Está en la página 1de 6

3.

Definir que es Presión Dinámica y que es Presión


Estática, y cuál es la diferencia entre ambas.
PRESION DINAMICA
Se puede decir que cuando los fluidos se mueven en un conducto, la
inercia del movimiento produce un incremento adicional de la presión
estática al chocar sobre un área perpendicular al movimiento. Esta fuerza
se produce por la acción de la presión conocida como dinámica. La presión
dinámica depende de la velocidad y la densidad del fluido.
En mecánica de fluidos Se define como presión dinámica en la cantidad
definida por:
1
𝑞 = 𝜌𝑉 2
2
Donde (utilizando unidades del sistema internacional):
q : presión dinámica en pascales

ρ : densidad del fluido en kg/m3 (e.g. densidad del aire)

v : velocidad del fluido en m/s

PRESIÓN ESTÁTICA
La figura muestra un esquema de un recipiente lleno con líquido hasta una
altura h. Esta columna líquida ejercerá una presión sobre el fondo y las
paredes de recipiente que lo contiene de valor:

P=δxh
Donde δ es la densidad o peso específico del líquido y h la altura de la
columna.
Si consideramos ahora una sección del fondo de área A, la fuerza f
resultante de la presión sobre esta área sería:

f=PxA
Donde A es el área de la sección y P la presión a que está sometida.
Una típica presión estática, es la presión atmosférica, producida en todas
direcciones sobre los cuerpos colocados en la superficie de la tierra debido
a la gran columna de aire sobre ellos. El resultado de esta acción en todas
direcciones de la presión atmosférica no produce fuerza neta de empuje
del cuerpo hacia algún lado, solo tiende a comprimirlo.

DIFERENCIA ENTRE PRESIÓN ESTÁTICA Y LA PRESIÓN DINÁMICA.


La presión estática en un punto de un fluido se manifiesta con la aparición
de una fuerza sobre una superficie.
La presión dinámica es la energía cinética que tiene el fluido en
movimiento.
Un fluido en una conducción es como un coche que va por la carretera, las
ruedas ejercen presión sobre el asfalto (presión estática) y por tener
velocidad posee una energía cinética (presión dinámica).
Es habitual en el lenguaje de los bomberos denominar presión dinámica a
la que marca un manómetro cuando el agua que circula en una instalación
se encuentra en movimiento. Esta forma de expresarse no es correcta ya
que el concepto técnico de presión dinámica es el expuesto, lo que marca
un manómetro en esa situación es una presión estática, la cual ha
disminuido respecto a la que había ya que parte de la energía, que poseía
el agua cuando estaba en reposo, se ha gastado en poner en movimiento
el fluido. Por eso es más adecuado llamar esta presión residual.
La presión estática, en hidráulica se mide en metros de columna de agua,
que es lo que se denomina altura de presión:

Hp = P/gamma
El significado físico de esta altura es que si tenemos un cilindro de agua de
Hp de altura, sobre su base se estará ejerciendo la presión P.
La presión dinámica, es la energía cinética que posee un metro cúbico de
fluido con velocidad v. Es decir es el trabajo que hemos gastado es llevar
un metro cúbico de fluido de cero a la velocidad v. Se define altura de
velocidad:

Hv = v2/2g
El significado físico de esta altura Hv es la altura que habría que dejar caer
un metro cúbico de fluido para que al llegar al suelo tuviera una velocidad
v. Por lo tanto, no hay que confundir la altura de presión con la altura de
velocidad, ya que su significado físico es distinto.

4. ¿Qué aplicaciones industriales se tienen tomando en


cuenta el Teorema de Bernoulli?
Neumática y electro neumática.
Bombas y turbinas.
5. Investigar cómo se aplica el Teorema de Bernoulli a el
Teorema de Torricelli (velocidad de un liquido a través de
un orificio) Demostrarlo matemáticamente.
Consideremos el caso de un recipiente cilíndrico de diámetro d2, cuya
área transversal es S2, conteniendo un fluido, por ejemplo agua, hasta
cierto nivel h2, como se indica esquemáticamente en la Fig.1. Nuestro
recipiente drena por un pequeño orificio en la parte inferior de diámetro
d1 y sección S1 (S1 << S2). La velocidad de evacuación del fluido a la salida
de este orificio la l amamos u1.
Esquema del dispositivo experimental.
Desarrollo teórico del modelo de Torricelli
Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2, del diagrama
ilustrado en la Fig.1, podemos escribir la siguiente expresión:

Donde ρ es la densidad del fluido, P1 y P2 son las presiones de los puntos


1 y 2respectivamente. De igual modo u1 y u2designan las velocidades del
fluido en los puntos 1 y 2 receptivamente. La presión en la interface aire –
agua superior (punto 2) es la presión atmosférica (Patm = P2). También se
supone que es posible identificar P1 con la presión atmosférica, por ende:

P1 = P2 = Patm ( 2)
Por lo tanto la ecuación 1 puede escribirse como:

respectivos, tenemos:
Si se reemplaza este valor en la (3), podemos escribir la velocidad de
evacuación por la siguiente relación:

El modelo utilizado por Torricelli, cosiste en suponer la siguiente


aproximación: d 1 << d 2, por ello (d 1 /d 2 )4≈0 y γ =1, pudiendo de este
modo escribir la velocidad de evacuación como:

Este resultado aproximado se conoce como el Teorema de Torricelli.


Al salir un fluido por un orificio en general se produce una contracción de
las sección transversal del mismo, como se ilustra esquemáticamente en la
fig.2, Este fenómeno se conoce como“vena contracta”.1, 2, 4,5 Este
estrechamiento en general depende del número de Reynolds, siendo η la
viscosidad del fluido). Asimismo en fluidos reales, la energía no se
conserva estrictamente como indica implícitamente el teorema de
Bernoulli.
Estos dos efectos se pueden resumir en un coeficiente μ (Coeficiente de
gasto o caudal) que multiplica al segundo miembro de (8), es decir:

También podría gustarte