Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y SISTEMAS

Catedrático: Ing. Rosario Elizabeth Vargas Miranda

Tema: Los seis sistemas de información y sus


programas de aplicación

Asignatura: Sistemas de Información Gerencial

Grupo de clase: 03

Integrantes: Bernal Juárez, Angel Antonio

Carnet: BJ 100109

Fecha de entrega de trabajo: 25 de noviembre de 2014


Valoración
Nº Descripción % Asignado Nota Obtenida Observaciones
1 Carátula 5
2 Índice 5
3 Introducción 5
4 Planteamiento del problema 5
Objetivos generales y
5 específicos 5
6 Justificación e importancia 5
8 Alcance y limitaciones 5
Procedimientos para realizar
9 la investigación 10
10 Fundamentación teórica 40
Conclusiones y
11 recomendaciones 10
Bibliografía, glosario,
anexos, índice de tablas,
12 gráficos, figuras, diagramas 5
Total 100
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________________________ 6
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ___________________________________________ 7
Específicos _____________________________________________________________________ 7

ALCANCE Y LIMITACIONES _____________________________________________________ 9


PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ________________ 10
 Sistemas de información gerencial 12° Edición - Kenneth C. Laud on Jane P. Laudon _ 10
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA _________________________________________________ 11
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL _________________________________________ 11
Definición_____________________________________________________________________ 11

SEIS TIPOS PRINCIPALES DE SISTEMAS. __________________________________________ 13


1) SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS). _______________________ 13
Concepto _____________________________________________________________________ 14
Ejemplos de funciones concretas de un sistema de procesamiento de transacciones ________ 14
Propiedades de los sistemas de procesamiento de transacciones ________________________ 14
Características esperadas de un sistema de procesamiento de transacciones ______________ 15
Diferencias con el procesamiento por lotes __________________________________________ 16
Propiedades ACID ______________________________________________________________ 16

2) SISTEMA DE TRABAJO DE CONOCIMIENTO (KWS). ______________________________ 17


Concepto _____________________________________________________________________ 17
Tipos de conocimiento: __________________________________________________________ 18

3) SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS. __________________________________ 19


Concepto _____________________________________________________________________ 19
Modelos de OAS _______________________________________________________________ 20

4) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS). ________________________________ 21


Concepto _____________________________________________________________________ 21
Características de los sistemas de información gerencial. ______________________________ 21
5) SISTEMAS DE APOYO A DECISIONES (DSS). _____________________________________ 22
Concepto _____________________________________________________________________ 22
Enfoque de sistemas a la toma de decisiones:________________________________________ 23
Características: ________________________________________________________________ 23
Componentes _________________________________________________________________ 24
¿Qué debe contener un DSS? _____________________________________________________ 25
Ventajas de los DSS _____________________________________________________________ 26

6) SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS (ESS). _____________________________________ 27


Concepto _____________________________________________________________________ 27
Características de los sistemas de apoyo de decisiones. ________________________________ 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________________ 29


BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________ 30
GLOSARIO _________________________________________________________________ 31
ANEXOS __________________________________________________________________ 34
 Sistemas de información gerencial 12° Edición - Kenneth C. Laud on Jane P. Laudon _ 34
ÍNDICE DE TABLAS __________________________________________________________ 35
ÍNDICE GRÁFICOS ___________________________________________________________ 36
ÍNDICE DE FIGURAS _________________________________________________________ 37
ÍNDICE DE DIAGRAMAS ______________________________________________________ 38
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, nos hemos visto en la necesidad que para estar en un mundo


globalizado, la utilización de los Sistemas de Información es preponderante para dar
mejores respuestas a nuestro entorno.
En sus orígenes las empresas utilizaban los ordenadores para la práctica empresarial
en acciones básicas como las nóminas, el seguimiento de cuentas, etc. Hoy en día
estas funciones solo forman pequeños subsistemas de todo lo que implica un Sistema
de Información Gerencial (SIG) y su importancia en la toma de decisiones no solo
operacionales y tácticas sino fundamentalmente para las decisiones estratégicas que
implican el largo plazo.
Es por eso que para gestionar la información proveniente de todas las áreas
funcionales que le permita al gerente tener una visión de 360 grados de su
organización, es que se han desarrollado los Sistemas de Información Gerencial, que
ha sido básicamente definidos como: “Un conjunto de componentes interrelacionados
para reunir, procesar, almacenar, y distribuir información para apoyar la toma de
decisiones, la coordinación, el control, el análisis y la visualización de una
organización”
En el presente trabajo se desarrollan los elementos y conceptos fundamentales que
subyacen a un SIG, y se resalta su importancia y las ventajas que implica su
implementación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los sistemas hacen uso de la tecnología de información. El avance,


