Está en la página 1de 65

CONSORCIO UNIÓN – CR

Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
<<<<<<<<<<<<APROYECTO “PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
PLAN DE
SISTEMA MONITOREO
ELÉCTRICO ARQUEOLÓGICO DEL
RURAL HUÁNUCO”
PROYECTO:
S.E.R. TINGO MARÍA
“MEJORAMIENTO CIRCUITO
Y AMPLIACIÓN – II ETAPA
DELISERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE
NUEVAS.E.R.
CAJAMARCA, PROVINCIA
HUÁNUCO DE RIOJA,IIDEPARTAMENTO
EJE PANAO ETAPA DE SAN MARTÍN”

S.E.R. DE AUCAYACU II ETAPA

S.E.R. TINGO MARÍA CIRCUITOS III y IV

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

RESPONSABLE:

DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA


DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN
OCTUBRE, 2017

Oficina: Jr

1
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

1. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

1.1.- Persona jurídica que ejecuta los trabajos.

1.2.- Antecedentes del Proyecto.

1.3.- Descripción General del Área de Trabajo y Descripción de la actividad de Ingeniería que se
desarrollaran durante el Monitoreo Arqueológico.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

2.1 Descripción geográfica de la región.

2.2 Enumeración de los fines y objetivos del monitoreo arqueológico

2.3 Áreas bajo el Monitoreo Arqueológico.

2.4 Antecedentes y problemática.

3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO

3.1 Relación del personal participante.

3.2 Enumeración de la fase del monitoreo

3.3 Recursos materiales

3.4 Plan de protección y conservación de los sitios.

4. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS

4.1 La Excavación.

4.2 Revisión de Perfiles y Desmontes.

4.3 Plan de Contingencia en caso de Hallazgos Fortuitos.

Oficina: Jr

2
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
4.4 Plan de Mitigación y/o Prevención

4.5 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo.

4.5.1 Dictado de Charlas de Inducción al personal.

4.5.2. Monitoreo Arqueológico.

4.5.3 Registro de hallazgos fortuitos

4.5.4 Sistema de nomenclatura de las evidencias registradas.

4.6 Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete

4.6.1 Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.

4.6.2 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje.

4.6.3 Mecanismos para la elaboración del informe.

4.7 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación.

5. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

5.1 Recursos humanos

5.2 Recursos materiales

5.3 Bienes y servicios

5.4 Servicio de terceras personas naturales

5.5 Supervisión y evaluación técnica de campo

5.6 Presupuesto analítico

5.7 Financiamiento

6. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS

Oficina: Jr

3
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
INTRODUCCIÓN

La empresa CONSORCIO UNIÓN-CR, con RUC N°20601967171, con domicilio legal en Jr. Los Andes N°
862-Morales, provincia y región San Martín., debidamente representado por su Gerente General, Sr. Víctor
Raúl López Upiachihua, peruano identificado con Documento Nacional de Identidad número 80210836 y con
dirección en Av. Los Andes N° 864 – distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín, es quién
financia los trabajos de Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”,
ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja y departamento de San Martín.

El 10 de julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley N° 27779, mediante el cual crea el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas
de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente
rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio
preferentemente de la población de menores recursos y tiene como visión el mejoramiento continuo de la
calidad de vida de la población.
El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos (PAPT) en el Viceministerio
de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),
como responsable de coordinar las acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los
Proyectos y Programas del sector saneamiento.
Con fecha 06 de enero del año 2012, el Gobierno Peruano promulga el Decreto Supremo N° 002-2012 en el
que se asigna al Ministerio Vivienda. Construcción y Saneamiento, la potestad para gestionar los recursos
financieros para ejecutar proyectos que formen parte del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR En
el marco de las estrategias del PNSR, se ha previsto la instalación, ampliación y/o mejoramiento de los
sistemas de agua potable y saneamiento en Centro Poblado es rurales, que incluye actividades de
capacitación y educación sanitaria, tanto a las comunidades como a las municipalidades distritales.
Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la
instalación de Unidades Básicas de Saneamiento - UBS para la disposición de excretas, con lo cual se prevé
mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de salubridad, asociado con los hábitos
de higiene.
De acuerdo a la naturaleza técnica del programa, el análisis de alternativas técnicas, la selección de la
tecnología y nivel de servicios será necesariamente con la participación de los beneficiarios e incorporando sus
patrones culturales, capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su
implementación.

Oficina: Jr

4
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Para la selección de los Centro Poblado es se ha considerado las siguientes condiciones de elegibilidad del
Programa:

• Población entre 200 y 2000 habitantes.


• No pertenecer o estar dentro del ámbito de un Prestador de Servicios de Saneamiento que no sea rural.
• No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases - salvo que este no tenga
financiamiento.
• No haber tenido intervención en infraestructura de agua y saneamiento en los últimos 7 años.
Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan de
mediano plazo: 2013 - 2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo
establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los
próximos 04 años.
El proyecto del centro poblado de Perla de Daguas que lleva por título "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA. PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN", que tiene
el CODIGO SNIP 309782.

El PMA del proyecto motivo de estudio consiste en el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento de una longitud de LINEA DE CONDUCCIÓN I de 1013.057 ml con una franja de servidumbre
de 1.50 m y una LINEA DE CONDUCCIÓN II de 741.557 ml con una franja de servidumbre de 1.50 m, la cual
fue certificada por el Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín con en el
CIRA N° 00000295 -2014 (Se anexa), y son motivo de ejecución de obra en el marco del proyecto.

La empresa CONSORCIO UNIÓN-CR, acogiéndome a los Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Decreto


Supremo N° 060-2013-PCM y Decreto Supremo N°003-2014-MC, en la cual se aprueba el Nuevo Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas-RIA, publicadas en el diario El Peruano el 04 de Octubre del 2014, solicita a
su representado la revisión, calificación, aprobación y emisión de Resolución Directoral Desconcentrada del
Plan de Monitoreo Arqueológico, previa tramitación de los requisitos establecidos en el TUPA, del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL
CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

El presente documento, tiene como objetivo solicitar la autorización ante el Ministerio de Cultura (Dirección
Desconcentrada de Cultura de San Martín), para ejecutar el PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE

Oficina: Jr

5
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, que cuenta con una longitud de LINEA DE CONDUCCIÓN I de
1013.057 ml con una franja de servidumbre de 1.50 m y una LINEA DE CONDUCCIÓN II de 741.557 ml con
una franja de servidumbre de 1.50 m.

En ese sentido el Lic. RAFAEL HEROS ARANDA con R.N.A Nº AH-1422, asumirá la dirección y ejecución
del Monitoreo Arqueológico por ser profesional en arqueología; por lo tanto está siendo contratado por la
empresa CONSORCIO UNIÓN-CR. Asimismo el presente Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) se presenta
en cumplimiento de la siguiente Base Legal:

- Ley General de Patrimonio Cultural: Ley Nº. 28296


- DS Nº. 009-2009-ED
- R.M. 012-2010-MC.
- Directiva 001-2010-MC.
- Decretos Supremos: DS 054-2013 y DS 060-2013.
- Decreto Supremo N° 003-2014-MC (Nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas).

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, se ajusta a las necesidades y actividades que va a desarrollar en
el marco del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, con la finalidad de asegurar que el área y/o
longitud destinada a los trabajos de ingeniería no afecte algún sitio arqueológico o elemento arqueológico
aislado prehispánico sobre y bajo superficie.

El Autor

Oficina: Jr

6
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

1. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

1.1.- Persona jurídica que ejecuta los trabajos.

La persona Jurídica que tiene bajo su responsabilidad la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico es la
empresa CONSORCIO UNIÓN-CR y será responsable de todos los trabajos y estudios que se realicen en
cumplimiento a la Directiva 001-2010-MC, Decretos Supremos DS 054-2013, DS 060-2013 y Decreto
Supremo N° 003-2014-MC.
Asimismo la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR, contrata los servicios de un Licenciado en Arqueología, para
elaborar y dirigir el Plan de Monitoreo Arqueológico, con el fin de dar protección al Patrimonio Cultural. En ese
sentido se hace de conocimiento que el Plan de Monitoreo Arqueológico es elaborado de manera inicial con los
datos del Proyecto y sus lineamientos finales se basarán en los resultados obtenidos en campo del presente
Monitoreo Arqueológico.

1.2.- Antecedentes del Proyecto.

El servicio de agua potable y saneamiento es de vital importancia para las personas y progreso de las
poblaciones; las estadísticas nos muestran que los resultados de la encuesta nacional de programas
estratégicos - ENAPRES, realizado por el INEI. en el año 2010, aproximadamente el 61% de la población rural
carecía del acceso de agua potable y 79% de acceso al alcantarillado y otras formas de disposición sanitaria
de excretas; por lo cual considerando la población proyectada a partir del censo del 2007. en dicho año más de
5 millones de personas del ámbito rural no contaban con el acceso al agua potable y más 6 millones de
personas no contaban con el servicio de acceso a la disposición sanitaria de excretas.
Década del 90, 400 millones de dólares fueron invertidos, para atender la demanda de servicios de agua y
saneamiento en el medio rural, principalmente en Centro Poblado es menores de 2 000 habitantes, donde el
Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) ha sido y es el principal organismo de
financiamiento de las inversiones en estos servicios.
El 10 de julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley N° 27779, mediante el cual crea el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas
de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente
rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio
preferentemente de la población de menores recursos y tiene como visión el mejoramiento continuo de la
calidad de vida de la población.
El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos (PAPT) en el Viceministerio
de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),

Oficina: Jr

7
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
como responsable de coordinar las acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los
Proyectos y Programas del sector saneamiento.
Con fecha 06 de enero del año 2012, el Gobierno Peruano promulga el Decreto Supremo N° 002-2012 en el
que se asigna al Ministerio Vivienda. Construcción y Saneamiento, la potestad para gestionar los recursos
financieros para ejecutar proyectos que formen parte del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR En
el marco de las estrategias del PNSR se ha previsto la instalación, ampliación y/o mejoramiento de los
sistemas de agua potable y saneamiento en Centro Poblado es rurales, que incluye actividades de
capacitación y educación sanitaria, tanto a las comunidades como a las municipalidades distritales.
Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la
instalación de Unidades Básicas de Saneamiento - UBS para la disposición de excretas, con lo cual se prevé
mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de salubridad, asociado con los hábitos
de higiene.
De acuerdo a la naturaleza técnica del programa, el análisis de alternativas técnicas, la selección de la
tecnología y nivel de servicios será necesariamente con la participación de los beneficiarios e incorporando sus
patrones culturales, capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su
implementación.

