Está en la página 1de 50

PROCEDIMIENTO DE CAMPO DEL TRAZO

TOPOGRAFICO DE CARRETERA

1. Planificación del trabajo de campo


2. Trazo de línea de gradiente
3. Trazo del eje longitudinal
4. Levantamiento topográfico del estacado con estación
total y GPS.
5. Procesamiento de la información
LINEA DE GRADIENTE

 Es la línea que une los puntos que siguen una determinada


pendiente, denominada pendiente de trabajo. Se puede
trazar
 Directamente en campo
 O en gabinete sobre un plano topográfico.
 Se puede realizar utilizando equipos de topografía como
nivel de ingeniero, teodolito o eclímetro. Lo más práctico es
usando el siguiente equipo:
 Eclímetro
 Dos jalones
 Una wincha
 Pintura
El procedimiento es el siguiente
Se gradúa el eclímetro con la pendiente deseada o con
el eclímetro en cero.
El radio del arco, generalmente tiene dos
graduaciones:
(1) Graduable de 90º grados en ambas
direcciones, con lectura vernier a 10´
minutos.
(2) Graduación en porcentajes en escala
de 0% a 100%. Cuerpo y arco de
aluminio rígido.

Ojo
OBJETIVO

Señal
Se señala dos jalones a la misma altura, un jalón para el
operador quien manejará el eclímetro y el otro para el jalonero
que irá adelante. Otra alternativa es señalar un jalón a la altura
del ojo del operador.
H1= H2

H2

H1
El operador se pone en el punto de inicio y desde allí
ordena al jalonero ubicarse a 20 m adelante.
El operador, apoyando el eclímetro en el jalón a la
altura señalada, visa al jalón de adelante a la altura
señalada, para ello indica al jalonero girar alrededor
del operador (con radio igual 20 m) hasta lograr
visualizar que la burbuja ubicada en la línea horizontal
del objetivo del eclímetro coincida con la señal del
jalón de adelante. Este punto logrado debe ser
señalizado.
Jalones

Operador

Jalonero

Punto de inicio (A o 1)
Punto 2
Medida de longitud (CON WINCHA), aproximadamente
horizontal entre ambos jalones
Luego el operador se ubica donde estuvo el jalonero y este avanza hacia
adelante nuevamente a 20 m y así sucesivamente se repite esta
operación hasta terminar.
La sucesión de estos puntos logrados viene a ser la línea de banderas o
línea de gradiente.

Operador

Jalonero

Punto 2
Punto 3
Medida de longitud (CON WINCHA), aproximadamente
horizontal entre ambos jalones
En gabinete en un plano a escala y con curvas de
nivel, la línea de gradiente se realiza mediante un
compas, al cual se le da la abertura equivalente a
la longitud que representa la pendiente de
trabajo.
Procedimiento.-
1. Haciendo centro con una de las puntas del compas en
el punto de inicio, se va interceptando las curvas de
nivel en forma consecutiva. Cuando se asciende se
considera pendiente positiva (+%) y cuando se
desciende pendiente negativa (-%).
2. Cada punto de intersección se señala, y se va
uniendo, lográndose una línea quebrada denominada
línea de gradiente o línea de banderas.
CONSIDERACIONES
 La línea de gradiente da una idea aproximada de
la tendencia que puede tener el desarrollo de la
vía, su longitud, sus cambios de pendiente y
cantidad de curvas horizontales y verticales.
 Los cambios de pendiente en una línea de
gradiente no deben realizarse en distancias
aproximadamente menores a 120 metros.
 Se debe respetar la pendiente máxima permitida
por la Norma peruana para el diseño de
carreteras.
 Se debe tener presente que la gradiente
aproximadamente es el promedio de pendientes
de un tramo. Ejm, Si trazamos una gradiente de
5%, probablemente las pendientes a lograr estén
en el rango de 5% ± 2% (Ver Tabla 403.03)
Generalmente, el espaciamiento vertical
de la curvas de nivel esta relacionado con
la escala del plano. Así
 Plano a escala 1/500 esta cada 0.50 m
 Plano a escala 1/1000 esta cada 1.0 m
 Plano a escala 1/2000 esta cada 2.0 m
 Plano a escala 1/5000 esta cada 5.0 m
 Plano a escala 1/10,000 esta cada 10 m
 Plano a escala 1/25,000 esta cada 25 m
 Plano a escala 1/100,000 esta cada 50 m, 100 m
CALCULO DE LA ABERTURA DEL COMPAS (CM)
PARA EL TRAZO DE GRADIENTE EN GABINETE