mantenimiento y operación de dichos sistemas necesita de individuos especialistas en
el área. Un sistema de información es un conjunto de procedimientos ordenados que,
al ser ejecutados, proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el
control de la institución.

Las organizaciones tanto privadas como gubernamentales se ven forzadas al uso de


tecnología, como herramienta administrativa que les permita desarrollarse con
eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones.

El presente trabajo pretende responder y aportar información acerca de los tipos y


conceptos de Sistemas de Información
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

El objetivo principal de esta investigación es introducir a los conceptos sean los


necesarios para obtener un acercamiento inicial sobre los sistemas en general y los
sistemas de información en particular.

Específicos

Definir los conceptos de datos, información y conocimientos.


Explicar cuáles son las fuentes de la información.
Describir y evaluar los atributos de la información.
Definir qué es un sistema, cuáles son sus partes y sus tipos.
Definir qué es un sistema de información gerencial, cuáles son sus
componentes y tipos.
Valorar la importancia de los sistemas de información para las organizaciones.
Justificación e importancia

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación


en relación considerando los constantes avances tecnológicos que los sistemas de
información presentan actualmente, se hace necesario que todas las empresas estén
a la vanguardia con las últimas innovaciones, puesto que, los procesos de
globalización están exigiendo el uso de tecnologías de punta para estar al frente en un
mercado que demanda muchos servicios por eso se hace necesario la creación de un
sistema de información en las empresas.
El uso de sistemas informáticos proporciona beneficios a todas aquellas entidades que
las utilizan, como las grandes necesidades de todas las empresas, aumentando la
eficiencia en el desarrollo de las operaciones, haciendo un manejo de datos más
seguro, y protegiendo la integridad de los datos al momento en que estos se están
almacenando.
ALCANCE Y LIMITACIONES

El libro de texto “Sistemas de información gerencial 12° Edición - Kenneth C. Laud on


Jane P. Laudon” nos brinda mucha información más la ayuda de la web no hubo
limitación alguna, talvez en la parte de tablas y gráficos no se encontró ninguna
información.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICA

http://es.slideshare.net/stward35/clases-de-sistemas-de-informacin-en-las-
empresas

http://es.slideshare.net/jes4791/sistemas-de-informacion-gerencial-12-edicin-
kenneth-c-laud-on-jane-p-laudon?related=1

Sistemas de información gerencial 12° Edición - Kenneth C. Laud on Jane P.


Laudon
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Los gerentes o administradores dependen de medios formales e informales para


obtener los datos que requieren para tomar decisiones. La información formal llega a
manos de los gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de rutina.
Estos informes son estandarizados, se producen regularmente y constituyen la parte
más visible de lo que se denomina Sistema de Información Gerencial (SIG).La
información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con sus colegas. La
experiencia personal, educación, sentido común, intuición y conocimiento del medio social y
político, son parte de los medios informales de recolectar dato.

Definición

Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información


que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de
las operaciones como de la administración.

En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de


Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG
complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras. Es un conjunto de
información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que
transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la
productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores.
SEIS TIPOS PRINCIPALES DE SISTEMAS.

1) SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS).

Sistemas computarizados que efectúan y registran las transacciones diarias rutinarias,


necesarias para la marcha del negocio; estos sistemas sirven al nivel operativo de la
organización.

TPS de nómina es un sistema típico de procesamiento de transacciones contables que


se encuentran en casi todas las compañías. Rastrea el dinero que se paga a los
empleados. Los elementos del archivo maestro se combinan de diversas formas para
preparar informes de interés para la gerencia y dependencias del gobierno, o para
generar cheques de nómina que se envían a los empleados.

Estos TPS son capaces de generar otros informes combinando los elementos de datos
existentes. Todas las organizaciones tienen estos cinco tipos de TPS.