Para la selección de los Centro Poblado es se ha considerado las siguientes condiciones de elegibilidad del
Programa:

• Población entre 200 y 2000 habitantes.


• No pertenecer o estar dentro del ámbito de un Prestador de Servicios de Saneamiento que no sea rural.
• No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases - salvo que este no tenga
financiamiento.
• No haber tenido intervención en infraestructura de agua y saneamiento en los últimos 7 años.
Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan de
mediano plazo: 2013 - 2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo
establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los
próximos 04 años.
El proyecto del centro poblado de Perla de Daguas que lleva por título "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA. PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN" que tiene
el CODIGO SNIP 309782.

Oficina: Jr

8
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Finalmente se solicitó la certificación del proyecto motivo de estudio ante la Dirección Desconcentrada de
Cultura de San Martín, el cual ingreso con número de expediente 1129-2014 de fecha 18-07-2014. La DDC-
SMA emitió el CIRA N° 00000295-2014, el cual certifica una longitud de LINEA DE CONDUCCIÓN I de
1013.057 ml con una franja de servidumbre de 1.50 m y una LINEA DE CONDUCCIÓN II de 741.557 ml con
una franja de servidumbre de 1.50 m.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento del PMA, será a cuenta de la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR, quien brindara todo el
soporte logístico para que los especialistas puedan llevar a cabo los trabajos de monitoreo de manera eficiente
y con mucha responsabilidad, velando así por la conservación y protección del Patrimonio Cultural de la región
y el país.

1.3.- Descripción General del Área de Trabajo y Descripción de la actividad de Ingeniería que se
desarrollaran durante el Monitoreo Arqueológico.

Ubicación Geográfica:

La localización geográfica del proyecto se ubica en el Departamento de San Martin, Provincia de Rioja, Distrito
de Nueva Cajamarca, en el centro poblado de Perla de Daguas, entre las coordenadas 9347290.589 N.
238974.294 E, y una altitud de 889.483 m.s.n.m.

El centro poblado Perla de Daguas, está ubicada dentro del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja,
Departamento de San Martin. Territorialmente su extensión alcanza aproximadamente una superficie de
117.88 ha. Sus límites son:

Por el norte: Centro Poblado de Libertad de Pacuyacu.

Por el sur: Centro Poblado de Palestina.

Por el este: Centro Poblado de San Juan de Río Soritor.

Por el oeste: Centro Poblado de Miraflores.

Clima

El clima predominante en el área tiene la presencia de lluvias con alta frecuencia entre los meses de enero a
abril y octubre a diciembre, entre los meses de mayo a setiembre, llueve con menor frecuencia.

En la zona de estudio el clima es templado y sub tropical durante todo el año, con una temperatura que oscila
entre 21.3 °C y 28.9 °C, siendo el promedio anual de 23.2 °C.

Oficina: Jr

9
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Topografía

El centro poblado de Perla de Daguas, se encuentra ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de
Rioja, departamento de San Martín. Está conformado principalmente por los suelos de la serie de Moyobamba,
se ubica en terrazas altas y colinas bajas de ligeras a moderadamente disectadas; relieve: accidentado con
pendientes fuertemente inclinados.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se proyecta la ejecución de obras de saneamiento y agua potable con redes de conducción y conexiones
domiciliarias, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población a través de la mejora de las
condiciones de salubridad, asociado con los hábitos de higiene.
El área de influencia del proyecto permitirá atender a la población del centro poblado de, Perla de Daguas,
Distrito De Nueva Cajamarca, Provincia De Rioja, Región San Martín.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Este centro poblado cuenta actualmente con agua entubada por gravedad sin tratamiento, captada de la
quebrada llamada Perla de Daguas, cuyo caudal es variable en la época de lluvia y estiaje.
La infraestructura existente de todo el sistema tiene una antigüedad de 10 años y fue construida por la
Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, se cuenta con un sistema independiente de distribución que
abastece a dicha localidad concentrada, el nivel del servicio actual que se brinda a la población es a través de
conexiones domiciliarias de agua.
SANEAMIENTO
El centro poblado de Perla de Daguas, no cuentan con un sistema adecuado de disposición de excretas
estando conformadas por letrinas construidas artesanalmente, el sistema de evacuación de excretas no es la
más adecuada siendo estos rústicos y convencionales careciendo de todas las especificaciones técnicas que
se requiere lo que implica el incremento de la contaminación del ambiente y la generación de focos infecciosos
atentando contra la salud pública.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO - ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la
construcción de Unidades Básicas de Saneamiento – UBS (Al costado de cada vivienda) para la disposición de
excretas, con lo cual se prevé mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de salubridad,

Oficina: Jr

10
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
asociado con los hábitos de higiene. El área de influencia del proyecto permitirá atender a la población del
centro poblado de Perla de Daguas, Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martín.

Considerando los medios para lograr el objetivo central del proyecto, se ha previsto un conjunto de acciones
orientadas a mejorar los servicios de agua, de esta manera garantizar el bienestar de la población.
El servicio de agua para este centro poblado se resume en un sistema de agua potable que incluye lo
siguiente: Línea de Conducción, Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias:
 Línea de conducción. El sistema ha sido diseñado para conducir el agua captada al caudal máximo diario;
la presión estática en toda su línea no supera los 50m de columna de agua pero por precaución y riesgos en la
conducción se ha adoptado por instalar tubería de PVC clase C-10 de 3” de diámetro.
La línea de conducción tiene dos tramos uno de 0.406 km de longitud (primer tramo) y de 0.9564 ml, conducirá
el agua desde la captación hasta el reservorio existente.
LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN.
 La línea de aducción. Tiene una longitud de 1135.28 ml desde el reservorio hasta el inicio de la red de
distribución con un diámetro de tubería de 3 pulg.
 Línea de distribución. El sistema de distribución está formado por una línea de distribución de diámetro de
1” ¾” clase10.
 Conexiones:

LOCALES
TOTAL DE VIVIENDAS I.E./ CENTROS DE
COMUNIDAD COMUNALES DE
HABITANTES HABITADAS SALUD
USO MASIVO

Perla de Daguas 324 106 6 3

TOTAL 324 106 6 3

SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL.


En las viviendas y locales públicos se instalarán Unidades Básicas de Saneamiento - UBS, que constarán de
una caseta de ladrillo pandereta con techo aligerado y puerta de madera, con un inodoro, lavatorio y ducha. El
tratamiento de los desagües es a través de un tanque biodigestor domiciliario.
LÍNEA DE CONDUCCION I.

Coordenadas WGS – 84.

Servidumbre = 1.50 m.

Oficina: Jr

11
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
CUADRO DE ELEMENTOS DEL TRAZO – LINEA DE CONDUCCIÓN I
I DIST SENT DEFLEX PI NORTE ESTE
0 - - - 0+000.000 9'347,436.040 238,664.32
1 0.94 I 0°41'3" 0+000.940 9'347,435.364 238,664.97
2 1.641 D 2°42'20" 0+002.581 9'347,434.196 238,666.12
3 3.016 I 2°23'30" 0+005.597 9'347,431.952 238,668.14
4 3.158 I 0°13'22" 0+008.755 9'347,429.692 238,670.34
5 7.208 I 25°47'1" 0+015.963 9'347,424.554 238,675.40
6 39.054 D 7°28'6" 0+055.017 9'347,411.400 238,712.17
7 6.389 D 2°47'59" 0+061.406 9'347,408.485 238,717.86
8 17.666 I 22°34'1" 0+079.072 9'347,399.665 238,733.16
9 43.942 I 6°12'18" 0+123.014 9'347,394.018 238,776.74
10 67.286 D 24°42'22" 0+190.300 9'347,392.635 238,844.01
11 68.394 I 24°55'42" 0+258.694 9'347,362.777 238,905.54
12 29.611 D 75°46'58" 0+288.305 9'347,362.283 238,935.15
13 22.585 I 49°17'29" 0+310.890 9'347,340.300 238,940.33
14 45.663 D 42°38'50" 0+356.553 9'347,319.252 238,980.86
15 165.165 D 40°48'30" 0+521.718 9'347,163.955 239,037.09
16 200.735 D 14°50'58" 0+722.454 9'346,976.431 238,965.47
17 56.841 I 16°22'12" 0+779.295 9'346,930.301 238,932.26
18 97.608 I 29°38'42" 0+876.903 9'346,838.225 238,899.87
19 28.064 I 12°46'18" 0+904.966 9'346,810.610 238,904.87
20 35.949 D 6°2'41" 0+940.915 9'346,777.528 238,918.93
21 53.648 D 40°25'29" 0+994.563 9'346,726.221 238,934.61
22 18.494 - - 1+013.057 9'346,709.253 238,927.25
LONGITUD TOTAL= 1,013.057 m.
FRANJA DE SERVIDUMBRE= 1.50 m.

