Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO: “FLUJO POTENCIAL SOBRE CUERPOS”

INTEGRANTES:

 CABANILLAS CERDAN, LUIS SANTIAGO

CICLO: VII

DOCENTE: Mg. Ing. Luis Julca Verastegui


I. GENERALIDADES:

1.1 INTRODUCCION

El uso del software es de mucha ayuda en ingeniería ya que permite realizar


cálculos complicados que permiten obtener resultados muy aproximados a los
reales.

En este caso se realizó el análisis de un flujo potencial sobre dos cuerpos


plásticos en forma de carros de dimensiones pequeñas, el cual nos permitirá
mediante software calcular las fuerzas de arrastre y sustentación.

Dentro de los diferentes materiales de estudio utilizados tenemos como


principal al kerosene ya que este material nos permitirá visualizar las líneas de
corriente durante el ensayo.

Con los resultados de esta simulación se podrá determinar cómo es el


comportamiento de las fuerzas de arrastre y sustentación, que servirán de
apoyo para la determinación de un modelo en aplicación dependiendo de las
necesidades que se requieran para el desempeño del modelo diseñado.

1.2 IMPORTANCIA Y/O JUSTIFICACIÓN

Es de importancia en ingeniería el uso de un software ya que permite tener una


aproximación de los resultados calculados previamente para poder llevarlo a la
aplicación con mayor fiabilidad.

1.3 OBJETIVOS
- Modelar los cuerpos ensayados en laboratorio utilizando el software
solidworks.
- Calcular las fuerzas de arrastre y de sustentación
- Determinar el comportamiento de las fuerzas en variación del número
de Reynolds
- Obtener las gráficas de las variaciones de las fuerzas en funciona al
número de Reynolds para cada caso.
- Analizar los puntos donde se concentra la mayor fuerza
1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE FLUJO

Para el análisis computacional se asumieron algunas hipótesis para el fluido:

- El fluido a utilizar será kerosene en estado de vapor a 215°C


- La presión atmosférica es constante, en este caso 10131pa
- La velocidad del fluido ira unidireccionalmente sobre un eje
- La Viscosidad es nula, se asume una superficie lisa sin rugosidades

II. DESARROLLO DEL ANALISIS

De la ecuación de la energía:

𝑃𝑜𝑡 𝑉𝑆 2 − 𝑉𝐸 2
= + (𝑍𝑆 − 𝑍𝐸 )
𝜌𝑔ℎ 2𝑔

1 1 2𝑃𝑜𝑡
𝑄 3 (𝐴 2 − 𝐴 2 ) + (0.71)(2)(9.81)𝑄 − =0
𝑆 𝐸 𝜌

Luego de la realización de artificios se obtiene la ecuación general que permite


el cálculo de los caudales para cada voltaje asignado.

1890351969.2𝑄 3 + 13.9302𝑄 − 0.00023𝑃𝑜𝑡 = 0


La siguiente tabla muestra los datos obtenidos luego de resolver la ecuación
cubica para cada valor de voltaje, estos datos se utilizaran tanto para el
modelamiento del carro color rojo como para el carro de color crema.

CUADRO RESUMEN
Pot W Voltaje V Q m3/s V m/s Re
AREA DE ENTRADA 1.36 20 0.00002111 0.92 146.45
0.000023m2 2.71 40 0.00003759 1.63 260.78
4.07 60 0.00005010 2.18 347.57
5.43 80 0.00006014 2.61 417.22
7.46 110 0.00007217 3.14 500.67

pot max
7.46W

d kerosene a 215°
C
8750.5kg/m3

III. PROCEDIMIENTO DE MODELAMIENTO Y SIMULACION

2.1) PARÁMETROS Y MEDICIONES REALIZADAS DEL SISTEMA

 se tomó como variables a las velocidades de entrada para la


realización de la simulación. Esto se logró gracias a un variador
de voltaje de alimentación al motor colocado en la parte superior
del módulo de ensayo.
 La variación de los Reynolds fue calculada gracias a la ecuación
de la energía.

2.2) MATERIALES E INSUMOS SELECCIONADOS.

 El material utilizado para la realización de la simulación fue el


plástico.
2.3) PROCESO DE SIMULACION DEL ANALISIS FLUIDODINAMICO

Hipótesis asumidas para el conjunto en general:

 El fluido de trabajo será kerosene a 215° C


 Se asumirá un flujo permanente
 Se asumirá un flujo incompresible
 La simulación se llevara a cabo bajo una presión de 1 atm
 La superficie del cuerpo de trabajo será lisa
 Como el análisis se llevara a cabo en un plano bidimensional, la
velocidad tendrá una dirección unidireccional con respecto a un
eje.

Consideraciones:

 El cuerpo de análisis serán dos cuerpos plásticos en forma de


carros.
 El voltaje de alimentación fue variable, además no se contó con la
potencia nominal del motor ya que se contó con un transformador
220AC/110AC, entonces las variables calculadas fueron
considerando los valores obtenidos con regla de tres simple.

IV) PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1) PLANOS, GRAFICAS Y ESQUEMAS DE LOS PARAMETROS


SIMULADOS
COMPARACION DE Fy y Fz PARA CARRO
CREMA
20
RESULTADO DE FUERZAS

15

10
FUERZA DE ARRASTRE (Fy)
5

FUERZA DE SUSTENTACION
0 (Fz)
146.45 260.78 347.57 417.22 500.67
-5

-10

REYNOLDS
COMPARACION DE Fy y Fz EN CARRO ROJO
40

30

RESULTADO DE FUERZAS 20

10 FUERZA DE ARRASTRE (Fy)

0
FUERZA DE SUSTENTACION
146.45 260.78 347.57 417.22 500.67
(Fz)
-10

-20

-30

REYNOLDS

3.2) DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y JUSTIFICACION DE LIMITACIONES

 Se puede concluir que a mayor Reynolds la fuerza de arrastre en


comparación de la fuerza de sustentación será mucho mayor
 Debido a que la fuerza de arrastre es mucho mayor este tendrá un
mayor apego sobre la superficie.

V) CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

 La simulación que se llevó a cabo no es del todo precisa debido a que


estos resultados se obtienen a partir de cálculos hechos a partir del
software, y el software está bajo funcionamiento del tipo de procesador
que pueda tener una computadora de trabajo.
 El análisis es de mucha ayuda para tener un aproximado de
circunstancias reales para futuros trabajos realizados en ingeniería.

VI) BIBLIOGRAFIA

https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/mecanica-de-fluidos-shames.pdf
ANEXOS

También podría gustarte