Sistemas de trabajo de conocimientos de automatización de oficinas.

Sus beneficios son visibles y palpables ahorro de cálculos simples características


apoyas las tareas a nivel operativo mano de obra
Concepto

En contabilidad, un sistema de procesamiento de transacciones es el conjunto


organizado de personas, procedimientos, software, base de datos y dispositivos para
registrar no sólo las transacciones y sino también transformaciones internas
efectuadas por una entidad. Es decir, ejecutan las actividades de carácter rutinario de
las empresas; sin embargo, el elemento humano sigue participando en la captura de
la información requerida.

En términos informáticos:

Un sistema de procesamiento de transacciones, es un tipo de sistema de


información diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo
tipo de información que es generada por las transacciones en una organización.
Una transacción es un evento o proceso que genera o modifica la información
que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información.

Ejemplos de funciones concretas de un sistema de procesamiento de transacciones

Un sistema de procesamiento de transacciones debe ser capaz de:

Mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados. Por ejemplo,


un cliente transfiere dinero de una cuenta a otra cuenta dentro de un mismo
banco; la cantidad de dinero que se descuenta de la cuenta emisora debe ser
igual a la que se suma en la cuenta receptora. De no ser así, la acción
(transacción) no se realiza.
Enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer
las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del
error.
Controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre
éstas. Por ejemplo, un cliente está haciendo la reserva de un asiento en un
vuelo, dicho asiento debe ser bloqueado temporalmente hasta que se concrete
la transacción, porque otro cliente podría estar queriendo reservar el mismo
asiento en el mismo momento.

Propiedades de los sistemas de procesamiento de transacciones

Automatizan tareas operativas en una organización, permitiendo ahorrar en


personal.
Suelen dirigirse especialmente al área de ventas, finanzas, mercadotecnia,
administración y recursos humanos.
Generalmente son los primeros sistemas de información que se implementan
en una organización.
Sus cálculos y procesos suelen ser simples.
Por lo común se utilizan para cargar grandes bases de datos.
Los beneficios de este tipo de sistemas en una organización son rápidamente
visibles.
Estos sistemas son optimizados para almacenar grandes volúmenes de datos,
pero no para analizar los mismos.

Características esperadas de un sistema de procesamiento de transacciones

Para que un sistema informático pueda ser considerado como un sistema


transaccional, debe superar la prueba "ACID".
Rapidez: deben ser capaces de responder rápidamente, en general la respuesta
no debe ser mayor a un par de segundos.
Fiabilidad: deben ser altamente fiables, de lo contrario podría afectar a clientes,
al negocio, a la reputación de la organización, etc. En caso de fallas, debe tener
mecanismos de recuperación y de respaldo de datos.
Inflexibilidad: no pueden aceptar información distinta a la establecida. Por
ejemplo, el sistema transaccional de una aerolínea debe aceptar reservaciones
de múltiples agencias de viajes. Cada reservación debe contener los mismos
datos obligatorios, con determinadas características.

Definición de Sistema transaccional. Diccionario informático

Es un tipo de sistema de información. Un TPS recolecta, almacena, modifica y


recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una
organización. Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se
encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información. Para que un
sistema informático pueda ser considerado como un TPS, este debe superar el test
ACID.

Desde un punto de vista técnico, un TPS monitoriza los programas transaccionales (un
tipo especial de programas). La base de un programa transaccional está en que
gestiona los datos de forma que estos deben ser siempre consistentes (por ejemplo,
si se realiza un pago con una tarjeta electrónica, la cantidad de dinero de la cuenta
sobre la que realiza el cargo debe disminuir en la misma cantidad que la cuenta que
recibe el pago, de no ser así, ninguna de las dos cuentas se modificará), si durante el
transcurso de una transacción ocurriese algún error, el TPS debe poder deshacer las
operaciones realizadas hasta ese instante. Si bien este tipo de integridad es que debe
presentar cualquier operación de procesamiento de transacciones por lotes, es
particularmente importante para el procesamiento de transacciones on-line: si, por
ejemplo, un sistema de reserva de billetes de una línea aérea es utilizado
simultáneamente por varios operadores, tras encontrar un asiento vacío, los datos
sobre la reserva de dicho asiento deben ser bloqueados hasta que la reserva se
realice, de no ser así, otro operador podría tener la impresión de que dicho asiento
está libre cuando en realidad está siendo reservado en ese mismo instante. Sin las
debidas precauciones, en una transacción podría ocurrir una reserva doble. Otra
función de los monitores de transacciones es la detección y resolución de
interbloqueos (deadlock), y cortar transacciones para recuperar el sistema en caso de
fallos masivos.