LINEA DE CONDUCCION II.

Coordenadas WGS – 84.

Servidumbre = 1.50 m.

Oficina: Jr

12
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CUADRO DE ELEMENTOS DEL TRAZO – LINEA DE CONDUCCIÓN II


PI DIST SENT DEFLEX PI NORTE ESTE
0 - - - 0+000.000 9'347,417.616 238,624.01
1 6.34 I 59°3'11" 0+006.340 9'347,415.741 238,630.07
2 4.476 I 0°55'4" 0+010.816 9'347,418.728 238,633.41
3 5.514 D 5°29'24" 0+016.331 9'347,422.473 238,637.45
4 10.327 I 8°7'7" 0+026.658 9'347,428.730 238,645.67
5 9.127 D 14°2'52" 0+035.786 9'347,435.230 238,652.08
6 3.747 D 38°32'25" 0+039.533 9'347,437.180 238,655.28
7 9.444 D 13°35'5" 0+048.977 9'347,435.999 238,664.65
8 10.205 D 20°13'21" 0+059.181 9'347,432.381 238,674.19
9 4.981 D 24°9'11" 0+064.163 9'347,429.113 238,677.95
10 3.125 I 14°47'15" 0+067.288 9'347,426.278 238,679.26
11 2.014 I 34°0'34" 0+069.301 9'347,424.727 238,680.55
12 2.157 D 0°8'23" 0+071.458 9'347,424.120 238,682.62
13 1.438 I 19°11'30" 0+072.897 9'347,423.712 238,684.00
14 3.795 I 7°44'37" 0+076.692 9'347,423.892 238,687.79
15 3.75 D 0°43'3" 0+080.442 9'347,424.572 238,691.48
16 5.333 D 2°56'34" 0+085.775 9'347,425.473 238,696.73
17 7.053 D 15°55'45" 0+092.829 9'347,426.307 238,703.74
18 3.413 I 20°18'2" 0+096.242 9'347,425.765 238,707.11
19 4.788 D 14°34'40" 0+101.030 9'347,426.692 238,711.80
20 4.811 I 5°49'32" 0+105.841 9'347,426.405 238,716.61
21 9.17 D 21°19'32" 0+115.011 9'347,426.791 238,725.77
22 12.617 I 36°23'32" 0+127.629 9'347,422.701 238,737.70
23 18.522 D 17°58'45" 0+146.151 9'347,428.263 238,755.37
24 34.688 D 19°51'49" 0+180.839 9'347,427.958 238,790.06
25 19.454 I 4°48'49" 0+200.293 9'347,421.188 238,808.30
26 6.164 I 20°57'46" 0+206.457 9'347,419.535 238,814.23
27 5.384 I 60°12'24" 0+211.841 9'347,420.042 238,819.59
28 29.621 D 19°32'39" 0+241.463 9'347,447.022 238,831.82
29 5.365 D 37°48'58" 0+246.828 9'347,450.886 238,835.55
30 33.894 D 2°13'49" 0+280.722 9'347,455.753 238,869.09
31 32.854 I 26°44'4" 0+313.575 9'347,459.201 238,901.76
32 13.492 D 23°41'34" 0+327.068 9'347,466.503 238,913.11
33 12.737 I 21°49'47" 0+339.805 9'347,468.510 238,925.68

Oficina: Jr

13
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
34 5.579 D 2°40'56" 0+345.384 9'347,471.375 238,930.47
35 3.884 I 11°1'14" 0+349.267 9'347,473.211 238,933.89
36 10.264 I 0°14'31" 0+359.532 9'347,479.703 238,941.84
37 2.056 I 5°48'17" 0+361.587 9'347,481.010 238,943.43
38 11.373 D 1°7'12" 0+372.961 9'347,489.092 238,951.43
39 10.143 D 0°3'40" 0+383.104 9'347,496.158 238,958.71
40 12.168 D 4°14'42" 0+395.272 9'347,504.626 238,967.45
41 17.45 D 0°25'42" 0+412.722 9'347,515.809 238,980.84
42 34.149 D 2°8'58" 0+446.871 9'347,537.497 239,007.22
43 40.761 D 14°7'55" 0+487.632 9'347,562.186 239,039.66
44 17.837 D 29°27'8" 0+505.469 9'347,569.197 239,056.06
45 33.484 I 0°39'17" 0+538.953 9'347,565.519 239,089.34
46 52.444 I 23°32'46" 0+591.397 9'347,560.355 239,141.53
47 3.299 I 28°3'35" 0+594.696 9'347,561.369 239,144.67
48 2.576 I 22°27'38" 0+597.272 9'347,563.221 239,146.46
49 34.4 D 3°44'33" 0+631.672 9'347,595.208 239,159.11
50 41.76 D 2°18'21" 0+673.432 9'347,632.954 239,176.98
51 21.187 D 3°37'53" 0+694.619 9'347,651.724 239,186.80
52 41.191 D 33°56'37" 0+735.810 9'347,686.933 239,208.18
53 5.767 - - 0+741.577 9'347,689.352 239,213.42
LONGITUD TOTAL= 741.557 m.
FRANJA DE SERVIDUMBRE= 1.50 m.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


Los fines y objetivos principales del presente PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, es proteger el
Patrimonio Cultural (evidencias arqueológicas muebles e inmuebles) que pudiesen encontrarse en subsuelo
durante la remoción del suelo en plena ejecución de obras.
2.1.- Descripción geográfica de la región.

Ubicación:

El PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”,
corresponde al distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja y departamento de San Martín.

2.2.- Enumeración de los fines y objetivos del monitoreo arqueológico.

Oficina: Jr

14
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
-Proteger los posibles sitios arqueológicos que pudieran ser identificados durante la remoción de tierra
(apertura de hoyos y/o zanjas) para el acondicionamiento de las estructuras propias del proyecto.

-Delimitar y señalizar los posibles Sitios Arqueológicos identificados mediante la Supervisión Técnica de
Campo que será llevada a cabo por el Ministerio de Cultura San Martín (DDC-SMA).

-Identificar los impactos potenciales que pudieran afectar a los posibles Sitios Arqueológicos identificados.

-Aplicar un conjunto de acciones y medidas de carácter general y específico para mitigar los impactos
identificados, y las eventuales situaciones de contingencia ante hechos inesperados como resultado de las
obras de construcción del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

-Finalmente trabajar coordinadamente con la empresa ejecutora de la obra, residente de obra, arqueólogo
monitor y Ministerio de Cultura (DDC-SMA).

2.3.- Áreas Bajo el Monitoreo Arqueológico.

El Proyecto de PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS,
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, el cual
presenta una longitud de LINEA DE CONDUCCIÓN I de 1013.057 ml con una franja de servidumbre de 1.50
m y una LINEA DE CONDUCCIÓN II de 741.557 ml con una franja de servidumbre de 1.50 m.

2.4.- Antecedentes y problemática.

No existen específicamente antecedentes de investigaciones o evaluaciones arqueológicas cerca del proyecto


en estudio, se conoce poco que en su área de influencia se han registrados evidencias culturales. A la
actualidad se cuenta con las inspecciones técnicas de campo llevadas a cabo el año 2008 y 2009 por los
arqueólogos del INC (Hoy Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín).

Los Andes Amazónicos, fue el escenario de la red monumental de las sociedades prehispánicas e inmersa a
este escenario geográfico se encuentra ubicada el área a evaluar que comprende el área del proyecto, que
con la finalidad de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y aprobación de PMA
(Resolución Directoral) requisito necesario para ejecutar el proyecto en mención, para lo cual describiremos de
manera sintética las investigaciones arqueológicas realizadas en este ámbito de la Amazonía Peruana.

Oficina: Jr

15
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Las crónicas de los siglos XVI Y XVII, como la de Garcilazo de la Vega en su libro octavo, capítulo 2, incluye a
Moyobamba como territorio de Los Chachapoyas (Federico Kauffmann D, 2003:21), además algunas crónicas
narran que la sociedad Chachapoya mantuvo presencia y control de toda esta región, donde existió presencia
de asentamientos humanos y grupos sociales interactuando entre la sierra y la selva, los Chachapoyas en los
años de 1,470 y 1,480 d.C. fueron conquistados y anexados al Imperio del Tahuantinsuyo durante el reinado
del Inca Túpac Yupanqui, posteriormente en 1,532 y 1,538, la zona fue objeto de la presencia y conquista de
las huestes hispanas comandadas por Alonso de Alvarado y Juan Pérez de Guevara (Inventario de Sitios
Arqueológicos, El Departamento de San Martín, (INC-SM, 2001). constituye, pues, un territorio con abundantes
testimonios arqueológicos que se remontan desde los más lejanos períodos de la historia de América hasta
nuestros días

Las investigaciones realizadas en el Departamento de San Martín están involucrados los prestigiosos
investigadores como:

En 1,920, Augusto Weberbuver, describió detalladamente los itinerarios y recorridos de los caminos
prehispánicos, siendo el ingreso actual del PNRA desde Pataz.

En 1,963, un grupo de Patacinos comandados por su Alcalde Tomás Torrealva, lograron ubicar el monumento
arqueológico “El Gran Pajatén”.

En 1,966 el Arquitecto Víctor Pimentel dirigió la expedición cívico militar al Gran Pajatén, se realizaron planos
de planta y registros fotográficos, ese mismo año

Duccio Bonavia realiza un registro breve pero bien detallado y realiza excavaciones de seis (06) días (Bonavia
1968).

