Social (art. 48) tiene como
sustento un sistema normativo integrado no solamente por los artículos
48,49,11,366 de la Constitución sino también por el conjunto de reglas contenidas
en las leyes, decretos y acuerdos, en cuanto no se han contrarias a la Carta.
Todas esas normas constituyen a la realización del derecho prestacional como
status activo del Estado. Lo anterior significa que la seguridad social en salud se
ubica por la jurisprudencia dentro de los principios constitucionales de la igualdad
material y a la CLAUSULA del Estado Social de Derecho, y que se entiende que
las reglas no están para restringir el derecho( salvo que las limitaciones legales no
afecten el núcleo esencial del derecho), sino para el desarrollo normativo
orientado hacia la optimización del mismo, a fin de que estos derechos
constitucionales sean eficientes en gran medida. Lo importante es visualizar que
la unidad de los principios y las reglas globalizan e informan el derecho a la
Seguridad Social en salud.

Puede considerarse la salud contemporánea no hay la menor duda de que la


salud es un derecho fundamental.

64
12.1.1 Concepto de vida según la jurisprudencia. Si la salud se protege en
conexión con el derecho a la vida, habrá que indicar, según la jurisprudencia, que
se entiende por derecho a la vida. “Es una existencia en condiciones dignas y
cuya negación es precisamente, la prolongación de dolencias físicas, la
generación de nuevos malestares y el mantenimiento de un estado de
enfermedad, cuando es perfectamente posible mejorarla en aras de ob mejorarla
en aras de obtener una óptima calidad de vida” (T-260/98). Es además, un
derecho irrenunciable para todos los habitantes de Colombia.

El derecho a la salud en cuanto a la expresión del derecho a la vida tiene la


connotación señalada en la T-204/2000:

“Esta Corte ha insistido reiteradamente que el derecho a la salud comprende la


facultad que tiene todo ser humano de mantener tanto la normalidad orgánica y
funcional, tanto física como psíquica y psicosomática de restablecerse cuando se
presenta una perturbación de la estabilidad orgánica y funcional de la persona, lo
cual implica una acción de conservación y de restablecimiento 31 por parte del
poder público como de la sociedad, la familia y del mismo individuo.

En este sentido, ha señalado además, esta Corporación que “La salud es un


estado variable, susceptible de afectaciones múltiples, que inciden en mayor o
menor medida en la vida del individuo”.

En la Sentencia T-494 de 1993, la Corte dibujo un amplio núcleo esencial del


derecho a la vida y lo conecto con la integridad física:

“El derecho a la integridad física comprende el respeto a la corporeidad del


hombre de forma plena y total, de suerte que conserve su estructura natural como
ser humano. Muy vinculado con este derecho- por que también es una extensión
directa del derecho a la vida- está el DERECHO A LA SALUD, entendiendo por tal
la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica
funcional, tanto física como en el plano de la operatividad mental, y estabilidad
orgánica o funcional de su ser. Implica por tanto una acción de conservación y
otra de restablecimiento”.

Por otro aspecto hay que tener en cuenta que en lo jurídico curar no es derrotar la
enfermedad. La incurabilidad o cronicidad de la enfermedad de la enfermedad no

31 T-208/98,T-206/98,T-757/98,SU/111/97, T-236/98, T-560/98

65
es obstáculo para la continuación de la prestación de servicio (T-020/95). Esta
posición de la Corte, no ha sido modificada y ha sido unánimemente aceptada por
los operadores jurídicos

12.1.2 Garantismo jurisprudencial en la protección a la salud. El


comportamiento jurisprudencial garantista viene de la Corte anterior y lo ha
mantenido la nueva corte. Es más, ha profundizado en algunos aspectos, valgan
unos pocos ejemplos ahora de sentencias proferidas entre los meses de marzo y
mayo de 2001:

a) La T-416/200132- se trato de una anciana que sufrió desprendimiento de retina,


es protegida con el fundamento en el trato diferencial positivo.
b) La T-271/200133, se trata de una señora a quien el instituto se Seguros
Sociales le demoró la intervención parar un trasplante total de cadera, por la
demora la Corte ordeno que se investigará al representante legal del Instituto.
c) Se ordeno en un caso el tratamiento hasta la recuperación total del paciente y
si ello no fuere posible, se determino que proporcionaran los auxilios médicos
para soportar la situación- T-419/200134

Resumiendo las reglas que en la T-941/2000 señalan cuando hay conexidad entre
el derecho a la salud y el derecho a la vida, se tiene lo siguiente:

a) Si la perturbación pone en peligro o acarrea la vulneración de la vida u otros


derechos fundamentales de las personas35, por consiguiente, la atención
idónea y oportuna, los tratamientos médicos, las cirugías, la entrega de
medicamentos, etc. Pueden ser objeto de protección por vía de tutela, en
situaciones en que la salud adquiere por conexidad con el derecho a la vida el
carácter de derecho fundamental.
b) El concepto de vida no es un concepto limitado a la idea restrictiva de peligro
de muerte, que daría lugar al amparo de tutela solo en el evento de
encontrarse el individuo a punto de fenecer o de perder una función orgánica
de manera definitiva; sino que se consolida como un concepto más amplio a la
simple y limitada posibilidad de existir o no, extendiéndose al objetivo de
garantizar también una existencia en condiciones dignas.
c) Implica, por tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento.

