Está en la página 1de 171

Cover-I+IV-S.

pdf 1/3/11 15:41:51

ISSN 0251-1371

2010-11
EL ESTADO

2010-11
MUNDIAL DE LA
AGRICULTURA
Y LA
ALIMENTACIÓN EL ESTADO
MUNDIAL DE LA
2010-11
Las mujeres aportan contribuciones significativas a la economía rural

AGRICULTURA
en todas las regiones de los países en desarrollo. Sus roles difieren
según las regiones, aunque siempre tienen un menor acceso que los

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN


hombres a los recursos y oportunidades que necesitan para ser más
productivas. Si se incrementara el acceso de las mujeres a la tierra, la
ganadería, la educación, los servicios financieros, la extensión, la
tecnología y el empleo rural, aumentaría su productividad así como la
Y LA
producción agrícola, la seguridad alimentaria, el crecimiento
económico y el bienestar social. Por sí solo, el cierre de la brecha de
género en el ámbito de los insumos agrícolas podría sacar del hambre
ALIMENTACIÓN
C a entre 100 millones y 150 millones de personas. No existe una pauta
M concreta para cerrar la brecha de género, pero algunos principios
Y básicos son universales: los gobiernos, la comunidad internacional y
CM
la sociedad civil deben trabajar juntos para eliminar las discrimina-
MY
ciones en el ámbito legal, promover la igualdad de acceso a los

CY
recursos y oportunidades, garantizar que las políticas y los programas
agrícolas tengan en cuenta la dimensión del género, y hacer oír la voz
CMY

de las mujeres como asociadas en pie de igualdad en aras del


K

desarrollo sostenible. El lograr la igualdad de género y el empodera-


miento de las mujeres en la agricultura no solo es justo; también es
crucial para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.

LAS MUJERES EN LA AGRICULTURA


Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo

ISBN 978-92-5-306768-8 ISSN 0251-1371


FAO

9 789253 067688
I2050S/1/01.11
Todas las fotos de la cubierta y de la página 3 provienen del archivo MediaBase de la FAO.

Los pedidos de esta publicación se han de dirigir al

GRUPO DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN Correo electrónico: publications-sales@fao.org


Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión Fax: (+39) 06 57053360
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sitio Web: http://www.fao.org/catalog/inter-s.htm
Viale delle Terme di Caracalla
00153 Roma, Italia
ISSN 0251-1371
2010-11

EL ESTADO
MUNDIAL DE LA
AGRICULTURA
Y LA
ALIMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2011
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación
de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes
en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe
o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las denominaciones empleadas en el mapa y la forma en que aparecen


presentados los datos no implican, de parte de la FAO, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios o zonas marítimas, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras.

ISBN 978-92-5-306768-8

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión


de material contenido en este producto informativo para fines educativos
u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares
de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.
Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto
informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización
escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener
tal autorización deberán dirigirse al

Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica


Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión
FAO
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia
o por correo electrónico a:
copyright@fao.org

© FAO 2011
iii

Índice

Prólogo vi
Agradecimientos viii
Abreviaturas y siglas x

PartE I
Las mujeres en la agricultura: Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo 1

1. La brecha de género en la agricultura 3


Estructura del informe y principales mensajes 5
Principales mensajes del informe 6
2. El trabajo de las mujeres 7
Las mujeres en la agricultura 7
Las mujeres en los mercados de trabajo rural 18
Principales mensajes 23
3. La documentación de la brecha de género en la agricultura 24
La tierra 24
Ganadería 25
Mano de obra agrícola 28
Educación 29
Información y extensión 31
Servicios financieros 35
Tecnología 36
Principales mensajes 40
4. Beneficios derivados del cierre de la brecha de género 41
Productividad de hombres y mujeres agricultores 41
Aumentos de producción derivados del cierre de la brecha de género 44
Otros beneficios sociales y económicos derivados del cierre de la brecha de género 45
Principales mensajes 48
5. Cerrar la brecha de género en la agricultura y el empleo rural 49
Cerrar la brecha en el acceso a la tierra 49
Cerrar la brecha en los mercados de trabajo rural 53
Cerrar la brecha en los servicios financieros 55
Cerrar la brecha del capital social a través de los grupos de mujeres 58
Cerrar la brecha tecnológica 60
Principales mensajes 65
6. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo 66

PartE II
La alimentación y la agricultura mundiales, a examen 69

Tendencias en materia de subnutrición 71


Producción, consumo y comercio de alimentos durante las crisis 78
Tendencias recientes de los precios de los productos agrícolas:
nivel más elevado y mayor volatilidad de los precios 83
Conclusiones 88
iv

PARTE III
Anexo estadístico 91

Notas a los cuadros del Anexo 93


Cuadro A1 Población total, proporción femenina y proporción rural de la población
1980, 1995 y 2010 98
Cuadro A2 Proporción femenina de la población nacional, rural y urbana
en edades comprendidas entre los 15 y los 49 años,
observaciones más recientes y más antiguas 105
Cuadro A3 Población económicamente activa, proporción femenina de la población
activa y proporción de las mujeres económicamente activas dedicadas
a la agricultura 1980, 1995 y 2010 112
Cuadro A4 Población económicamente activa, proporción de la población
económicamente activa que se dedica a la agricultura y proporción
femenina de la población económicamente activa que se dedica
a la agricultura en 1980, 1995 y 2010 120
Cuadro A5 Proporción de hogares en las zonas rurales encabezados por mujeres,
observaciones más recientes y más antiguas, y total de jefes de
explotaciones agrícolas así como proporción femenina en dicho total,
observación más reciente 128
Cuadro A6 Proporción de la población adulta con carencia energética crónica
(índice de masa corporal inferior a 18,5) por sexo y proporción
de niños con insuficiencia ponderal por sexo, residencia y quintil
de riqueza del hogar, observaciones más recientes 135

Bibliografía 145
Capítulos especiales de El estado mundial de la agricultura y la alimentación 157

CUADROS

1. Empleo en determinadas agroindustrias de valor elevado 23


2. Algunos ejemplos de seguros de salud dirigidos a las mujeres 57

RECUADROS

1. Sexo frente a género 4


2. Preguntas más frecuentes sobre las mujeres en la agricultura 8
3. Las mujeres y las responsabilidades domésticas no remuneradas 14
4. Mujeres agricultoras, cabezas de hogar y limitaciones de los datos 25
5. Productividad laboral y hambre, nutrición y salud 28
6. Las mujeres en la enseñanza superior y la investigación agrícolas en África 32
7. Producción y comercialización del café en pequeña escala en Uganda 39
8. Transferencia orientada de pagos a mujeres para obtener beneficios sociales 47
9. Mama Lus Frut: juntos a favor del cambio 50
10. Asociación de trabajadoras por cuenta propia de la India (SEWA) 60
11. Las mujeres en el programa de medios de vida sostenibles en Uganda 64
12. Emergencias en el ámbito alimentario 76
13. La volatilidad implícita como medida de la incertidumbre 86
14. La volatilidad de los precios y los Grupos Intergubernamentales
de la FAO sobre Cereales y el Arroz 89
v

FIGURAS

1. Proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola 10


2. Proporción de la mano de obra constituida por mujeres
en todas las actividades agrícolas 12
3. Proporción de la mano de obra constituida por mujeres para determinados cultivos 13
4. Empleo por sector 18
5. Participación en el empleo rural a sueldo, por sexo 19
6. Condiciones de empleo en el trabajo rural a sueldo, por sexo 21
7. Brecha salarial entre hombres y mujeres en las zonas urbanas y rurales 22
8. Proporción de jefes de explotaciones agrícolas de sexo masculino y femenino
en las principales regiones en desarrollo 26
9. Activos de los hogares rurales: tamaño de la explotación agrícola 26
10. Activos ganaderos de los hogares, encabezados por hombres/mujeres 27
11. Nivel de educación de los hombres y mujeres que encabezan hogares rurales 30
12. Diferencias por razón de género en las tasas de asistencia a la escuela primaria
en las zonas rurales 31
13. Uso de crédito en los hogares encabezados por mujeres
y por hombres en las zonas rurales 35
14. Uso de fertilizantes en los hogares encabezados por hombres/mujeres 37
15. Uso de equipo mecánico en los hogares encabezados por hombres/mujeres 38
16. Rendimiento de cereales y desigualdad de género 42
17. Número de personas subnutridas en el mundo, 1969-1971 y 2010 72
18. Proporción de la población subnutrida en las regiones en desarrollo,
1969-1971 y 2010 72
19. Número de personas subnutridas en 2010, por regiones 73
20. Índice de precios de los alimentos de la FAO en términos reales, 1961-2010 74
21. Variación porcentual anual media del PIB per cápita a precios constantes, 2005-2010 75
22. Crecimiento anual de la producción, el consumo y el comercio mundiales
de alimentos, 2006-2010 79
23. Índices del consumo de alimentos per cápita por regiones geográficas, 2000-2010 79
24. Índices de producción de alimentos por grupos económicos 80
25. Índices de la producción de alimentos por regiones, 2000-2010 81
26. Índices de volúmenes de exportación
de alimentos por regiones geográficas, 2000-2010 81
27. Índices de volúmenes de importación
de alimentos por regiones geográficas, 2000-2010 82
28. Índice de precios de los alimentos de la FAO e índices de otros productos básicos
(frutas, bebidas y materias primas), octubre de 2000 – octubre de 2010 83
29. Índices de precios de los productos básicos incluidos en el índice de precios
de los alimentos de la FAO (cereales, aceites, lácteos, carne y azúcar),
octubre de 2000 – octubre de 2010 84
30. Volatilidad histórica anualizada de los precios internacionales de los cereales 85
31. Evolución conjunta de los costes de producción de energía: el etanol de maíz
en comparación con la gasolina producida a partir de petróleo crudo,
octubre de 2006 – octubre de 2010 88
vi

Prólogo

La presente edición de El estado mundial suelen controlarlo cuando lo obtienen.