En 1975, Jaime Deza explora el sitio La Playa, donde reporta 16 edificios circulares semejantes al Gran
Pajatén.

En 1980, Leo y Ortiz, realizan estudios de la presencia del Mono Choro Cola Amarilla, a la ves reportan
presencia de sitios arqueológicos de los Pinchudos y las Papayas. En el mismo año ingresó la expedición
Rupa Rupa del Centro de Estudios e investigaciones Ligabue dirigidos por Kauffmann Doig donde da a
conocer el sitio de los Pinchudos.

En 1983, Gran Pajatén, se declara Patrimonio Cultural de la Nación, mediante D.S. Nº 064-83-AG del 11 de
Agosto de 1983.

En el Huallaga central el tipo de cerámica con decoración corrugada ha sido identificada en varios sitios de la
zona, habiéndose sido relacionado con la cerámica de las fases Chazuta y Jerusalén (De Bóer 1984).
Cerámica del Horizonte corrugado, también se ha encontrado en varias urnas funerarias en el poblado de

Oficina: Jr

16
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Chazuta. Igualmente, durante este periodo es muy frecuente encontrar hachas de piedra en diversos sitios de
la selva alta. Debe agregarse que los procesos de interrelación se dieron con significativa intensidad entre las
poblaciones de la selva alta en la cuenca del Bajo Huallaga y Huallaga Central con la región de los Andes
Centrales; y entre los siglos X-XVI los Chachapoyas ejercieron total control del área, fenómeno que se repitió
bajo el dominio imperial de los Incas y el Tawantisuyu.

La gran cantidad de evidencias que se conocen para la Amazonía Alta sugieren que en este período existían
una gran concentración poblacional representada de modo especial por las fases Chazuta y Jerusalén, a las
cuales se asocia también la tradición Cumancaya, conformada por grupos multifamiliares cuyos poblados se
componían por grandes casas distribuidas en forma lineal en las márgenes de los ríos (Myers, 1981).

Entre los años 1985 y 1988, la Universidad de Colorado, Boulder y la Universidad de Trujillo, suscriben un
convenio para realizar investigaciones arqueológicas dentro del PNRA, se encargaron de estudiar la historia
de la ocupación humana, evaluar e inventariar los recursos naturales y culturales.

Entre 1990 y 1992, la UNESCO, declara al Parque Nacional Río Abiseo, como Patrimonio Cultural y Natural de
la Humanidad.

Durante los años, 2000 y 2001, Gene Savoy, Miguel Cornejo, Alberto Bueno y Anselmo Lozano, reportaron
sitios arqueológicos de mucha envergadura cultural como Gran Saposoa, en la cuenca del río Huabayacu.

En los años 2002 y 2003, Anselmo Lozano, realizó excavaciones en el distrito de Chazuta, donde reportó
hallazgo de Urnas Funerarias correspondiente a los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.

En el año 2004, el arqueólogo Esteban García reporta por primera vez el Sitio Arqueológico de Ochanache,
quien menciona que esta evidencia cultural presenta estructuras arquitectónicas de planta circular y
cuadrangular, áreas públicas, murallas, tumbas y terrazas agrícolas. El mismo arqueólogo en el año 2005-2006
registra un sinnúmero de sitios arqueológicos en la Cuenca del Huallaga y del Mayo como: Petroglifos de
Chazuta, Yucanallacu, Urnas de Juan Guerra, Selva Alegre, Guayaquil, Abisado, Cayena, entre otros.

En el marco del programa Qhapaq Ñan Temporada 2005, el equipo de arqueólogos del departamento de San
Martín registro un sin número de sitios arqueológicos en la provincia de Tocache, como petroglifos
(Chontayacu, Nueva Belén, Montecristo y Cunchihuillo), y sitios arqueológicos (dispersión de cerámica) como
por ejemplo el sitio arqueológico Nueva Esperanza y el sitio arqueológico Shunte-Pataz.(Esteban García y
Christian Hidalgo, Informe 2005).

En el año 2007 el equipo del programa Qhapaq Ñan del departamento de San Martín registran sitios
arqueológicos (petroglifos) en la provincia de Bellavista como por ejemplo los petroglifos de Mishquiyacu I,II, III

Oficina: Jr

17
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
y algunas evidencias de dispersión de cerámica que corresponderían a urnas funerarias.(Christian Hidalgo y
Luís Chuquipoma, Informe 2007).

Finalmente en noviembre del año 2007 la ONG AMPA y el INC-SM llevan a cabo un registro e inventario en la
provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Huicungo en el cual se registró una Zona Arqueológica Monumental
el cual fue denominada Vira Vira, ya registrado por el INC del departamento de La Libertad como parte
integrante de su jurisdicción. (Luis Chuquipoma, Informe 2007).

Problemática:

Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la
instalación de Unidades Básicas de Saneamiento - UBS para la disposición de excretas, con lo cual se prevé
mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de salubridad, asociado con los hábitos
de higiene.

El objetivo de la PNSR es mejorar la calidad de vida, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los
servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales del país.
De acuerdo a la naturaleza técnica del programa, el análisis de alternativas técnicas, la selección de la
tecnología y nivel de servicios será necesariamente con la participación de los beneficiarios e incorporando sus
patrones culturales, capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su
implementación.

3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO

3.1.- Relación del personal participante.

El personal directamente involucrado en los trabajos de arqueología será:

 Lic. RAFAEL HEROS ARANDA R.N.A. N° AH-1422. (Director-Residente del Plan de Monitoreo
Arqueológico).
Dirige los trabajos de campo y gabinete.

Coordina directamente con los ejecutantes de la obra, y participa en la elaboración de los informes, organizar
la logística y el programa del monitoreo.

Representa al Proyecto ante el Ministerio de Cultura (DDC-SMA).

Realizar los controles diarios de avance de obra, verificar los movimientos de tierra y registrar el proceso.

Coordinar directamente con los ejecutantes de la obra.

Elabora los informes mensuales.

Oficina: Jr

18
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Dar las charlas de inducción al personal de la obra.

3.2.- Enumeración de la fase del monitoreo.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se plantean las siguientes actividades, bajo la supervisión del
Ministerio de Cultura (Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín).

Para la ejecución de todas la actividades concernientes al presente Monitoreo Arqueológico se ha previsto un


total de 10 días para la aprobación del PMA y 5 semanas de trabajos de excavación, incluyendo los trabajos
programados, a lo cual se ha ajustado el Plan de Monitoreo Arqueológico, sin embargo los cambios de esta
programación afectarán el PMA, lo cual será informado oportunamente al Ministerio de Cultura (Dirección
Desconcentrada de Cultura San Martín).

CRONOGRAMA 5 SEMANAS

DIAS/SEMANAS

MES OCTUBRE- NOVIEMBRE 2017 1-10 días 1 era 2 da 3 era 4-5 ta

Elaboración y presentación-Aprobación del Plan de X


Monitoreo por la DDC-SMA.

Coordinación con la empresa ejecutora de la obra y X


DDC-SMA

Trabajo de Campo y Supervisión del Monitoreo por X X X X


el Ministerio de Cultura (DDC-SMA).

Acondicionamiento de Estructuras X X X

Presentación del Informe Final del Plan de Monitoreo al X


Ministerio de Cultura-DDC-SMA y aprobación del
mismo con Resolución

3.3.- Recursos materiales.

El Plan de Monitoreo Arqueológico contará con el soporte logístico de la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR,
asimismo los profesionales en arqueología cuentan con todo el equipo y material de registro, excavación y
elaboración de informes (Laptop, GPS, impresoras, cámaras digitales, brújulas, etc.), se cuenta también con un
gabinete de trabajo para el procesamiento y análisis de la información ubicado en el distrito de Nueva
Cajamarca.

Oficina: Jr

19
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

3.4.- Plan de protección y/o conservación de los sitios.

El Monitoreo Arqueológico es un mecanismo de prevención de impactos no previstos sobre sitios o evidencias


arqueológicas, por ello durante la ejecución de la obra, el personal monitor indicará al personal de la obra los
procedimientos que garanticen la preservación de las evidencias que se documenten. En ese sentido los sitios
arqueológicos serán registrados en las respectivas fichas de inventario oficiales del MC, para el caso de sitios
que puedan ser impactados se tomarán las medidas de protección pertinentes contemplando el cambio de
ubicación del diseño proyectado; sin embargo se ha creído conveniente realizar el presente Plan de Monitoreo
Arqueológico con el fin de evitar la afectación de evidencias arqueológicas subyacente y los monumentos
arqueológicos dentro del área de influencia del Proyecto. Finalmente dentro del registro en campo de los sitios
arqueológicos, se evaluará y tomará medidas necesarias para la protección, considerando la no apertura de
trochas y/o accesos que originen la afectación de sitios que se encuentran en las proximidades del área de
estudio.

4. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS

El Monitoreo Arqueológico es un procedimiento de control que se sustenta en la observación superficial o


prospección “in situ” y bajo superficie de toda área de intervención, de acuerdo a la recomendación de
cumplimiento a la Directiva 001-2010-MC y Decretos Supremos DS 054-2013, DS 060-2013 y D.S. N° 003-
2014-MC (Nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas-RIA). Asimismo el propósito del monitoreo
es proteger cualquier evidencia arqueológica (hallazgos fortuitos), que pudiera encontrarse dentro del área del
Proyecto.

4.1.- La Excavación.

Una primera etapa consta de un reconocimiento de posibles evidencias arqueológicas en la superficie del área
de estudio, de existir, éstas serán registradas sistemáticamente mediante fichas, cuadernos de campo, dibujos
y fotografías.