32 Entre otras sentencias, que reiteran jurisprudencia. T-298/2001, T-305/2001, T-344/2001, T-423/2001
33 Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda E.
34 Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis
35 Ver sentencia N° T-271 de 1995 M:P: Dr. Alejandro Caballero y Sentencia T-494 de 1993 M:P: Vladimiro

Naranjo Mesa

66
d) En materia de salud, “la posibilidad de exigir un derecho de prestación es
apreciable sólo en el caso concreto y dependiendo del tipo de derecho que
deba ser protegido”36, de la persona, es un derecho que puede llegar a ser
garantizado como fundamental, según el caso concreto

12.2 LA EDUCACIÓN37

La educación tiene en la Constitución y en la Jurisprudencia una proyección


múltiple: es derecho fundamental (T-02/92), es derecho prestacional (derechos
sociales, económicos y culturales), y es elemento básico en la calidad de vida de
los asociados, por ello se reseña dentro de los objetivos fundamentales del Estado
según el artículo 366 C:P: Inherente al derecho a la educación es el DERECHO A
LA CULTURA y así se planteó en la T-02/9238. Y es también conexo con el
derecho a la igualdad y la maternidad, por eso a una alumna embarazada no se le
puede discriminar enviándola a educación continuada o a otro tratamiento especial
distinto al de sus compañeras (T-656/98, T 551/2002). O, de simple igualdad
como peo ejemplo, negarle a una persona sin posibilidades económicas la opción
de continuar su formación en programas de educación media de adultos, en razón
a su edad, constituye un trato discriminatorio que viola el derecho a la igualdad y a
la educación (T-685/2001).

El señalamiento de la educación en el mencionado artículo 366, no solo juega


para jurisprudencialmente deducir, que en ella no está autorizada la huelga, sino
para indicar que la educación es un derecho deber.

Que la educación es un derecho deber es un planteamiento no solo ético, sino que


apunta a un mejor estándar de vida de las personas, no en términos de costos y
beneficios, sino de valor.

12.2.1 Obligaciones del Estado. Se concreta esta obligación del Estado, en


varias normas de la carta, entre otras: los incisos 4°,5° y 6° del artículo 67 de la
C.P. que dice:

36 Corte Constitucional, Sentencia T-207 de 1995, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.
3737Una sentencia muy importante en materia de educación es la T-356/2001, M.P. Manuel José Cepeda.
Trata varios temas: la educación preescolar, la distinción entre el derecho a la educación y la obligatoriedad e
la educación, la distinción entre la permanencia y el acceso al sistema educativo y las acciones ilegitimas para
presionar el pago de pensiones atrasadas
38Pizzorusso emplea el término de “constitución cultural”

67
“La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participaran en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales en los términos en que señala
la Constitución y la ley”.

En la sentencia SU-624/99, preciso la obligación del Estado frente a la Educación.


“Pero el Estado no solo debe responder por lo establecido en los tres incisos
transcrito anteriormente sino que como lo señala en 3 inciso del artículo 67 de la
C.P. debe hacerse realidad el mandato de que la educación será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y, como mínimo comprenderá un año de
preescolar y nueve de educación básica. Armoniza lo anterior con el Pacto
Internacional del derechos económicos, Sociales y Culturales, ratificados por
Colombia mediante ley 74 de 1968, que en su artículo 13, numeral 2, literal a) dice
que “la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos
gratuitamente”. Aunque este instrumento internacional habla solamente de
enseñanza primaria, se trata de una estipulación mínima (artículos 4 y 5 de dicho
Pacto), luego la norma constitucional que lleva la protección mas allá de la escuela
primaria, en cuanto menciona el año preescolar y nueve años de educación
básica, es la aplicable en Colombia.

Por tanto al Estado le corresponde hacer realidad las normas constitucionales en


la prestación del servicio de educación en los grados antes señalados,
directamente a través de la educación pública, sin perjuicio de los padres para
escoger, la educación de sus hijos en un colegio particular. Pero aclarándose que
la opción de los padres no desplaza la obligación del Estado”.

Hay que recalcar que dentro de las obligaciones del estado figura la progresividad
presupuestal establecida en el Protocolo de San Salvador y en la propia
Constitución Política de Colombia.

68
 Edades Protegidas Constitucionalmente a efectos de la educación.
Reglas39

Este tema fue analizado en la T-1704/2000, que fijo estos parámetros:


“1.- La Constitución confía al Estado, la familia y la sociedad la responsabilidad de
la prestación de la educación que incluya un año de preescolar y nueve de
educación básica. La garantía de la educación básica se da sin distingo de edad
ya que los factores determinados por el artículo 67 de la Carta Política pueden ser
convergentes o divergentes40. Sin embargo, la prestación de la educación básica
para los adultos es un derecho de carácter prestacional lo que implica que no se
puede exigir su prestación directa e inmediata.

2.- si existe conflicto entre las prestación de la educación básica a un adulto o a un


menor, primara la de este último ya que una de las funciones de la protección
constitucional de la educación como derecho fundamental de los menores
establecida en el artículo 44 de la Carta es ampliar la garantía de la educación
básica para estos. Lo anterior ya que la edad consagrada en el articulo 67
parágrafo tercero es de cinco a quince años, pero puede que por diversas
circunstancias el menor no haya alcanzado a terminar su educación básica41

3.- Existe otra consecuencia de la educación como derecho fundamental de los


menores, consagrada en el artículo 44 de la Constitución: Si un menor se
encuentra en grados de educación medios (10 y 11 grados), sigue existiendo un
amparo constitucional claro.

4.- La especial protección de la educación de los menores s reafirma en el articulo


67 parágrafo quinto, cuando se consagra que el Estado debe asegurar a los
menores las condiciones necesarias par a su acceso y permanencia en el sistema
educativo.

5.- Por otro lado, no se encuentra amparada como derecho fundamental, la


educación media de los adultos. Por lo tanto, la tutela no es el medio idóneo para
su protección en caso de legar a ser amenazado este derecho. Se debe acudir
por ende a otros mecanismos legales.”

39 No es técnico decir que hay “reglas” mediante jurisprudencia, pero se emplea la denominación por ser la
más útil
40 Sentencia T-441/99
41 - Sentencia T-323/94

69
Sin embargo, parece que hubiera un replanteamiento al prosperar una tutela en la
cual se permitió presentar unos exámenes a un universitario que no había
cancelado sus semestres.

12.3 EL TRABAJO

Los temas sobre el derecho al trabajo están en el ojo del huracán, los proyectos
de ley que flexibilizan aún más las normas laborales, amenazan a trabajadores y
aspirantes a jubilados. Los propósitos cada vez más fuertes de retirar de la
Constitución algunos artículos que tiene que ver con las relaciones laborales (con
el argumento de que esto es propio del Código Laboral) afectan indudablemente
los derechos de los trabajadores. Ha arreciado el ataque contra la jurisprudencia
de la Corte Constitucional, por su garantismo.

