Está en la página 1de 17

PRODUCCION DE PLANTAS DE CAÑA FLECHA (Gynerium sagitatum Aubl.

)
“CRIOLLA” A TRAVES DE MICROPROPAGACION

ARROW CANE (Gynerium sagitatum Aubl.) “CRIOLLA” PLANT PRODUCTION


THROUGH MICROPROPAGATION

Iván Javier Pastrana1 e Isidro Elías Suárez1

RESUMEN

Segmentos nodales de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl) cultivar “Criolla” fueron
establecidos en tres formulaciones de medio MS semi sólido con el fin de evaluar su efecto
en la adaptación a condiciones in vitro. Posteriormente, el efecto de diferentes tratamientos
sobre la multiplicación de propágulos y el enraizamiento de brotes producidos en
condiciones in vitro fue evaluado, al igual que la adaptación final a condiciones ex vitro.
Todos los medios fueron suplementados con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa
(30.000), tiamina HCl (0,4) y TC agar (8.000) (Sigma Co.). Los tratamientos de cada
experimento fueron repetidos 15 veces y distribuidos con un diseño completamente al azar.
Los datos colectados permitieron observar que el medio MS completo favoreció la
adaptación del 100% de los explantes a las condiciones in vitro. La mayor tasa de
multiplicación se obtuvo cuando los explante se cultivaron en presencia de 0,5 mg L-1 de
BAP, mientras que el mayor número de raíces por explante fue observada en presencia de
dosis ≥0,5 mg L-1 de ANA. Las plantas micropropagadas se adaptaron en un 100% a las
condiciones ex vitro.
Palabras clave: in vitro, caña flecha, BAP, ANA, ex vitro.

ABSTRACT

Arrow cane (Gynerium sagitatum Aubl) cv “Criolla” nodal segments were independently
established on three different semi solid media formulation to evaluate in vitro explant
adaptation. The effect of different shoot multiplication and rooting treatments, as well as, ex
vitro plant recuperation were evaluated. All media formulation were supplied with (in mg
L-1) myo inositol (100), sucrose (30.000), thiamine HCl (0,4) and TC agar (8.000) (Sigma
Co.). Treatments were replicated 15 times and distributed with a complete randomized
design. The data showed tha MS favored 100% explant establishment. The highest shoot
multiplication rate was observed with 0,5 mg L-1 BAP, while 0,5 mg L-1 ANA induced the
highest number of roots per explant. Micropropagated plants fully adapted to ex vitro
conditions.
Key words: in vitro, arrow cane, BAP, ANA, ex vitro.

1
Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural. Carrera 6 No. 76-
103. Tel (4) 790 8023, fax(4) 786 0032. Email: isuarez@sinu.unicordoba.edu.co
INTRODUCCIÓN

La nervadura central de la hoja de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) es la materia

prima para la obtención de la fibra utilizada en la elaboración de las mas variadas y famosas

artesanías colombianas, las cuales se han convertido no solo en sustento económico y forma

de perpetuación de antiguos pueblos indígenas de la costa norte colombiana, sino en

símbolo cultural de todos los colombianos.

Recientes estudios de caracterización morfoagronómica y molecular han permitido

establecer la presencia de una reducida base genética entre accesiones provenientes de

diferentes regiones del país, al igual que la preferencia de los artesanos por el cultivar

“Criolla” el cual se caracteriza por tener una fibra suave que facilita la labor artesanal

(Araméndiz et al. 2005, Rivera et al. 2008, 2009). Este último aspecto ha ocasionado que

las poblaciones naturales de este cultivar hayan tenido una disminución superior al 50%, lo

cual ha ocasionado incrementos significativos en el precio de la fibra y daños considerables

en los ecosistemas asociados con la especie (Gonzalez 1997, Araméndiz et al. 2009).