Diferencias con el procesamiento por lotes

El procesamiento por lotes no es un procesamiento de transacciones. El


procesamiento por lotes implica procesar varias transacciones al mismo tiempo, y no
se dispone inmediatamente de los resultados del resto de transacciones cuando
comienza cada una de ellas

Propiedades ACID

Atomicidad. Los cambios de estado provocados por una transacción son


atómicos: o bien ocurren todos o bien no ocurre ninguno. Estos cambios
incluyen tanto modificaciones de la base de datos, como envío de mensajes o
acciones sobre los transductores.
Consistencia. Una transacción es una transformación de estado correcta. Las
acciones consideradas en su conjunto no violan ninguna de las restricciones de
integridad asociadas al estado. Esto implica que la transacción debe ser un
programa correcto.
Aislamiento. Incluso cuando varias transacciones se ejecuten de forma
concurrente, para cada transacción T debe parecer que el resto de
transacciones se han ejecutado antes o después de T, pero no antes y después.
Durabilidad. Una vez que una transacción ha finalizado con éxito (compromiso),
cambia hacia un estado estable a prueba de fallos.
2) SISTEMA DE TRABAJO DE CONOCIMIENTO (KWS).

Sistema de información que ayuda a los trabajadores de conocimientos en la creación


e integración de nuevos conocimientos en la organización.

Concepto

Son Sistemas de información que apoyan a los trabajadores del conocimiento en la


creación e integración del nuevo conocimiento en la organización.

Están diseñados para promover la creación de conocimiento y garantizar que el nuevo


conocimiento y la experiencia técnica se integren adecuadamente en la empresa.

Ayudan a los administradores y trabajadores a:

Analizar problemas
Visualizar aspectos complejos
Crear productos nuevos
Tipos de conocimiento:

Tácito:

Conocimiento y experiencia no documentada que se encuentra sólo en la


cabeza de la gente.

Explícito:

Conocimiento estructurado y documentado ya sea en reportes, bases de datos,


videocintas, etc.
3) SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS.

Sistema de computación, por ejemplo, procesador de textos, correo electrónico y


calendarización, diseñado para aumentar la productividad de los trabajadores de datos
en la oficina.

Tanto los sistemas de trabajo de conocimiento (KWS) como los sistemas de


automatización de oficinas (OAS) satisfacen las necesidades de información en el nivel
de conocimientos de la organización.

En general, los trabajadores de conocimientos son personas que poseen grados


universitarios.

Concepto

Un sistema de automatización de oficinas (OAS) es una aplicación de tecnología de


información diseñada para aumentar la productividad de los trabajadores de datos en
la oficina, apoyando las actividades de coordinación y comunicación de la oficina típica.

Los sistemas típicos de automatización de oficinas manejas y controlan documentos,


programan actividades y comunican.

Procesamientos de texto: Tecnología de la automatización de la oficina que facilita


la creación de documentos mediante la edición, el formateo, el almacenamiento y la
impresión computarizada de textos. Se refiere al software y hardware que crea, edita,
formatea, almacena e imprime documentos.

La autoedición: Tecnología que produce documentos con calidad profesional,


combinando las salidas de procesadores de texto con diseño, gráficos y funciones
especiales de formación. Produce documentos con calidad profesional.
Sistemas de imágenes de documentos: Sistemas que convierten documentos e
imágenes a una forma digital para poder almacenar y acceder a ellos en una
computadora. Los sistemas de imágenes de documentos convierten documentos e
imágenes a una forma digital para poder almacenarlos y acceder a ellos en
computadora.