El garantismo, entendido como lo plantea Luigi Ferrajoli, sirve como un


instrumento de paz, porque desactiva conflictos y se respalda en el orden justo.
Este garantismo en la jurisprudencia constitucional colombiana, es ciertamente
comprensible por que se refiere a aspectos sensatos y que no debieran tener ni
siquiera discusión, por ejemplo: el pago oportuno de salarios y mesadas
pensiónales, el pronto reconocimiento de las pensiones, la defensa de la
trabajadora embarazada, en el reconocimiento de la libertad sindical, el derecho a
la educación, la protección a la vivienda digna, la atención médica a los
asalariados en las Empresas Prestadoras del Servicio (EPS)

Sea lo que fuere, varias líneas gruesas se detectan en la jurisprudencia


constitucional garantista:

• Juega mucho la problemática social, (no podía ser de otra manera porque lo
social fluye permanentemente en la tutela); de ahí emana la necesidad de
plantear el constitucionalismo de la pobreza, como expresión de una
Constitución progresista enfrentada a factores como, por ejemplo, el
subdesarrollo, el desempleo, el hambre, la no progresividad presupuestal, la
falta de compromiso de la democracia representativa. Este Constitucionalismo
de la pobreza, es una realidad tan dura y tan angustiosa como la colombiana se
convierte en un activismo judicial que en ocasiones desplaza a los movimientos
de masas.

70
• Como en la tutela tienen realce los derechos prestacionales, entendiendo por
tales: los derechos sociales, económicos y culturales, el tema de la libertad no
siempre los absorbe, como fue el deseo inicial de algunos teóricos42

Surge el garantimos como política del Juez Constitucional y esta visión


constituye un compromiso del juez con los derechos sociales, aspecto que
discrepa en ocasiones de las políticas oficiales o de las presiones de los
medios de difusión y que de todas maneras mortifica a quienes
económicamente con poderosos43.

• La elaboración de la sentencia va a obedecer a un humanismo y tiene


contenido pedagógico, cuestión que es necesaria en nuestra sociedad aunque
se disloque la arquitectura de los fallos.

• Quizás lo principal: el derecho se convierte en el poder de los sin poder y el juez


va a decidir tratando de defender a los indefensos44.

El hecho de que la Corte constitucional trata de ser justa en la interpretación de


las normas constitucionales en materia laboral no significa que sea populista o
“sindical era” como graciosamente algunos la catalogan. Por el contrario, la
misma jurisprudencia constitucional se ha auto contralado mediante el manejo del
nucleó esencial de los derechos. En la T-374/2000, se dijo que “para el efecto de
verificar la procedibilidad de la tutela, en cada caso es necesario determinar si el
derecho vulnerado o atacado tiene la categoría de fundamental” y a renglón
seguido recuerda la T-799/98 y su referencia el nucleó esencial:

El nucleó esencial de los derechos fundamentales ha sido entendido como el


reducto medular invulnerable que no puede ser puesto en peligro por autoridad o
particular alguno. La Corte Constitucional lo define a su vez- siguiendo al profesor
Peter Haberle- como ….El ámbito necesario e irrenunciable de conducta que el
derecho protege, con independencia de las modalidades que asuma el derecho o
de la formas en que se manifiesten. Es el núcleo básico del derecho fundamental,
no susceptible de interpretación o de opinión sometida a la dinámica de la
42- Los “libertadores” (radicalización de la libertad, incluida preferencialmente la económica), son un sector del
neoliberalismo, como lo dice el propio Gidens.
43 -Hoy el poder comunicativo es determinante. Tiene su ventaja: amplía el radio democrático. Pero también

desventajas: las realidades virtuales, las tergiversaciones, el considerar que la televisión no esta obligada a
demostrar sino a mostrar, en otras palabras, el olvido de la verdad.
44 - Esta frase del poder de los sin poder disloca la vieja teoría (hoy en desuso), delos factores de poder.

Ocurre que las constituciones modernas tienen dos partes: la orgánica (en la cual se juegan los factores del
poder) y la antropocéntrica ( en la cual importa la persona humana, tenga o no poder político)

71
coyuntura o ideas políticas. En principio, pues es a ese derecho medular al que va
dirigida la protección de la acción de tutela”.

 Sobra decir que la anterior opinión le da seriedad al trabajo jurisprudencial pero


con la aclaración de que el nucleó esencial no puede admitir una lectura
acomodada para esquivar la defensa de los derechos fundamentales.

12.3.1 El Derecho al Trabajo y el Derecho al Empleo. El derecho al trabajo en


ocasiones va de la mano con el empleo y en estas circunstancias se está ante el
gran reto de una política de pleno empleo (postulado programático del artículo 54
del C.P) y el propio derecho al trabajo (art. 25 C:P).

Esto quiere decir que no prospera en ningún caso la tutela cuando se trata de
desempleados que le piden al Estado ubicación laboral.

Claro que el derecho al trabajo en ocasiones va de la mano con el empleo y en


estas circunstancias se está ante el gran de una política de pleno empleo que
indudablemente debe tener como base la dignidad humana, pero que se enmarca
dentro de los derechos prestacionales. Por supuesto que se trata de algo más
que lo simplemente económico por que hay una política mixta: enfoque del empleo
y enfoque laboral. Por supuesto que se trata de algo más que lo simplemente
económico porque hay una política mixta: enfoque del empleo y enfoque laboral,
en donde uno de los principales objetivos es la justicia social, área prioritaria en
cada país. Es la búsqueda de empleo seguro y empleo de buena calidad, una
política activa para que los parados puedan readaptarse; es la lucha contra el
desempleo a largo plazo en acción concertada ion programas públicos que le den
prioridad a las medidas encaminadas a atenuar la pobreza y al desempleo. Lo
lógico es que se adopte una política de ajuste positiva y preventiva. Debe haber
puestos de trabajo decentes y con salarios justos. Democratizar desde la base
ayudando a los pobres a organizarse mediante programas creativos, en muchas
ocasiones de negociación colectiva.