La necesidad de desarrollar métodos eficientes de propagación de plantas de caña flecha,

que proporcionen suficiente material para la siembra de cultivos comerciales y detengan el

proceso erosivo causado por la extracción masiva continua en las poblaciones naturales de

la planta, ha motivado el desarrollo de algunas investigaciones. Ballesteros y Guardo

(1988) evaluaron el efecto del tamaño y la orientación de estacas sobre el enraizamiento,

encontrando que los mejores resultados se obtuvieron cuando se plantaron estacas con tres
y cuatro nudos tomadas de tallos aéreos y sembrados verticalmente. González (1997)

observó que la colocación de las estacas en forma horizontal en el medio de propagación

indujo un mayor porcentaje de enraizamiento. Posteriormente, Hernández et al. (2005) al

evaluar el uso de hormonas (auxinas) en la eficiencia de la propagación, observaron

incrementos significativos del enraizamiento al realizar aplicaciones de ácido

naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB), en forma separada y en conjunto. Los

resultados obtenidos en estos estudios mostraron que la caña flecha no es una planta difícil

de enraizar; sin embargo, el tiempo que toman las estacas para alcanzar un buen

enraizamiento, y el tamaño necesario de los propágulos para poder enraizar, dificultan la

aplicación de esta técnica de propagación dirigida como un mecanismo eficiente para la

producción clonal masiva de plantas.

La micropropagación tiene ventajas comparativas con respecto a otras técnicas de

propagación asexual como son la multiplicación de plantas en períodos cortos de tiempo, el

uso de espacios reducidos y la producción de nuevos individuos a partir de plantas que no

producen semillas viables o que tienen dificultades para multiplicarse por estacas (Kane

1996). Suárez (2006) reportó la micropropagación de plantas de caña flecha del cultivar

UC121, y demostró la posibilidad de aplicar esta tecnología para la producción clonal

masiva de plantas de caña flecha. En el presente trabajo se reporta el desarrollo de un

protocolo para micropropagar y adaptar ex vitro plantas de caña flecha del cultivar

“Criolla”.
MATERIALES Y MÉTODOS

Selección del material vegetal y establecimiento in vitro

El material vegetal consistió de segmentos nodales de aproximadamente 5,0 cm de longitud

con varias yemas axilares, los cuales fueron aislados a partir de brotes basales (hijuelos)

desarrollados de plantas adultas del cultivar “Criolla” establecidas en la Colección de

Plantas de Caña Flecha de la Granja Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas de

la Universidad de Córdoba.

Las hojas y las vainas fueron removidas de los segmentos nodales seleccionados, y estos

fueron colocados en remojo con agua potable durante 1 h. Posteriormente, se seccionaron

porciones de aproximadamente 2 cm de longitud conteniendo al menos una yema axilar, las

cuales fueron desinfectadas superficialmente con una solución al 1,25% de hipoclorito de

sodio mezclado un 20 µL de Tween 20® por 20 minutos en constante movimiento.

Posteriormente, los explantes fueron enjuagados tres veces con agua destilada estéril en el

interior de una cámara de flujo laminar.

Tres formulaciones de Murashige y Skoog (MS) (1962) en estado semi sólido [completo

(MS), MS suplementado con 200 mg L-1 de carbón activado (MSCA) y MS suplido con

concentraciones de 0,1 mg L-1 de ANA y 0,3 mg L-1 de BAP (MSAB)] se evaluaron para

determinar su efecto sobre el establecimiento de los explantes en condiciones in vitro.

Cada formulación se suplió con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30.000), tiamina

HCl (0,4) y TC agar (8.000) (Sigma Co.), y aproximadamente 30 mL de medio fueron

vertidos en frascos de vidrio de 125 cc de capacidad.


Un explante fue establecido en cada recipiente, el cual fue cubierto con dos capas de papel

aluminio y sellados con Parafilm®. Los cultivos fueron almacenados a una temperatura de

25 °C y luminosidad diaria de 12 h (40 µmol m2 s-2) con tubos halógenos de luz fría

fluorescente. Al final de la cuarta semana de cultivo se registró el número de explantes que

sobrevivieron y el número de explantes que desarrollaron órganos (yemas y raíces).

