Está en la página 1de 4

4.

UBICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA EN LA CLASIFICACIÓN


CONSTITUCIONAL.

Clasificación de las características constitucionales.

Este tema que se va a exponer es informativo y descriptivo a fin de establecer una


clasificación en general de las características y finalmente poder encuadrar en este marco la
constitución nacional argentina. Por ende, siguiendo el hilo argumental de lo propuesto,
comenzaremos a con el análisis:

a) COSTITUCIONES DEMOCRÁTICA, AUTOCRÁTICAS, MIXTAS.

La constitución democrática, es aquella cuyo contenido es sancionado por una asamblea


constituyente, electa democráticamente y aprobada por el pueblo mediante plebiscito, o
ratificados por cuerpos de origen popular, como por ejemplo como la de Estados Unidos de
América, aprobadas por sus propios estados.

Las constituciones autocráticas emergen de una voluntad constituyente de sujetos que


no tienen origen electoral popular, como por ejemplo la constitución de Mónaco de 1962, o los
documentos constitucionales emanados de gobiernos de facto basados generalmente en las
fuerzas armadas.

En las constituciones mixtas, su fuente constituyente es doble, popular y autocrática,


como, por ejemplo, la constitución española de 1876 que fue promulgada por el rey Alfonso XII
“en unión y acuerdo con la Corte del Reino”.

b) CONSTITUCIÓN TOTALITARIAS, AUTORITARIA Y DE PODER MODERADO.

No en función de su origen, sino de la cuota de poder que otorgan al estado, la


constitución oficial puede ser totalitaria (cosa que raramente admite), si subordina de
modo absoluto del hombre al estado.

La constitución autoritaria es aquella en donde tiene una fuerte concentración de poder


en el estado, como por ejemplo en España (1939 – 1978) se inserta la ley de principio
del movimiento nacional, dictada por el caudillo de España (Generalísimo Franco).

La constitución de poder restringido o moderado reconoce un amplio espectro de


derechos personales, sin perjuicio de su restricción en situaciones de emergencias, pero
encuadrando esas limitaciones según pautas de razonabilidad.
c) CONSTITUCIÓN DEFINITIVAS Y DE TRANSICIÓN.

En su momento, Alberdi diferencio la constitución de creación o de transición, propias


de países en vía de formación de las constituciones definitivas o de conservación,
propias de países consolidadas.

La mayoría de las constituciones se presenta como de tipo definitivo. Otras, en cambio,


tienen vocación de provisionalidad, como por ejemplo el estatuto provisional argentino
de 1815 o la constitución federal alemana de 1949. Y desde luego, que una constitución
permanente puede poseer normas transitorias.

d) CONSTITUCIÓN FLEXIBLE Y RÍGIDAS.


La constitución flexible es la que admite su enmienda mediante el mecanismo
empleado para la legislación común, por eso, en las constituciones flexibles o
elásticas suele decirse que falta la distinción entre poder constituyente y poder
constituido, porque el poder legislativo está habilitado para modificar si fuera una
ley común. Sin embargo, los demás órganos de poder distintos del legislativo
carecen de esa competencia, por lo que cabe decir que quedan subordinados a la
constitución y que, respecto de ellos, ésta no es flexible.
La constitución rígida es la que, surgida de un poder constituyente, no se le puede
modificar sino mediante procedimientos diferentes a los de la legislación común. La
rigidez puede consistir fundamentalmente en:
 Rigidez orgánica: debe seguirse un procedimiento especial a cargo de un
órgano especial que hace la reforma, es decir, un procedimiento y órgano
reformatorios que difieren de los legislativos comunes.
 Rigidez formal o procedimiento agravado: Su procedimiento es especial,
pero a cargo de un mismo órgano legislativo (parlamento o congreso), es
decir, que el procedimiento es distinto a la legislación común, pero el
órgano es el mismo.

e) CONSTITUCIÓN PÉTREA.
La Constitución se considera pétrea si además de ser escrita y rígida se declara
irreformable, no parece posible hablar de una constitución totalmente pétrea,
debiendo reservarse el concepto para algunos contenidos de la constitución que no
son susceptibles de reforma, o de alteración, o de supresión. Sin embargo, sería
viable reputar a una constitución íntegramente pétrea durante los períodos de
tiempo en que su reforma está prohibida. Los contenidos pétreos pueden estar
expresamente establecidos o surgir implícitamente. Dentro de ésta, se encuentran
tres tipos:
1. ABSOLUTA: Aquella en donde no se puede reformar nada de la
constitución, ejemplo, la constitución de la república italiana.
2. RELATIVA: Aquella cuyo contenido se prohíbe la reforma de alguna o
algunas de sus partes, ejemplo, la constitución de estados unidos,
enmienda.
3. TEMPORAL: Es aquella en donde hace referencia a los otros artículos y que
a su vez puede ser expresa o tácita, ejemplo, constitución de Inglaterra.

f) CONSTITUCIÓN ESCRITA, FORMAL O CODIFICADA.


La constitución escrita, formal o codificada, es aquella que se caracteriza por la
unión sistemática de las normas expresamente formuladas en un cuerpo unitario y
se considera supra ley porque es la ley suprema producto de una ley constituyente.
g) CONSTITUCIÓN MATERIAL: Es aquella cuyo contenido es vigente, real en la
dimensión sociológica del tiempo presente, como modo de estructura y ordenado
de un régimen. Una constitución eficaz, como derecho positivo y actual, en donde
integra las disposiciones fundamentales, estén o no contenida en el texto
constitucional que, en realidad, determina como está ordenado y estructurado un
estado y como funciona el poder publico en la práctica.
h) CONSTITUCIÓN NO ESCRITA O DISPERSA.
La constitución no escrita o dispersa, es aquella que carece de dicha unidad y puede
ser:
 Totalmente no escrita.
 Parcialmente no escrita, y parcialmente escrita en normas dispersas.
 Totalmente escrita en normas dispersas.

En conclusión, con respecto a la clasificación, consideramos que la constitución argentina puede


configurarse bajo la característica de la clasificación como:

 Una constitución democrática en donde es sancionada mediante una asamblea


constituyente.
 De poder moderado, ya que reconoce un amplio espectro de derechos personales.
 Disponemos de una constitución definitiva, pero con contenido de normas transitorias.
 Hoy en día nuestra constitución nacional se encuentra en una clasificación rígida de tipo
orgánica, ya que su reforma, requiere de un procedimiento especial y con órganos
especiales y diferentes a los que se encuentran hoy en día.
 Constitución pétrea de tipo relativa, ya que se prohíbe la reforma en algunas partes.
 Constitución escrita formal o codificada, debido a su unión sistematizada y con un
cuerpo único.
 Constitución material ya que su contenido es vigente y actual con disposiciones
fundamentales.

De poder Constitución escrita, Constitución rígida

Constitución Moderado. formal o codificada. de tipo orgánica.

Democrática. Constitución Constitución Constitución pétrea

definitiva con material. de tipo relativo.

normas transitorias

También podría gustarte