 En el triangulo: Para el plano 1:2000


E=2 m

100x2
E i i
L=
2000
L
100 i 100 10
= L= cm
L E i

100xE
i E= diferencia de nivel entre dos curvas consecutivas
L= i=pendiente de trabajo
Escala del plano
L=abertura del compas (cm)
Pendiente de trabajo (%) Abertura del compas (cm) Distancia real (mt)

1.0 10.0 200.0


1.5 6.7 133.3
2.0 5.0 100.0
2.5 4.0 80.0
3.0 3.3 66.6
3.5 2.8 57.1
4.0 2.5
4.5 2.22
5.0 2.0
5.5 1.82
6.0 1.67
6.5 1.5
7.0 1.43
7.5 1.33
8.0 1.25 25.0
PLANO 1:2000
Trazo de gradiente desde punto A hasta punto B

2
1
3 A

Línea de banderas
1
1B 4
10

7 5
9 6

8
Tabla 403.03
Pendientes máximas (%)
Demanda Superior Primera clase Segunda clase Tercera clase
Tráfico vehículos/día (1) >4.000 4.000-2.001 2.000-400 <400
Características Autopista (2) Multicarril o dual Dos carriles Dos carriles Dos carriles
Tipo de orografía 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Velocidad deproy: 20 km/h 8,00 9,00 10,00 12,00

30 km/h 8,00 9,00 10,00 12,00

40 km/h 9,00 8,00 9,00 10,00 10,00

50 km/h 7,00 7,00 8,00 9,00 8,00 8,00 8,00 8,00

60 km/h 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 7,00 8,00 9,00 8,00 8,00 8,00 8,00

70 km/h 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 7,00 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

80 km/h 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 7,00 7,00 7,00 7,00

90 km/h 4,50 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00

100 km/h 4,50 4,50 4,5 5,0 5,0 6,0 5,0 6,0

110 km/h 4,00 4,00 4,0

120 km/h 4,00 4,00 4,0

130 km/h 3,50

140 km/h 3,00

150 km/h
NOTA 1: En orografía tipo 3 y/o 4, donde exista espacio suficiente y se justifique la construcción de una autopista, puede realizarse con calzadas a diferente
nivel asegurándose que ambas calzadas tengan las características de dicha clasificación
NOTA 2: En caso de que una vía clasifique como carretera de 1ra. clase y a pesar de ello se desee diseñar una vía multicarril, las características de ésta se
deberán adecuar al orden superior inmediato. Igualmente si es una vía de segundo orden y se desea diseñar una autopista, se deberán utilizar los
requerimientos mínimos del orden superior inmediato
NOTA 3: Los casos no contemplados en la presente clasificación, serán justificados de acuerdo con lo que disponga el MTC y sus características serán
definidas por dicha entidad
NOTA 4: En los casos de pendientes elevadas, verificar la capacidad de la vía y necesidad de carril de ascenso
Ref: DG-2013
403.04.03 Pendientes máximas absolutas
Los límites máximos de pendiente se establecerán teniendo en
cuenta la seguridad de la circulación de los vehículos más
pesados, en las condiciones más desfavorables de pavimento.
El proyectista tendrá, excepcionalmente, como máximo
absoluto, el valor de la pendiente máxima, incrementada hasta
en 1%, para todos los casos. Deberá justificar técnica y
económicamente la necesidad del uso de dicho valor.
Para carreteras de tercera clase deberán tenerse en cuenta
además las siguientes consideraciones:

•En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea


mayor del 5%, se proyectará, más o menos cada tres
kilómetros, un tramo de descanso de una longitud no menor
de 500 m con pendiente no mayor de 2%. Se determinará la
frecuencia y la ubicación de estos tramos de descanso de
manera que se consigan las mayores ventajas y los menores
incrementos del costo de construcción.
Ref: DG-2013
•En general, cuando en la construcción de
carreteras se empleen pendientes mayores a 10%,
se recomienda que el tramo con esta pendiente no
exceda 180 m. Distancias mayores requieren un
análisis en conformidad con el tipo de tráfico que
circulará por la vía.
•Es deseable que la máxima pendiente promedio en
tramos de longitud mayor a 2,000 m no supere el
6%. Las pendientes máximas que se indican en la
Tabla 403.03 son aplicables.
•En curvas con radios menores a 50 m de longitud
debe evitarse pendientes en exceso a 8%, debido a
que la pendiente en el lado interior de la curva se
incrementa muy significativamente.
Ref: DG-2013
402.03 Tramos en tangente
A efectos de la presente Norma, en caso de disponerse el
elemento tangente, las longitudes mínima admisible y
máxima deseable, en función de la velocidad de proyecto,
serán las dadas en la Tabla 402.01
Siendo:
L min.s = Longitud mínima (m) para trazados
en “S” (alineación recta entre alineaciones curvas
con radios de curvatura de sentido contrario).
L min.o =Longitud mínima (m) para el resto de casos
(alineación recta entre alineaciones curvas con
radios de curvatura del mismo sentido).
L máx = Longitud máxima (m).
Vp = Velocidad de proyecto (km/h)
En muchos casos puede reemplazarse con ventaja
un tramo tangente por curvas de radios
comprendidos entre 5.000 y 7.500 m. Ref: DG-2013
Tabla 402.01
Longitud de tramos en tangente

Vp (km/h) L min.s (m) L min.o (m) L máx (m)


30 42 84 500
40 56 111 668
50 69 139 835
60 83 167 1002
70 97 194 1169
80 111 222 1336
90 125 250 1503
100 139 278 1670
110 153 306 1837
120 167 333 2004
130 180 362 2171
140 195 390 2338
150 210 420 2510
Ref: DG-2013
Ref: DG-2013
TRAZO DEL EJE
LONGITUDINAL
Especifica información acerca de la planimetría,
como del eje de la carretera, curvas horizontales,
sobreancho, entre otros.
Este eje está compuesto por alineamientos
horizontales rectos, enlazados por alineamientos
horizontales curvos. Este eje, se encuentra
seccionado partiendo del punto inicial de
carretera (Po) cada 20 metros o menos hasta
llegar al punto final de la carretera (PF).
Las líneas de gradiente colocadas en el terreno son
guías para establecer el eje longitudinal.

Km 0+000
Establecer los PIs.
PI1

Po
PI2
Km 0+000
Utilizando teodolito, wincha, jalones, pintura, entre otros,
estacar sobre el alineamiento cada 20 m en tangente, cada
10 m en curvas simples y cada 5 m en curvas cerradas.
Una vez estacionado
PI1 el teodolito en Po
visar hacia PI1. para
determinar el
alineamiento Po-PI1.
El estacado es con
medidas horizontales
hasta el PI1. Anotar la
Las estacas deben estar
progresiva de PI1.
debidamente materializados a
10 cm a ras del suelo.

10 cm
060
Po
PI2
Km 0+000
Luego estacionarse en PI1 , visar hacia Po y medir el ángulo de
deflexión ∆.
PI1 ∆
Ahora calculamos los
elementos de curva para
establecer en el terreno
PC1 y PT1

Po
PI2
Km 0+000
CURVAS CIRCULARES
Elementos de la Curva Circular.

Las medidas angulares se expresan en grados sexagesimales.


P.C. : Principio de curva
P.I. : Punto de Intersección de 2 alineaciones consecutivas
P.T. : Principio de tangencia
R : Radio de la curva (m)
Δ : Angulo de def lexión (°)
p : Peralte; valor máximo de la inclinación transversal de la calzada,
asociado al diseño de la curva (%)
Sa : Sobreancho que pueden requerir las curvas para compensar el
aumento de espacio lateral que experimentan los vehículos al
describir la curva (m)
E : External (m)

M : Distancia de la ordenada media (m)

T : Tangente (P.C a P.I. y P.I. a P.T.) (m)

L : Longitud de curva (m)

L.C : Longitud de la cuerda (m)


T = R tan (∆/2)

L.C. = 2R sen (∆/2)

L = 2ᴫR(∆/360)

M = R [ 1 – cos(∆/2) ]

E = R [sec (∆/2) – 1]
Medir la external aproximada a la gradiente más cercana.
T = R tan (∆/2)
Calcular R con la fórmula:
PI1
L.C. = 2R sen (∆/2) R = E / [sec (∆/2) – 1]
Redondear R a un valor entero.
L = 2ᴫR(∆/360)

M = R [ 1 – cos(∆/2) ]

E = R [sec (∆/2) – 1]

Luego calcular T, L, Progr. PC y


Progr. PT.