de la agricultura y la alimentación aborda Por último, las mujeres tienen un nivel
el tema de Las mujeres en la agricultura: inferior de educación y un menor acceso
cerrar la brecha de género en aras del a los servicios de extensión, por lo que
desarrollo. El sector agrícola tiene un bajo les resulta más difícil acceder a algunos
rendimiento en muchos países en desarrollo de los otros recursos, como la tierra,
y una de las principales razones es que las el crédito y los fertilizantes, así como
mujeres no tienen igualdad de acceso a los utilizarlos. Estos factores también impiden
recursos y oportunidades que necesitan a las mujeres adoptar nuevas tecnologías
para ser más productivas. El presente con la misma facilidad que los hombres.
informe confirma claramente que los Los obstáculos que tienen ante sí las mujeres
Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la están a menudo interrelacionados y deben
igualdad de género (ODM 3) y la pobreza abordarse de manera global.
y la seguridad alimentaria (ODM 1) se Dichos obstáculos implican que las
refuerzan mutuamente. Debemos promover mujeres agricultoras obtienen rendimientos
la igualdad de género y potenciar a las inferiores a los de sus homólogos masculinos.
mujeres en la agricultura para ganar de Sin embargo, las mujeres agricultoras
manera sostenible la lucha contra el hambre son tan eficaces en su trabajo como los
y la pobreza extrema. Creo firmemente que hombres. Datos empíricos sólidos muestran
la consecución del ODM 3 puede ayudarnos que si las agricultoras utilizaran la misma
a alcanzar el ODM 1. cantidad de recursos que los hombres en las
Las mujeres aportan contribuciones tierras que cultivan, obtendrían los mismos
fundamentales a las empresas agrícolas y rendimientos que ellos. La diferencia de
rurales en todas las regiones de los países rendimiento entre hombres y mujeres ronda
en desarrollo, en calidad de agricultoras, en promedio el 20 % al 30, y la mayor parte
trabajadoras y empresarias. Sus funciones de las investigaciones realizadas revelan que
varían según las regiones, pero en todas esta brecha se debe a las diferencias en el
partes las mujeres tienen limitaciones uso de recursos. Si los rendimientos en las
propias de su género que reducen su tierras cultivadas por las mujeres alcanzaran
productividad y limitan sus contribuciones los de los hombres aumentaría la producción
a la producción agrícola, el crecimiento agrícola en los países en desarrollo entre
económico y el bienestar de sus familias, un 2,5 % y un 4 %. Un incremento de la
comunidades y países. producción de esta envergadura podría
Las mujeres se enfrentan a una importante acarrear una reducción del número de
brecha de género en el acceso a los recursos personas subnutridas en el mundo del orden
productivos. Controlan menos tierras que del 12 % al 17. Con arreglo a las estimaciones
los hombres, las que controlan suelen ser más recientes de la FAO, 925 millones de
de peor calidad y carecen de seguridad personas están subnutridas en la actualidad.
sobre su tenencia. Las mujeres poseen El cierre de la brecha de género en el ámbito
menos animales de trabajo necesarios para del rendimiento agrícola podría reducir esa
la agricultura que los hombres. A menudo cifra hasta en 100 millones a 150 de personas.
tampoco controlan los ingresos generados Estas mejoras directas de la producción
por los normalmente pequeños animales agrícola y la seguridad alimentaria no
que gestionan. Las agricultoras son menos son sino una parte de los beneficios
susceptibles que los hombres de utilizar considerables que podrían obtenerse
insumos modernos, tales como semillas garantizando que las mujeres tengan
mejoradas, fertilizantes, medidas de control igualdad de acceso a los recursos y
de plagas y herramientas mecánicas. oportunidades. El cierre de la brecha
Asimismo, utilizan menos crédito y no de género en la agricultura pondría
vii

más recursos en manos de las mujeres y más eficazmente a las oportunidades


reforzaría su voz en el seno del hogar; se ha económicas brindadas por crecimiento
demostrado que esta estrategia mejoraría agrícola y beneficiarse más plenamente
la seguridad alimentaria, la nutrición, la de ellas.
educación y la salud de los niños. Y unos No existe una pauta concreta para cerrar
niños mejor alimentados y más sanos la brecha de género en la agricultura, dado
aprenderían mejor y se convertirían en que entra en juego una amplia gama de
ciudadanos más productivos. Los beneficios insumos, activos, servicios y mercados, y
persistirían durante generaciones y serían las limitaciones correspondientes están
muy provechosos en el futuro. interrelacionadas. Pero con políticas
La brecha de género se manifiesta de adecuadas basadas en información y
otras formas. Las relaciones de género son análisis exactos pueden realizarse progresos
fenómenos sociales y es imposible separar y los beneficios serían considerables.
las esferas económicas de las mujeres de Los principios básicos son claros. Debemos
sus actividades domésticas. La preparación eliminar todas las formas de discriminación
de la comida y la recogida de leña y agua de la mujer en el ámbito legal, garantizar
llevan tiempo y constituyen ataduras a una mayor igualdad de acceso a los recursos
las que debe hacerse frente para que y que las políticas y programas agrícolas
las mujeres puedan dedicar su tiempo a tengan en cuenta la dimensión del género,
tareas más gratificantes y productivas. así como hacer oír la voz de las mujeres en
Las intervenciones que se llevan a cabo la toma de decisiones a todos los niveles.
deben considerar a las mujeres dentro de su Las mujeres deben ser asociadas en pie de
contexto familiar y comunitario. El lograr igualdad al desarrollo sostenible. El lograr
que los mercados de trabajo rural funcionen la igualdad de género y el empoderamiento
mejor suministrando tecnologías que de las mujeres en la agricultura no solo es
ahorren trabajo así como bienes y servicios justo; también es crucial para el desarrollo
públicos permitiría a las mujeres contribuir agrícola y la seguridad alimentaria.

Jacques Diouf
DIRECTOR GENERAL DE LA FAO
viii

Agradecimientos

El estado mundial de la agricultura y la Quisumbing y Ruth Meinzen-Dick, del


alimentación 2010-11 ha sido elaborado Instituto Internacional de Investigación sobre
por miembros del Departamento de Políticas Alimentarias (IFPRI) y Cheryl Doss,
Desarrollo Económico y Social de la FAO de la Universidad de Yale. Los documentos
bajo la dirección general de Hafez Ghanem, de antecedentes, financiados en parte por la
Subdirector General, y Kostas Stamoulis, ESW, fueron elaborados por Cheryl Doss; Julia
Director de la División de Economía del Behrman, Andrew Dillon, Ruth Vargas Hill,
Desarrollo Agrícola (ESA). Marcela Villareal Ephraim Nkonya, Amber Peterman, Esteban
y Eve Crowley, respectivamente Directora J. Quiñones y Agnes Quisumbing (IFPRI);
y Asesora Principal, de la División de Christopher Coles, Priya Deshingkar, Rebecca
Género, Equidad y Empleo Rural (ESW); Holmes, Nicola Jones, Jonathan Mitchell y
Pietro Gennari, Director de la División de Marcella Vigneri (ODI); Diana Fletschner
Estadística (ESS); David Hallam, Director de (Instituto de Desarrollo Rural) y Lisa Kenney
la División de Comercio y Mercados (EST), (Universidad de Washington); Christine Okali
y Keith Wiebe, Oficial Mayor de la ESA, (Universidad de East Anglia); Jan Lundius
proporcionaron orientación adicional. (consultor independiente), y Holger Seebens
El equipo de investigación y redacción (KfW Entwicklungsbank). Los siguientes
para la Parte 1 estuvo dirigido por Terri funcionarios de la FAO elaboraron otros
Raney, André Croppenstedt y Gustavo documentos de antecedentes: Gustavo
Anríquez, y estuvo integrado por Sarah Anríquez, Yasmeen Khwaja, Lucia Palombi
Lowder, Ira Matuschke y Jakob Skoet (División de Operaciones de Emergencia
(ESA). También colaboraron en ella Luisa y Rehabilitación de la FAO) y Paola
Cruz, Ana Paula de la O Campos, Stefano Termine (ESW). El informe también se
Gerosa, Yasmeen Khwaja, Faith Nilsson y basó en documentos elaborados para el
Panagiotis Karfakis (ESA); Francesca Dalla Taller sobre género y empleo rural de la
Valle, Soline de Villard, Caroline Dookie, FAO-FIDA-OIT y resumidos por Soline de
John Curry, Zoraida Garcia, Denis Herbel, Villard y Jennie Dey de Pryck. El informe
Regina Laub, Maria Lee, Yianna Lambrou, sacó provecho de dos consultas de expertos
Marta Osorio, Hajnalka Petrics, Gabriel financiadas parcialmente por el Banco
Rugalema, Libor Stloukal, Sophie Treinen Mundial. Además de una gran parte de
y Peter Wobst (ESW); Magdalena Blum las personas mencionadas anteriormente,
(Oficina de Intercambio de Conocimientos, entre los participantes externos cabe
Investigación y Extensión de la FAO); Holger destacar a Isatou Jallow (PMA), Johannes
Matthey (EST); Anni McLeod y Frauke Jütting (OCDE), Patricia Biermayr-Jenzano
Kramer (División de Producción y Sanidad (Centro Internacional de Agricultura
Animal de la FAO); Helga Josupeit, Rebecca Tropical, CIAT), Markus Goldstein y
Metzner y Stefania Vannuccini (FAO División Eija Pehu (Banco Mundial), Maria Hartl
de Políticas y Economía de la Pesca y la y Annina Lubbock (FIDA), Jemima Njuki
Acuicultura); Robert Mayo (ESS), y Diana (Instituto Internacional de Investigaciones
Tempelman (Oficina Regional para África de Agropecuarias, ILRI), Thelma Paris (Instituto
la FAO). Ines Smyth (Oxfam), Cathy Farnworth Internacional de Investigación sobre el Arroz,
(en nombre del Fondo Internacional de IRRI), Patrick Webb (Universidad Tufts), y
Desarrollo Agrícola, FIDA), Elisenda Estruch Manfred Zeller (Universidad de Hohenheim).
(ESW) y Julian Thomas y Frank Mischler Hela Kochbati (Asociación de Mujeres
(ESA) presentaron observaciones valiosas. Africanas para la Investigación y el Desarrollo,
Damos las gracias asimismo a Amy Heyman, AFARD), Robert Mazur (Universidad Pública
quien leyó, comentó y editó el primer de Iowa) y otros aportaron contribuciones
borrador del informe. Este se preparó valiosas en relación con las mujeres en la
en colaboración estrecha con Agnes agricultura al Foro Global sobre Seguridad
ix

