Está en la página 1de 7

BASES DE CAMPEONATO DE CUECAS

CATEGORÍA MINI-INFANTIL
1.- Podrán participar las parejas de los niños que vivan, estudien, trabajen o pertenezcan a un
determinado grupos folklórico en la comuna de San Bernardo, acreditado con certificado de residencia
o comprobantes de pago de los servicios básicos de luz, agua, teléfono, otros. También pueden
participar los residentes extranjeros que acrediten 6 años en el país al inicio del Campeonato, con
cédula de identidad nacional y documento que certifique su residencia en la comuna. En el caso que
estudien, trabajen o pertenezcan a un determinado grupo folklórico, con certificado emitido por la
institución.
Las parejas de niños participantes deberán tener 6 años de edad cumplidos al 31 de mayo del 2014 y
menor de 9 años (es decir 8 años 11 meses y 30 días al 31 de mayo del 2014).
Los participantes no podrán tener ningún tipo de vínculo con los miembros del jurado. Además
deberán ser acompañados por un apoderado o familiar directo por cada niño.

2.- Estimándose que la cueca es una sola en todo el territorio nacional y que sólo la hace diferente el
estilo personal de las parejas de niños al interpretar la cueca de la zona central, la institución
organizadora evaluará a las parejas de niños participantes de acuerdo al siguiente criterio:

EVALUACION DE LA PAREJA DE NIÑOS


1.-VESTIMENTA DE LA NIÑA:
a) Vestido
b) Zapatos común taco bajo.
c) Pañuelos de telas corrientes.

2.- VESTIMENTA DEL NIÑO:


a) Vestuario acorde al baile.
b) Zapato normal.

3.- PRESENTACION PERSONAL DE LA PAREJA DE NIÑOS:


a) Pelo corto del varón.
b) Vestuario de acuerdo a la ocasión, presentación personal óptima.

EVALUACION DE LA DANZA
1.- PRESENTACION DE LA DANZA: (CUECA)
a) Prestancia de la pareja de acuerdo a su edad (invitación, paseo)
2.- DE LA DANZA:
a) Forma y estilo de baile.
b) Ritmo.
c) Coreografía de la danza
- Giros iniciales tradicionales sin adornos. (redonda, 4 esquinas, corralera, doble S u ocho, espalda
con espalda, herradura simple)
Floreo: Inicio del galanteo y coquetería de la niña
Cambios de lados: respetando sus tiempos de cuadratura.
Escobillado y zapateo: sin exagerar en los movimientos, entregando su sentir.
Remate: cuando termina el canto.

3.- OBSERVACIÓN GENERAL:


- El jurado deberá observar y ponderar, sólo al evaluar la cueca, tomando en cuenta que en esencia es
una escena de cortejeo de la pareja.
Tendrá mayor evaluación:
a) La pareja de niños que mejor ponga en escena esta representación acorde a su edad, descartándose
una sobre actuación.
b) La pareja de niños que tenga una mayor complementación espiritual en el sentir y física (recursos,
técnica) en el desarrollo de la danza.

4.- EVALUACIÓN FINAL:


a) De acuerdo a los criterios definidos anteriormente, existirá una escala de evaluación del 1 al 7 (de
menos a más)

DISTINCIONES Y PREMIACIÓN
1.- Se premiará a los tres primeros lugares; quienes recibirán diploma de participación y medallas de
oro, plata y cobre, de acuerdo al premio obtenido.-
2.- La pareja campeona de la categoría podrá hacer una exhibición junto a las otras categoría, infantil,
juvenil, y adulto, en el escenario mayor del folklore chileno, al inicio del 44° Festival Nacional de
Folklore de San Bernardo.

DISPOSICIONES GENERALES: Lo no considerado en estas bases, serán resuelto por la Comisión


Organizadora.