Po Progr. PC = Progr. PI – T
Progr. PT = Progr. PC + L PI2
Km 0+000
Como el teodolito continúa estacionado en el PI1 colocar en el
terreno las estacas PC1 y PT1 debidamente materializados.
PI1

PC1

Luego procedemos a replantear la


curva.
Po
PI2
Km 0+000
Métodos para replanteo de curvas
 Deflexiones angulares a partir del PC o PT

Este método consiste en replantear todos los puntos de la curva


desde el PC o el PT midiendo los ángulos de deflexión y cuerdas,
el ángulo de deflexión es el ángulo formado por la tangente y
cada una de las cuerdas que se miden desde el PC o PT hasta
los puntos de la curva.
El método de deflexiones angulares es el más utilizado.
PI

P
Lc
α
c/2
PC PT
c/2

∆ R
R
α = φ /2 φ

Lc = ᴫ R (φ/180)

φ= ᴫ R 180 / Lc

c = 2 Rsen (φ/2)
 Deflexiones a partir del PI
PI
Este método consiste en ∆
replantear todos los puntos
de la curva desde el PI α
midiendo los ángulos de P
deflexión y distancias. Lc

PC PT

∆ R
R
φ
tg α = (1-cosφ) / [tg (∆/2) - sen φ]

PI-P = R √[tg (∆/2) - sen φ] + (1-cosφ)


 Ordenadas sobre la tangente
Este método consiste en replantear la curva por medio de
ordenadas (y) las cuales son medidas perpendicularmente
desde cada una de las tangentes hasta los puntos de la curva
que corten las x, estas son medidas perpendicularmente al
radio como se indica en la figura.
 La fórmula sirve para
obtener diferentes valores de y a partir de
valores de x. Y de esta forma se localizan
todos los puntos de la curva.
 O también se pueden utilizar las fórmulas
siguientes para calcular x-y.
 Ordenadas sobre la cuerda principal.
Este método es similar al método anterior, la diferencia es que
las ordenadas se miden sobre la cuerda principal.
 Por Coordenadas.

Este método consiste en replantear los puntos de


la curva mediante el uso de coordenadas
previamente calculadas y desde cualquier punto
escogido. Para utilizar este método se debe contar
con el uso de una Estación Total o con un GPS
diferencial.
CASOS ESPECIALES DE REPLANTEO
En algunas ocasiones se presentan casos en los
que no se puede replantear una curva por medio
de los métodos mencionados anteriormente,
estos casos son:
-Cuando el PI es inaccesible.
-Cuando el PI y el PC son inaccesibles.
-Cuando el PT es inaccesible.
-Replanteo de un punto cualquiera desde el PI.
-Cuando no se pueden observar todos los puntos
de la curva desde el PC por la presencia de
obstáculos.
EJEMPLOS DE CÁLCULO

 La abscisa del PI de una curva circular es


0+078.07, el ángulo de deflexión es igual a 95
grados 28 minutos y 15 segundos y el radio de
la curva es 60m, calcule las proggresivas del
PC y del PT.
Progr. del PC

Progr. del PT
 Método de deflexiones para replantear una curva:
Calcule los datos para replantear una curva circular por medio
del método de deflexiones, con los datos del ejercicio anterior.
En la primera columna se ubican las abscisas cada 10 m desde el
PC hasta el PT, el centro de la curva se calcula dividiendo la
longitud de la cuerda para dos mas la abscisa del PC:

Luego se calculan las cuerdas parciales, restando las abscisas:

Para determinar las cuerdas acumuladas se suman las cuerdas


parciales y por último se calculan las deflexiones utilizando la
fórmula:
 Abscisa 0+020
 Cuando el PI es inaccesible
 Por medio de la ley de senos:
Una vez replanteado la curva se prosigue con el estacado del
PT1 hasta el PI2 . Y así sucesivamente hasta el PF.
PI1

Po
PI2
Km 0+000

También podría gustarte