Multiplicación de propágulos

Con el fin de determinar las mejores condiciones para inducir la proliferación de yemas

axilares y el crecimiento de nuevos tallos, los brotes establecidos fueron transferidos a un

medio de cultivo MS semisólido independientemente suplido con cuatro concentraciones

(0,5; 1,0; 2,0 y 4,0 mg L-1) de BAP; estos tratamientos fueron comparados con control

absoluto y un tratamiento con 0,1 mg L-1 de ANA y 0,3 mg L-1 de BAP. El medio fue

adicionado con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30.000), tiamina HCl (0,4) y TC

agar (8.000) (Sigma Co.) y los cultivos fueron mantenidos en condiciones similares a las

del estado de establecimiento. Al final de cuatro semanas de cultivo se registró el número

de nuevos tallos producidos por cada explante y el tamaño promedio de los nuevos tallos

originados.

Enraizamiento in vitro y transplante ex vitro

Los tallos multiplicados fueron proliferados utilizando el tratamiento que indujo la mayor

tasa de multiplicación, y posteriormente transferidos a medios de enraizamiento con el fin

de determinar las mejores condiciones para el enraizamiento en condiciones in vitro. Seis

tratamientos consistentes de un control absoluto y cinco concentraciones (0,5; 1,0; 2,0; 3,0
y 4,0 mg L-1) de ANA fueron suplementados con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa

(30.000), tiamina HCl (0,4) y TC agar (8.000) (Sigma Co.). Los cultivos fueron mantenidos

en condiciones similares a las indicadas para los estados I (Establecimiento) y II

(Multiplicación). Después de cuatro semanas de cultivo se registró el número de explantes

que produjeron raíces, se calculó el porcentaje de enraizamiento por cada tratamiento, el

número promedio de raíces producidas por cada explante y la longitud promedio de las

raíces producidas en cada uno de los tratamientos evaluados. Finalmente, las plantas

enraizadas (0,5 mg L-1 de ANA) fueron transplantadas en bandejas plásticas con un sustrato

de propagación compuesto por turba estéril. Las bandejas fueron colocadas en una

casamalla con una polisombra del 70% de cobertura y con tres riegos diarios de 30 s.

Durante la primera semana todas las plantas estuvieron cubiertas con una cobertura

transparente impermeable para evitar la deshidratación. A partir de la tercera semana, la

cobertura fue levantada 1/5 de su totalidad ampliándola progresivamente hasta removerla

por completo al final de la cuarta semana. El número total de plantas adaptadas fue

registrado al final de la octava semana después del transplante.

Preparación de medios de cultivo y esterilización.

El pH de todos los medios de cultivo empleados fue ajustado a un valor de 5,7 – 5,8 con

KOH o HCl previo a la adición del agar. Los medios fueron vertidos en los recipientes de

acuerdo con los requerimientos de cada experimento y esterilizados en un autoclave a una

temperatura de 121°C y una presión de 1.1 Kg cm-2 por un período de 15 minutos.


Análisis de datos

Cada tratamiento de cada experimento tuvo 15 repeticiones, las cuales fueron distribuidas

utilizando un diseño completamente al azar. Los datos registrados fueron analizados con un

análisis de varianza con base en el modelo estadístico Yj = µ + i + ei; donde µ correspondió

al promedio general, i correspondió al efecto del tratamiento aplicado y e fue el efecto del

error experimental. Los promedios fueron separados utilizando una prueba de separación de

medias de Tukey (α = 0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Establecimiento de explantes

Los datos obtenidos mostraron que todos los explantes establecidos en el medio de cultivo

MS sobrevivieron a las condiciones in vitro, mientras que solo el 60% de los explantes

establecidos en los medios de cultivo MSAB y MSCA lograron sobrevivir (Figura 1a).

Adicionalmente, el mayor porcentaje de formación de nuevos brotes (60%), al igual que el

mayor promedio de nuevos brotes por explante (tres brotes por explante) ocurrió en el

medio MSAB. El medio MSCA indujo la formación de nuevos brotes en un 40% de los

explantes con un promedio de dos brotes por cada explante establecido. El menor

porcentaje de explantes con formación de nuevos brotes, al igual que el promedio más bajo

de nuevos brotes por explante fue observado en el medio MS básico, donde solo la mitad de

los explantes sobrevivientes experimentaron emergencia de nuevos brotes con un promedio

de 1,4 brotes por explante.


