Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNOS:

DOCENTE:
ING. RUIZ SAAVEDRA, NEPTON
UBICACIÓN DE LA AVENIDA CHICLAYO
Imagen en 3D de la Vía Canal
INTRODUCCION

El presente informe tiene como fin la descripcion de algunas de las fallas


presentes en la obra: que forma parte de el proyecto integral de una de las
avenidas principales en la provincia de chiclayo.

Ésta construcción esta destinada a la poblacion de chiclayo, lo que permitira tener


una via rápida para el acceso entre chiclayo y ferreñafe, y a su ves que sirve
como canal en casi de lluvia, o algun tipo de fenómeno; tal como el fenómeno del
niño.
1. OBJETIVOS

 Mencionar las fallas más comunes que se presentan en los pavimentos


flexibles y rígidos de la avenida Chiclayo del kilometraje 4+000 al km
5+000

 Describir sus posibles causas y recomendaciones para evitarlas para


cumplir con su periodo de vida.

 Realizar un conteo de los diferentes tipos de fallas en pavimentos


flexibles y rígidos de la avenida Chiclayo del kilometraje 4+000 al km
5+000
2. UBICACIÓN Y ACCESO A LA OBRA

La Avenida Chiclayo se ubica carretera a ferreñafe y termina en la


panamericana norte camino a Lambayeque tiene 6.3 kilómetros ubicado
en el distrito de José Leonardo Ortiz- Chiclayo, en el departamento de
Lambayeque.

El acceso al área de la obra se da por carretera desde Chiclayo, el cual


se realiza en auto en aproximadamente 15minutos.
3. MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: “CONSTRUCCION DE LA VIA CANAL EN LA RUTA


DEPARTAMENTAL CARRETERA EMP. PE – 1N
(KM789 + 850) – EMP. RUTA LA -102 (KM 001 + 140),
EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”.

META : 1.00 PAVIMENTOS:

CONSTRUCCION DE 94,935.50 M2 DE PAVIMENTO FLEXIBLE


EN CALIENTE DE ESPESOR 3”.
CONSTRUCCION DE 59,138.73 M2 DE PAVIMENTO RIGIDO
CON F’C=210 KG/CM2 DE ESPESOR DE O.20 M.
CONSTRUCCION DE 11,638.80 METROS DE MURO DE
CONTENCION.
COLOCACION DE 13,464.92 METROS DE BARANDAS DE
PROTECCION.
CONSTRUCCION DE 32,892.20 METROS CUADRADOS DE
VEREDAS.
CONSTRUCCION DE 10,647.22 METROS LINEALES DE
SARDINELES.
CONSTRUCCION DE 1,251.37 METROS CUADRADOS DE
ALCANTARILLAS TIPO CAJON.
SEÑALIZACION EN EL PAVIMENTO CON 14,876.09 METROS
CUADRADOS CON PINTURA DE TRÁFICO.
COLOCACION DE 260.00 SEÑALES PREVENTIVAS,
REGULADORAS E INFORMATIVAS.
COLOCACION DE 111.00 SEMAFOROS.

2.00 ELECTRIFICACION RED PRIMARIA:

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE 5.00


TRANSFORMADORES MONOFASICOS DE 50, 35 Y 15 KVA,
INCLUYE POSTES, TABLEROS CONDUCTORES Y
ACCESORIOS.
3.00 ELECTRIFICACION RED SECUNDARIA:

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE 265 POSTES DE


8M/200, 63 POSTES DE 8M/300.
COLOCACION DE 17.58 KMS DE CABLES Y CONDUCTORES
DE ALUMINIO CON SUS RESPECTIVOS ACCESORIOS.
COLOCACION DE 12,849.00 METROS DE CABLES Y
CONDUCTORES DE COBRE.
COLOCACION DE 416.00 LUMINARIAS, LAMPARAS Y
ACCESORIOS.
SUMINISTRO Y COLOCACION DE 506.00 PUNTOS DE
CONEXIONES DOMICILIARIAS CON SUS RESPECTIVOS
ACCESORIOS.

4.00 SANEAMIENTO AGUA:

SUMINISTRO Y COLOCACION DE 10,289.58 METROS DE


TUBERIAS DIAMETROS DE 63 MM, 110 MM, 160 MM Y 200
MM, C-7.5.
SUMINISTRO Y COLOCACION DE 18 VALVULAS DE 110 MM,
160 MM Y 200 MM.
SUMINISTRO E INSTALACION DE 577.00 CONEXIONES
DOMICILIARIAS.

5.00 SANEAMIENTO DESAGUE:

CONSTRUCCION DE 188.00 BUZONES DE CONCRETO.


SUMINISTRO E INSTALACION DE 9,542.00 METROS DE
TUBERIAS D=200 MM.
INSTALACION DE 631.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS.

6.00 DRENAJE:

CONSTRUCCION DE 410.63 METROS LINEALES DE


CANALETAS DE DRENAJE.