Alimentaria y Nutrición) organizado por Max la orientación de Jakob Skoet. Joshua


Blanck y Renata Mirulla (ESA). Agradecemos Dewbre y Kisan Gunjal (EST) aportaron
las numerosas observaciones útiles contribuciones adicionales.
recibidas en el minisimposio organizado La Parte III del informe fue elaborada por
en la Conferencia trienal de la Asociación Sarah Lowder, con la asistencia de Brian
Internacional de Economistas Agrícolas. Carisma y Stefano Gerosa, bajo la orientación
Además, el proyecto de informe final fue de Terri Raney. Naman Keita, Seevalingum
revisado por Patrick Webb (Universidad Ramasawmy, Mukesh Srivastava y Franco
Tufts), Diana Fletschner, (Instituto de Stefanelli (ESS); Diana Tempelman; Maria
Desarrollo Rural), Thomas P. Thompson Adelaide D’Arcangelo, Zoraida Garcia y Clara
(Centro Internacional de Promoción de los Park (ESW), así como Barbara Burlingame y
Fertilizantes, IFDC), Maria Hartl (FIDA), Marie-Claude Dop (División de Protección
Carmen Diana Deere (UCLA), Susana y Nutrición del Consummidor de la FAO)
Lastarria-Corhiel (Universidad de Wisconsin), formularon comentarios útiles.
Jo Swinnen (Universidad de Lovaina), Patricia Michelle Kendrick (ESA) mejoró en
Biermayr‑Jenzano, Joanne Sandler y colegas gran medida la publicación mediante
(UNIFEM), Barbara Stocking (Oxfam GB), su apoyo a la gestión del proyecto y la
Paul Munro-Faure y Paul Mathieu (División edición en inglés. Liliana Maldonado
de Clima, Energía y Tenencia de Tierras de y Paola di Santo (ESA) prestaron un
la FAO), Ruth Meinzen-Dick (IFPRI), Agnes excelente apoyo administrativo a lo largo
Quisumbing (IFPRI) y Cheryl Doss (Universidad del proceso. Los servicios de traducción e
de Yale). El equipo de redacción da las gracias impresión corrieron a cargo del Servicio
encarecidamente a los participantes en el de Programación y Documentación de
taller y a otros revisores internos y externos Reuniones del Departamento de Servicios
de los distintos borradores del manuscrito. Internos, Recursos Humanos y Finanzas
La Parte II del informe corrió a cargo de la FAO. Flora di Carlo y Visiontime se
conjuntamente de Sarah Lowder (ESA) y encargaron de los servicios gráficos, de
Holger Matthey y Merritt Cluff (EST), bajo maquetación y corrección de pruebas.
x

Abreviaturas y siglas

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

DEC deficiencia energética crónica

FFS escuela de campo para agricultores

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMI Fondo Monetario Internacional

IFDC Centro Internacional de Promoción de los Fertilizantes

IFPRI Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias

ILRI Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias

IPA Índice de precios de los alimentos de la FAO

NREGA Ley Nacional de Garantía del Empleo Rural (India)

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

ODI Instituto de Desarrollo de Ultramar (Reino Unido)

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG organizaciones no gubernamentales

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RIGA Actividades generadoras de ingreso rural

SIGI instituciones sociales y desigualdad de género

TIC tecnologías de la información y la comunicación

UCLA Universidad de California, Los Ángeles (Estados Unidos de América)

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


Parte I
Las mujeres en
la agricultura
Cerrar la brecha
de género en aras
del desarrollo
Parte I
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

1. La brecha de género
en la agricultura

La agricultura tiene un bajo rendimiento integrante de las políticas y la programación.


en muchos países en desarrollo por varias Muchos documentos sobre políticas y
razones. Entre ellas está el hecho de proyectos agrícolas todavía no tienen en
que las mujeres carecen de los recursos cuenta cuestiones fundamentales sobre las
y oportunidades que necesitan para diferencias entre los recursos disponibles para
rentabilizar al máximo el uso de su tiempo. los hombres y las mujeres, sus funciones y las
Las mujeres son agricultoras, trabajadoras limitaciones a las que se enfrentan (incluida
y empresarias, pero en casi todas partes la importancia que estas diferencias pueden
tienen dificultades más graves que los tener para la intervención propuesta).
hombres para acceder a los recursos Como consecuencia de ello, se suele dar por
productivos, los mercados y los servicios. sentado que las intervenciones en áreas como
Esta “brecha de género” supone un la tecnología, la infraestructura y el acceso
obstáculo a su productividad y reduce sus a los mercados tienen los mismos efectos en
contribuciones al sector de la agricultura hombres y mujeres, cuando en realidad tal
y al logro de los objetivos más generales vez no sea así.
de desarrollo económico y social. El cierre Al mismo tiempo, la incorporación de una
de la brecha de género en la agricultura perspectiva de género en las políticas y los
redundaría en beneficios considerables proyectos agrícolas se ha presentado como
para la sociedad pues permitiría aumentar algo que parece más difícil y complejo de lo
la productividad agrícola, reducir que debería ser. Un buen punto de partida
la pobreza y el hambre así como fomentar consiste en aclarar lo que se entiende por
el crecimiento económico. género (Recuadro 1).
Actualmente, los gobiernos, los donantes La última frase del Recuadro 1 también
y los profesionales del desarrollo reconocen deja margen para la esperanza: los papeles
que la agricultura es fundamental para por razón de género pueden cambiar.
el crecimiento económico y la seguridad Ese es el objetivo de este informe, que
alimentaria —especialmente en los países contribuirá a mejorar el conocimiento para
en los que una parte significativa de la que mediante políticas adecuadas se pueda
población depende de dicho sector—, pero contribuir a fomentar la igualdad de género,
su compromiso para con la igualdad de precisamente porque la propia agricultura
género en la agricultura es menos firme. está cambiando. El sector agrícola se está
Hoy, las cuestiones de género se mencionan volviendo cada vez más sofisticado desde
en la mayoría de los planes de las políticas el punto de vista tecnológico, y tiene una
agrícolas y de seguridad alimentaria orientación comercial y una integración
nacionales y regionales, pero por lo general mundial crecientes; al mismo tiempo, las
se relegan a capítulos aparte sobre la tendencias migratorias y la variabilidad
mujer en lugar de ser tratadas como parte del clima están alterando la fisionomía
4 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 1
Sexo frente a género

Los conceptos de “sexo” y “género” (Moser, 1989). Sin embargo, al estar


pueden ser confusos, sobre todo porque socialmente determinada, esta distribución
incluso los expertos a veces los utilizan de se puede modificar a través de medidas
forma incoherente. El sexo hace referencia sociales deliberadas, incluidas las políticas
a categorías biológicas innatas (macho públicas. Toda sociedad está marcada por
o hembra). El género se refiere a los diferencias de género, pero estas varían
papeles e identidades sociales asociados mucho en función de la cultura y pueden
con el significado de “hombre” o “mujer”. cambiar drásticamente con el tiempo.
Los papeles por razón de género están El sexo es biología. El género es sociología.
delimitados por factores ideológicos, El sexo es algo fijo. Los papeles por razón
religiosos, étnicos, económicos y culturales, de género cambian.
y son un elemento esencial determinante
de la distribución de responsabilidades
y recursos entre hombres y mujeres Fuente: Quisumbing, 1996.

del mundo rural de todos los países en género en la agricultura puede ayudar
desarrollo. Estas fuerzas representan retos a reducir la pobreza extrema y el hambre.
y oportunidades para todos los productores La igualdad de las mujeres sería buena para
agrícolas, pero las mujeres se enfrentan a el desarrollo agrícola y este también debería
obstáculos jurídicos y sociales suplementarios ser beneficioso para las mujeres.
que limitan su capacidad para adaptarse El papel y la condición de la mujer en
al cambio y beneficiarse del mismo. la agricultura y las áreas rurales varían
Los gobiernos y donantes han contraído considerablemente en función de la
compromisos importantes para revitalizar región, la edad, la etnia y la clase social, y
la agricultura en las regiones en desarrollo, están cambiando rápidamente en algunas
pero sus esfuerzos en el ámbito agrícola partes del mundo. Los responsables de las
cosecharán más rápidamente mejores políticas, los donantes y los profesionales
resultados si aprovechan al máximo el del desarrollo necesitan información
potencial productivo de las mujeres mediante y análisis que reflejen la diversidad de
la promoción de la igualdad de género. las contribuciones realizadas por las mujeres
Las mujeres, al igual que los hombres, y los retos específicos a los que se enfrentan
pueden considerarse “recursos productivos”, con el fin de tomar decisiones sobre el
pero también son ciudadanas con los sector que tengan en cuenta la perspectiva
mismos derechos que los hombres respecto de género.
de los mecanismos de protección, las A pesar de la diversidad en cuanto al papel
oportunidades y los servicios ofrecidos por y la condición de la mujer en la agricultura,
sus gobiernos y la comunidad internacional. los datos y análisis que se presentan en
La igualdad de género es un Objetivo de este informe confirman que las mujeres
Desarrollo del Milenio (ODM) de por sí, son víctimas de una brecha de género
y está directamente relacionada con el sorprendentemente sistemática en el acceso
logro del ODM de reducción de la pobreza a los activos, insumos y servicios productivos.
extrema y el hambre. Existen sinergias claras Un amplio conjunto de datos empíricos de
entre los objetivos de igualdad de género muchos países muestra que las agricultoras
y reducción del hambre. Los responsables son igual de eficaces que sus homólogos
de las políticas agrícolas y los profesionales masculinos, pero tienen menos tierras y usan
del desarrollo tienen la obligación de menos insumos, por lo que producen menos.
garantizar que las mujeres puedan participar En el presente informe los posibles beneficios
plenamente en el proceso de desarrollo que podrían lograrse mediante el cierre de
agrícola y beneficiarse de este. Al mismo la brecha de género en el uso de insumos
tiempo, el fomento de la igualdad de se estiman en lo referente al rendimiento
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