La supervivencia de los explantes una vez transferidos a las condiciones in vitro son el

resultado de la interacción del estado fisiológico de la planta madre y de las condiciones

suministradas (asepsia, medio, temperatura, luz, etc.); no obstante, es posible que el

genotipo tenga algún efecto relacionado. Suárez (2006) observó que el mayor porcentaje de

supervivencia en explantes de caña flecha del cultivar UC121 ocurrió en presencia de

MSAB, mientras que aquellos establecidos en medio MS completo sobrevivieron en un

67%. Los resultados obtenidos permiten inferir que los explantes de la variedad “Criolla”

producen un mayor número de brotes durante el proceso de establecimiento al compararse

con explantes del cultivar UC121, donde se observó un promedio máximo de 0,86 nuevos

brotes por cada explante.

Multiplicación de propágulo

Las observaciones realizadas permitieron determinar la emergencia de los nuevos brotes a

partir de las yemas axilares presentes en los explantes establecidos (Figura 1b), mientras

que el análisis realizado permitió observar que el suplemento de BAP en el medio de

cultivo incrementa de forma significativa (Pr< 0.0001) el promedio del número de nuevos

brotes producidos por cada explante (Figura 2). El mayor promedio de formación de nuevos

brotes se presentó cuando los explantes fueron cultivados en presencia de 0,5 y 1,0 mg L-1

de BAP. Los mismos datos muestran que cantidades de BAP superiores a 1,0 mg L-1

reducen la tasa de multiplicación al compararse con los niveles anteriores, lo que indica una

posible sobredosis con efectos negativos para la capacidad de multiplicación del explante.

Algunos estudios en especies relacionadas soportan el efecto inductor de las citocininas en

la proliferación de brotes de plantas del tipo bambú a partir de explantes con meristemos
pre-existentes. Pattanavibool y Ramyarangsi (2007) reportaron una tasa de hasta 17,5

nuevos brotes al cultivar los explantes de Bambusa nana en un medio MS suplido con 4,5

mg L-1 de BAP. Mishra et al. (2001) al multiplicar in vitro Dendrocalamus strictus

(Poaceae) observaron una tasa de multiplicación de 3,29 nuevos brotes con 3 mg L-1 de

BAP, la cual se incrementó a 4,59 brotes por explante al adicionar 0,5 mg L-1 de

triacontanol. Jiménez et al. (2006), reportaron una tasa de ocho brotes por explante en

Guadua angustifolia con una concentración entre 2,0 y 3,0 mg L-1 de BAP, mientras que

Marulanda et al. (2005) reportaron una tasa de hasta 12 nuevos brotes en explantes de la

misma especie con un suplemento de 5,0 mg L-1 de BAP.

Algunos estudios demuestran que el efecto inductor de proliferación caulinar de las

citocininas en los explantes no es un evento generalizado y uniforme. Suárez (2006)

observó que el suministro de BAP resultó en una disminución de la tasa de multiplicación

de explantes de caña flecha del cultivar UC121 con respecto al tratamiento sin suministro

de BAP. Adicionalmente, Ndiaye et al. (2006), al cultivar in vitro explantes de Bambusa

vulgaris, no observaron ningún efecto significativo como resultado del suplemento de BAP

en el medio. Estos resultados fortalecen la hipótesis del posible efecto del genotipo sobre la

respuesta de los explantes en condiciones in vitro.

La combinación de BAP y ANA incrementó significativamente la tasa de multiplicación

con respecto al tratamiento control, aunque esta fue estadísticamente inferior a la obtenida

en presencia de 0,5 o 1,0 mg L-1 de BAP. Estos resultados coinciden parcialmente con los

obtenidos por Suárez (2006) quien reporta una tasa promedio de 12 nuevos brotes por

explante del cultivar UC121 con un suplemento de 0,1 mg L-1 de ANA y 0,3 mg L-1 de
BAP. Similarmente, Beltrán y Sehuanes (2004) alcanzaron la mayor tasa de multiplicación

en un cultivar no determinado de caña flecha con un suplemento de 2,0 a 4,0 mg L-1 de