Las excavaciones en el marco del proyecto, estarán orientadas a excavar pozos y/o zanjas de acuerdo a los
parámetros técnicos del proyecto y dentro del área que fue certificada por la DDC-SMA en el marco de la
aprobación del PMA respectivo, para luego acondicionar las estructuras propias del proyecto. Se procederá a
excavar por estratos naturales, permitiendo la excavación por niveles arbitrarios cuando las condiciones
estratigráficas así lo ameriten. Los sedimentos serán tamizados con una malla de ¼ de pulgada para recolectar
los artefactos y otros materiales culturales.

Las excavaciones serán:

Oficina: Jr

20
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Se llevaran a cabo excavaciones de zanjas y pozos de acuerdo a los parámetros técnicos del proyecto, con la
finalidad de acondicionar las estructuras aprobadas en el expediente técnico.

El material recolectado se almacenará en bolsas y/o contenedores de plástico o papel, según sea necesario,
acompañados de la correspondiente ficha de inventario

4.2.- Revisión de Perfiles y Desmontes.

Los perfiles producto de la excavación de las zangas y/o pozos serán verificados en todo su contenido de
estratificación, capa por capa, con la finalidad de contrastar que no exista evidencias de tipo arqueológicas.
Además se llevara a cabo un registro fotográfico y gráfico de cada perfil.

Con respecto a los desmontes producto de las excavaciones, se procederá a tamizar con la finalidad de
verificar si existe o no evidencias arqueológicas. Además los desmontes serán colocados en áreas que
posibiliten el libre tránsito de los trabajadores y en áreas que no presenten rasgos de evidencias de tipo cultural
y/o arqueológica.

4.3.- Plan de Contingencia en caso de Hallazgos Fortuitos.

Una situación de contingencia corresponde a un hecho o evento imprevisto, accidental, fortuito, un daño
inusitado que demanda o exige un conjunto de acciones que deben tenerse a la mano o disponerse para
sofocar, controlar, detener o restaurar el daño causado. En este sentido, los procedimientos de contingencia
aplicables ante un hecho imprevisto que pueda afectar o atentar contra el Patrimonio Cultural Arqueológico
sólo puede darse por el hallazgo accidental y afectación de materiales arqueológicos dispersos, aislados o
contextuales durante las obras de ejecución del Proyecto, específicamente pueden identificarse tales
materiales en superficie o en el subsuelo durante las operaciones de remoción de tierras en la apertura de
zanjas y pozos para el acondicionamiento de las estructuras propias del proyecto.

La estrategia que se tomara para evitar la afectación al Patrimonio Arqueológico antes y durante el
inicio de obras, es a través de charlas de inducción (Cartillas Informativas) al personal de mano de obra
y técnicos, donde se detallara el reconocimiento, características, tipos de materiales arqueológicos
existentes en la zona del proyecto. Si se identificara materiales arqueológicos muebles
descontextualizados y después de la supervisión y el visto bueno del Ministerio de Cultura (DDC-SMA)
se procederá a colocar el material en cajones de madera y serán enviados al Ministerio de Cultura
(DDC-SMA) con los trámites de ley pertinentes.

El Procedimiento de Hallazgos

Oficina: Jr

21
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
a. Si durante las actividades del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO
DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, sucediera
el descubrimiento de evidencias arqueológicas subyacentes, se procederá a la paralización inmediata de los
trabajos de excavaciones y se aplicarán las medidas de mitigación necesarias.

b. Verificar el contexto arqueológico del hallazgo. Si el hallazgo forma parte de un contexto primario cuya
densidad y potencialidad patrimonial es evidente, entonces se coordinará con el Ministerio de Cultura
(Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín), las acciones pertinentes que viabilicen y sustenten la
excavación y recuperación de los materiales arqueológicos mediante la ejecución de un Proyecto de Rescate
Arqueológico.

c. En caso de no existir un contexto asociado al hallazgo y, solo se trate de material aislado o


descontextualizado, entonces se realiza un registro detallado de la evidencia arqueológica y se procederá a
recuperar el material arqueológico para su posterior entrega al Ministerio de Cultura (DDC-SMA).

4.4.- Plan de Mitigación y/o Prevención.

El Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica se propone como un conjunto de medidas orientadas a


mitigar los efectos, impactos y riesgos que las labores de ejecución de obras, habilitación de almacenes y otros
pudiesen generar sobre el patrimonio cultural arqueológico.

Se presenta los lineamientos generales que se seguirán con el fin de prevenir la afectación de bienes
integrantes del Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que puedan producirse sobre los mismos.

Están en relación a las alteraciones de impactos que causen las distintas actividades de construcción del
Proyecto de ingeniería, que Incluye el distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja y departamento de San
Martín, sobre los posibles sitios arqueológicos existentes bajo superficie.

El concepto mitigación se refiere al manejo y tratamiento que se va a dar para atenuar, suavizar, evitar o
revertir cualquier posible alteración o impacto negativo a los bienes culturales arqueológicos.

Los procedimientos de mitigación a aplicarse de acuerdo a los impactos identificados son:

1.-Coordinación directa con la plana ejecutiva del Proyecto para hacer de su conocimiento los cuidados a
tener, a fin de no afectar los posibles sitios arqueológicos.

Oficina: Jr

22
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
2.-Impartir charlas al personal que labora en las obras del Proyecto; asimismo, elaborar y distribuir las
recomendaciones de cuidado con los posibles sitios arqueológicos.

3.-Señalizar los Sitios Arqueológicos con paneles que indiquen su ubicación.

4.-Las trochas y accesos terrestres no deberán pasar sobre los sitios arqueológicos.

5.-Los campamentos temporales y depósitos deberán hacerse fuera de los sitios arqueológicos.

6.-Evitar que la basura y desechos de la obra sean arrojados sobre el área de los sitios arqueológicos.

7.-Evitar remoción del suelo en el ámbito de los sitios arqueológicos.

8.-Si llegara a encontrar hallazgos fortuitos durante la ejecución de obras las medidas de Mitigación a tomar
serian la de comunicarse con el supervisor del Ministerio de Cultura para verificar en campo la importancia del
hallazgo, delimitar y/o plantear un rescate arqueológico o cambiar el lugar de ubicación de la estructura.

El Monitoreo Arqueológico será permanente mientras dure la ejecución de las obras que implique remoción de
suelos, se evaluará e informará a la autoridad competente sobre el desempeño de la empresa en materia de
Protección del Patrimonio Arqueológico.

a. Se realizará un control de todas las actividades del PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE
RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

b. En caso de aparición de un hallazgo fortuito, el arqueólogo monitor coordinará con el supervisor de obra,
para que el personal técnico, ejecute las medidas de mitigación necesarias: protegiendo el área del hallazgo a
través de la colocación de malla de seguridad color naranja y carteles temporales, para una adecuada
identificación y señalización física del área del hallazgo.

4.5.- Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo.

4.5.1 Dictado de Charlas de Inducción al personal de la obra

Forma parte de los inicios del PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL
CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, la ejecución de un plan de sensibilización del personal que labore en

Oficina: Jr

23
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
campo para dicha obra, incluyendo el personal de construcción y de supervisión. Estas charlas serán dictadas
por el Arqueólogo Monitor encargado, llevándose el registro respectivo del personal que ha recibido la charla.

Estas charlas tendrán por objetivo implicar y concientizar la protección del Patrimonio Cultural de la Nación a
todos los participantes y se logra su colaboración. En estas se indicará a todo el personal los procedimientos a
seguir en caso de hallazgos imprevistos durante los trabajos de remoción de tierras o cualquier otra actividad,
se señalarán también los sitios arqueológicos que se encuentren cercanos a la obra y los cuidados que
deberán tener para evitar su destrucción.

Durante las charlas se harán entrega de Cartillas Informativas que explica el trabajo del Monitoreo
Arqueológico y los procedimientos a seguir. Se espera que los trabajadores alerten de la presencia de
elementos culturales durante los trabajos.

4.5.2 Monitoreo Arqueológico

El Monitoreo Arqueológico es un procedimiento de control que se sustenta en la observación superficial o


prospección “in situ” y bajo superficie de toda área de intervención, de acuerdo a la recomendación de
cumplimiento a la Directiva 001-2010-MC y Decretos Supremos DS 054-2013, DS 060-2013 y D.S. N° 003-
2014-MC. Asimismo el propósito del monitoreo es proteger cualquier evidencia arqueológica (hallazgos
fortuitos), que pudiera encontrarse dentro del área del Proyecto.

Con la finalidad de identificar las evidencias arqueológicas que se encuentren en la zona de trabajo y como
actividad inicial, el Monitoreo Arqueológico contempla realizar la prospección superficial del área de estudio.

El arqueólogo monitor, hará uso del plano de la obra y la ubicación se georeferenciará con un GPS calibrado
con el sistema de Coordenadas UTM WGS - 84.

Los sitios identificados serán descritos en las Fichas Oficiales de Inventario de Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos y se elaborará un plano de ubicación que será socializado durante las charlas de inducción con
la finalidad que todo el personal conozca de su existencia y cuidados que deberán tener con éstos sitios. Estos
sitios, dependiendo de su sensibilidad a los impactos, serán señalizados con carteles y cinta de seguridad para
impedir que los trabajadores ingresen a dichas zonas y, si es necesario se realizarán excavaciones para su
intangibilización.

Con el reconocimiento también se definirán zonas donde se presuma la existencia de evidencias en el


subsuelo, donde se harán cortes exploratorios de 1X1 m con fines de descarte.