7.00 PUENTE PEATONAL:

CONSTRUCCION DE UN PUENTE PEATONAL DE 19.90


METROS DE LONGITUD.
4. DATOS DE LA OBRA

 La obra se inició el 12 de diciembre del 2010 a cargo del Ingeniero Víctor

Bonilla.
 Su carpeta asfáltica es de 3 pulgadas.
 La vía tiene 6,3 kilómetros.
 Al principio se estimó un plazo de 306 días calendarios, pero por motivos

secundarios se pidió ampliación de obra.


 El consorcio encargado es Gamma Norte.

Vía Canal, separada por tramos

5. FALLAS EN PAVIMENTO RÍGIDO


 GRIETAS DE ESQUINA
Descripción:
Fisura que intersecta una junta transversal con una junta longitudinal o
borde de calzada orientada en general a 45° del eje del pavimento.
Causas posibles:
 Pobre transferencia de carga.
 Losas con ángulos agudos.
 Perdida de soporte por erosión.

Como evitarlas:
 Transferencia de carga adecuada en tránsito pesado.
 Diseño adecuado de juntas en superficies de geometría irregular.
 Provisión de una subbase resistente a la erosión bajo tránsito pesado.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 26

  GRIETAS LONGITUDINALES
Descripción:
Fisuras con orientación predominante paralelaal eje del pavimento.

Causas posibles:
 Fisuración temprana por aserrado tardío.
 Fisuración por fatiga: espesor de calzada insuficiente y/o separación
de juntas excesiva.
 Reflexión de fisuras de capas inferiores o de losas adyacentes.
 Asentamientos diferenciales.

Como evitarlas:
 Diseño adecuado de juntas.
 Control de heterogeneidades en la subrasante.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 5

 GRIETAS TRANSVERSALES
Descripción:
Fisuras con orientación predominante perpendicular al eje del pavimento.

Causas posibles:
 Fisuración temprana por aserrado tardío.
 Fisuración por fatiga: espesor de calzada insuficiente y/o separación
de juntas excesivas para las solicitaciones impuestas (cargas de
tránsito y medio ambientales).
 Perdida de soporte por erosión.
 Reflexión de fisuras de capas inferiores o de losas adyacentes.

Como evitarlas:
 Selección de espesores de calzada adecuados a las solicitaciones
impuestas.
 Diseño adecuado de juntas.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 23
 DESINTEGRACION
Descripción:
Progresiva desintegración de la superficie del pavimento por pérdida de
material fino desprendido de matriz arena cemento del concreto,
provocando una superficie de rodamiento rugosa y eventualmente
pequeñas cavidades.

Causas posibles:
 Efecto abrasivo del tránsito sobre concretos de calidad pobre, ya sea
por el empleo de
dosificaciones
inadecuadas (bajo
contenido de cemento,
exceso de agua,
agregados de
inapropiada
granulometría),
 Deficiencias durante su
ejecución (segregación
de la mezcla, insuficiente
densificación, curado
defectuoso, etc.).

Como evitarlas:
 Calidad en el concreto
 Buenos procesos constructivos (tiempos de vibrado, curados)

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 Se produce a lo largo del tramo en estudio con excepción de 6 paños que
han sido modificados totalmente
 BACHES
Descripción:
Descomposición o
desintegración la losa de
concreto y su remoción en una
cierta área, formando una
cavidad de bordes irregulares.

Causas posibles:
 Fundaciones y capas
inferiores inestables.
 Espesores del pavimento estructuralmente insuficientes.
 Defectos constructivos.
 Retención de agua en zonas fisuradas.
 Acción abrasiva del transito provocando fisuras en bloque que
posteriormente originan los baches.

Como evitarlas:
 Mantenimiento preventivo a losas de concreto.
 Buena compactación de las capas de soporte.
 Excelentes procesos constructivos.
 Manejo de aguas superficiales y drenaje efectivo.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


7
 FISURAS POR RETRACCIÓN
o TIPO MALLA

Descripción:
Fisuras limitadas solo a la superficie del
pavimento. Frecuentemente, las grietas de
mayores dimensiones se orientan en
sentido longitudinal y se encuentran
interconectadas por grietas más finas
distribuidas en forma aleatoria.

Causas posibles:
 Curado inadecuado del concreto.
 Exceso de amasado superficial y/o adición de agua durante el alisado de la
superficie.
 Malla de refuerzo muy cerca de la superficie.
 Acción del clima o de productos químicos.

Como evitarlas:
 Buenos procesos constructivos.
 Utilizar herramientas para contrarrestar los ataques del clima como lo son
fuertes vientos y altas temperaturas.
 Curado inmediato del concreto.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 11
 JUNTAS SALTADAS
Descripción:
Desfragmentación localizada en los labios de las juntas o fisuras.

Causas posibles:
 Entrada de materiales incomprensibles en las juntas o fisuras.
 Concreto debilitado por falta de compactación, de durabilidad o por
aserrado prematuro o por retiro de moldes en juntas de construcción,
impactos excesivos al momento de retirar la formaleta.