CATEGORÍA INFANTIL
1.- Podrán participar las parejas de los niños, que vivan, estudien, trabajen o pertenezcan a un
determinado grupos folklórico en la comuna de San Bernardo, acreditado con certificado de
residencia o comprobantes de pago de los servicios básicos de luz, agua, teléfono, otros. También
pueden participar los residentes extranjeros que acrediten 6 años en el país al inicio del campeonato,
con cédula de identidad nacional y documento que certifique su residencia en la comuna. En el caso
que caso que estudien, trabajen o pertenezcan a un determinado grupo folklórico, con certificado
emitido por la institución. Las parejas de niños participantes deberán tener entre 9 a 11 años (con 11
meses, 30 días, de edad al 31 de Mayo de 2014.)
Los participantes no podrán tener ningún tipo de vínculo con los miembros del jurado. Además
deberán ser acompañados por un apoderado o familiar directo por cada niño.

2.- Estimándose que la cuecaa es una sola en todo el territorio nacional y que sólo la hace diferente el
estilo personal de las parejas de niños al interpretar la cueca de la zona central, el jurado organizadora
evaluará a las parejas de niños participantes de acuerdo a las presentes bases de participación:

TIPO DE CUECA:
Se bailará única y exclusivamente la cueca de la zona central de 48 compases por ser la más difundida
de Arica a la Antártica.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
- Prestancia personal y dominio escénico.
- Complementación y unión de la pareja.
- Giros iniciales, los tradicionales adecuados a la métrica musical de la danza y a su calidad
interpretativa.
- Vueltas o cambios de lado a tiempo
- Floreo
- Escobillado, utilización del paso deslizado
- Zapateo, galantería, variedad de pasos y picardía enmarcados en el ritmo
- Remate, tradicional y adecuado a la expresión cantable de la danza
- Ritmo, todas las facetas de la estructura de la danza deben ceñirse al ritmo musical
- Recursos, las parejas podrán demostrar sus propios recursos, en cada etapa de la danza, sin caer en la
desvirtualización de ella, dado que lo contrario llevará a mostrar en forma errónea este patrimonio
cultural que nos pertenece

VESTIMENTA:
No se evaluará la vestimenta
Los participantes deberán presentarse con la tenida de hombre y mujer, no siendo indispensable la
típica del huaso. No se aceptara vestimenta de hombre en la mujer (pantalones).

INSCRIPCIÓN:
Cada participante deberá inscribir su pareja hasta el día 20 de mayo hasta las 17:00 hrs.

PREMIACIÓN:
1.- Se premiará a los tres primeros lugares; quienes recibirán diploma de participación y medallas de
oro, plata y cobre, de acuerdo al premio obtenido.
2.- La pareja campeona de la categoría, podrá hacer una exhibición junto a las otras categoría,
infantil, juvenil, y adulto, en el escenario mayor del folklore chileno, al inicio del 44° Festival
Nacional de Folklore de San Bernardo.

JURADO:
El jurado estará compuesto por cinco personas, siendo estas destacadas personalidades del ámbito
folklórico nacional. Este jurado será presidido por el integrante de mayor experiencia en el ambiente
cuequero y/o folklórico nacional.-

DISPOSICIONES GENERALES: Lo no considerado en estas bases, serán resuelto por la Comisión


Organizadora.

CATEGORÍA JUVENIL

Participación: podrá participar todas las parejas que lo deseen


Inscripciones: el cierre de las inscripciones será impostergablemente el día 20 de mayo de 2014

Tipo de Cueca: en este campeonato, se bailará única y exclusivamente Cueca de la Zona Central de 48
compases, por ser la más difundida y representativa desde Arica a la Antártica.

Vestimenta: las parejas deberán presentarse al evento en forma correcta, con sus vestimentas de
hombre y mujer y/o típicas de fuaso, en el caso del varón y de mujer en no siendo indispensable esta
ultima.

1.- Podrán participar las parejas de jóvenes que vivan, estudien, trabajen o pertenezcan a un
determinado grupos folklórico, en la comuna de San Bernardo, acreditado con certificado de
residencia o comprobantes de pago de los servicios básicos de luz, agua, teléfono, otros. También
pueden participar los residentes extranjeros que acrediten 6 años en el país al inicio del campeonato,
con cédula de identidad nacional y documento que certifique su residencia en la comuna. En el caso
que estudien, trabajen o pertenezcan a un determinado grupo folklórico, con certificado emitido por la
institución. Pueden participar: todos los jóvenes entre los 13 y 17 años de edad y que no cumplan los
18 años hasta después del 31 de mayo del año 2014.