En el anexo de formatos se presentan las fichas de inventario de Monumentos Arqueológicos y de Expediente


técnico para intangibilización arqueológica que serán utilizados.

Oficina: Jr

24
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Durante la obra en sí, el Arqueólogo Monitor hará reconocimiento previo de la zona a intervenir y controlará su
avance haciendo el registro respectivo.

4.5.3 Registro

El registro se realizará desde el reconocimiento, con el recorrido del área del Proyecto, que será
georeferenciado en el sistema de coordenadas UTM, con el GPS, elaborándose croquis y planos de las rutas
muestreadas. Asimismo el registro incluye fotografías digitales tanto del recorrido como de los sitios y
evidencias asociadas que se hayan identificado durante el reconocimiento. Finalmente en las entrevistas se
tomarán nota de las referencias de los lugareños para los nombres epónimos de los sitios que se identifiquen.

Se elaborarán planos de ubicación de las calicatas, con el registro gráfico y/o fotográfico, tanto de perfiles,
como de planta más representativos de la excavación, a escala 1:10 y 1:20.

En caso de ubicar evidencias, el registro se realizará a través de la ficha de sitios arqueológicos, según el
Formato del Ministerio de Cultura.

4.5.4 Sistema de nomenclatura de las evidencias registradas y sistema de recolección de materiales

La designación de la nomenclatura con que se colectarán las evidencias, estarán en razón de las actividades
en que se ubiquen, así tenemos:

Los Hallazgos

Son los primeros elementos culturales que se registran en una zona, pudiendo ser aislados o parte de un sitio
arqueológico.

Los hallazgos serán identificados como H-01 (Hallazgo Nº y un número correlativo)

Se hará el registro de ubicación del hallazgo, tanto geográficamente, como en el sistema de coordenadas UTM
WGS- 84, tomados con un GPS, incluyendo el registro fotográfico respectivo. La colección del hallazgo, irá
complementado a una etiqueta que indique su procedencia y su transporte a gabinete en bolsas de polietileno
y cajas de cartón.

Los Sitios

Luego del registro de un hallazgo, corresponde hacer calicatas exploratorias restringidas para determinar si
forma parte de un sitio arqueológico o es un elemento cultural aislado. Al concluir las excavaciones, y estas
demuestran que se trata de un contexto que corresponde a un sitio, se designará un número correlativo
anteponiendo el prefijo SA: 01 (Sitio Arqueológico: Sector x – PDAGUAS, seguido de un número arábigo

Oficina: Jr

25
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
correlativo: 01). En lo posible, se tomará el nombre epónimo de la zona de ubicación de los sitios. Estos datos
serán consignados en la Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos.

4.6.- Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete

Los trabajos de gabinete, se dirigen básicamente al manejo y estudio de la información de campo para elaborar
los informes de avance de obra y la elaboración del Informe Final del PMA.

4 .6.1 Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.

En caso de ubicar hallazgos aislados, estos en gabinete tendrán el tratamiento convencional de lavado,
rotulado e inventario, considerando la naturaleza de los mismos, es decir separando el material cerámico, del
lítico, del malacológico, etc. A fin de realizar los próximos estudios.

Tratamiento del material cerámico

Luego del tratamiento descrito anteriormente, se realizará el dibujo de bordes y material diagnóstico,
analizándose la pasta, tratamiento superficial, decoración y forma de vasijas, para realizar el análisis
comparativo.

Tratamiento del material lítico

El material lítico será dibujado y analizado, con la finalidad de identificar su forma, función, materia prima y
finalmente se tratará de compararlo con otras muestras procedentes de la zona.

Tratamiento de materiales orgánicos y otros

Los materiales óseos tanto humanos como de fauna, malacológicos, etc., serán identificados y serán objeto del
análisis comparativo haciendo uso de manuales existentes para tal fin.

En caso de registrar textiles, se hará la limpieza muy cuidadosa del hallazgo y se protegerá con algodón
industrial y una superficie rígida. Se informará al Ministerio de Cultura, para su análisis por un especialista.

4.6.2 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje

En principio, todo tipo de material cultural será inventariado rigurosamente y será dispuesto en bolsas de
polietileno con su respectiva etiqueta de procedencia. Dependiendo de su naturaleza, y estado de
conservación serán rotulados. Para su almacenamiento provisional, se dispondrá de cajas de madera que
tendrán una etiqueta numerada por número de caja.

Oficina: Jr

26
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
4.6.3 Mecanismos de elaboración de reportes e Informes

Se establece que se utilizarán diversos mecanismos de control de avance y resultados del Monitoreo
Arqueológico. Para ello, se han elaborado las fichas que serán llenadas por el Arqueólogo Monitor y permitirá
mantener informado a la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR, de los resultados de la actividad. Tenemos:

Reportes diarios de avance de obra

Se emitirá un reporte diario dirigido al Jefe de Arqueología del resultado del avance diario del PMA. Este a su
vez, reporta a la oficina de LA EMPRESA CONSORCIO UNIÓN-CR.

Reporte de hallazgos e intervención con excavaciones

Ante la presencia de hallazgos durante los trabajos, el arqueólogo Monitor deberá elaborar el respectivo
reporte de hallazgos. Este reporte puede complementarse con el de la intervención con excavaciones, con el
cual se determina si el hallazgo es aislado o se trata de evidencias contextualizadas y por tanto deberá
proponerse o recomendarse otro tipo de acciones al respecto.

Este reporte, deberá emitirse al Jefe de arqueología quien a su vez, reporta a la empresa CONSORCIO
UNIÓN-CR, a su vez se coordinará las acciones a tomar y se informará al Ministerio de Cultura (Dirección
Desconcentrada de Cultura San Martín).

Informes a la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR y al Ministerio de Cultura (DDC-SMA)

Para la ejecución del presente PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL
CENTRO POBLADO PERLA DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, se tiene un tiempo definido, en ese sentido se tomarán las acciones
preventivas, para evitar los contratiempos que originen en los trabajos de ingeniería. Asimismo el Informe Final
del presente PMA, será completo, puesto que estará acompañado de los resultados obtenidos durante todos
los trabajos realizados por el PMA. Mostrará el manejo de la información de campo y los trabajos de gabinete
relacionados a las evidencias recuperadas. Deberá contener también los registros y documentos que prueben
que se realizaron las charlas de inducción, los reportes de hallazgos, inventario de materiales, y un plano con
ubicación de las evidencias registradas.

Deberá contener también un Acta de Supervisión y/o Inspección Ocular, la cual estará firmada por los
representantes del Ministerio de Cultura (Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín).

Oficina: Jr

27
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Finalmente, de existir materiales culturales, serán depositados para su custodia en los almacenes del
Ministerio de Cultura (Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín), elaborándose el Acta de entrega
de Materiales Arqueológicos.

4.7.- Descripción de las técnicas de protección y/o conservación

En principio, forma parte de la política de seguridad que todo corte o excavación debe hacerse en condiciones
seguras, que eviten accidentes a los trabajadores o población. Por tanto, mientras un corte este abierto, tendrá
alrededor una cinta de seguridad y un letrero, luego será inmediatamente tapado con material procedente del
mismo corte.

Durante el monitoreo se tomarán las acciones pertinentes para asegurar la preservación de las evidencias
arqueológicas identificadas, previamente con el reconocimiento se hará el ingreso a obra. Se dispondrá de una
cinta de seguridad y letreros para señalizar los sitios y se elaborará un plano de ubicación de los mismos, que
se dará a conocer a todo el personal indicando los cuidados que deben tener con estos.

Si, durante el PMA a los movimientos de tierra, se reportaran evidencias in-situ, de material inmueble, como
muros, por ejemplo; luego de su registro, descripción, fotografías, etc, se tapará con tierra cernida y delimitará
la zona con cinta de seguridad, paralizando los trabajos en dicho punto. Se harán otros cortes para determinar
el radio de dispersión de las evidencias, luego de lo cual se indicará desde donde se puede continuar con los
trabajos de obra civil.

Si se trata de un hallazgo aislado, luego de su registro, se recuperará para su análisis en gabinete,


disponiéndose en bolsas plásticas con su etiqueta de procedencia.

5. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

El PMA, será financiado por la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR.

5.1.- Recursos Humanos.

Personal Técnico Responsable

Cant. Profesional Cargo Meses Costo/Mes Total

01 Arqueólogo Director-Residente del PMA 02 7,000.00 7,000.00

......... S/. TOTAL . S/.14,000.00

Oficina: Jr

28
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
5.2.- Recursos Materiales.

Materiales de escritorio:

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

MEDIDA UNITARIO S/.

Escalímetro unidad 01 15.00 15.00

Papel Bond A 4 millar 02 30.00 60.00

Papel milimetrado block 01 10.00 10.00

Papel Canso Ciento 01 40.00 40.00

Minas Caja 02 1.50 3.00

Lapiceros unidad 04 0.50 2.00

Rothring Juego 01 250.00 250.00

Tinta rothring Frasco 02 35.00 70.00

Plumones delgados unidad 01 4.00 4.00

Porta minas unidad 03 6.00 18.00

Corrector unidad 01 5.00 5.00

Sobres manilla Ciento 01 20.00 20.00

Folder manilla Ciento 01 28.00 28.00

Fastener Ciento 01 10.00 10.00

Borrador(tinta) unidad 02 0.50 1.00

Juegos de reglas Juegos 02 4.00 8.00

Tablero de mano unidad 02 5.00 10.00

Libreta de campo unidad 03 3.00 9.00

S/. T O T A L 563.00

Materiales de salud

Oficina: Jr

29
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

MEDIDA UNITARIO S/.