Estos propósitos ya habían sido objeto de regulación normativa internacional. En


la Declaración de Filadelfia se indica la obligación de fomentar en todas las
naciones del mundo programas de pleno empleo y de elevación del nivel de vida
de las personas. En el Preámbulo de la Constitución (le la O IT se dispone la lucha
contra el desempleo y la garantía de un salario vital adecuado. En la Declaración
Universal de Derechos Humanos se dispone que " Toda persona tiene derecho al
trabajo, a la libre elección de su trabajo, ii condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo". En el Convenio 122 de la OIT en

72
su artículo Io, parte inicial, kc establece: "1. Con el objeto de estimular el
crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las
necesidades de mano ilc obra y de resolver el problema del desempleo y del
subempleo, todo Miembro deberá formular y llevar a cabo, como objetivo de mayor
Importancia, una política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y
libremente elegido. La Recomendación N° 1 de la OIT se refirió precisamente al
desempleo. Kl Convenio 2 de 1919 previo el funcionamiento de agencias de
empleo. En 1934 y 1935 hubo otras recomendaciones de la JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

OIT sobre desempleo. Lo mismo ocurrió en 1937 y en 1944. El Convenio 8X de


1948 dispone que los Estados habrán de instituir un servicio público y gratuito de
empleo. El Convenio 168 de la OIT sobre el fomento del empico y la protección
contra el desempleo habla del fomento del empleo productivo, de las
contingencias cubiertas, de las personas protegidas, de los métodos de
protección, de las indemnizaciones que deben atribuirse, de las garantías
jurídicas, administrativas y financieras. El Convenio 111 también se refiere al
empleo y es interesante en cuanto señala que los términos empleo y ocupación
incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional como la orientación
y admisión en el empleo y las diversas ocupaciones.

En todas esas normas es fundamental la libre elección de un empleo. Sin


embargo, hoy en día casi nadie puede elegir su empleo. Pero eso no significa que
se debe abandonar el concepto de libremente elegido. Este problema do la
elección se debe en gran parte a que hay otro fenómeno, por cierto altamente
controvertido, es el rebrote de la doctrina liberal que parece querer volver a los
años anteriores al Tratado de Versalles de 1919 y que afecta la relación laboral
tradicional y trata de imponer sus propósitos de individualización, precarización y
deslaboralización, idolatrando el mercado.

12.3.2 Protección del Derecho al trabajo bajo el alero del Derecho a la


Igualdad. La jurisprudencia constitucional es prolija en cuanto a la protección al
trabajo en su conexión con la igualdad. Es necesario clarificar que no se trata de
un igualitarismo matemático, sino que la tutela prospera cuando ocurre un
comportamiento distinto que obedece al capricho o deseo del sujeto llamado a
impartir las reglas45. Pueden relacionarse estas modalidades de protección:

45Ver T-394/98, SU-519/97. T-102/95. entre muchas oirás

73
 Los casos de la protección del salario basada en el postulado a trabajo
igual, salario igual46

La Corte Constitucional ha sido enfática en la protección de este principio mínimo


del derecho laboral, siempre y cuando haya no solo igual trabajo sino igual eficacia
y eficiencia del trabajador, pero, anota la Corte, le corresponde al empleador la
carga de la prueba sobre la existencia de factores objetivos de eficacia y eficiencia
que rompan el principio de igualdad.

No es redundante indicar que la sentencia más publicitada sobre el principio al


trabajo igual salario igual es la conocida como "el caso Leonisa" (T-342/95),
pedagógicamente es mejor acudir a la T-143/95, del mismo magistrado ponente
doctor Antonio Barrera Carbonell:

En la T-143/95 se dijo que el principio constitucional de la igualdad, penetra e


irradia el universo de las relaciones de trabajo. Y que el principio de a trabajo igual
salario igual se deduce de lo siguiente:

“Del ideal del orden justo en lo social y lo económico, que tiene una proyección en las relaciones de
trabajo (preámbulo, arts. Io, 2° y 25 C.P.)

Del principio del reconocimiento a la dignidad humana, que necesariamente se manifiesta en la


garantía del derecho al trabajo en condiciones dignas que aseguren un nivel de vida decoroso
(arts. lo, 25 y 53, inciso final C.P.).

Del principio de igualdad pues la naturaleza conmutativa del contrato de trabajo, traducida en la
equivalencia de las prestaciones a que se obligan las partes, el suministro de la fuerza de trabajo a
través de la prestación del servicio, y la remuneración o retribución mediante el salario, se
construye bajo una relación material y jurídica de igualdad que se manifiesta en el axioma de que
el valor del trabajo debe corresponder al valor del salario que se paga por éste (art. 13 C.P.).

- De los principios sobre la igualdad de oportunidades, que supone naturalmente no sólo la


correspondencia o el balance que debe existir entre el valor del trabajo y el valor del salario, sino
con respecto a los trabajadores que desarrollan una misma labor en condiciones de jornada y
eficiencia iguales; el establecimiento de la remuneración mínima vital y móvil "proporcional a la
calidad y cantidad de trabajo e incluso, la "irrenunciabilidad de los beneficios mínimos "
establecidos en las normas laborales, pues el trabajo realizado en ciertas condiciones de calidad y
cantidad tiene como contraprestación la acreencia de una remuneración mínima que corresponda o
sea equivalente a dicho valor (art. 53 C.P.)

46Ver T-218/2002.

74
Sobre este tema de la igualdad salarial, es importante la T-601/99:"De conformidad
con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, no puede prodigarse un trato discriminatorio entre
trabajadores, que desarrollando una misma labor, bajo condiciones similares, sean remunerados
distintamente. Solo podría concederse un trato diferente, cuando como consecuencia de la utilización
de criterios razonables y objetivos, pueda justificarse dicha situación. De esta manera, por ningún
motivo, pueden los empleadores que cumplen una misma función, en criterios subjetivos, caprichosos o
amañados, amarrando las condiciones mínimas de un trabajo digno y justo a su torcida voluntad. Es
esta la línea jurisprudencial seguida por esta Corporación especialmente SU-519/97, T-267/97, T-
390/98, T-394/98 y T-361/9947

Es claro, que además de que estos derechos sociales, tienen garantía


Constitucional, y que el Estado Colombiano debe velar por la protección a todos
los habitantes del territorio Colombiano, se puede evidenciar que al transcurrir del
tiempo y por la vulneración de estos derechos, el Estado se ve en la obligación de
darles el rango de DERECHOS FUNDAMENTALES, y así buscar su protección
inmediata.