Los participantes no podrán tener ningún tipo de vínculo con los miembros del jurado.
2.- Estimándose que la cueca es una sola en todo el territorio nacional y que sólo la hace diferente el
estilo personal de las parejas de jóvenes, se podrá interpretar el baile de la zona central, el jurado
evaluará a las parejas de jóvenes de acuerdo a las presentes bases de participación.
VESTIMENTA DE LA DAMA
a) Vestido
b) Pañuelos de tela corrientes, evitar gasas o telas brillantes.

2. VESTIMENTA DEL VARON


a) Normal de varón
b) No se evaluará la vestimenta.

3. PRESENTACIÓN DE LAS PAREJAS


a) Pelo corto el varón
b) Vestuario de acuerdo a la ocasión, ordenado y limpio

EVALUACIÓN DE LA DANZA
1. PRESENTACIÓN
a) Prestancia de la pareja
b) Dominio del escenario, con respecto al espacio natural y ubicación en que se desarrolla la danza.

2. DE LA DANZA
Giros iniciales considerados tradicionales básicos:
a. Espalda con espalda
b. La Redonda o Círculo
c. La doble S o el Ocho
d. La corralera
Las parejas podrán bailar solamente presentando las vueltas básicas o variantes de estas correctamente
definidas. Conservando la métrica de la cueca.
No se aceptarán como vueltas tradicionales la doble rosa, la triangular, la espiral u otras de creatividad
no reconocida en la cultura tradicional. . (Vueltas tradicionales de otros países)
3. FLOREO:
a. Comienzo del romance en la danza
b. Acercamiento a la dama en forma de medialuna, LIBRE y/o requiebros achiques, coqueterías,
galanura, etc.
Vueltas o cambio de lado
Respetar los tiempos llegando al punto de inicio.
Formar ese sin ser cortada ni darse la espalda al cruzar.
4. ESCOBILLADO:
Desplazamiento en los pies a ras de piso, resbalando coordinadamente al ritmo de la danza.
5. ZAPATEO
Se debe preservar la esencia pura del zapateo como una expresión corporal completa, sin caer en el
virtuosismo lo que implica minimizar la participación de la dama y se lleve a la observación
solamente de los pies del varón, tomando en cuenta que es un baile de pareja.
6. REMATE O CIERRE:
6.1. Término de la conquista, sin esquematizar en forma brusca cerrando la cueca.
7. VESTIMENTA:
7.1. Se debe a la estética y a las bases del campeonato.
El movimiento del vestido, al ser tomado por la dama deber ser tradicional sin deformaciones que le
den características de folclore extranjero.(centroamericano)
8. PAÑUELO:
8.1. Una expresión de constante movimiento en todas las etapas de la cueca, libre expresión y sin caer
en exageración. (Revoloteo Chileno, evitar el tradicional revoloteo Argentino)
EVALUACIÓN FINAL
a) De acuerdo a los criterios definidos anteriormente, existirá una escala de evaluación del 1 al 7 (de
menos a más).
PREMIACIÓN:
1.- Se premiará a los tres primeros lugares; quienes recibirán diploma de participación y medallas de
oro, plata y cobre, de acuerdo al premio obtenido.-
2.- La pareja campeona de la categoría, podrá hacer una exhibición junto a las otras categoría,
infantil, juvenil, y adulto, en el escenario mayor del folklore chileno, al inicio del 44° Festival
Nacional de Folklore de San Bernardo.

JURADO:
El jurado estará compuesto por cinco personas, siendo estas destacadas personalidades del ámbito
folklórico nacional. Este jurado será presidido por el integrante de mayor experiencia en el ambiente
cuequero y/o folklórico nacional.-

DISPOSICIONES GENERALES: Lo no considerado en estas bases, serán resuelto por la Comisión


Organizadora.

CATEGORÍA ADULTO

1.- Podrán participar las parejas de adultos, que vivan, estudien, trabajen o pertenezcan a un
determinado grupos folklórico, en la comuna de San Bernardo, acreditado con certificado de
residencia o comprobantes de pago de los servicios básicos de luz, agua, teléfono, otros.- También
pueden participar los residentes extranjeros que acrediten 6 años en el país al inicio del Campeonato,
con cédula de identidad nacional y documento que certifique su residencia en la comuna.- En el caso
que estudien, trabajen, o pertenezcan a un determinado grupo folklórico, con certificado emitido por
la institución. Pueden participar todas las personas mayores de 18 años de edad.
Los participantes no podrán tener ningún tipo de vínculo con los miembros del jurado.