Modelos de OAS

Quizás los sistemas de automatización de oficinas más populares sean los de


Microsoft Office en cualquiera de sus versiones pertenecientes a la compañía
Microsoft, funcionan oficialmente, a través de Microsoft Windows y Apple Mac Os,
aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores

Otras suites ofimáticas disponibles son:

STAR
OFFICE
OPENOFFICE.ORG.
KOFFICE
GNOME OFFICE
4) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS).

Sistema de información en el nivel de administración de una organización que sirve a


las funciones de planificación, control y toma de decisiones, proporcionando informes
rutinarios resumidos y excepciones. Los MIS resumen y preparan informes acerca de
las operaciones básicas de la compañía.

Concepto

Los MIS sirven a los administradores interesados en resultados semanales, mensuales


y anuales y suelen contestar a preguntas estructuradas que se conocen con mucha
antelación. Estos sistemas son poco flexibles y tienen una capacidad analítica
reducida.

Características de los sistemas de información gerencial.

Los MIS apoyan decisiones estructuradas en los niveles de control operativo y


administrativo, pero también son útiles para las actividades de planificación de
los administradores de nivel superior.
Los MIS generalmente están orientados hacia los informes y el control; están
diseñados para informar acerca de las operaciones existentes y, por tanto, para
coadyuvar al control cotidiano de las operaciones.
Los MIS se apoyan en datos y flujos de datos que ya existen en la organización.
Los MIS tienen poca capacidad analítica.
Los MIS generalmente ayudan a tomar decisiones empleando datos del pasado
y el presente.
Los MIS son relativamente inflexibles.
Los MIS tienen una orientación interna, más que externa.
5) SISTEMAS DE APOYO A DECISIONES (DSS).

Sistema de información en el nivel de administración de una organización que combina


datos y modelos analíticos avanzados o herramientas de análisis de datos, para
apoyar la toma de decisiones semiestructurada y no estructurada.

Concepto

Los DSS ayudan a los administradores a tomar decisiones que cambian rápidamente.
Los DSS tienen que responder con la suficiente rapidez como para ejecutarse varias
veces al día, cada vez que cambian las condiciones.
Están construidos explícitamente con diversos modelos para analizar datos, o
condensan grandes cantidades de datos en una forma que pueden analizar los
encargados de tomar decisiones.

Los DSS se diseñan de modo que los usuarios puedan trabajar con ellos directamente.
Los DSS son iterativos: el usuario puede modificar supuestos, hacer nuevas preguntas
e incluir datos nuevos.

Enfoque de sistemas a la toma de decisiones:

Se define a los sistemas de apoyo a las Decisiones como un conjunto de programas y


herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida durante el
proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre.
A lo anterior se agrega que, en la mayoría de los casos, lo que constituye el detonante
de una decisión es el tiempo límite o máximo en el que se debe tomar. Así, en cada
decisión que se toma, siempre se podrá pensar en que no se tiene toda la información
requerida; sin embargo, al llegar al límite de tiempo, se deberá llegar a una decisión.
Esto implica necesariamente que al verdadero objetivo de un sistema de apoyo a las
decisiones sea proporcionar la mayor cantidad de información relevante en el menor
tiempo posible, con el fin de decidir lo más adecuado.

Características:

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas transaccionales


más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma
de información.
La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta
administración en el proceso de toma de decisiones.
Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de
información
No suelen ahorrar mano de obra.
Debido a lo anterior, la justificación económica para el desarrollo de estos
sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos
estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que por naturaleza son repetitivas y de
decisiones no estructuradas que no suelen repetirse.

El DSS es una de las herramientas más emblemáticas del Business Intelligence ya


que, entre otras propiedades, permiten resolver gran parte de las limitaciones de los
programas de gestión. Estas son algunas de sus características principales:

Informes dinámicos, flexibles e interactivos, de manera que el usuario no


tenga que ceñirse a los listados predefinidos que se configuraron en el momento
de la implantación, y que no siempre responden a sus dudas reales.
No requiere conocimientos técnicos. Un usuario no técnico puede crear
nuevos gráficos e informes y navegar entre ellos, haciendo drag&drop o drill
through. Por tanto, para examinar la información disponible o crear nuevas
métricas no es imprescindible buscar auxilio en el departamento de informática.
Rapidez en el tiempo de respuesta, ya que la base de datos subyacente suele
ser un datawarehouse corporativo o un datamart, con modelos de datos en
estrella o copo de nieve. Este tipo de bases de datos están optimizadas para el
análisis de grandes volúmenes de información (vease ánalisis OLTP-OLAP).
Integración entre todos los sistemas/departamentos de la compañía. El
proceso de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión
garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades
de la empresa. Existe lo que se llama: integridad referencial absoluta.
Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil. No se trata de
que todo el mundo tenga acceso a toda la información, sino de que tenga
acceso a la información que necesita para que su trabajo sea lo más eficiente
posible.
Disponibilidad de información histórica. En estos sistemas está a la orden
del día comparar los datos actuales con información de otros períodos históricos
de la compañía, con el fin de analizar tendencias, fijar la evolución de
parámetros de negocio... etc.

Componentes
¿Qué debe contener un DSS?

Análisis Multidimensional (OLAP): El análisis multidimensional no es privativo de


arquitecturas multidimensionales, puede también llevarse a cabo en arquitectura
relacional, diseñada para tal caso, lo importante para poder hacer Análisis
Multidimensional no son las bases de datos, sino la estructura de la base de datos y
las técnicas que se utilicen para su explotación. Las aplicaciones OLAP soportan ese
tipo de análisis ya que dos de sus principales características son que permite el análisis
y la multidimensional.

Dentro de los niveles estratégicos organizacionales, la información se concibe como


una serie de hechos multidimensionales, jerárquicos y relacionados; como ejemplo,
los datos de inventarios, ventas y compras están interrelacionados y dependen entre
sí. La idea del análisis multidimensional es facilitar la consulta y análisis al usuario al
presentar una visión muy sencilla de los datos, muy similar a la forma como él ve la
organización. La información puede ser acensada desde diferentes variables
organizacionales y pivotear la perspectiva.

Los almacenes multidimensionales guardan de modo lógico sus datos en arreglos


utilizando el concepto conocido como "cubo".

Proyecciones de Información: Las proyecciones de negocio ofrecen al usuario un


pronóstico de lo que puede ocurrir en el futuro, basándose en análisis estadístico y de
regresión.

Tendencias: Utiliza la información presente y pasada para evaluar el comportamiento


de determinada variable en el tiempo.

What If : Análisis prospectivo de un indicador al modificarse una o más variables que


inciden en su comportamiento.
Ventajas de los DSS

Algunas de las ventajas que ofrecen los DSS a una organización son:

 Sistemas interactivos con resultados aplicables a los procesos de negocios.


 Eliminación de intermediarios en el proceso de adquisición de información.
 Reportes personalizados, a la medida del ejecutivo.
 Disminución del lead time en el proceso de adquisición de datos.
 Información expuesta en términos de negocios.
 Análisis de alternativas de acción en entornos controlados.
 Visualización gráfica de los indicadores claves para los distintos procesos de la
empresa.
 Facilita el proceso de toma de decisiones y por ende la productividad de la
organización.

Dependiendo del sistema específico de soporte que la empresa u organización


desee implementar, se obtendrán beneficios palpables en cuanto a tiempos
optimizados, disminución de costos y beneficios obtenidos en aquellos procesos de
negocios a los que se aplique.
6) SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS (ESS).

Sistemas de información en el nivel estratégico de una organización, diseñado para


apoyar la toma de decisiones no estructuradas, mediante gráficos y comunicaciones
avanzados.

Concepto

Los ESS se diseñan de modo que puedan incorporar datos de sucesos externos, como
nuevas leyes fiscales o nuevos competidores, y también obtienen información
resumida de los MIS y DSS internos. Estos sistemas filtran, comprimen y rastrean
datos cruciales.

Características de los sistemas de apoyo de decisiones.

Los DSS ofrecen a los usuarios flexibilidad, adaptabilidad y respuesta rápida.