Algodón (100gr) paquete 01 5.00 5.00

Alcohol frasco 01 4.00 4.00

Gasa Sobre 50 1.00 50.00

Esparadrapo Sobre 50 1.50 75.00

Paracetamol unidad 20 0.50 10.00

Antalgina unidad 20 0.50 10.00

Buscapina unidad 20 0.50 10.00

Doloflan unidad 10 0.50 5.00

S/. T O T A L 169.00

Materiales fotográficos - equipos

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL S/.

MEDIDA UNITARIO

Papel fotográfico Unidad 50 1.00 50.00

Tinta de impresora Unidad 02 90.00 180.00

Laptop Unidad 01 2,500.00 2,500.00

S/. T O T A L 2,730.00

5.3.- Bienes y servicios.

CANT.DE VIAJES PRECIO UNITARIO TOTAL

SERVICIO PERSONAS S/.

220.00 1,760.00
Lima-Rioja 02 04

Oficina: Jr

30
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
(LATAM)

Movilidad local 02 estimado estimado 100.00

S/. TOTAL 1,860.00

Pasajes del personal

Alimentos del personal

PERSONAL DIAS TOTAL


TECNICO
SERVICIO S/.

Alimentación Director- 120 1,000.00


Residente del
proyecto

S/. TOTAL 1,000.00

Hospedaje del Personal

PERSONAL TOTAL
TECNICO
SERVICIO DIAS S/.

Hospedaje Director del 120 1,800.00


proyecto

S/. TOTAL 1,800.00

5.4.- Servicios de terceras personas naturales.

DESCRIPCION CANTIDAD (ejemplares) COSTO TOTAL S/.


UNITARIO

Elaboración del PMA 04 30.00 150.00

Redacción del Informe Final 04 20.00 100.00

Otros Gastos Estimado 50.00

Oficina: Jr

31
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
S/. TOTAL 300.00

5.5.- Supervisión y Evaluación Técnica de Campo

Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín.

Pago por Trámite y Aprobación de PMA: CONSORCIO UNIÓN-CR.

CANTIDAD DESCRIPCION IMPORTE

01 Autorización del PMA 926.80

03 Aprobación de Informe Final de PMA 1,071.20

02 Pago por Catalogación y Deposito de Especímenes Recuperados (2% 418.24


del total del proyecto)

S/. TOTAL 2,416.24

5.6.- Presupuesto analítico.

Nº DESCRIPCIÓN MONTO EN S/.

01 Recursos Humanos 14,,000.00

02 Recursos Materiales 3,462.00

03 Bienes y Servicios 4,650.00

04 Servicios de Terceras Personas Naturales 300.00

SUBTOTAL 22,412.00

05 Tramite Administrativos ante el MC (DDC-SMA) 2,416..24

S/. TOTAL 24,828.24

5.7.- Financiamiento.

Persona Jurídica o Natural que financia el Plan de Monitoreo Arqueológico:

Oficina: Jr

32
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO S/. PORCENTAJE

CONSORCIO UNIÓN-CR 24,828.24 100%

S/. T O T A L 100%

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, tiene un costo de S/. 24,828.24 con 00/100 nuevos soles,
incluido los derechos de pago al Ministerio de Cultura.

6. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico, será emitido al Ministerio de Cultura (DDC-SMA) y del
mismo modo también recibirán los ejemplares del Informe Final la empresa CONSORCIO UNIÓN-CR.

7. BIBLIOGRAFÍA

BONAVIA, Duccio.
1968 Las Ruinas del Abiseo. Lima. CONCYTEC

CEDRON GOICOCHEA, Elke.


1989 Cronología e Identificación de función en tres edificios prehispánicos del Sitio La Playa, Departamento
de San Martín. Tesis de Bachiller. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.

CORNEJO GARCÍA, Miguel.


2001 Exploraciones Arqueológicas en las cuencas de los Río Huabayacu y Huallabamba en el
Departamento de San Martín.
CHURCH, Warren B.
1988 Test Excavations and Ceramic Artifacts Fron Building Nº 1 at Gran Pajatén, Department of
Anthropology, University of Colorado, Boulder.

1989

CONOSRCIO BELLAVISTA
2008 Estudio definitivo del proyecto: Interconexión del Sistema Eléctrico San Martín al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional-SEIN – Región San Martín.
DEZA JAIME
1973 La Playa un Complejo Arqueológico en la cuenca del Abiseo.
De BOER
1984 Investigaciones Arqueológicas en el Huallaga Central.
CHUQUIPOMA, Luís

Oficina: Jr

33
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
2007 Registro e Inventario de Sitios Arqueológicos en el Gran Saposoa, provincia El Huallaga, departamento
de San Martín, en el marco del convenio entre el INC-SM y la ONG AMPA.
GARCIA ROJAS, Esteban y Christian HIDALGO.
2005 Registro e Inventario de Patrimonio Arqueológico de la Región de San Martín, dentro del Programa de
Qhapaq Ñan, Lima.
GARCIA ROJAS, Esteban
2004 Proyecto de investigación y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Ochanache, distrito de Huicungo,
provincia de Mariscal Cáceres y departamento de San Martín.
HIDALGO LÒPEZ, Christian y Luís CHUQUIPOMA.
2007 Registro e Inventario de Patrimonio Arqueológico de la
Región de San Martín, dentro del Programa de Qhapaq Ñan, Lima.
KAUFFMAN D. Federico y LIGABUE Giancarlo.
2003 Chachapoya(s) “Moradores Ancestrales de los Andes Amazónicos”.

LEO, Mariela y Enrique ORTIZ.


1980 Un Parque Nacional Gran Pajatén, justificación para su establecimiento, Boletín de Lima 22.2-15. Lima.

LOZANO CALDERÓN, Anselmo


2000 Expedición al Gran Pajatén. Informe preparado para el INC-San Martín. Moyobamba, Noviembre 2000.

2001-2003 Informe Preliminar Proyecto Arqueológico Urnas Funerarias de Chazuta INC-San Martín. Abril
2003. Moyobamba.

2001-2004

WEBER BAUER, Augusto.


1920 “La Salida de Pataz al Huallaga estudiado en la ruta del Pajatén. Boletín de la Sociedad Geográfica de
Lima. Tomo XXXVI. Trim I.

8. ANEXOS

ANEXO 01: FICHAS TÉCNICAS.

ANEXO 02: CURRICULUM VITAE.

Lic. Rafael Heros Aranda (Director-Residente del PMA).

Oficina: Jr

34
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
ANEXO 03: CIRA N° 00000-295-2014.

ANEXO 04: FICHA DE INDUCCION Y FICHA SNIP

ANEXO 05: CONTRATO Y ADENDA.

ANEXO 06: PLANOS DEL PROYECTO.

ANEXO 01:
Oficina: Jr

35
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHAS TÉCNICAS.

FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Acuerdo N° de fecha y la Resolución Directoral Nacional Nº 452/INC, de fecha 27.03.08)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA:

FECHA:

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: Nº REGISTRO: …...

Oficina: Jr

36
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:………………………………………………………………………….

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título:

Autor: ………………………………………………… Año:………………………. Tomo:…………..……. Página:


……………….

….N° ficha: …………………………………………… Código: ……………….....

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Anexo: Estancia:

Provincia: Centro Poblado: Otro:

Distrito: Caserío : Dirección:

II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM): Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: Escala: Zona 17 Este (X):

Área aprox. (m2): Zona 18 Norte (Y):

Perímetro aprox. (m): Zona 19 Datum:

Altitud (m.s.n.m.): Orientación:

Valle Bajo: Medio: Alto:

Río: Margen Der.: Margen Izq.

Cuenca:

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Oficina: Jr

37
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:

Colindancia

Norte: Sur:

Este: Oeste:

III. ACCESO

Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

Proviene de:

Distancia aproximada:

IV.DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

Oficina: Jr

38
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

IV.2 Material Constructivo:

Barro: Piedra: Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: Piedra Labrada:

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: Lítico: Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo Animal: Otros:

Descripción

Oficina: Jr

39
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: Intermedio Temprano:

Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: Malo:

Descripción:

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc: Intervenciones no autorizadas:

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc:

Descripción:

VI. REGISTRO

Registrado por: Cargo:

Nº R.N.A.: Fecha:

Oficina: Jr

40
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

Oficina: Jr

41
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA TÉCNICA PARA DECLARATORIA

TIPO DE PATRIMONIO :

CLASIFICACIÓN :

NOMBRE DEL PATRIMONIO :

OTROS NOMBRES :

UBICACIÓN POLITICA : Distrito :

Provincia :

Departamento y/o Región:

UTM Referencial (Unidad 01) : N E (WGS 84)

………. N …….. E (PSAD 56)

ANTIGÜEDAD :

FILIACION CRONOLOGICA :

FILIACION CULTURAL :

FUNCIÓN : Centro Administrativo Ceremonial

REGISTRO EN CATASTROS

ARQUEOLOGICOS . :

DESCRIPCIÓN :

REGISTRO FOTOGRÁFICO :

Firma y sello de Arqlo.

Lic.

Arql. del INC/DRC/Proyecto.

* Base técnica Título I, Artículo 1° del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas aprobado mediante
R.S. N° 004-2000-ED/ Base legal: Capítulo II, Artículos 8 y 11 del Reglamento de la Ley 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Oficina: Jr

42
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA TECNICA

1.Nombre del Monumento Arqueológico Prehispánico

(Nombre completo del monumento arqueológico)

2.Clasificación

(Según el reglamento de investigaciones arqueológicas vigente)

3.Filiación Cultural:

4.Ubicación:

Localización:

(Describe el lugar en donde está ubicado el monumento arqueológico, haciendo referencia a los
elementos geográficos de su entorno y señalando el centro poblado más próximo).