5
y la producción agrícolas, la seguridad empresas agrícolas y rurales en diferentes
alimentaria y aspectos más amplios regiones del mundo; demostrar cómo la
relacionados con el bienestar económico brecha de género limita la productividad
y social. agrícola, el desarrollo económico y el
Debido a que muchas de las limitaciones bienestar humano; evaluar de manera
a las que se enfrentan las mujeres son crítica las intervenciones dirigidas a reducir
establecidas por la sociedad, pueden cambiar. la brecha de género y recomendar medidas
Es más, las presiones externas a menudo prácticas que los gobiernos nacionales y la
sirven como catalizador para que las mujeres comunidad internacional puedan adoptar
asuman nuevas funciones y responsabilidades para promover el desarrollo agrícola
que permitan mejorar su productividad mediante el empoderamiento de las mujeres.
así como su condición en los hogares y
comunidades. Por ejemplo, el crecimiento
de las cadenas modernas de suministro Estructura del informe y principales
de productos agrícolas de alto valor está mensajes
generando importantes oportunidades
—y desafíos— para las mujeres en cuanto al En el capítulo 2 se presenta un análisis de
empleo agrícola y de otro tipo. Otras fuerzas las funciones y la condición de la mujer
de cambio social y económico también en la agricultura y las áreas rurales en
pueden traducirse en oportunidades para diferentes partes del mundo. Se ofrecen los
las mujeres. datos mejores y más completos disponibles
El apoyo a unas políticas que tengan en en relación con una serie de cuestiones
cuenta la perspectiva de género y a unos controvertidas que plantean problemas tanto
proyectos de desarrollo bien diseñados conceptuales como empíricos. El capítulo se
puede ayudar a cerrar la brecha de género. centra en las contribuciones de las mujeres
En vista de las desigualdades existentes, como agricultoras y trabajadoras agrícolas
no basta con que las políticas sean neutras y en él se examina su situación en términos
en materia de género; la superación de la de pobreza, hambre y nutrición así como
limitacion a las que se enfrentan las mujeres de demografía rural. También se examinan
exige mucho más. Las reformas destinadas los retos y oportunidades para las mujeres
a eliminar la discriminación y promover la que están planteando la transformación
igualdad de acceso a los recursos productivos de la agricultura y la aparición de cadenas
pueden ayudar a asegurar que las mujeres de comercialización de alto valor.
estén igual de preparadas que los hombres En el Capítulo 3 se documentan las
para hacer frente a los retos y aprovechar limitaciones a las que se enfrentan las
las oportunidades derivadas de los cambios mujeres en la agricultura en relación con
que determinan la economía rural. El cierre una serie de activos: tierras, ganado, mano
de la brecha de género en la agricultura será de obra agrícola, educación, servicios de
provechoso para las mujeres, la agricultura, extensión y financieros, así como tecnología.
los sectores rurales y las sociedades en su En el Capítulo 4 se analizan los datos
conjunto. Los beneficios podrán variar económicos sobre la productividad de los
ampliamente en función de las circunstancias agricultores de ambos sexos y las estimaciones
locales, pero es probable que sean mayores de los beneficios que podrían lograrse
allí donde las mujeres estén más involucradas mediante el cierre de la brecha de género en
en la agricultura y se enfrenten a limitaciones el uso de insumos agrícolas. Se evalúan los
más serias. beneficios potenciales para el rendimiento y la
Si bien parece evidente que el cierre de producción agrícolas, la seguridad alimentaria
la brecha de género sería beneficioso, ha y aspectos más amplios relacionados con
habido una carencia de datos que corroboren el bienestar económico y social.
dicho potencial. La presente edición de En el Capítulo 5 se proponen políticas y
El estado mundial de la agricultura y la programas específicos que pueden ayudar a
alimentación tiene varios objetivos: aportar cerrar la brecha de género en la agricultura y
los mejores datos empíricos disponibles en el empleo rural. Se centra la atención en las
relación con la contribución de las mujeres y intervenciones que reducen los obstáculos a
los obstáculos a los que se enfrentan en las la productividad agrícola y el desarrollo rural.
6 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

En el Capítulo 6 se formulan considerables para el sector agrícola y


recomendaciones más generales para la sociedad. Si las mujeres tuvieran el
el cierre de la brecha de género en aras mismo acceso a los recursos productivos
del desarrollo. que los hombres podrían aumentar
el rendimiento de sus explotaciones
agrícolas en un 20 % a 30 %. De este
Principales mensajes del informe modo la producción agrícola total en los
países en desarrollo podría aumentar
• Las mujeres aportan contribuciones en un 2,5 % a 4 %, lo que a su vez
esenciales a la agricultura en los países permitiría reducir el número de personas
en desarrollo, pero sus funciones difieren hambrientas en el mundo entre un
considerablemente según la región 12 % y un 17 %. Los posibles beneficios
y están cambiando rápidamente en variarían según la región en función de
algunas áreas. Las mujeres representan, cuántas mujeres se dedican actualmente
en promedio, el 43 % de la fuerza a la agricultura, cuánta producción o
laboral agrícola en los países en tierras controlan, y la amplitud de la
desarrollo (desde el 20 % en América brecha de género a la que se enfrentan.
Latina hasta el 50 % en Asia oriental y • La aplicación de políticas puede ayudar
África subsahariana). Su contribución a cerrar la brecha de género en los
a las labores agrícolas varía aún más mercados de trabajo agrícola y rural.
ampliamente dependiendo del cultivo y Las áreas prioritarias para la reforma son
la actividad de que se trate. las siguientes:
• Las mujeres en la agricultura y las -- eliminar la discriminación de la mujer
áreas rurales tienen algo en común en en el acceso a los recursos agrícolas,
todas las regiones: tienen un menor la educación, los servicios de extensión
acceso a los recursos productivos y y financieros así como los mercados
menos oportunidades que los hombres. de trabajo;
La brecha de género abarca muchos -- invertir en tecnologías e
activos, insumos y servicios —tierras, infraestructura que permitan ahorrar
ganado, trabajo, educación, servicios trabajo y mejorar la productividad
de extensión y financieros, así como de modo que las mujeres dispongan
tecnología— y supone un coste para el de más tiempo libre para dedicarse
sector agrícola, la economía en general y a actividades más productivas;
la sociedad, así como las propias mujeres. -- facilitar la participación de la mujer
• El cierre de la brecha de género en en mercados de trabajo rural flexibles,
la agricultura generaría beneficios eficientes y justos.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

7
2. El trabajo de las mujeres

Las mujeres contribuyen de forma políticas que van más allá de las destinadas
sustancial a las actividades económicas a promover el crecimiento económico y
agrícolas y rurales en todas las regiones la eficiencia de los mercados de trabajo
de los países en desarrollo1. Sus funciones rural. Las políticas pueden influir en los
varían considerablemente de una región incentivos económicos y las normas sociales
a otra y dentro de cada una de ellas, y que determinan si las mujeres trabajan,
están cambiando rápidamente en muchos los tipos de trabajo que realizan y si estos
lugares del mundo en los que las fuerzas se consideran una actividad económica, la
económicas y sociales están transformando cantidad de capital humano que acumulan
el sector agrícola. La aparición de la y los niveles salariales que reciben.
agricultura por contrato y las modernas El aumento de la participación femenina
cadenas de suministro de productos en la fuerza laboral tiene consecuencias
agrícolas de valor elevado, por ejemplo, positivas en el crecimiento económico
suponen desafíos y oportunidades distintas (Klasen y Lamanna, 2009).
para las mujeres y los hombres. Estas
diferencias tienen su origen en las distintas
funciones y responsabilidades de las Las mujeres en la agricultura
mujeres y en las limitaciones a que tienen
que hacer frente. Las mujeres trabajan en la agricultura como
Las mujeres rurales administran a menudo agricultoras por cuenta propia, trabajadoras
hogares complejos y adoptan múltiples no remuneradas en las explotaciones
estrategias de subsistencia. Sus actividades familiares y trabajadoras, remuneradas o no,
incluyen normalmente la producción en otras explotaciones y empresas agrícolas.
de cultivos agrícolas, el cuidado de los Intervienen en la producción agrícola y
animales, la elaboración y preparación ganadera de subsistencia y comercial.
de alimentos, el trabajo asalariado Producen alimentos y cultivos comerciales
en agroempresas u otras empresas y gestionan operaciones mixtas agrícolas
rurales, la recolección de combustible en las que a menudo se combinan cultivos,
y agua, la participación en el comercio ganadería y piscicultura. Todas estas mujeres
y la comercialización, el cuidado de los se consideran parte de la fuerza laboral
miembros de la familia y el mantenimiento agrícola2.
de sus hogares (véase el Recuadro 2 para Sobre la base de los últimos datos
algunas de las preguntas más frecuentes comparables desde el punto de vista
sobre las funciones y la condición de la internacional, las mujeres representan
mujer en la agricultura). Muchas de estas en promedio el 43 % de la fuerza laboral
actividades no se definen como “empleo agrícola de los países en desarrollo.
económicamente activo” en las cuentas La proporción femenina en la fuerza laboral
nacionales, pero todas ellas son esenciales agrícola varía entre aproximadamente un
para el bienestar de los hogares rurales 20 % en América Latina y casi un 50 %
(véase el Recuadro 3, página 14, para un en Asia oriental y sudoriental así como
examen de las responsabilidades domésticas
de las mujeres). 2
La fuerza laboral agrícola abarca las personas que
A menudo las mujeres tienen dificultades trabajan o buscan un empleo formal o informal y tienen
específicamente relacionadas con el género un empleo remunerado o no en la agricultura. En ella
para participar plenamente en la fuerza se incluyen las mujeres que trabajan por cuenta propia
y aquellas que trabajan en explotaciones familiares.
laboral, que pueden requerir la adopción de
No se contemplan, en cambio, tareas domésticas tales como
la recogida de agua y leña, la preparación de la comida y el
1
El material de este capítulo se basa en FAO (2010a). cuidado de los hijos y otros miembros de la familia.
8 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 2
Preguntas más frecuentes sobre las mujeres en la agricultura

