Está en la página 1de 6

María Paula Piedrahita Hoyos 11A

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2017

PRESENTACION TRABAJO PRIMER OBJETIVO

PREGUNTA: ¿Cuáles son los impactos ambientales del fracking en los últimos 10 años y
cómo el gobierno colombiano interfiere en estos?

OBJETIVO GENERAL: Analizar los impactos ambientales del fracking en los últimos 10
años y las acciones del gobierno colombiano frente a estos.

OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer las medidas del gobierno colombiano frente a los
parámetros ambientales de la explotación minera.

“Colombia es un país con tradición minera. Esta actividad ha desempeñado un papel


importante tanto en el entorno económico como social del país.” (Ministerio de Minas y
Energía , 2016). En el documento de política minera de Colombia: bases para la minería
del futuro, se habla sobre las nuevas necesidades del sector minero y además sobre
acuerdos entre autoridades mineras y ambientales. Por otra parte en el documento nombran
las fallas generadas por la minería lo que ha llevado al estado a definir nuevas estrategias
para mejorar la explotación minera.

El documento que expide el Ministerio de minas y energía contiene dichas estrategias


que abarcan el ámbito técnico, ambiental, económico, laboral y social. Donde propone
algunas soluciones para que la minería mejore y a su vez genere menor daño en todos los
campos. Este documento es una de las medidas que ha tomado el gobierno colombiano
frente a este problema generado por la minería, donde no se restringe la minería sino que
únicamente se llega a acuerdos para poder lograr una mayor eficiencia.

El Ministerio de minas y energía considera que la minería es fundamental para el


desarrollo del país, siempre y cuando se haga bajo unos parámetros establecidos. Estos
parámetros aplican para todo tipo de minería: la gran minería, la mediana minería, la
pequeña minería y la minería de subsistencia. Para Colombia la minería ocupa un campo
María Paula Piedrahita Hoyos 11A

bastante importante el cual en algunos casos llega a estar por encima de los mismos
derechos del hombre.

“En el marco del Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país y en
concordancia con las necesidades de la industria, esta política se enfoca en 6 pilares (…).”
(Ministerio de Minas y Energía , 2016). Cómo dicho anterior mente, se establecen 6 pilares
para un desarrollo de una minería más segura y justa. Los pilares establecidos son:
seguridad jurídica, condiciones competitivas, confianza legítima, infraestructura,
información e institucionalidad minera fortalecida y eficiente.

Seguridad Jurídica: Este pilar busca que el Ministerio de Minas y Energía, junto con sus
entidades adscritas, aporte para la construcción de un ordenamiento jurídico estable, al igual que
plantee estrategias que permitan en el tiempo el incremento de la inversión extranjera en el
sector minero, así como la tranquilidad para el inversionista, con el propósito de generar mayor
riqueza en el territorio nacional. (Ministerio de Minas y Energía , 2016)

Esto busca lograr que los inversionistas sientan confianza. Por otra parte esto excluye
casi que por completo a las personas que sufren las consecuencias de la minería, ya que este
pilar favorece y busca el aporte hacia la minería. En Colombia la prioridad sigue siendo una
minería mejor, más no una lucha contra la misma.

En las condiciones competitivas se busca “Incrementar la competitividad de la industria


minera colombiana en los mercados nacionales e internacionales para hacer más atractivo al
sector minero” (Ministerio de Minas y Energía , 2016). Para hacer más atractivo el sector
minero se busca incrementar más financiamiento para así lograr obtener más capital
humano tecnología. Por otra parte también busca mitigar el daño ambiental para lograr así
mayor competitividad en el sector.

En la confianza legítima se busca una buena relación entre el gobierno, las comunidades
mineras y el sector productivo para así lograr mayor productividad, haciendo un buen uso
de la minería misma. En este pilar también es fácil evidenciar que los parámetros giran en
torno a la minería y no a sus impactos ambientales o sociales, lo cual evita el desarrollo
auto sostenible.
María Paula Piedrahita Hoyos 11A

En los pilares de infraestructura e información, básicamente se habla de una mejora


en cuanto a maquinaria, tecnología y conocimiento sobre las áreas que están siendo
explotadas. En el pilar de información es bastante importante saber que con base a los
estudios de este se considera que tan seguro y factible es realizar una explotación en el
territorio elegido.

Y por último en la Institucionalidad minera fortalecida y eficiente se busca “La


coordinación entre el Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas y vinculadas
será el eslabón fundamental para el desarrollo de la actividad minera en el territorio.”
(Ministerio de Minas y Energía , 2016). Este pilar se basa en que el Ministerio de minas y
energía sea más eficiente en cuanto a tiempo y agilidad a la hora de cualquier tipo de
trámite que tenga que ver con una entidad externa.

En Colombia, los seis pilares en los que se basa la minería son de poca exigencia en
cuanto a los parámetros ambientales, parámetros de seguridad y parámetros sociales que se
deberían tener. El Ministerio de minas toma muy poco en cuenta al tercero que son
afectados por la minería y además fija importancia en lograr una mejora y expansión de
este factor.