Es así como el mecanismo de la ACCIÓN DE TUTELA, es el medio más eficaz e


idóneo, para pedir la protección a la vulneración de estos derechos sociales,
aunque valga decir, en un Estado Social de Derecho como lo es este, tienen una
protección especial , pero esta garantía Constitucional hay que lucharla para no
ser vulnerada.

Haciendo un análisis, en lo que refiere a los derechos fundamentales de primera


generación y derechos sociales, económicos y culturales, de la segunda
generación, según fallo de la Corte Constitucional 48, pasan a ser derechos
prestacionales , anteriormente la corte manifestaba en sus pronunciamientos, que
los derechos sociales (salud, trabajo, etc.) se reconocían como derechos
fundamentales, sin reglamentación legal previa, siempre que haya una omisión
injustificada del legislador (estado) y que se esté afectando el mínimo vital o algún
derecho de primera generación de personas pertenecientes a grupos
discriminados o marginados. En otras palabras se obtenía la protección por parte
del Estado, de los derechos invocados, siempre y cuando se pidieran en
conexidad con el mínimo vital, siendo el aspecto estructural del modelo
constitucional en un estado social de derecho, la separación de poderes y la
primacía de los derechos fundamentales.

La corte en este fallo resaltó que el criterio de sostenibilidad fiscal, se interpreta


conforme al principio de progresividad y a la naturaleza, indivisible e

47 Libro acción de Tutela y Procedimiento en la Tutela de Oscar José Dueñas Ruiz, Quinta edición – librería
ediciones del profesional Ltda.
48 C-288 de 2012

75
interdependiente de los derechos, indicó que este principio, es uno de los
aspectos relacionados con la eficacia de los derechos constitucionales, en
especial a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

Una interpretación de la prohibición del menoscabo de tales derechos basada en


la distinción, ya superada entre derechos fundamentales de primera generación, y
derechos sociales, económicos y culturales de la segunda generación, de manera
que la sostenibilidad fiscal, tenga por objeto, aplazar o restringir el alcance de los
derechos sociales, en oposición a los derechos fundamentales, esta posición
subordina el criterio orientador de la sostenibilidad fiscal al logro de los fines en un
estado social y democrático de derecho

Teniendo en cuenta la característica de indivisibilidad e interdependencia entre los


derechos humanos, en el presente trabajo se propuso indagar sobre el goce
efectivo de los derechos sociales de educación, trabajo, salud y vivienda en los
ciudadanos de la comuna cinco de Villavicencio y la incidencia de estos o no en el
pleno ejercicio político; para ello se optó por encuestar a ciudadanos residentes en
dicha comuna.

76
13. ENCUESTA A CIUDADANOS DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO

En el mes de marzo de 2013 en el marco del presente Trabajo de Grado se llevó


a cabo una encuesta a los ciudadanos de la comuna 5 del municipio de
Villavicencio.

13.1 LA POBLACIÓN MUESTRA PARA LA ENCUESTA

Se toma como población muestra el número de ciudadanos inscritos en el censo


electoral de la comuna 5 de Villavicencio, que para el año 2011 era de 48.442
ciudadanos, según la Delegación Departamental de la Registraduría Nacional en
el Meta.

13.2 ECUACIÓN DE LA ENCUESTA.

N: Es el tamaño de la población = 48.442 censo electoral comuna 5.


e: Error Muestral 10% = 0, 1.
k: Nivel de Confianza (95%)  1,96.
p: Probabilidad de Éxito 5%  0,5
q: Probabilidad de Fracaso 5%  0,5.

En este caso:
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles
encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de
confianza indica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean
ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que la investigación se
puede equivocar con una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:


K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de
75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
confianza

77
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber
entre el resultado que se puede obtener preguntando a una muestra de la
población y el que se obtendría si se preguntara al total de ella.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de


estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5
que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-


p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que se hicieron) 49.

13.3 EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA A CIUDADANOS


DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO.

En el presente trabajo de grado se realizó una encuesta a una muestra de 381


ciudadanos, los cuales pueden votar en los 9 puestos de votación de esta
comuna, ubicados en las Instituciones educativas Alberto Lleras Camargo, sedes
Narciso Matus Torres y sedes Camelias. Manuela Beltrán, Eduardo Carranza,
Arnulfo Briceño, Jorge Eliécer Gaitán sede San Carlos, sede Gaviotas y Sede
Marco Antonio Pinilla.

(k)2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞 (1,96)2 × 48.442 × 0,5 × 0,5


n= =
(e)2 (𝑁 − 1) + (k)2 × 𝑝 × 𝑞 (0,1)2 (48.442 − 1) + (1,96)2 × 0,5 × 0,5

3,8416 × 48.442 × 0,5 × 0,5 46.523,6968


n= = = 381,14 = 381
(0,01)(48.441) + 3,8416 × 0,5 × 0,5 122,0629

49FEEDBACK NETWORKS, LA INFORMACIÓN VIVA. On line http://www.feedbacknetworks.com


/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm, consultado en julio de 2012.

78
13.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

De acuerdo a los datos aportados por la Registraduría Departamental, la comuna


cinco de Villavicencio tiene un censo electoral de cuarenta y ocho mil
cuatrocientos cuarenta y dos 48.442 ciudadanos, de los cuáles se tomaron como
muestra trescientos ochenta y uno 381 ciudadanos quienes fueron encuestados.