Pregunta 1: ¿Qué parte de las labores Pregunta 3: ¿Tienen las mujeres menos
agrícolas en el mundo en desarrollo acceso que los hombres a los recursos
realizan las mujeres? e insumos agrícolas?
Respuesta: Las mujeres constituyen, Respuesta: Sí, esta es una generalización
por término medio, el 43 % de la fuerza sobre la mujer en la agricultura que
laboral agrícola de los países en desarrollo, es válida en la mayoría de los países
cifra que oscila entre aproximadamente y contextos: en comparación con sus
un 20 % en América Latina y un 50 % homólogos masculinos, las agricultoras de
en determinadas partes de África y Asia, todas las regiones del mundo tienen menos
y supera el 60 % en unos pocos países control sobre la tierra y el ganado, hacen
solamente (FAO, 2010a). Desde una un uso mucho menor de las variedades de
perspectiva crítica, se argumenta que las semillas mejoradas e insumos adquiridos,
estadísticas relativas a la fuerza laboral como los fertilizantes, sus posibilidades
subestiman la contribución de las mujeres de utilizar créditos o seguros o de acceder
al trabajo agrícola, porque estas son menos a servicios de extensión son mucho
propensas a declararse como empleadas en menores y su nivel de educación es inferior
la agricultura y trabajan más horas que los (véase el Capítulo 3).
hombres (Beneria, 1981), pero los datos de
las encuestas sobre el empleo del tiempo no Pregunta 4: ¿Constituyen las mujeres y las
sugieren que las mujeres realicen la mayor niñas la mayoría de los pobres del mundo?
parte de las labores agrícolas en el mundo Respuesta: Normalmente la pobreza se
en desarrollo (véase el Capítulo 2). mide tomando como base los ingresos o
el consumo de los hogares, y no de los
Pregunta 2: ¿Qué porcentaje de los individuos, de forma que no es posible
alimentos mundiales es producido por las calcular las tasas de pobreza de hombres y
mujeres? mujeres por separado. Las mujeres podrían
Respuesta: Esta pregunta no se puede estar sobrerrepresentadas entre los pobres
responder de manera empíricamente si los hogares encabezados por mujeres
rigurosa debido a las ambigüedades fuesen más pobres que los encabezados por
conceptuales y al carácter limitado de hombres (véase la pregunta 6) o si existiese
los datos. Definiciones diferentes de una discriminación clara de las mujeres
“alimento” y “producción” darían lugar en los hogares (véase la pregunta 7).
a respuestas diferentes y, lo que es Las mujeres pueden ser más pobres que
más importante aún, la producción de los hombres si se consideran medidas de
alimentos requiere muchos recursos pobreza más amplias, como el acceso a los
—tierras, trabajo y capital— controlados recursos productivos (véase la pregunta 3).
por hombres y mujeres que trabajan en
régimen cooperativo en la mayoría de Pregunta 5: ¿Están discriminadas las
los países en desarrollo, por lo que no mujeres en los mercados de trabajo rural?
tiene mucho sentido desglosar por sexo la Respuesta: En la mayoría de los países
producción de los alimentos (Doss, 2010). y según las cifras mundiales, las mujeres

África subsahariana (Figura 1). Las medias y las tasas medias de participación en la
regionales de la Figura 1 ocultan amplias fuerza laboral agrícola más altas del mundo.
variaciones entre los distintos países y en el Las normas culturales de la región han
interior de ellos (véanse los Cuadros A3 y A4 fomentado desde hace mucho tiempo la
del anexo). autosuficiencia económica de las mujeres y
Las mujeres de África subsahariana han asignado tradicionalmente a estas una
presentan tasas globales de participación responsabilidad importante en la producción
en la fuerza laboral relativamente elevadas agrícola por derecho propio. Los datos
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

asalariadas en las zonas rurales suelen la situación mediante un incremento


tener más empleos de temporada, a de la producción de alimentos
tiempo parcial o con sueldos más bajos (Zezza et al., 2008). Una vez más, los
que los hombres y (si se tienen en cuenta resultados varían en función del país.
la educación, la edad y la industria) las
mujeres reciben salarios más bajos por el Pregunta 7: ¿Es más probable que las
mismo trabajo (véase el Capítulo 2). mujeres y las niñas estén subnutridas que
los hombres y los niños?
Pregunta 6: ¿Son los hogares Respuesta: Los datos disponibles no
encabezados por mujeres los más pobres permiten responder afirmativamente, y es
entre los pobres? difícil generalizar. Los datos limitados con
Respuesta: Los datos de 35 encuestas que se cuenta sugieren que la afirmación
representativas a nivel nacional llevadas puede ser válida en Asia, pero no así en
a cabo en 20 países analizados por África. Se necesitan más datos desglosados
la FAO muestran que los hogares por sexo, y de mejor calidad, en relación
encabezados por mujeres tienen mayor con los indicadores antropométricos
probabilidad de ser pobres que los y de otro tipo sobre la malnutrición
hogares encabezados por hombres para poder llegar a conclusiones claras.
en algunos países, pero lo contrario Sin embargo, existen datos que indican que
sucede en otros países, por lo que no las niñas son mucho más vulnerables a las
es posible generalizar. Las limitaciones perturbaciones transitorias de ingresos que
de los datos también impiden distinguir los niños (Baird et al., 2007).
sistemáticamente entre hogares
encabezados por mujeres solteras, Pregunta 8: ¿Son más propensas las
viudas o divorciadas (mujeres que son mujeres a gastar más en sus hijos que los
de iure cabeza de hogar) y los que están hombres?
asociados a un hombre adulto que Respuesta: Una grandísima masa de
apoya a la familia a través de remesas datos recogidos en muchos países de
y redes sociales (mujeres que son de todo el mundo confirma que poner
facto cabeza de hogar). Los primeros más dinero en manos de las mujeres es
tienen más probabilidades de ser pobres beneficioso para la nutrición, la salud y
que los segundos (Anríquez, 2010). la educación de los hijos. Otras medidas,
También existen datos que sugieren que como la mejora de la educación, que
los hogares rurales encabezados por permiten aumentar la influencia de
mujeres fueron más vulnerables que las mujeres en el hogar, también están
los encabezados por hombres durante vinculadas con mejores resultados para los
la crisis de los precios de los alimentos hijos. Existen excepciones, por supuesto,
de 2008, debido a que gastaron en pero el empoderamiento de las mujeres
alimentos una mayor proporción de los es una estrategia más que probada
ingresos de los hogares y porque fueron para mejorar el bienestar de los hijos
menos capaces de dar una respuesta a (véase el Capítulo 4).

regionales para África subsahariana ocultan agrícola en las últimas décadas debido a una
grandes diferencias entre los países. serie de razones, entre ellas los conflictos, el
La proporción de mujeres en la fuerza VIH/SIDA y las migraciones.
laboral agrícola oscila entre el 36 % en Côte Las mujeres de Asia oriental y sudoriental
d’Ivoire y el Níger y más del 60 % en Lesotho, también contribuyen de forma muy
Mozambique y Sierra Leona. En varios países sustancial a la fuerza laboral agrícola, casi
se han producido aumentos sustanciales en tanto en promedio como las de África
la proporción de mujeres en la fuerza laboral subsahariana. La media regional está
10 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

dominada por el valor de China, país considerablemente, del 30 % en 1980 a


en el que la proporción femenina en la casi el 45 %. Algunas de las proporciones
fuerza laboral ha aumentado ligeramente femeninas en la fuerza laboral agrícola
desde 1980, hasta alcanzar casi el 48 %. con valores más elevados y de más
La proporción de mujeres en la fuerza rápido crecimiento corresponden a
laboral agrícola en la mayoría de los Jordania, la Jamahiriya Árabe Libia y la
demás países de la región se ha mantenido República Árabe Siria.
bastante estable, entre el 40 % y el 50 %, Los países de América Latina presentan
aunque es sustancialmente menor y está proporciones elevadas de participación
disminuyendo en algunos países, como global de las mujeres en la fuerza laboral,
Malasia y Filipinas. pero su participación en la agricultura
La media de Asia meridional está es mucho menor que en otras regiones
dominada por el valor de la India, país en el de países en desarrollo. Ello es el reflejo
que la proporción de mujeres en la fuerza de unos niveles educativos femeninos
laboral agrícola se ha mantenido estable relativamente altos (véase el Capítulo 4), la
ligeramente por encima del 30 %. Esta diversificación y el crecimiento económicos,
media esconde cambios en otros países, así como unas normas culturales que
en los que la proporción femenina en la favorecen que las mujeres emigren a las
fuerza laboral ha aumentado enormemente, zonas urbanas para trabajar en el sector de
como en Pakistán, en el que casi se ha servicios. En 2010 las mujeres representan
triplicado desde 1980, hasta alcanzar el algo más del 20 % de la fuerza laboral
30 %, y Bangladesh, país en el que en la agrícola de América Latina, una cifra
actualidad las mujeres superan el 50 % de ligeramente superior a la de 1980. Los países
la fuerza laboral agrícola. latinoamericanos del Estado Plurinacional
La proporción femenina en la fuerza de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
laboral agrícola en el Cercano Oriente dominan tanto la media como la tendencia
y en África del Norte ha aumentado al alza, mientras que en muchos países de

FIGURA 1
Proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola

Porcentaje
60

50

40

30

20

10

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Asia oriental y sudoriental América Latina y el Caribe


Cercano Oriente y África del Norte Asia meridional
África subsahariana

Nota: La proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola se determina calculando el número total de mujeres
económicamente activas que se dedican a la agricultura, dividido por el total de la población económicamente activa
que se dedica a la agricultura. Los promedios regionales se ponderan en función de la población.
Fuente: FAO, 2010b. Véase el Cuadro A4 del Anexo.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