2.- Estimándose que la CUECA es una sola en todo el territorio Nacional y que solo la hace diferente
el estilo personal de las parejas de Adultos, se podrá interpretar la Cueca de la zona central, el jurado
evaluará a las parejas Adultas de acuerdo a las presentes bases de participación.-

1. - VESTIMENTA DE LA DAMA

a) Vestido
b) Zapato o Zapatón.
c) Pañuelos de tela corrientes, no usar gasas o telas brillantes.

2. - VESTIMENTA DEL VARON

a). – Vestuario de hombre pantalón largo


b). - Chaqueta con solapa. o corte militar ( no es indispensable)
c). - Zapato de normal o de Huaso
d). - Pelo corto
c). - Vestuario de acuerdo a la ocasión, ordenado y limpio.
e).- No se evaluara vestuario

EVALUACION DE LA DANZA

1. - PRESENTACION

a). - Prestancia de la pareja.


b). - Dominio del escenario, con respecto al espacio natural y ubicación en que se desarrolla la danza.
2. -DE LA DANZA

a.- Giros iniciales considerados tradicionales básicos:


b.- Herradura o Espalda con espalda
c.- La Redonda o variable de estas (Cuatro esquinas)
d.- La doble S o el Ocho
e.- La Corralera

Las parejas podrán bailar solamente presentando las vueltas básicas o variante de estas correctamente
definidas.
No se aceptaran como vueltas tradicionales la doble rosa, la triangular, la espiral u otras de
creatividad no reconocida en la cultura tradicional.(vueltas tradicionales de otros países)

2. – Floreo
a.- Comienzo de la etapa interpretativa de la danza.
b.- Acercamiento a la dama en forma de medialuna, Libre y/o requiebros achiques, coqueterías,
galanura, etc.

3. - Vueltas o cambio de lado.


a.- Respetar la métrica musical llegando y marcando el punto de inicio.
b.- Formar ese sin ser cortada con otra figura ni darse la espalda al cruzar.

4. - Escobillado
a.- Desplazamiento de los pies a ras de piso, resbalando coordinadamente al ritmo de la danza.

5. - Zapateo
a.- Se debe preservar la esencia pura del zapateo como una expresión corporal completa, sin caer en el
virtuosismo.

6. - Remate o cierre
a.- Término de la interpretación sin esquematizar en forma brusca el cierre de la danza.

7.- Vestimenta

a.- El movimiento del vestido, debe ser el que corresponde a las bailarinas Chilenas y no confundir
con las características del Folklore extranjero; a sí mismo la Manta o Chamanto no debe moverse en
forma brusca ni descoordinada; por el contrario, sus movimientos deben ser sobrios y elegantes.

8. - Pañuelo
a.- Una elemento de complemento y constante movimiento en todas las etapas de la danza y de libre
expresión.( revoloteo Chileno, evitar el tradicional revoloteo Argentino)

IMPRESION PERSONAL DEL JURADO

Teniendo en cuenta los puntos de evaluación indicados, el Jurado podrá además observar y ponderar,
la complementación espiritual y física durante el desarrollo de la danza.

PREMIACIÓN:

1.- Se premiará a los tres primeros lugares; quienes recibirán diploma de participación y medallas de
oro, plata y cobre, de acuerdo al premio obtenido.
2.- La pareja Campeona de la categoría, podrá hacer una exhibición junto a las otras categoría,
infantil, juvenil, y adulto, en el Escenario mayor del Folklore Chileno, al inicio del 44° Festival
Nacional de Folklore de San Bernardo.
.

JURADO:

El jurado estará compuesto por cinco personas, siendo estas destacadas personalidades del ámbito
folklórico nacional. Este jurado será presidido por el integrante de mayor experiencia en el ambiente
cuequero y/o folklórico nacional.-

DISPOSICIONES GENERALES: Lo no considerado en estas bases, serán resuelto por la Comisión


Organizadora.

También podría gustarte