Los DSS operan con poca o ninguna ayuda de programadores profesionales.
Los DSS apoyan decisiones y problemas cuyas soluciones no se pueden
especificar por adelantado.
Los DSS emplean análisis de datos y herramientas de modelado avanzado.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

AUTOMATIZACIÓN PROCESOS APOYO TOMA DECISIONES VENTAJAS COMPETITIVAS


OPERATVOS

TPS MIS DSS EIS GDSS EDSS SISTEMAS


ESTRATÉGICOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La tecnología de la información y los soportes electrónicos conllevó a que los Sistemas


de Información Gerencial se conviertan en elementos de importancia en la
organización, puesto que estos pueden prevenir y resolver los problemas de las
empresas a partir de la efectiva toma de decisiones ante un entorno en contante
cambio y evolución

Un factor limitante, sin embargo, llega a ser la falta de adaptabilidad al cambio y al


empleo de nuevas tecnologías por parte de la organización. La gerencia y los
especialistas de información pueden minimizar este factor “miedo” manteniendo
abiertas las líneas de comunicación creando una atmosfera de confianza y
construyendo sistemas que sean compatibles con las necesidades de los empleados.

El Sistema de Información Gerencial es un compromiso de toda la organización de


contar con un recurso de información de calidad y es valioso sobre todo en la
identificación del problema pues ayuda al gerente a entenderlos y resolverlos
constituyéndose en un arma fundamental de la competitividad de las organizaciones,
pues la gestión de información y conocimiento son ventajas de quien las posea a
tiempo.
BIBLIOGRAFÍA

http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-informacion-gerencial.html
Fuentes: Sistema de procesamiento de transacciones.
www.carlosleopoldo.com / Definición de Sistema transaccional. Diccionario
informático
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/sistema-informacion-gerencial-
estrategico/sistema-informacion-gerencial-estrategico.shtml#ixzz3H7tngkGS
GLOSARIO

Abastecimiento: Abastecer productos y materiales, negociar con proveedores, pagar


por los productos y realizar los arreglos de entrega.

Actividades primarias: Actividades más relacionadas directamente con la producción y


distribución de los productos y servicios de una empresa.

Administración de calidad total (TQM): Un concepto que hace del control de la calidad
una responsabilidad que deben compartir todas las personas en una organización.

Administración de proyectos: Aplicar conocimiento, herramientas y técnicas para lograr


objetivos específicos dentro de un presupuesto y periodo de tiempo especificados.

Administración del cambio: Administrar el impacto de un cambio organizacional


asociado con una innovación, como un nuevo sistema de información.

Administración del conocimiento: El conjunto de procesos desarrollados en una


organización para crear, recopilar, almacenar, mantener y diseminar el conocimiento
de la empresa.

Administración del desempeño de negocios: Intenta traducir de manera sistemática las


estrategias de una empresa (por ejemplo, diferenciación, productor de bajo costo,
crecimiento de participación en el mercado, y alcance de la operación) en objetivos
operacionales.

Administración del flujo de trabajo: El proceso de modernizar los procedimientos de


negocios, de modo que los documentos se puedan transportar con facilidad y eficiencia
de una ubicación a otra.

Agente de cambio: En el contexto de la implementación, el individuo que actúa como


el catalizador durante el proceso de cambio para asegurar la adaptación exitosa de la
organización a un nuevo sistema o innovación.

Agentes inteligentes: Programa de software que utiliza una base de conocimientos


integrada o aprendida para llevar a cabo tareas específicas, repetitivas y predecibles
para un usuario individual, un proceso de negocios o una aplicación de software.

Bit: Un dígito binario que representa la unidad más pequeña de datos en un sistema
computacional. Sólo puede tener uno de dos estados, para representar un 0 o un 1.
Blog: Término popular para un Weblog: un sitio Web informal pero estructurado, en
donde los individuos pueden publicar historias, opiniones y enlaces a otros sitios Web
de interés.
Byte: Una cadena de bits, por lo general ocho, que se utiliza para almacenar un número
o carácter en un sistema computacional.

Caballo de Troya: Un programa de software que parece legítimo pero contiene una
segunda función oculta, la cual puede provocar daño.

Computadora: Dispositivo físico que recibe datos como entrada, y los transforma
mediante la ejecución de instrucciones almacenadas y envía información de salida
hacia varios dispositivos.

Computadora de rango medio: Computadora de tamaño mediano que es capaz de dar


soporte a las necesidades de cómputo de organizaciones más pequeñas, o de
administrar redes de otras computadoras.

Cultura: El conjunto de suposiciones fundamentales sobre los productos que la


organización debe producir, cómo, dónde y para quién se deben producir. cultura
global El desarrollo de expectativas comunes, artefactos compartidos y normas
sociales entre distintas culturas y personas.