Como evitarlas:
 Especificar materiales de sello adecuados que prevengan la filtración
de agua y materiales incomprensibles.
 Uso de desmoldantes para prevenir impactos sobre la formaleta que
afecten los labios de la junta.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


7
 DEFICIENCIAS EN SELLADO
Descripción:
Condiciones que posibilitan que material no compresible se acumule en
las juntas, no permitiendo el movimiento de la losa y provocando posible
desportillamiento, levantamientos o fracturas.

Causas posibles:
 Remoción o pérdida del material de sello.
 Extrusión del material de sello (se sale).
 Endurecimiento por oxidación del material de sello.
 Perdida de adherencia con los bordes de la losa.

Como evitarlas:
 Mantenimiento preventivo de juntas.
 Empleo de materiales de sellos acordes al diseño de juntas.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 59
 PARCHES DETERIORADOS
Descripción:
Los parchados disminuyen la serviciabilidad de la pista, al tiempo que
pueden contruir indicadores, tanto de la intesidad del mantenimiento
demandado por una carretera, como la necesidad de reforzar la estuctura
misma. En muchos casos, los parchados, por deciente ejecución dan
origen a nuevas fallas.

Causas posibles:
 Efecto abrasivo del tránsito sobre concretos de calidad pobre, ya sea
por el empleo de dosificaciones inadecuadas (bajo contenido de
cemento, exceso de agua, agregados de inapropiada granulometría),
 Deficiencias durante su ejecución (segregación de la mezcla,
insuficiente densificación, curado defectuoso, etc.).

Como evitarlas:
 Calidad en el concreto
 Buenos procesos constructivos (tiempos de vibrado, curados)

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 9
6. FALLAS EN PAVIMENTO FLEXIBLE

 DESGASTE
Descripción:
Presencia de agregados parcialmente expuestos fuera del mortero ligante
(asfalto) – arena.

Causas posibles:
 Uso de agregados (áridos) con tamaño inadecuado y distribución
granulométrica deficiente en el rango de las arenas.
 Circulación de llantas con clavos.
 Segregación de los agregados (áridos) durante su manejo en obra.

Tipo de Intervención:
 LIGERO: No requiere intervención
 MEDIO: Nueva capa de rodadura en áreas afectadas
 FUERTE: Nueva capa de rodadura al siguiente año en
mantenimiento periódico en todo el tramo.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 Esta falla aparece en toda la longitud del kilometraje.
 AHUELLAMIENTO
Descripción:
Deformación del perfil transversal por hundimiento a lo largo de las
rodadas, con la aparición de cordones laterales a cada lado de la rodera.

Causas posibles:
 Uso de ligantes (asfalto) blandos.
 Dosificación del ligante (asfalto) en exceso.
 Uso de áridos (agregados) redondeados.
 Compactación o calidad deficiente de la base.

Tipo de Intervención:
 LIGERO: Aisladamente rellenar la rodera en mantenimiento rutinario.
 MEDIO: Rellenar la rodera en forma contÍnua en mantenimiento
rutinario.
 FUERTE: Fresar la capa de rodadura (carpeta) y sustituirla en la
banda de circulación afectada.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 27
 BACHES
Descripción:
Hundimiento local de la calzada, con agrietamiento en malla cerrada y
generalmente pérdida parcial de bloques de la capa de rodadura (carpeta).

Causas posibles:
 Estructura inadecuada.
 Defecto constructivo aislado.
 Subdrenaje inadecuado.

Tipo de Intervención:
 LIGERO: Tratamiento aislado en mantenimiento rutinario. Bacheo
 MEDIO: Tratamiento aislado y nueva capa de rodadura (carpeta)
para refuerzo en el tramo afectado.
 FUERTE: Recuperación de la capa de rodadura y base para
estabilización en 15 ó 20 cm. Agregar nueva capa de rodadura del
espesor necesario.

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 6
 FISURAS Y GRIETAS POR FATIGAMIENTO
Descripción:
Roturas longitudinales y transversales, con separación menor que 15 cm,
y con abertura creciente según avanza el deterioro. Generalmente
presenta hundimiento del área afectada.

Causas posibles:
 Incompatibilidad de deflexiones con el espesor de la capa de
rodadura (carpeta).
 Subdrenaje inadecuado en sitios aislados.
 Uso de ligantes (asfaltos) muy duros.

Tipo de Intervención:
 LIGERO: Lechada superficial en cada área afectada.
 MEDIO: Lechada superficial en todo el tramo.
 FUERTE: Recuperación de la capa de rodadura (carpeta) y parte de
base para estabilización como refuerzo. Nueva capa de rodadura

Número Aproximado de este tipo de Falla:


 9
7. CONCLUSIONES

 En el carril central de pavimento rigido presenta desintegración de la


superficie por perdida de material a lo largo del tramo.

 El carril central no tiene funcionamiento porque presenta fallas en las


reparaciones.

 En los carriles de pavimentos flexibles se presento como falla mas


resaltante los ahuellamientos.

 Tanto en pavimentos flexites como en rigidos se requiere realizar


mantenimiento constante para cumplir con su vida útil, en caso del
pavimento rigido normalmente solo en las juntas.

ANEXO

También podría gustarte