Gráfica 1. Nivel de educación alcanzado

Ninguno Primaria incompleta


Primaria completa Secundaria incompleta
Secundaria completa Técnico o tecnólogo
Universitaria Otro

4% 6% 9%
14% 17 21 34
54
18%
17% 67
65

11%
21% 43
80

Fuente: Las autoras, 2013.

Al indagar por el nivel de educación alcanzado se obtuvo que 21 ciudadanos o el


6% no tienen ningún nivel de estudio alcanzado, 34 o el 9% primaria incompleta,
primaria completa 67 personas equivalente al 18%, secundaria incompleta 43 o
11%, secundaria completa 80 o 21%, nivel técnico o tecnológico 65 o 17%,
educación profesional universitaria 54 o 14%; solamente 17 personas que
corresponden al 4% tienen especialización o maestría.

79
Gráfica 2. ¿De dónde provienen sus ingresos o dónde trabaja?

Entidad pública Empresa privada Independiente


Pensionado Desempleado Otro
6% 14%
20% 24 55
75 21%
81
8%
29

31%
117

Fuente: Las autoras, 2013.

Respecto a la relación laboral o tipo de trabajo que realizan los ciudadanos de la


comuna cinco para la obtención de ingresos que les permitan satisfacer sus
necesidades básicas; 55 encuestados correspondientes al 14% manifestaron que
laboran en entidad pública, 81 o 21% trabajan en la empresa privada, 117 que
equivalen al 31% son independientes, son pensionados 29 o 8%, no reciben
ingresos porque son desempleados 75 ciudadanos o 20%, por último 24 personas
o 6% afirmaron recibir ingreso no proveniente de una relación laboral, sino
subsidios del estado o familias en acción.

Gráfica 3. Ingresos mensuales recibidos

Ningún ingreso < $ 589.499


589.500 Entre $589.500 a $884.250
$ 1.179.000 $1.179.000 a $2.357.999
> $2.358.000
2%
9% 17%
13%
19%
17%
23%

Fuente: Las autoras, 2013.

80
Gráfica 4. Ingresos mensuales recibidos

Fuente: Las autoras, 2013.

El 17% de los encuestados o 64 ciudadanos manifestaron no recibir ningún


ingreso, 73 o el 19% reciben menos de un salario mínimo, 89 correspondientes al
23% reciben un salario mínimo, 64 equivalentes al 17% reciben entre $589.500 a
$884.250, 51 o 13% tienen ingresos de dos salarios mínimos, 32 personas o 9%
reciben ingresos entre dos salarios mínimos a menos de cuatro salarios mínimos y
sólo 8 ciudadanos que corresponde al 2%de los encuestados reciben ingresos
superiores a cuatro salarios mínimos. (Ver gráficas 3 y 4)

Gráfica 5. La vivienda donde habita es:

Propia Arriendo Familiar


20% 41%
75 156

39%
150

Fuente: Las autoras, 2013.

81
156 ciudadanos correspondientes al 41% de los encuestados ejercen el derecho
real de dominio o propiedad de la vivienda, 150 personas equivalentes al 39%
pagan arriendo, es decir ejercen el derecho real de uso, mientras que 75
ciudadanos que representan un 20% manifestaron que su vivienda es de tipo
familiar. Ver gráfica No 5

Gráfica 6. Vivienda propia por estratos

7% 18%
11 28

37%
58
38%
59

1 2 3 4

Fuente: Las autoras, 2013.

28 encuestados que representan el 18% tienen vivienda propia en el estrato 1, 59


ciudadanos equivalentes al 38% tienen vivienda en el estrato 2, 58 que representa
el 37% tienen vivienda propia en el estrato 3 y sólo 11 personas correspondientes
al 7 % tienen vivienda en el estrato 4. Ver gráfica No 6

Gráfica 7. Vivienda en arriendo por estrato.

2% 11%
3 16

30%
45

57%
86

1 2 3 4

Fuente: Las autoras, 2013.

82
16 pagan arriendo en el estrato 1 corresponden al 11%, 86 encuestados
equivalentes al 57% en el estrato 2, 45 o 30% pertenecen al estrato 3 y 3
ciudadanos o 2 % pagan arriendo en estrato 4. Ver gráfica No 7

Gráfica 8. Vivienda familiar por estratos

11%
9%
8
7

39%
29 41%
31

1 2 3 4

Fuente: Las autoras, 2013.

Encontramos que 8 personas equivalentes al 11% de encuestados habitan en


vivienda familiar en el estrato 1, 31 ciudadanos que representan el 41% habitan en
vivienda familiar en el estrato 2, 29 o el 39% tienen vivienda familiar en el estrato
3, y 7 personas que representan el 9% habitan vivienda familiar en el estrato 4.
Ver gráfica No 8.

Gráfica 9. Régimen en salud al cual pertenece

11%
41 40%
152

49%
188

Subsidiado Contributivo Prepagada

Fuente: Las autoras, 2013.

83
Al indagar por el régimen en salud al cual pertenece se encontró que 152
personas equivalentes al 40% se encuentran en el régimen subsidiado, y 188
encuestados correspondientes al 49% pertenecen al régimen contributivo, tan sólo
41ciudadanos que representan el 11% tienen acceso a medicina pre pagada. Ver
gráfica No 9.

En las anteriores gráficas se presentaron los resultados correspondientes a las


preguntas 1 a la 5 de la encuesta (ver anexo) en las cuales se indagó por la
satisfacción o goce de los derechos sociales en los ciudadanos de la comuna
cinco de Villavicencio; de igual manera teniendo en cuenta el carácter indivisible e
interdependiente entre los derechos, con las preguntas 6 a 10 de la encuesta se
analizó sobre los factores que influyen en los ciudadanos a la hora de ejercer el
derecho político del voto, éstos se ven reflejados en las gráficas 10, 11, 12, 13 y
14 que a continuación se presentan y que se hacen pertinentes para establecer la
relación existente entre el goce efectivo de los derechos sociales y el pleno
ejercicio de los derechos políticos.

Gráfica 10. Factores que influyen a la hora de ejercer el derecho al voto

Resultados de las Otro Formación


encuestas 14% académica y
5% 52 trayectoria
20 laboral del
candidato
Partido de su 38%
familia 146
16%
60

Información que Opinión de


divulgan medios amigos y/o
de comunicación líderes
9% 18%
33 70

Fuente: Las autoras, 2013.