BAP combinado con suministros de ANA correspondientes a un cuarto de la concentración

de BAP. El uso combinado de auxinas y citocininas en la multiplicación in vitro ha sido

previamente reportado en otras especies. Kalia et al. (2004) reportaron una tasa de 10,3

nuevos brotes al cultivar explantes con meristemos pre-existentes de Bambusa nutans en un

medio semisólido con 5,0 mg L-1 de BAP y 1,25 mg L-1 de ANA. Sanjaya et al. (2005)

obtuvieron tasas de hasta 125 nuevos brotes por explante cada 50 días al cultivar explantes

de Pseudoxytenanthera stocksii en un medio de cultivo MS líquido con 0,5 mg L-1 de ANA

y 1,0 mg L-1 de BAP. Kapoor y Rao (2006) utilizaron dosis combinadas de 0,56 a 1,12 mg

L-1 de BAP con 5,0 mg L-1 de ANA y 0.1 mg L-1 de ácido giberélico (GA3) en la inducción

de rizomas in vitro y desarrollo de brotes de Bambusa bambos.

El análisis de los resultados del tamaño de los brotes producidos a partir de los explantes

cultivados en el medio de multiplicación permitió determinar que los tratamientos aplicados

redujeron significativamente la longitud de los nuevos brotes (Figura 2). La mayor longitud

promedio de tallo se registró en el tratamiento control absoluto, mientras que los brotes

desarrollados en los medios suplementados con BAP disminuyeron su tamaño en la medida

que se aumentó la concentración de ésta. Resultados similares a los observados en la

presente investigación fueron reportados por Suárez (2006) en caña flecha y Ndiaye et al.

(2006) en Bambusa vulgaris. Salisbury y Ross (1994) afirman que las citocininas pueden

inducir el alargamiento de los brotes solo cuando son adicionadas de forma simultánea con

auxinas o giberelinas en el medio. Esta respuesta fue corroborada en el presente estudio,

donde los brotes cultivados en el tratamiento conjunto de auxinas y citocininas


desarrollaron una longitud significativamente mayor a los suplementados con las dosis mas

altas de citocininas solamente.

Enraizamiento in vitro y transplante ex vitro

El desarrollo y crecimiento de raíces adventicias en los brotes micropropagados de caña

flecha ocurrió en todos los tratamiento evaluados (Figura 1c). Los datos registrados y

analizados permitieron determinar que la presencia de ANA incrementó de forma

significativa (Pr< 0.0001) el número de raíces por brote y disminuyó significativamente la

longitud promedió de las raíces producidas (Figura 3). La formación de raíces adventicias

con longitudes reducidas in vitro como respuesta al suministro de auxinas de forma

exógena parece ser el resultado del desplazamiento contrario al movimiento basipétalo que

ocurre de forma natural cuando las auxinas son producidas por el mismo explante

(Salisbury y Ross 1994).

Las observaciones realizadas muestran que el suministro de auxinas no es necesario para

que ocurra la formación de raíces adventicias en el cultivar “Criolla” de caña flecha. Esta

condición es un indicativo de la facilidad de enraizamiento de la especie, lo cual ha sido

igualmente observado en estudios previos (Hartmann et al. 2000, García y Hernández 2004,

Suárez 2006). Sin embargo, los datos muestran que un suministro de al menos 0,5 mg L-1

de ANA es necesario para poder obtener un número de 10 o más raíces adventicias con un

tamaño menor o igual a 1,0 cm de longitud (Figura 3). Suárez (2006) observó niveles de

enraizamiento mayores a los resultados del presente estudio durante el enraizamiento de

caña flecha cultivar UC121, reportando un promedio superior a 40 raíces por brote y

longitud promedio de raíz inferior a 1,0 cm en presencia de 0,5 mg L-1 de ANA. Beltrán y
Sehuanes (2004) reportaron el mayor enraizamiento in vitro en caña flecha con dosis de 4,0

a 6,0 mg L-1 de AIA.

Estudios relacionados en otras especies gramíneas sugieren un efecto del genotipo en la

respuesta al enraizamiento in vitro. Mishra et al. (2001) reportaron el mayor porcentaje de

enraizamiento (55,66%) de explantes de Dendrocalamus strictus con 3,0 mg L-1 de ANA.

