Está en la página 1de 35

NIVELACIÓN

 DEFINICIONES BÁSICAS
 MÉTODOS DE NIVELACIÓN
 NIVELES
 NIVELACIÓN DIFERENCIAL
 AJUSTE DE NIVELACIONES CERRADAS
 USOS DE LA NIVELACIÓN

IMPORTANCIA DE LA NIVELACIÓN

 Permite determinar las elevaciones de


diferentes puntos con respecto a un
nivel de referencia
 En algunos proyectos es la parte más
importante (tendido de tuberías de
desagüe, canales, determinación de
asentamientos de estructuras, etc.)

1
DEFINICIONES BÁSICAS

 Línea Vertical.- es una línea desde la


superficie de la tierra hasta el centro de la
misma (línea de plomada, línea de gravedad)

DEFINICIONES BÁSICAS

 Superficie Nivelada.- es una superficie de


altura constante, que es perpendicular a
las líneas de plomada

Superficie
nivelada
tierra

2
DEFINICIONES BÁSICAS

 Elevación o altura.- es la distancia vertical


por encima o por debajo de la superficie
nivelada de referencia (n.m.m.)

DEFINICIONES BÁSICAS

 Línea Nivelada.- línea curva contenida en


una superficie nivelada

3
DEFINICIONES BÁSICAS

 Línea horizontal.- es una línea recta


perpendicular a una línea vertical

MÉTODOS DE NIVELACIÓN

 Nivelación directa.- Las distancias


verticales son medidas en relación a una
línea horizontal

1.50 m

Cota=100 m

4
MÉTODOS DE NIVELACIÓN

 Nivelación trigonométrica.- se miden


distancias horizontales y ángulos verticales,
y con esta información se calculan las
elevaciones
m
Di
B Dv

i Dh
i
Cota B = Cota A + i + Dv - m

MÉTODOS DE NIVELACIÓN

 Nivelación barométrica.- el
barómetro es un
instrumento destinado a
medir la presión
atmosférica. Se utilizan los
llamados aneroides o
altímetros, que dan
directamente la diferencia
de nivel

5
MÉTODOS DE NIVELACIÓN

Nivelación con Eclímetro

NIVELES

 Un Nivel consta de un telescopio y un nivel


tubular
 El telescopio magnifica los tamaños de los
objetos observados
 El nivel tubular permite tener visuales
horizontales. Cuando mayor sea el radio de
curvatura del tubo, mayor la sensibilidad
de la burbuja

6
CENTRADO DE BURBÚJAS

CENTRADO TIPO RÓTULA

NIVEL KERN
GK1 A

TRÍPODE TIPO
NIVEL
RÓTULA
KERN GK1

7
PUESTA EN ESTACIÓN DEL NIVEL

Burbuja parabólica
de coincidencia
(no centrada)

Centrado de
Burbuja parabólica
burbuja esférica
centrada

NIVELACIÓN DIFERENCIAL

 Cota Absoluta.- cota de un punto cuando


está referida al nivel medio del mar
 Bench Mark (BM).- es una marca o punto de
control vertical a partir de la cual se
determinan las diferencias de altura
 BM absoluto.- disco de bronce empotrado
en concreto, colocado por el IGN y que
está referido al n.m.m.
 BM relativo.- cualquier marca utilizada
como referencia en trabajos pequeños

8
FORMA DE INDICAR UN BM

FORMA DE INDICAR UN BM

9
FORMA DE INDICAR UN BM

DISCOS DE BRONCE

10
INFORMACIÓN DE UN BM

NIVELACIÓN DIFERENCIAL

 Vista atrás.- es la lectura que se realiza


sobre un punto de cota conocida
 Vista adelante.- es la última lectura (antes
de cambiar la posición del nivel) sobre un
punto al cual queremos calcularle su cota
 Vista intermedia.- cualquier otra lectura
que no este comprendida en las dos
primeras

11
EJEMPLO DE NIVELACIÓN (1)

1.795 1.520

1.655 0.735

B (2) C

(1)
A
COTA DE A = 53.191 m

EJEMPLO DE NIVELACIÓN (1)

Punto Va Vi Vd h Cota Observaciones


A 1.655 ---- ---- 54.846 53.191 BM absoluto
B 1.795 ---- 0.735 55.906 54.111
C ---- ---- 1.520 55.906 54.386