Datos: Flujos de hechos en crudo que representan los eventos que ocurren en
organizaciones o el entorno físico antes de organizarlos y ordenarlos en un formato
que las personas puedan entender y usar.

Documentación: Descripciones de la forma en que funciona un sistema de información,


desde un punto de vista técnico o del usuario final.

DSS controlado por datos: Un sistema que soporta la toma de decisiones al permitir a
los usuarios extraer y analizar información útil que anteriormente estaba enterrada en
grandes bases de datos.

DSS controlado por eventos: Sistema fundamentalmente independiente, que utiliza


cierto tipo de modelo para realizar análisis del tipo “qué pasa si” y otros tipos de
análisis.

Entrada: La captura o colección de datos crudos dentro de la organización o desde su


entorno externo para procesarlos en un sistema de información.

Equipos: Los equipos son grupos formales, cuyos miembros colaboran para obtener
objetivos específicos.

Internet: Red de redes global que utiliza los estándares universales para conectar a
millones de redes distintas.
Java: Lenguaje de programación que puede ofrecer sólo la funcionalidad de software
necesaria para una tarea específica, como un pequeño applet que se descarga de
una red; se puede ejecutar en cualquier computadora y sistema operativo.
Lenguaje de marcado de hipertexto (HTML): Lenguaje de descripción de páginas
para crear páginas Web y otros documentos de hipermedios.
Lenguaje de marcado extensible (XML): Lenguaje de propósito general que describe
la estructura de un documento y soporta enlaces a varios documentos, para permitir
que la computadora manipule los datos. Se utiliza para aplicaciones Web y otras.
Linux: Sistema operativo confiable, diseñado en forma compacta, que se deriva de
UNIX y se puede ejecutar en muchas plataformas de hardware diferentes; además
está disponible en forma gratuita o a muy bajo costo. Se utiliza como alternativa para
UNIX y Windows NT.

Mercado digital: Un mercado que se crea mediante tecnologías de computadora y de


comunicaciones, que enlaza a muchos compradores y vendedores.

Módulo: Una unidad lógica de un programa que realiza una o varias funciones

Mundo virtual: Entorno simulado basado en computadora, para que sus usuarios lo
habiten e interactúen a través de representaciones gráficas conocidas como avatares.

Paquete de software: Un conjunto de programas primero escritos y disponibles


comercialmente, que elimina la necesidad de escribir programas de software para
ciertas funciones.

Paquete de software de aplicación: Un conjunto de programas de software de


aplicación previamente escrito y codificado, disponible para venta o renta. Parches
Pequeñas piezas de software para reparar las fallas del mismo sin perturbar la
operación apropiada del software.

Proyecto: Series planificadas de actividades relacionadas para lograr un objetivo de


negocios específico.

Prueba de aceptación: Proporciona la certificación final de que el sistema está listo


para usarse en un entorno de producción.

Red: El proceso de enlazar dos o más computadoras para compartir datos o


recursos, como una impresora.
ANEXOS

Descargar

Sistemas de información gerencial 12° Edición - Kenneth C. Laud on Jane P.


Laudon
es.slideshare.net/jes4791/sistemas-de-informacion-gerencial-12-edicin-
kenneth-c-laud-on-jane-p-laudon?related=1
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Los sistemas de automatización de oficinas…………………………………………. 19


ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Esquema de sistema de información…………………………………………………. 11

Tipos de sistemas………………………………………………………………………. 12

Características TPS…………………………………………………………………….. 13

Representación simbólica de un TPS………………………………………………… 16

Esquema KSW…………………………………………………………………………... 17

Esquema del conocimiento…………………………………………………………….. 18

Esquema de OAS……………………………………………………………………….. 20

Sistemas de información gerencial (MIS)…………………………………………….. 21

Sistemas de apoyo a decisiones (DSS)………………………………………………. 22

Componentes DSS……………………………………………………………………… 24

Esquema DSS…………………………………………………………………………… 26

Sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS)……………………………………………….. 27

Aplicaciones empresariales……………………………………………………………. 28

Esquema de Sistemas de Información……………………………………………….. 28

También podría gustarte