Jiménez et al. (2006) observaron un enraizamiento completo (100%) en brotes axilares de

Guadua angustifolia en un medio sin suministro de auxinas. Saxena y Dhawan (1994)

reportó un 90% de enraizamiento en brotes de Bambusa tulda cultivados en un medio MS

con 1,75 mg L-1 de AIA. Ndiaye et al. (2006) reportaron un enraizamiento máximo de

45,83% de brotes de Bambusa vulgaris cuando fueron cultivados con dosis iguales o

mayores a 20 mg L-1 de AIB. Pattanavibool y Ramyarangsi (2007) alcanzaron un 90% de

enraizamiento en brotes de Bambusa nana cultivados en medio MS suplido con 18,62 mg

L-1 de ANA. Shirin y Rana (2007) obtuvieron la mayor tasa de enraizamiento en brotes de

Bambusa glaucescens con 5,1 mg L-1 de AIB.

Las plantas transplantadas a condiciones ex vitro mostraron crecimiento y aspecto normales

sin signos evidentes de variabilidad morfológica (Figura 1d). El porcentaje de

supervivencia registrado fue del 100%, lo cual indica que con la tasa de multiplicación

obtenida en el estado de proliferación de propágulo, es posible obtener cantidades

superiores a un millón de nuevas plantas en un año partiendo de un solo explante.

CONCLUSIONES
• La formulación de medio MS completo permite el establecimiento del 100% de los

explantes a las condiciones in vitro.

• La adición de citocininas en el medio tiene efectos significativos sobre la

proliferación in vitro de plantas de caña flecha del cultivar criolla.

• El suministro de auxinas en el medio de cultivo incrementa de forma significativa el

número de raíces adventicias por cada explante y garantiza una adaptación completa

de las plantas a las condiciones ex vitro.

REFERENCIAS

Araméndiz, H., Espitia, M. y Cardona, C. 2009. Valoración de los recursos filogenéticos