12
EJEMPLO DE NIVELACIÓN (2)

C D

0.510 1.250 1.520


0.805
1.500 1.495 1.650

E (2) F

(1)
A B
COTA DE A = 100.000 m

NIVELACIÓN DE PRECISIÓN

SAPO

13
INSTRUMENTO MUY BAJO

TENER CUIDADO

14
USO DEL NIVEL

15
LECTURA EN LA MIRA

MIRA WILD

16
DETALLE DE LA MIRA

MIRA INVERTIDA

17
HITOS DE CONCRETO

CURVATURA Y REFRACCIÓN

 La visual del nivel es horizontal y por lo


tanto difiere de una línea de nivel, con lo
cual será necesario realizar una corrección
 La reducción gradual de la densidad del
aire con la altitud, causan que la visual se
refracte hacia abajo. Este efecto se
considera que es del orden de 0.14 veces
el error por curvatura

18
EFECTO DE LA CURVATURA Y REFRACCIÓN

d
(R+Cc)2 = R2 + d2
Cr
(R+Cc)2 - R2 = d2
R
R Cc (2R+Cc)(Cc) = d2
Cc = d2 /(2R+Cc)
Cc = d2/2R
CT = Cc-Cr
CT = 0.86 Cc

EQUIVOCACIONES COMUNES

Las equivocaciones más comunes en nivelación son:


• Notas de campo
• Lectura incorrecta en la mira
• Poner la mira en un lugar incorrecto

19
ERRORES EN NIVELACIÓN

 Los principales errores son:


• Mira no vertical
• Hundimiento de la mira o del instrumento
• Curvatura y refracción
• Instrumento desajustado
• Paralaje
• Viento
• Calor

PRECISIÓN

 Las precisiones de acuerdo al trabajo son:


• Precisa +/- 10 mm dk desagües, túneles,
canales
• Ordinaria +/- 20 mm dk carreteras,
ferrocarriles
• Rápida +/- 100 mm dk verificaciones,
anteproyectos

20
PRECISIÓN

 Las precisiones geodésicas son:


• 1er orden +/- 4 mm dk
• 2do orden +/- 8 mm dk
• 3er orden +/- 12 mm dk

SUGERENCIAS

 Para realizar una nivelación adecuada, se


sugiere:
• Trípode firmemente en el suelo
• Chequear la burbuja antes y después de cada
lectura
• Tomar visuales aproximadamente iguales
• Usar los niveles esféricos para asegurar la
verticalidad de la mira
• Trabajar en día nublado y sin viento
• Para mayor precisión trabajar de noche y con
linterna

21
AJUSTE DE NIVELACIONES CERRADAS

D
Si el error de cierre es menor que la
tolerancia  se ajusta la nivelación
C

A Ec
B
A B C D A

CAB = dAB x Ec /dtotal

NIVELACIÓN RECÍPROCA

Va Vd +e

V’a + e V’d

B
A

CotaB = CotaA + Va – (Vd + e) ; DH = Va –Vd - e

CotaB = CotaA + V’a + e – V’d ; DH = V’a +e –V’d

2 DH = Va + V’a – Vd – V’d DH = Σ Va - Σ Vd

22
USOS DE LA NIVELACIÓN

 Los principales usos de la nivelación


son:
• Levantamiento de perfiles longitudinales
• Levantamiento de secciones transversales
• Levantamiento de curvas de nivel
• Replanteo de niveles

PERFILES LONGITUDINALES

 El objetivo es representar el perfil del terreno a lo


largo de una línea, que por lo general es el eje de
una carretera, de un canal etc.
 La precisión del trabajo depende de la escala a la
cual se dibujará el perfil, pero se recomienda:
• Cada 20 m.
• En los puntos donde cambia la pendiente
• En las orillas de rasgos naturales tales como
zanjas, estanques, etc.
• En las secciones de cruce con caminos, veredas
y sobre el centro de las carreteras

23
DIBUJO DEL PERFIL LONGITUDINAL

 Se grafica a diferente escala horizontal y vertical,


para que se pueda apreciar las diferencias de nivel.
Por lo general se amplifica la escala vertical en 5
veces la horizontal