11
América Central y el Caribe la proporción actividades agrícolas oscila entre un 30 %
de las mujeres en la fuerza laboral agrícola en Gambia y un 60 % a 80 % en diversas
ha disminuido. partes del Camerún. En Asia se calcula
Aunque en algunos países la recopilación que varía entre un 32 % en la India y más
de datos desglosados por sexo ha mejorado del 50 % en China. El rango es menor en
en las últimas décadas, algunos analistas América Latina, pero supera el 30 % en
han puesto en tela de juicio la validez de las algunas partes del Perú. El estudio sobre la
estadísticas sobre la fuerza laboral agrícola India muestra un sorprendente grado de
como medida del trabajo de la mujer en la variación en el seno del país. Mientras que
agricultura (Beneria, 1981; Deere, 2005). este estudio, representativo a nivel nacional,
La participación de las mujeres en la indica que la proporción media nacional
fuerza laboral agrícola puede subestimar de participación de las mujeres en el total
la cantidad de trabajo que realizan de tiempo dedicado a la agricultura es del
las mujeres porque estas son menos 32 %, la participación oscila entre menos del
propensas que los hombres a considerar 10 % en Bengala occidental y más del 40 %
sus actividades como trabajo y a hacer en Rajastán.
constar que se dedican a la agricultura, y Estos estudios también revelan que el
además trabajan, en promedio, más horas empleo del tiempo de las mujeres en la
que los hombres, de forma que incluso si agricultura varía ampliamente en función
hay menos mujeres que participan, estas del cultivo y la fase del ciclo de producción,
pueden contribuir más al sector en términos la edad y el grupo étnico de las mujeres
de tiempo total. de que se trate, el tipo de actividad y una
Las encuestas sobre el empleo del serie de otros factores (Figura 3). La siembra
tiempo tratan de dar cuenta de manera es una actividad predominantemente
completa de cómo los hombres y las mujeres femenina, pero las mujeres suelen estar
distribuyen su tiempo3. Por lo general implicadas en alguna medida en todas las
estos estudios no son representativos a actividades, excepto en la labranza.
nivel nacional y tampoco son directamente Diversos estudios realizados en Indonesia
comparables, ya que normalmente ponen de manifiesto que las mujeres
cubren pequeñas muestras, se centran en dedican más tiempo a la producción de
diferentes tipos de actividades (no siempre arroz de secano que a la de arroz acuático
especificadas con claridad) y utilizan y más tiempo a la gestión de cultivos
métodos distintos. A pesar de ello, las cifras de plantaciones jóvenes, tales como la
aportadas por diversos estudios sobre el canela y el caucho, en lugar de los mismos
empleo del tiempo por actividad agrícola cultivos en su madurez. Como ya se señaló
arrojan algunos datos interesantes, que se anteriormente, los datos correspondientes
resumen a continuación. a la India ocultan amplias variaciones entre
Las encuestas sobre el empleo del Bengala occidental y Rajastán, pero en
tiempo que cubren todas las actividades ambas áreas la contribución de las mujeres
agrícolas (Figura 2) indican la existencia de más jóvenes al tiempo total dedicado a la
diferencias considerables entre los países, agricultura por su grupo de edad es, en
y en ocasiones dentro de los países, pero proporción, superior a la de las mujeres
los datos son parecidos por lo general a los mayores en los suyos. En Rajastán, por
que ofrecen las estadísticas sobre fuerza ejemplo, las chicas de edades comprendidas
laboral mencionados anteriormente. entre 14 y 19 años aportan hasta un 60 %
En África se estima que la contribución en del tiempo total dedicado a la agricultura
términos de tiempo de las mujeres a las por su grupo de edad (Jain, 1996). En Perú y
Zambia se realizaron estudios por separado
3
Se estima generalmente que las mujeres realizan en cada caso, en los que las diferencias
del 60% al 80% del trabajo agrícola en los países reflejan distintos periodos de tiempo y
en desarrollo (UNECA, 1972; Banco Mundial, FAO y lugares dentro de los países.
FIDA, 2009). Los resultados de las encuestas sobre empleo
del tiempo y las estadísticas sobre fuerza laboral agrícola Los estudios sobre el empleo del tiempo
no confirman esta afirmación general, si bien las mujeres permiten realizar un análisis profundo de
constituyen más del 60% de la población activa agrícola lo que los hombres y las mujeres hacen
en algunos países.
en la agricultura y de cómo sus funciones
12 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 2
Proporción de la mano de obra constituida por mujeres en todas las actividades agrícolas

Gambia

República Unida de Tanzanía

Burkina Faso

Nigeria

Zambia (1)

Zambia (2)

Camerún (Centro-Sur)

Camerún (Yassa de Campo,


suroeste)
Camerún (Mvae de Campo,
suroeste)
Níger

Togo

Ghana

India/Bengala occidental

India

India/Rajastán

Nepal

China

Perú (1)

Perú (2)

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Porcentaje de mano de obra constituida por mujeres

África Asia América Latina

Nota: Solo la encuesta para la India es representativa a nivel nacional.


Fuentes (de arriba a abajo): Gambia: von Braun y Webb, 1989; República Unida de Tanzanía: Fontana y Natali, 2008;
Burkina Faso: Saito, Mekonnen y Spurling, 1994; Nigeria: Rahji y Falusi, 2005; Zambia (1): Saito, Mekonnen y Spurling;
1994, Zambia (2): Kumar, 1994; Camerún, Centro-Sur: Leplaideur, 1978, citado por Charmes, 2006: Camerún (Yassa de Campo,
suroeste): Charmes, 2006, basado en Pasquet y Koppert, 1993 y 1996; Camerún (Mvae de Campo, suroeste): Charmes, 2006,
basado en Pasquet y Koppert, 1993 y 1996; Níger: Baanante Thompson, y Acheampong, 1999; Togo: Baanante Thompson,
y Acheampong, 1999; Ghana, Thompson Baananate y Acheampong, 1999; India (Bengala Occidental): Jain, 1996;
India: Singh y Sengupta, 2009; India (Rajastán): Jain, 1996; Nepal: Joshi, 2000; China: de Brauw et al., 2008;
Perú (1) Deere, 1982; Perú (2): Jacoby, 1992.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

13
FIGURA 3
Proporción de la mano de obra constituida por mujeres para determinados cultivos

Caucho de árboles
jóvenes
Caucho de árboles
maduros

Canela joven

Canela madura

Arroz acuático

Arroz de secano

Arroz

Arroz

Arroz

Tomates

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje de mano de obra constituida por mujeres

Indonesia Bangladesh Filipinas

Viet Nam República Dominicana

Fuentes (de arriba a abajo): Indonesia (caucho de árboles jóvenes): Quisumbing y Otsuka, 2001a; Indonesia
(caucho de árboles maduros): Quisumbing y Otsuka, 2001a; Indonesia (canela joven): Quisumbing y Otsuka, 2001a,
Indonesia (canela madura): Quisumbing y Otsuka, 2001a; Indonesia (arroz acuático): Quisumbing y Otsuka, 2001a;
Indonesia (arroz de secano): Quisumbing y Otsuka, 2001a; Bangladesh: Thompson y Sanabria, 2010;
Filipinas: Estudillo, Quisumbingy, Otsuka 2001; Viet Nam: París y Chi, 2005; República Dominicana: Raynolds, 2002.

pueden variar según los cultivos, el lugar, En cambio, una generalización válida
la estructura administrativa, la edad y es que las mujeres suelen dedicar tiempo
el grupo étnico. Ofrecen información a la preparación de alimentos, el cuidado
pertinente para las políticas sobre dónde, infantil y otras responsabilidades del
cuándo y cómo orientar las intervenciones hogar, que vienen a añadirse al tiempo
dirigidas a las mujeres y la forma de que dedican a la agricultura (véase
incorporar de manera constructiva a el Recuadro 3). En la mayoría de las
los hombres al proceso. Teniendo en sociedades, las responsabilidades domésticas
cuenta la variación en los roles por razón se reparten por razón de género, aunque
de género en la agricultura, no resulta estas normas difieren con el tiempo y según
adecuado extrapolar el uso del tiempo la cultura. En función de la estructura
de una región a otra. Los estudios que de los hogares y su tamaño, estas tareas
tengan en cuenta los roles por razón de pueden exigir mucha dedicación. En todas
género en su contexto geográfico y cultural las regiones, los estudios sobre asignación
específico pueden proporcionar una del tiempo han demostrado que las mujeres
orientación práctica para los responsables trabajan mucho más que los hombres,
de las políticas y los profesionales que si en los cálculos se incluye el cuidado
participan en las inversiones en tecnología, ajeno (Ilahi, 2000). La acumulación de
los servicios de extensión, las actividades compromisos implica a menudo que las
postcosecha y las intervenciones en materia mujeres disponen de menos tiempo que
de comercialización. los hombres (Blackden y Wodon, 2006).
14 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 3
Las mujeres y las responsabilidades domésticas no remuneradas

Las mujeres son las principales responsables Debido a la asignación de tareas por
de las actividades domésticas y la género, cualquier cambio que afecte a
crianza de los hijos en la mayoría de las la familia o el medio ambiente puede
sociedades, a pesar de que las normas tener implicaciones diferentes para los
difieren según la cultura y cambian con hombres y las mujeres. El HIV/SIDA, por
el tiempo. Según las encuestas sobre el ejemplo, ha provocado un aumento
empleo del tiempo realizadas en una significativo del tiempo necesario para
amplia gama de países, entre el 85 % cuidar a los familiares enfermos y los niños
y el 90 % del tiempo dedicado a la huérfanos de otros familiares (Addati y
preparación doméstica de comidas corre Cassirer, 2008). La deforestación obliga a
a cargo de las mujeres, que también se las mujeres a recorrer distancias cada vez
encargan habitualmente del cuidado mayores desde la casa hasta el lugar en
de los hijos, además de realizar otras que recogen la leña (Kumar y Hotchkiss,
tareas domésticas. La carga que supone 1988; Nankhuni, 2004).
la combinación del tiempo dedicado a las Debido a las infraestructuras
tareas del hogar y al trabajo agrícola es deficientes y la disponibilidad limitada
especialmente pesada en el caso de las de servicios públicos las mujeres de las
mujeres en África (Ilahi, 2000). zonas rurales de Tanzanía deben dedicar
Las mujeres de Ghana soportan una muchas horas a la recogida de agua y
carga mucho más pesada en las tareas combustible, la preparación de alimentos
del hogar, a pesar de trabajar fuera de y otras actividades relacionadas con la
casa casi tanto como los hombres (Brown, casa y el cuidado de los hijos. La mejora
1994). En Uganda, las mujeres refieren de las infraestructuras públicas para la
que el tiempo que pasan al cuidado de sus recogida de agua y combustible así como
familias, trabajando en los jardines de sus la preparación de alimentos (por ejemplo,
maridos y en la producción de alimentos las instalaciones de molienda de grano)
para sus hogares son las razones que podría liberar a las mujeres de la
explican su incapacidad para aumentar República Unida de Tanzanía de una
la producción destinada al mercado (Ellis, carga que representa 8 000 millones de
Manuel y Blackden, 2006). Las mujeres horas de trabajo no remunerado al año,
y niñas de Ghana, la Republica Unida lo que equivale, en horas, a 4,6 millones
de Tanzanía y Zambia se encargan de de empleos a tiempo completo.
aproximadamente el 65 % de todas las Estas mismas mejoras ahorrarían
actividades de transporte en los hogares tiempo también a los hombres, pero
rurales, tales como la recogida de leña y menos: equivaldrían, en tiempo, a
agua o el transporte del grano hasta el 200 000 empleos a tiempo completo
molino (Malmberg-Calvo, 1994). (Fontana y Natali, 2008).