En Colombia no es muy frecuente encontrar leyes que restrinjan la minería de forma


directa, pero si es muy común encontrar leyes que restrinjan procesos o formas de
extracción en la minería en general. Hay leyes que aprueban y a su vez niegan por completo
nuevas formas de extracción. En Colombia es importante mantener la minería activa sin
importar el costo ambiental o social que cobre.

Artículo 10. Objeto. A efectos de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar


los recursos naturales renovables y el ambiente, reglaméntese en todo el territorio
nacional el uso, importación, producción, comercialización, manejo, transporte,
almacenamiento, disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las
actividades industriales, cualquiera que ellas sean. (Congreso de Colombia, 2013)

El decreto anterior es un ejemplo de una restricción para cualquier tipo de minería que
contenga mercurio. Esta ley fue dada para preservar el medio ambiente y la salud del
hombre. Por otra parte, únicamente se restringe un material de mucho que afectan a la salud
María Paula Piedrahita Hoyos 11A

o pueden contaminar los acuíferos del país. Colombia evita restringir cualquier método que
logre mayor eficiencia en la minería, a menos que esta técnica tenga un riesgo que esté
fuera de control.

En Colombia el Fracking es completamente legal a pesar de que traiga consigo una gran
cantidad de riesgo y daños. Pero como los riesgos hasta el momento están controlados no se
ha declarado el Fracking como una técnica de extracción ilegal. Por lo visto el país toma en
cuenta únicamente los daños a corto plazo más no a largo plazo. La minería en Colombia
ocupa un lugar superior sobre el cuidado del medio ambiente y su desarrollo.

Por otra parte el ministerio de Minas debe garantizar un desarrollo sostenible el cual es
exigido por parte del Ministerio de medio ambiente donde se busca protegerlos recursos
naturales para así obtener una sostenibilidad en la minería, por lo tanto esta entidad
presenta un decreto el cual habla sobre la administración de los recursos minerales y el uso
óptimo que se le debe dar a los mismos:

Artículo 3. OBJETO. El objeto de la Agencia Nacional de Minería, ANM, es administrar


integralmente los recursos minerales de propiedad del Estado, promover el
aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos mineros de conformidad con las
normas pertinentes y en coordinación con las autoridades ambientales en los temas que
lo requieran., lo mismo que hacer seguimiento a los títulos de propiedad privada del
subsuelo cuando le sea delegada esta función por el Ministerio de Minas y Energía de
conformidad con la ley. (Ministerio De Minas Y Energía , 2011)

Es bastante importante saber que en Colombia el Ministerio de medio ambiente y


desarrollo mantiene una lucha constante frente al Ministerio de minas y energía, para así
poner límites a las formas de extracción y demás técnicas dañinas para el medio ambiente.
El ministerio de minas se comprometió a mantener un aprovechamiento óptimo y sostenible
de los recursos gracias a los requisitos que pide el Ministerio de medio ambiente. Lo que se
desconoce verdaderamente es si este compromiso está siendo aplicado.

El Ministerio de medio ambiente y desarrollo contradice los pilares de la minería, ya


que para otorgar las licencias ambientales (las cuales son necesarias para poder ejercer
cualquier tipo de minería) cuentan con requisitos bastantes exigentes, basado en el decreto
María Paula Piedrahita Hoyos 11A

2041 ( Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014) el cual se expidió pensando en


las industria o cualquier actividad que pudiera generar algún daño en los recursos naturales
renovables o daños en los paisajes de país. Así mismos, el objetivo de este decreto es lograr
que las licencias ambientales sean más exigentes para así poder proteger el medio ambiente.

En Colombia se intenta llegar a través de la leyes a un punto medio para encontrar una
sostenibilidad en el desarrollo de la minería donde la economía no se vea afectada pero a su
vez se pueda mantener una preservación de los recursos naturales. Colombia tiene dos caras
que velan de diferente forma por el país en cuanto lo relacionado con explotación minera, el
Ministerio de minas y energía y el Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible.
Esos luchan cada uno por sacar su campo adelante, buscando así un punto de conciliación
entre ambos.

En Colombia existe la minería ilegal, la cual no cumple con ninguno de los parámetros
exigidos, por lo tanto es un problema más por el cual el país debe luchar. Pero para la
minería legal hay otro factor bastante importante el cual es la corrupción, donde no todos
los decretos son cumplidos y mucho menos controlados. Haciendo así que Las acciones del
gobierno colombiano frente a la minería no sean muy notorias.

Otra de las razones por las cuales las acciones del gobierno para contrarrestar los daños
de la minería no sean notables, es debido a que para el país es más importante mantener su
economía y continuar explotando y agilizando la extracción de hidrocarburos. Debido a
esto el Ministerio de minas y energía es prioridad, en cambio el Ministerio de medio
ambiente y desarrollo pasa a ser un segundo plano para el gobierno colombiano. El
desarrollo sostenible nos es de gran importancia para el país debido a que en este momento
las prioridades de Colombia están en la exportación y producción de minerales.

Trabajos citados
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2014). Decreto No. 2041.

Congreso de Colombia. (2013). Ley No.1658.

Ministerio De Minas Y Energía . (2011). Decreto No. 4134.


María Paula Piedrahita Hoyos 11A

Ministerio de Minas y Energía . (2016). POLÍTICA MINERA DE COLOMBIA: Bases para la minería del
futuro. Bogotá D.C.

También podría gustarte