USO DEL PERFIL LONGITUDINAL

Perfil longitudinal
del terreno
corte

relleno relleno

relleno

Rasante de la carretera

24
SECCIONES TRANSVERSALES

 En proyectos como drenajes y ductos, por su


angostura solamente se necesita un perfil
longitudinal
 En proyectos donde el ancho es mayor, es
necesario saber como es el terreno en el sentido
transversal, tal como en el caso de carreteras,
ferrocarriles, represas, etc.
 El ancho de las secciones varía dependiendo del
tipo de proyecto, pudiendo ser de 15 m. a cada lado
del eje y en algunos casos mucho más.
 En el caso de carreteras es común tener secciones
cada 20 metros

TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES

Sección en corte y relleno

corte

relleno

Perfil del terreno

25
TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES

Sección en corte

TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES

Sección en caja

26
CARRETERA A COROICO - Bolivia

SECCIONES CON MUROS

sostenimiento

recubrimiento relleno

contención

27
TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES

Sección en relleno

CURVAS DE NIVEL

 Se denomina
curva de nivel a la
línea determinada
por la
intersección del
terreno con un
plano horizontal

28
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL

a. Mientras más
inclinado sea
el terreno,
más cercanas
entre sí
estarán las
curvas de
nivel

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL

b. En superficies
planas
inclinadas son
rectas y
paralelas entre

29
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL

c. Líneas de nivel
cerradas
indican una
prominencia o
una depresión
del terreno

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL

d. Una curva de
nivel va
normalmente
entre una
correspondiente
a mayor
elevación y una
correspondiente
a menor
elevación

30
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL

d. Dos curvas de
nivel no pueden
cortarse (salvo
el caso de un
socavón)

DIBUJO DE LAS CURVAS DE NIVEL

 El proceso consiste en unir sobre el plano puntos


de igual cota
 Los puntos que se unen para trazar una curva de
nivel son los llamados puntos de cota redonda
 Si los puntos de cota redonda se tomaron en el
campo, se dibujan y luego se unen
 Si en el terreno se tomaron algunos puntos y
luego se calcularon sus cotas, será necesario
interpolar para encontrar las cotas redondas
 La interpolación se puede hacer por diferentes
métodos:

31
DIBUJO DE LAS CURVAS DE NIVEL

1. Por estimación: se emplea cuando, además de no


requerirse mayor precisión, el dibujante tiene
conocimiento del terreno
2. Por cálculo aritmético: es el que da mayor
precisión si el terreno es más o menos parejo. Se
interpola en forma lineal. Ejemplo
cota de a = 99.20 m
Se tiene
cota de b = 98.10 m

Se requiere buscar el punto de cota 99.00 m si hay


una distancia de 5 m entre los puntos

INTERPOLACIÓN (cálculo aritmético)

 Hacemos el siguiente raciocinio: si en 5 m hay una


diferencia de nivel de 1.10 m, e x metros habrá
una diferencia de 0.20 m, de donde:
5 x 0.20
X= = 0.91 m
1.10

32
INTERPOLACIÓN (gráfica)

 El método gráfico da
una aproximación
aceptable. A
continuación se explica
con un ejemplo
 Se tienen dos puntos A
y B de los cuales se
conocen las cotas
Cota A = 85.10 m
Cota B = 88.80 m

INTERPOLACIÓN (gráfica)

 Entre A y B estarán los


puntos e cota 86.00 – 87.00
– 88.00, cuya ubicación se
requiere determinar sobre la
línea AB
 Se trazan dos paralelas entre
sí (AC//BD) por A y por B
 Se toma una escala y se
marca 5.10 sobre la línea que
pasa por A y luego se gira la
regla hasta que marque 8.80
sobre la línea que pasa por B
 Por los puntos 6, 7 y 8 se
trazan paralelas a AC hasta
cortar la línea AB

33
USO DEL SURFER

 El rectángulo es la zona de trabajo


Topo.dat  Los puntos rojos son los datos de
campo que están en el archivo
Topo.dat
 Con la opción GRID se divide la
zona en una malla de interpolación
 Se genera un archivo con el mismo
nombre pero con extensión GRD, en
este caso Topo.grd
 El archivo Topo.grd, contiene la cota
de todos los vértices de la malla de
interpolación

USO DEL SURFER

 Con la opción Contour se generan las curvas de nivel en dos


dimensiones
 Con la opción Surface se generan las curvas de nivel en tres
dimensiones
 Con la opción 3D se puede girar el terreno para verlo desde
otra posición

34
USO DEL SURFER

USO DEL SURFER

34

También podría gustarte