Las mujeres en la nueva agricultura estable de productos de calidad. Dichos


por contrato4 sistemas pueden ayudar a los pequeños
Una característica notable de las cadenas de agricultores y ganaderos a superar las
valor agrícolas modernas es el crecimiento barreras técnicas y los costos de transacción
de la agricultura por contrato y los sistemas que se derivan del cumplimiento de
de subcontratación de productos de valor las exigencias cada vez mayores de los
elevado, con los que las empresas de consumidores urbanos en los mercados
elaboración de productos agrícolas a gran nacionales e internacionales.
escala pretenden garantizar un suministro No obstante, todo indica que las
agricultoras quedan en gran medida al
4
El material de esta sección se basa en Maertens margen de estos sistemas modernos de
y Swinnen (2009). agricultura por contrato, porque carecen
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

15
de un control seguro sobre la tierra, de parte, aunque sus resultados no tienen en
mano de obra familiar y de otros recursos cuenta consideraciones de género, Minten,
necesarios para poder garantizar un flujo Randrianarison y Swinnen (2009) observaron
de producción fiable. Por ejemplo, las que la producción agrícola de hortalizas de
mujeres representan menos del 10 % de los valor elevado por contrato en Madagascar
agricultores que participan en los sistemas conducía a mejorar la productividad del
de agricultura por contrato en pequeña cultivo de alimentos (arroz) mediante
escala en el sector de la fruta fresca y externalidades tecnológicas, con lo cual se
las hortalizas de exportación en Kenya mejoraba la disponibilidad de alimentos
(Dolan, 2001) y solo uno de una muestra de en los hogares y se acortaba el período de
59 agricultores contratados en Senegal para escasez o “estación del hambre”. Maertens
producir judías con hilo para el sector de la y Swinnen (2009) no encontraron indicios
exportación era de sexo femenino (Maertens de conflictos de género en relación con los
y Swinnen, 2009). recursos en el sector de la exportación de la
Sin embargo, mientras que los hombres judía con hilo en Senegal, porque los hogares
controlan los contratos, gran parte del solo destinan parte de sus tierras y mano de
trabajo agrícola que se realiza en las obra de que disponen a la producción de
parcelas contratadas lo llevan a cabo las la judía con hilo, que tiene lugar fuera de
mujeres en tanto que mano de obra familiar. temporada y no coincide con la temporada
Por ejemplo, en el 70 % de los casos en de lluvias principal, cuando se cultivan los
la agricultura azucarera por contrato en alimentos básicos y otros productos de
Sudáfrica, el productor principal de las subsistencia.
parcelas de caña de azúcar es una mujer
(Porter y Philips-Horward, 1997). Las mujeres Las mujeres como criadoras de ganado5
trabajan más horas que los hombres en los En los sistemas pastoriles y agropecuarios
sistemas de producción agrícola de hortalizas mixtos, la ganadería desempeña un papel
por contrato en el Punjab indio, los cuales se importante en el apoyo a las mujeres y en la
encuentran bajo el control de agricultores mejora de su situación económica; en dichos
varones (Singh, 2003). En un gran sistema sistemas, las mujeres están fuertemente
de agricultura por contrato en el que implicadas en el sector. Se estima que
participan miles de agricultores en China, las dos tercios de los criadores pobres de
mujeres, a quienes no se permite firmar los ganado, que suman aproximadamente
contratos, realizan la mayor parte del trabajo 400 millones de personas, son mujeres
relacionado con la agricultura por contrato (Thornton et al., 2002). Comparten la
(Eaton y Shepherd, 2001). Las mujeres responsabilidad del cuidado de los animales
pueden no recibir una buena compensación con los hombres y los niños, y algunas
por su trabajo familiar no remunerado en especies y actividades concretas están más
los sistemas de agricultura por contrato asociadas a las mujeres que a los hombres.
(Maertens y Swinnen, 2009). Por ejemplo, las mujeres suelen tener
Los datos disponibles no permiten un papel destacado en la gestión de la
concluir si la agricultura por contrato hace crianza de las aves de corral (FAO, 1998;
aumentar los ingresos generales del hogar Guèye, 2000; Tung, 2005) y los animales
o si genera conflictos entre la producción de productores de leche (Okali y Mims, 1998;
cultivos comerciales y cultivos alimentarios. Tangka, Jabbar y Shapio, 2000) así como en
Por ejemplo, Dolan (2001) sostiene que el el cuidado de otros animales que viven y
crecimiento de las cadenas de valor elevado se alimentan en la propia vivienda familiar.
en el sector hortícola ha sido perjudicial Cuando las tareas se dividen, los hombres
para las mujeres rurales en Kenya debido se suelen ocupar más de la construcción
a que los hombres, con el fin de exportar de la vivienda y el pastoreo, así como de la
la producción de hortalizas por contrato, comercialización de los productos cuando
se han apropiado de los recursos tanto
de tierras como de mano de obra que
5
La preparación del material de esta sección corrió a
tradicionalmente utilizaban las mujeres para
cargo de la División de Producción y Sanidad Animal,
cultivar hortalizas para el consumo doméstico del Departamento de Agricultura y Protección del
y su venta en los mercados locales. Por otra Consumidor de la FAO.
16 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

la movilidad de las mujeres es limitada. por dos razones. La primera es que cuando
Las mujeres también desempeñan un papel crecen las empresas ganaderas, el control
importante en la utilización de la leche, sobre las decisiones y los ingresos, y a
los huevos y la carne de las aves de corral veces sobre toda la empresa, suele pasar
para el consumo doméstico y a menudo a manos de los hombres. No se trata de
controlan la comercialización de dichos un fenómeno universal —por ejemplo, en
productos y los ingresos que generan. Tal vez Viet Nam la gestión de muchas medianas
por esta razón se ha invertido a menudo en empresas de cría de patos está en manos
proyectos de fomento de la avicultura y el de mujeres—, pero es frecuente y puede
sector lácteo en pequeña escala destinados explicarse por las limitaciones de acceso a
a mejorar la situación de las mujeres rurales. la tierra y el crédito que tienen las mujeres.
En algunos países, la producción porcina El segundo factor importante es que todas
en pequeña escala también está dominada las pequeñas explotaciones agrícolas
por las mujeres. Los hogares encabezados tienen que hacer frente a ciertos desafíos
por mujeres tienen el mismo éxito que cuando se intensifica y concentra el sector
los encabezados por hombres en cuanto ganadero y muchas quiebran. La situación
a los ingresos que generan sus animales, es particularmente llamativa en el caso de
aunque es frecuente que posean un menor los propietarios de cerdos y aves de corral
número de animales, probablemente debido (Rola et al., 2006), pero no se limita a esas
a limitaciones del trabajo. La propiedad especies. Dada la capacidad más limitada de
del ganado es un aspecto especialmente las mujeres para crear sus propias empresas,
atractivo para las mujeres en las sociedades tienen tendencia a convertirse en empleadas
donde solo los hombres gozan del acceso a la y no a trabajar por cuenta propia. En las
tierra (Bravo‑Baumann, 2000). actividades especializadas, tales como la
Mientras que se reconoce ampliamente producción de pollos de un día, y en el
el papel de la mujer en la producción sacrificio, la transformación y la venta al
ganadera en pequeña escala, está mucho por menor de animales, las mujeres están
menos documentada su participación en muy presentes cuando se trata de trabajos
la producción intensiva y las cadenas de semicualificados y minuciosos, pero se ha
mercado asociadas a las grandes empresas investigado muy poco el alcance de su
comerciales. La demanda de productos participación en comparación con la de los
pecuarios, estimulada por unos mayores hombres, o acerca del control que ejercen
ingresos, ha crecido mucho más rápidamente sobre los recursos.
que la demanda de productos de cultivos
básicos durante los últimos 40 años, Las mujeres en la pesca y la acuicultura6
especialmente en Asia y América Latina, y En 2008, en el sector primario de la pesca
se prevé que se mantenga esta tendencia. trabajaban directamente casi 45 millones de
Mientras que los sistemas de pastoreo y personas en todo el mundo, ya sea a tiempo
agropecuarios en pequeña escala siguen completo o parcial7. Además, se estima
siendo importantes para satisfacer las que 135 millones de personas trabajan en
necesidades de los consumidores rurales, el sector secundario, en el que se incluyen
las demandas de las poblaciones urbanas las actividades postcaptura. Si bien no se
en continuo crecimiento vienen satisfechas dispone de datos completos desglosados
cada vez más con carne, leche y huevos por sexo, estudios de caso apuntan a que las
procedentes de sistemas comerciales mujeres podrían ocupar hasta un 30 % del
intensivos. Ello incide en la participación de total de puestos de trabajo en el sector de
las mujeres en el sector ganadero debido a la pesca, incluidas las actividades primarias y
los diferentes papeles, responsabilidades y secundarias.
acceso a los recursos que se observan en las
distintas fases del sistema de producción y en 6
La preparación del material de esta sección corrió a cargo
distintos puntos de la cadena de producción del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
y comercialización. 7
El Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO
recopila periódicamente estadísticas de empleo en la
Los datos disponibles sugieren que el
pesca y la acuicultura relacionadas con el sector primario
papel de la mujer en la satisfacción de estas únicamente. Por tanto, los datos excluyen las actividades
demandas cambiantes podría disminuir postcaptura.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