de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) en el caribe colombiano. Produmedios,
Bogotá, 108p.
Aramendiz, H., Espitia, M. y Robles, J. 2005. Colección, conservación, caracterización
morfoagronómica y producción de semilla de caña flecha (Gynerium sagittatum
Aubl.) del Caribe Colombiano. CIUC, Universidad de Córdoba, Montería, 118p.
Ballesteros, J. y Guardo, T. 1988. Estudio preliminar de la propagación asexual de la caña
flecha (Gynerium sagittatum Aubl.). Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de
Córdoba, Montería.
Beltrán, J. y Sehuanes, I. 2004. Micropropagación in vitro de la caña flecha (Gynerium
sagittatum) (Aubl) Beauv. c.v. “Criolla” mediante el uso de segmentos nodales.
Memorias del XXXIX Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias
Biológicas, Ibagué, p353.
Garcia, J. y Hernández, H. 2004. Efecto de dos fitorreguladores sobre la formación de
raíces en estacas de caña flecha (Gynerium sagittatum Aubl.). Tesis Ingeniero
Agrónomo, Universidad de Córdoba, Montería.
Gonzalez, O. 1997. Situación de dos métodos de siembra por estacas de caña flecha
(Gynerium sagittatum Aubl.) de la variedad “Martinera” en la región de
Montelibano, Córdoba. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba,
Montería.
Hartmann, H., Kester, D., Davies, F. y Geneve, R. 2000. Plant Propagation Principles
and Practices. Prentice Hall, Upper Saddle River, p308.
Hernández, H., Araméndiz, H. y Cardona, C. 2005. Influencia del ácido indolbutírico
sobre el enraizamiento de esquejes de caña flecha (Gynerium sagittatum Aubl.).
Revista Temas Agrarios 10(1):5-13.
Jiménez, V., Castillo, J., Tavares, E., Guevara, E. y Montiel, M. 2006. In vitro
propagation of the neotropical giant bamboo, Guadua angustifolia Kunth, through
axillary shoot proliferation. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 86(3):389-395.
Kalia, S., Kalia, R. y Sharma, S. 2004. In vitro regeneration of and indigenous bamboo
(Bambusa nutans) from internode and leaf explant. Journal of bamboo and Rattan
3(3):217-228.
Kane, M. 1996. Micropropagation from pre-existing meristemos, En: Gray D y Trigiano R
(Ed.) Plant Tissue Culture Concepts and Laboratory Excercises. CRC Press, Boca
Ratón, p75-86.
Kapoor, P. y Rao, U. 2006. In vitro rhizome induction and plantlet formation from
multiple shoots in Bambusa bambos var. Gigantean Bennet and Gaur by using
growth regulator and sucrose. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 85(2):211-217.
Marulanda, M., Gutiérrez, L. y Márquez, M. 2005. Micropropagación de Guadua
angustifolia Kunth. Biotecnología Vegetal 27(82):5-15.
Mishra, Y., Rana, P., Shirin, F. y Ansari, S. 2001. Augmenting in vitro shoot
multiplication by vipul (triacontanol) and adventitious rhizogenesis by rice bran
extract in Dendrocalamus strictus. Indian Journal of Experimental Biology
39(2):165-169.
Murashige, T. y Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassay with
tobacco tissue culture. Physiologia Plantarum 15:473-497
Ndiaye, A., Diallo, M., Niang, D. y Gassama-Dia, Y. 2006. In vitro regeneration of adult
trees of Bambusa vulgaris. African Journal of Biotechnology 5 (13):1245-1248.
Pattanavibool, R. y Ramyarangsi, S. 2007. In Vitro Micropropagation of young buds of
Bambusa nana. En:
http://www.forest.go.th/Research/English/abstracts_silvic/phai.htm [Accedido: 07-
29-2008]
Rivera, H., Suárez, I. y Palacio, J. 2009. Análisis de la diversidad genética de caña flecha
(Gynerium sagitatum Aubl.) utilizando la técnica de AFLPs. Agricultura Técnica en
México 35(1):78-84.
Rivera, H., Suárez, I. y Vallejo, F. 2008. Caracterización molecular de accesiones
colombianas de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl) utilizando la técnica de
AFLPs. Acta Agronómica 57(4):227-232.
Salisbury, F. y Ross, C. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A,
México D.F., p395-451.
Sanjaya, T., Ratore, S. y Ravishankar, V. 2005. Micropropagation of
Pseudoxytenanthera stocksii Munro. In Vitro Cellular and Developmental Biology-
Plant 41(3):333-337.
Saxena, S. y Dhawan, V. 1994. Micropropagation research in south Asia. Constraints to
production of bamboo and rattan. INBAR 5:101-113.
Shirin, F. y Rana, P. 2007. In vitro plantlet regeneration from nodal explants of field-
grown culms in Bambusa glaucescens Willd. Plant Biotechnology Reports
1(3):141-147.
Suarez, I. 2006. Micropropagación de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.). CIUC
Universidad de Córdoba, Montería, 60p.
A B

C D

Figura 1. A. Explantes establecidos de caña flecha, B. brotes proliferados in vitro, C.


brotes enraizados, D. plantas transferida a condiciones ex vitro.
30 30

Brotes
Longitud (cm)
25 25

Longitud de brotes
Número de brotes

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
1 2 3 4 5 6

Tratamientos
Figura 2. Efecto de diferentes tratamientos (1=0,0; 2=0,1 mg L-1 ANA+0,3 mg L-1 BAP
3=0,5 mg L-1 BAP; 4=1,0 mg L-1 BAP; 5=2,0 mg L-1 BAP y 6=4,0 mg L-1 BAP)
sobre el número y longitud de brotes micropropagados de caña flecha.

25 25

Raíces
Longitud (cm)
20 20
Longitud de raíces
Número de raíces

15 15

10 10

5 5

0 0
1 2 3 4 5 6

Tratamientos

Figura 3. Efecto de diferentes tratamientos (1=0,0; 2=0,5; 3=1,0; 4=2,0; 5=3,0 y 6=4,0
mg L-1 ANA) sobre el número y longitud de raíces producidas por tallos
micropropagados de caña flecha.

También podría gustarte