146 ciudadanos o el 38% afirmaron tener en cuenta la formación académica y


trayectoria laboral del candidato, 70 correspondiente al 18% manifestaron que
votan teniendo en cuenta la opinión de amigos y/o líderes comunitarios, 60
personas o el 16% votan por el partido de la familia, 33 o 9% de los electores lo

84
hacen siguiendo la información que divulgan los medios de comunicación, 20
encuestados o el 5% votan de acuerdo a los resultados de las encuestas y 52 que
representan un 14% tienen otro motivo para votar. Ver gráfica No 10

Gráfica 11. ¿Tiene en cuenta el programa de gobierno de los candidatos a la


hora de votar o elegir?

NO
27%

SI
73%

Fuente: Las autoras, 2013.

Al preguntarles si tienen en cuenta el programa de gobierno del candidato a la


hora de elegir 277 ciudadanos equivalentes al 73% respondieron afirmativamente,
mientras que 104 o el 27% manifestaron no tener en cuenta el programa de
gobierno del candidato a la hora de votar. Ver gráfica No 11

Gráfica 12. ¿Sabe de alguien que haya votado por un candidato a cambio de
dinero, comida, artículos para la casa o cualquier otro bien material?

SI
NO 49%
51%

Fuente: Las autoras, 2013.

85
Se les preguntó si sabían de alguien que haya votado por un candidato a cambio
de dinero, comida, artículos para la casa o cualquier otro bien material, 186
ciudadanos o el 49% afirmaron que sí; en tanto que 195 de los encuestados
equivalentes al 51% manifestaron no tener conocimiento. Ver gráfica No 12

Gráfica 13. ¿Conoce a alguien que haya recibido subsidios del estado o
empleo del gobierno para votar por un candidato determinado?

39%
147

61%
234

SI NO

Fuente: Las autoras, 2013.

Al preguntarles si conocían a alguien que haya recibido subsidio del estado o


empleo del gobierno por votar por un candidato determinado 147 ciudadanos o el
39% contestaron afirmativamente; mientras que 234 de los encuestados
equivalentes al 61% expresaron que no. Ver gráfica No 13

Gráfica 14. ¿Ha votado por algún candidato a cambio de un beneficio


personal?

26%
100

74%
281

SI NO

Fuente: Las autoras, 2013.

86
Al preguntarles si habían votado por un candidato a cambio de un beneficio
personal 100 de los encuestados o el 26% dijeron que sí; mientras que 281 que
representan el 74% declararon que no. Ver gráfica No 14.

87
14. CONCLUSIONES

 Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los cuales es


titular el hombre por su dignidad humana, es decir que le pertenecen al ser
humano sin distinción de raza, condición, sexo o religión. Se les ha dado varias
denominaciones como lo son derechos humanos, derechos del hombre,
derechos de la persona para luego definirlo como derechos fundamentales en
nuestro ordenamiento interno.

 Se analiza solo algunos de los derechos (trabajo, salud, vivienda, educación)


que se reconocen a la persona en nuestro sistema jurídico, en el que se le da
una denominación como tal. Los derechos fundamentales por contener una
sustentación axiológica solida y derivar de un valor ético fundante de un orden
constitucional en pro de la dignidad humana contiene un sinnúmero de
garantías para llevar a cabo el poder de reclamación que se tiene derecho
cuando sean vulnerados.

 Los derechos fundamentales y los derechos humanos obligan a los órganos del
Estado a que se proteja, promueva, y restaure dichos derechos cuando han
sido violados convirtiéndose en límites al ejercicio del poder público y de
particulares originándose una obligación reciproca.

 Los derechos fundamentales y los derechos humanos reconocen en cada


persona el derecho a la participación como fundamento de la dignidad humana.
Esto convierte a las personas en parte activa en el ejercicio de la actividad
política, en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las
decisiones comunitarias.

 Es de resaltar la importancia de la finalidad del Estado Social de Derecho, en un


binomio nación-poder que se constituyen en elementos inalienables de un
mismo todo, pues más necesario y urgente que elaborar un catálogo completo y
preciso de los derechos dotados de fundamentales, es preocuparse por la real
eficacia de las normas que regulan su amparo.

 Tomar en serio un Estado social de derecho significa que sus habitantes gocen
plenamente de sus derechos sociales de educación, trabajo, Salud y vivienda
digna, para que a la hora de ejercer el derecho político de votar, este sea libre
sin ninguna presión de la miseria, y demás carencias que le imposibiliten una
vida digna y por ende una decisión libre.

88
15 RECOMENDACIONES

 Las autoridades del orden Nacional, en este caso el Congreso de la República


debe promover, una modificación a la política criminal en materia electoral,
consistente en agravar las circunstancias punitivas de los delitos que atentan
contra el goce de los derechos políticos.

 Las autoridades electorales deben adelantar políticas de prevención frente a


los presuntos delitos de corrupción al elector e intervención en política que al
parecer se han venido presentando en Villavicencio durante la época electoral,
siendo más eficaces en la aplicación de las normas respectivas.

 En cumplimiento al Principio de Progresividad que rige a los derechos


económicos, sociales y culturales el Estado debe dar prevalencia a las políticas
públicas de protección y goce de los derechos sociales, para ser coherentes
con un Estado social de Derecho, dándole destinación especifica al gasto
público social l.

 El Estado debe invertir más recursos en formación de cultura política, a través


de diversos medios masivos de comunicación para que todos los ciudadanos
conozcan la importancia del voto programático, en busca del interés general y
no de la mezquindad particular.

 En el ámbito académico las Instituciones de Educación superior a través de las


facultades de derecho por medio de los convenios con entidades protectoras de
Derechos Humanos, deberán promover y propender en la defensa y protección
de los derechos de la personas y colectivos humanos

89
BIBLIOGRAFÍA

ARANGO RIVADENEIRA, R. Promoción de los derechos sociales constitucionales


por vía judicial .El otro derecho, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C.,
Colombia http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr028/elotrdr028-05.pdf,
consultado: 09 de agosto de 2012

-------- El concepto de derechos sociales fundamentales, Bogotá D.C., Legis, 2012.