Ubicación Política:

 Distrito :

 Provincia :

 Departamento :

Ubicación Geográfica:

 Datum : (PSAD56 o WGS84)

 Proyección : Transversa de Mercator

 Sistema de Coordenadas: Universal Transversal de Mercator (UTM)

 Zona UTM : (Zona 17 – 18 – 19)

 Cuadrícula :

 Carta Nacional : ( Numero de Hoja IGN , Nombre de la hoja y Escala)

Oficina: Jr

43
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Coordenada UTM de Referencia:

(Centroide o punto de referencia en la parte central o mejor conservada del monumento)

 Este :

 Norte :

Altitud (en m.s.n.m.)

(La altitud desde ______ msnm hasta _______ msnm)

5.Área

(En hectáreas (ha) y/o metros cuadrados (m2))

6.Perímetro

(En metros lineales (m))

7.Nº de Plano

(Código del plano de delimitación)

8.Antecedentes

(Bibliografía del monumento arqueológico)

9.Descripción

(Descripción del emplazamiento del monumento arqueológico en el terreno, de las características del
mismo y de sus componentes)

10. Afectaciones

(Señalar las afectaciones puntuales y detalladas que se han encontrado en el monumento arqueológico
al momento de su registro)

11. Observaciones

(Alguna acotación o indicación sobre la situación del monumento arqueológico)

12. Croquis

(Croquis del monumento arqueológico incluyendo la arquitectura principal)

Elaborado por: Fecha:

Oficina: Jr

44
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Nombre del Monumento Arqueológico Prehispánico

(Nombre completo del monumento arqueológico)

2. Clasificación

(Según el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas vigente)

3. Ubicación:

3.1. Localización:

(Describe el lugar en donde está ubicado el monumento arqueológico, haciendo referencia a los
elementos geográficos de su entorno y señalando el centro poblado más cercano)

3.2. Ubicación Política:

 Distrito :

 Provincia :

 Departamento :

3.3. Ubicación Geográfica:

 Datum : (PSAD56 o WGS84)

 Proyección : Transversa de Mercator

 Sistema de Coordenadas: Universal Transversal de Mercator (UTM)

 Zona : (Zona 17 – 18 – 19)

Oficina: Jr

45
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
 Carta Nacional : ( Numero de Hoja IGN , Nombre de la hoja y Escala)

3.4. Coordenada UTM de Referencia:

(Centroide o punto de referencia en la parte central o mejor conservada del monumento)

 Este :

 Norte :

3.5. Altitud (en m.s.n.m.)

(La altitud desde ---- msnm hasta ------- msnm)

4. Área

(En hectáreas y/o metros cuadrados)

5. Perímetro

(En metros lineales)

6. Acceso

(Indicar la manera como llegar al monumento arqueológico, señalar algún elemento geográfico
cercano e indicar la vía de acceso)

7. Colindancias

(Señalar la colindancia inmediata, describiéndola en orden y en sentido horario, señalando en el caso


de colindar con elementos geográficos, la toponimia) ampliar

 Norte :

 Sur :

 Este :

 Oeste :

8. Cuadro de datos técnicos (de acuerdo al plano Referencial Nº ____________, a escala


__________)

(Indicar según el cuadro de datos técnicos las coordenadas del vértice, ángulo del mismo, así como la
distancia hacia el próximo vértice)

Elaborado por: Fecha:

Oficina: Jr

46
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO (MC ENERO 2017)

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Ficha N°: ________


1.- Ubicación
Departamento: _________________ Sitio arqueológico ___________________________
Provincia: ______________________ Sector ___________________________
Distrito: ______________________ tramo ___________________________
Referencia (sistema de navegación: WGS 84)
Longitud del ________________________al __________________________
Área ____________________________m2/ (ha), perímetro _________________________ ml
U.T.M: __________________________ E _______________________________________N
__________________________E _______________________________________N
2.- descripción del área monitoreada y supervisada:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3.- descripción de los trabajos de ingeniería realizados:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- descripción de perfiles y desmontes:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- colindancia y/o proximidad con sitios arqueológicos: SI____ NO____

6.- descripción de sitios arqueológicos:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Oficina: Jr

47
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7.- descripción del hallazgo:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8.- Nivel de impacto:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9.- Medidas de mitigación:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10.- plan de conservación y protección:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

11.- Observaciones
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

12.- Numero de Registro Fotográfico:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

13 Registrado por: ___________________________Fecha: ______________

_________________________
Firma del Arqueólogo Director

Oficina: Jr

48
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

FECHA CODIGO FOTO DESCRIPCION

Oficina: Jr

49
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

OBSERVACIONES:

FIRMA

Oficina: Jr

50
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

REPORTE DIARIO

1.- DATOS GENERALES:


PROGRESIVA: INICIO FINAL FECHA:
COORDENADAS UTM:
INICIO: E N FINAL: E N
UBICACIÓN POLÍTICA:
DISTRITO: PROVINCIA: DEPARTAMENTO:

2.-ACTIVIDADES REALIZADAS:

OTROS:

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

4.- IMPACTO EN EL TERRENO:

5.- SUCESOS:

6.-MEDIDAS:

ARQL° MONITOR: ING. SUPERVISOR:

Oficina: Jr

51
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

REPORTE DE HALLAZGO

Hallazgo N°....................

Fecha:
………………………………………………………………………………………………

Elaborado por:
…………………………………………………………………………………….

1. ANTECEDENTES:

2. UBICACIÓN:

3. DESCRIPCION:

4. INTERVENCIÓN:

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6. REGISTRO FOTOGRÁFICO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FORMATO DE ASISTENCIA
CHARLA DE INDUCCION

Fecha: ………………………………. Local:………………………………………

Tema…………………………………………………………………………………………….

Dictado por……………………………………………………………………………..………

Responsable de grupo de trabajo……………………………firma………………………

Oficina: Jr

52
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Nombres y apellidos DNI Empresa Firma


10

11

12

13

14

15

16

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIÓN DE CORTES

SECTOR: SUBSECTOR:

UBICACIÓN POLÍTICA Nº FICHA:


Departamento: Av. Ca. Jr.
Provincia: Progresiva:
Distrito: Perfil:
Fecha: Registró:
COORDENADAS UTM (WGS 84)
E N E N

Oficina: Jr

53
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA ZANJA O CORTE


Extensión del corte en el sector: Extensión del corte en el Subsector:
Extensión de la calle:
Ancho del corte:
Profundidad:

DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA
CAPA DESCRIPCIÓN ESPESOR
Superficie
1
2
3
4

MATERIAL CULTURAL ASOCIADO:

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (INCIDENCIAS, COORDINACIONES, PROGRAMACIÓN)

CERCANÍA O COLINDANCIA CON ALGÚN SITIO ARQUEOLÓGICO SI NO


Denominación:
Tipo de sitio:
Área aproximada:
Distancia o colindancia con el sitio:
Material Asociado:
Filiación cultural:
Descripción:

Ing. Jefe de Supervisón Arqueólogo Director:

REGISTRO DE FOTOS DEL CORTE

Oficina: Jr

54
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIÓN

N° de Ficha: ....

SITIO : Ubicación UTM: WGS 84

Progresiva: N.................

Unidad : E..................

Cuadro : ...........

Oficina: Jr

55
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Capa Altura (msnm) Espesor (mm) Descripción (Color, textura, composición. Material asociado

Registró...................................................... Fecha...........................
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE REGISTRO DE ELEMENTO


N° de Ficha: ...................................

Nº de (EAA)…………………….….

SITIO : ………………

Progresiva: ……………… Ubicación UTM: N…………E……..

Unidad :………………..

Cuadro: ........……….

Oficina: Jr

56
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

N° Tipo Material Ubicación UTM Altura msnm Observaciones Registro

N E

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

INVENTARIO DE MATERIAL CULTURAL CERAMICA


N° CAJA Nº DE BOLSA DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Nº PESO TOTAL
FRAGMENTOS
FRAGMENTOS:NO
DIAGNÓSTICOS
DIAGNÓSTICOS

Oficina: Jr

57
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DE
DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

INVENTARIO DE MATERIAL CULTURAL LITICOS

N° CAJA Nº DE BOLSA PROCEDENCIA DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PESO TOTAL

Oficina: Jr

58
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA
DE DAGUAS, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

FICHA DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

1. Datos Generales:

Ubicación:

Coordenadas UTM (WGS 84):

N: E: Alt. m.s.n.m.

Ubicación Política:

Oficina: Jr

59
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Distrito:

Provincia:

Departamento:

Hoyo Zanja Otros Especificar:

Frente de Trabajo: Fecha:

Nombre del Capataz:

Registrado por Arqueólogo monitor:

1. Charlas de Inducción:

2. Fases, tipo y nivel de impactos del terreno:

..

3. Medidas de mitigación según corresponda:

--------------------------------------- --------------------------------------------

Firma del Residente de Obra Firma del Arqueólogo Monitor

Oficina: Jr

60
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 02:
CURRICULUM VITAE.
Lic. Rafael Heros Aranda (Director-Residente PMA)

Oficina: Jr

61
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 03:
CIRA N°00000295-2014
MEMORIA DESCRIPTIVA

Oficina: Jr

62
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 04:
FICHA DE INDUCCIÓN Y FICHA SNIP

Oficina: Jr

63
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 05:
CONTRATO Y ADENDA.

Oficina: Jr

64
CONSORCIO UNIÓN – CR
Ruc N°
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANEXO 06:
PLANOS DEL PROYECTO

Oficina: Jr

65

También podría gustarte