Amnistía Internacional, “Historia de los derechos humanos: El Siglo XX” [en línea],
Disponible en Internet:http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-
s20.html, consultado: septiembre 10 de 2012.

BAZAN, V. Jurisdicción constitucional local y corrección de las omisiones


inconstitucionales relativas. En: Revista Iberoamericana de derecho procesal
constitucional [en línea], Núm. 2. 2004 pp.189-209. Instituto Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional. Disponible en
Internet:http://www.iidpc.org/revistas/2/, recuperado: 24 de octubre de 2012.

CANESSA, M. (s.f.), “Los derechos sociales en el marco de los derechos


humanos”, [en línea], Comisión Andina de Juristas. Disponible en
Internet:http://190.41.250.173/guia/canes-1.htm, recuperado: Junio 12 de 2012.

MANRIQUE REYES, A. Democracia local y derechos humanos. Una guía práctica


para la comprensión y la aplicación de los derechos humanos en los municipios
colombianos, personería de Bogotá, D.C. 2005.

Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 13, enero 2011, ISSN


1698-7950, pp. 3-36.

JUSIDMAN, C. (2007), “Ciudadanía social y derechos políticos”, en PNUD,


Proyecto de protección de programas sociales, México, INCIDE Social A.C. y
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en
Internet:http://www.seminarioprotecciondeprogramas.org.mx/ponencias/Conferenc
e_Paper_Clara_Jusidman.pdf, consultado: 11 de octubre de 2012

FERRAJOLI, Luigi. La esfera de lo indecidible y la división de poderes. En:


CARBONELL, Miguel (editor). Democracia y garantismo. Madrid. Trotta. 2008. pp.
102-109.

-------- La democracia constitucional. En: CARBONELL, Miguel (editor).


Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. 2008. p. 32.

90
-------- Democracia y garantismo. En: CARBONELL, Miguel (editor). Madrid,
Trotta, 2008.

-------- Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999.

-------- Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta.


2006. p. 106.

-------- La democracia constitucional. En: CARBONELL, Miguel (editor).


Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. 2008. p. 32.

-------- Los derechos fundamentales en la teoría del derecho. En: DE CABO,


Antonio y PISARELLO, Gerardo (editores) y FERRAJOLI, Luigi y otros (autores).
Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta. 2005, p. 189.

GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B. (coord.), (2007), Diálogos fórum universal de las


culturas. Gobernabilidad y participación, Monterrey (México), Nuevo León

NOGUEIRA Alcalá, H. (2009), “Los derechos económicos, sociales y culturales


como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático
latinoamericano”, en Revista centro de estudios constitucionales [en línea], año 7,
núm. 2, Disponible en Internet:
http://www.google.com.co/#hl=es&output=search&sclient=psy-
ab&q=Estudios+Constitucionales%2C+A%C3%B1o+7%2C+N%C2%BA+2%2C+2
009%2C+pp.+143-
205&oq=Estudios+Constitucionales%2C+A%C3%B1o+7%2C+N%C2%BA+2%2C
+2009%2C+pp.+143-
205&gs_l=hp.3...9795.9795.0.12505.1.1.0.0.0.0.179.179.0j1.1.0...0.0...1c.-
e9cbSJ4f4g&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=fc3f003f8d47f7d2&bpcl=3546
6521&biw=1366&bih=611, recuperado: 09 de agosto de 2012.

91
ANEXOS

92
Anexo A. Encuesta
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
"Porque usted tiene derecho a lo mejor"
El Orgullo de una Raza, el Poder de una Región
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
VILLAVICENCIO
2013

Investigadoras: CRISTINA OYOLA LÓPEZ Y RUBIELA REY NIÑO


Objetivo: Establecer la relación existente entre el goce efectivo de los derechos sociales y el ejercicio
de los derechos políticos en la comuna cinco de Villavicencio.
1. ¿Cuál es el nivel de educación más alto
alcanzado por usted? Ninguna___ 2. Actividad económica (trabajo
primaria ___ completa ___ incompleta__ y/o ingresos)
Género: F M Edad: años secundaria ___ completa___ entidad pública:__
incompleta______ técnico o tecnólogo__ entidad privada:___
Educación superior (universidad)______ independiente____
otro____ cual?
3. Los ingresos mensuales que usted recibe, corresponden a 4. La vivienda donde habita es:
ningún ingreso____ menos de un salario mínimo(589.499)____, un a.- Propia__Estrato,1__,2__,3___,4___
salario mínimo ( 589.250), entre 589.500 a 884.250______, dos salarios b.Arrendada__Estrato,1__,2__,3___,4___
mínimos (1.179.000)____, de dos salarios mínimos (1.179.000 a menos de c. Familiar____Estrato,1___,2__,3___,4___
cuatro salarios (2.357.999), de cuatro salarios mínimos (2.358.000)----
6. De los siguientes factores ¿ Cuálinnfluye en usted a la hora de
ejercer su derecho al voto?
-Formación académica y trayectoria Laboral del Candidato_______
5. ¿ A qué régimen de salud pertenece? -Opinión de amigos y/o líderes_____
Subsidiado-___ Contributivo___Prepagada___ -Información que divulgan los medios de comunicación______
-Partido de su familia (Familia del entrevistado)
-Resultados de las encuestas____
- Otro______¿cuál? ________
7. ¿Tiene en cuenta usted el programa de gobierno de los candidatos a la hora de votar o elegir ¿
Sí_______ No________

8. ¿Sabe de alguien que haya votado por un candidato a cambio de dinero, comida, artículos para la casa o cualquier
otro bien material?
Si_____________ No_______________

9.¿ Conoce a alguien que haya recibido subsidios del Estado o empleo del gobierno para votar por un candidato
determinado?
si______ No_____

10. ¿Ha votado usted por algún candidato a cambio de un beneficio personal

Si______ No______

93

También podría gustarte