17
De acuerdo con la información recibida Las mujeres en las actividades forestales
por la FAO de 86 países, 5,4 millones Las mujeres contribuyen de muchas maneras
de mujeres trabajaban en 2008 como al sector forestal tanto formal como informal.
pescadoras y acuicultoras en el sector Desempeñan papeles importantes en las
primario. Esta cifra supone el 12 % del total. actividades agroforestales, la ordenación de
En dos de los principales países productores, cuencas hidrográficas, la mejora de los árboles
China y la India, las mujeres representaban y la protección y conservación forestales.
el 21 % y el 24 %, respectivamente, de todos Los bosques también suelen representar
los pescadores y acuicultores. una fuente importante de empleo para
Es poco frecuente que las mujeres las mujeres, especialmente en las zonas
participen en la pesca comercial de captura rurales. De los viveros a las plantaciones y
de altura y de larga distancia debido al de la explotación forestal a la elaboración
trabajo rudo que supone, pero también maderera, las mujeres constituyen una
por sus responsabilidades domésticas o las proporción notable de la fuerza laboral
normas sociales, o ambas cosas. Por regla en las industrias forestales en todo el
general las mujeres desempeñan empleos mundo. Sin embargo, aunque las mujeres
en la pesca de subsistencia y comercial contribuyen sustancialmente al sector, sus
en embarcaciones pequeñas y canoas en funciones no están plenamente reconocidas
aguas costeras o continentales. Las mujeres y documentadas, sus salarios no son iguales
también contribuyen como empresarias y a los de los hombres y sus condiciones
proporcionan mano de obra antes, durante de trabajo tienden a ser deficientes
y después de la captura, tanto en la pesca (Banco Mundial, FAO y FIDA, 2009).
artesanal como la comercial. Por ejemplo, Según la Evaluación de los recursos forestales
en el África occidental las llamadas mundiales 2010, el sector forestal mundial
“Fish Mamas” tienen un papel importante: empleaba aproximadamente a 11 millones
normalmente disponen de capital propio de personas en 2005. Sin embargo, no se
y están directa y activamente involucradas dispone de datos globales desglosados
en la coordinación de la cadena de la pesca, por sexo sobre el número de mujeres que
desde la producción hasta la venta del trabajan en él (FAO, 2010c). Los datos de los
pescado. países en desarrollo sugieren que las mujeres
Los estudios sobre mujeres en la realizan a menudo trabajos menores en
acuicultura, especialmente en Asia, donde aserraderos, viveros y campamentos de saca
este sector tiene una larga tradición, de madera (Banco Mundial, FAO y FIDA, 2009).
indican que la contribución de las mujeres Los estudios realizados por la FAO en África
que trabajan en él suele ser mayor que y Europa indican que las mujeres no ocupan
la de los hombres, aunque prácticamente puestos de categoría superior o en órganos
no existen datos a nivel macroeconómico decisorios del sector. Principalmente ejercen
desglosados por sexo sobre este tema. más bien tareas administrativas y de apoyo, y
Según los datos correspondientes, las las profesionales del sector suelen desempeñar
mujeres constituyen el 33 % de la fuerza funciones especializadas (por ejemplo, en la
laboral en la acuicultura rural en China, investigación) u ocupar los puestos de gestión
el 42 % en Indonesia y el 80 % en Viet Nam más bajos en primera línea. Existe poca
(Kusabe y Kelker, 2001). información sobre el número y las funciones
El papel más destacado de las mujeres en de las mujeres en el trabajo forestal a destajo
la pesca artesanal e industrial se sitúa en o por cuenta propia (FAO, 2006a, 2007). Los
las fases de elaboración y comercialización, estudios indican que aunque las mujeres siguen
en las que son muy activas en todas las estando infra representadas en la industria,
regiones. En algunos países, las mujeres se empiezan a darse ejemplos de buenas prácticas,
han convertido en empresarias importantes especialmente en Europa (FAO 2006a),
en la elaboración del pescado y, de hecho, lo cual demuestra que un compromiso y una
la mayor parte de esta actividad la llevan planificación concertados y sostenidos a un
a cabo mujeres, ya sea en sus propias alto nivel administrativo pueden dar lugar a
industrias familiares o como trabajadoras mejoras cuantificables en el número de mujeres
asalariadas en la industria de elaboración profesionales empleadas en el sector y la
a gran escala. posición que puedan llegar a ocupar.
18 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

según las regiones, entre alrededor del 15 %


Las mujeres en los mercados en el Cercano Oriente y África del Norte y
de trabajo rural más del 60 % en el África subsahariana.
En Asia y el África subsahariana, las
En los países en desarrollo están empleados mujeres que están empleadas tienen mayor
alrededor del 70 % de los hombres y el probabilidad de trabajar en la agricultura que
40 % de las mujeres (Figura 4A). Las tasas de en los demás sectores (Figura 4B). Casi el 70 %
empleo masculino van desde más del 60 % en de las mujeres empleadas en Asia meridional y
el Cercano Oriente y África del Norte hasta más del 60 % de las mujeres empleadas en el
casi el 80 % en el África subsahariana. Las África subsahariana trabajan en la agricultura.
tasas de empleo femenino varían todavía más Además, en la mayoría de las regiones de países

FIGURA 4
Empleo por sector

A - Población empleada como porcentaje de la población adulta total, por sexo y sector
Porcentaje de la población total
masculina y femenina, respectivamente
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Países en Asia oriental América Cercano Asia África
desarrollo y sudoriental Latina y el Oriente y África meridional subsahariana
Caribe del Norte

B - Distribución del empleo masculino y femenino, por sector


Porcentaje del empleo
masculino y femenino, respectivamente
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Países en Asia oriental América Cercano Asia África
desarrollo y sudoriental Latina y el Oriente y África meridional subsahariana
Caribe del Norte

Agricultura Industria Servicios

Nota: Los datos cubren solo una parte de los países de cada región. Las definiciones de fuerza laboral adulta varían
según el país, pero por lo general se refieren a la población de 15 o más años.
Fuente: OIT, 2009.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

19
FIGURA 5
Participación en el empleo rural a sueldo, por sexo

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Malawi
Nigeria

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje de la población adulta que trabaja a sueldo

Mujeres Hombres

Fuentes: FAO, 2010d, y Anríquez, 2010.

en desarrollo, las mujeres que están empleadas son trabajadores asalariados en Ghana. La
tienen la misma probabilidad, o incluso mayor, diferencia es todavía mayor en algunos otros
que los hombres de trabajar en la agricultura. países, como Bangladesh, donde el 24 % de los
La principal excepción es América Latina, donde hombres rurales y solo el 3 % de las mujeres
la agricultura es una fuente relativamente rurales son asalariados. La situación en América
pequeña de empleo femenino y la probabilidad Latina es similar; por ejemplo, en Ecuador casi
de que las mujeres trabajen en el sector es el 30 % de los hombres rurales y solo el 9 % de
menor que la de los hombres. las mujeres rurales reciben un salario.
En la mayoría de los países en desarrollo, Incluso cuando las mujeres rurales tienen
una proporción relativamente pequeña de un empleo asalariado, es más probable
la población trabaja a sueldo, y las mujeres que este sea a tiempo parcial, estacional o
con menos frecuencia que los hombres mal remunerado, o todo al mismo tiempo.
(Banco Mundial, 2007a). En las zonas rurales, En Malawi, por ejemplo, el 90 % de las
los datos recogidos por el proyecto Actividades mujeres y el 66 % de los hombres trabajan
generadoras de ingreso rural (RIGA) muestran a tiempo parcial (Figura 6A). En Nepal, el
la amplitud de la brecha de género en 70 % de las mujeres y el 45 % de los hombres
el empleo asalariado formal e informal trabajan a tiempo parcial. Esta tendencia es
(Figura 5)8. Por ejemplo, casi el 15 % de los menos pronunciada en América Latina que en
hombres, pero menos de 4 % de las mujeres otras regiones.
El empleo asalariado rural se caracteriza por
8
Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA) es un una alta prevalencia de puestos de trabajo
proyecto de la FAO que ha dado lugar a una base de datos estacionales tanto para los hombres como
que permite hacer comparaciones por países sobre fuentes para las mujeres, pero en la mayoría de los
de ingresos de los hogares rurales a partir de encuestas ya
existentes sobre los niveles de vida de los hogares en más de países es más frecuente que sea así en el caso
27 países (FAO, 2010d). La mayoría de las encuestas utilizadas de las mujeres (Figura 6B). Por ejemplo, en
por el proyecto RIGA fueron llevadas a cabo por las oficinas Ecuador, casi el 50 % de las mujeres, pero
nacionales de estadística, en colaboración con el Banco
Mundial, como parte de su Estudio sobre la medición de menos del 40 % de los hombres, desempeñan
los niveles de vida. trabajos estacionales.
20 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Análogamente, las mujeres rurales entre los salarios masculinos y femeninos


asalariadas tienen mayor probabilidad es más amplia en las zonas rurales de
que los hombres de realizar trabajos algunos países, pero no en todas partes.
remunerados con salarios bajos (Figura 6C), En la mayoría de los países contemplados
entendiéndose por estos los que son en el proyecto RIGA, las mujeres suelen
inferiores al salario medio agrícola. ganar menos que los hombres a igualdad de
En Malawi, más del 60 % de las mujeres cualificaciones, en parte como consecuencia
tienen empleos con salarios bajos, mientras de la discriminación y la segregación
que en el caso de los hombres esta cifra es ocupacionales (Hertz et al., 2009).
inferior al 40 %. La diferencia es aún mayor Si bien las mujeres siguen enfrentándose
en Bangladesh, donde el 80 % de las mujeres a la discriminación y la segregación
y el 40 % de los hombres tienen empleos con ocupacionales en los mercados de trabajo
una remuneración baja. La única excepción rural, las nuevas formas de organización
a esta tendencia es Panamá. en las cadenas de producción para los
Las diferencias entre las tendencias en cultivos destinados a la exportación y la
materia de empleo y salarios entre hombres elaboración de productos agrícolas han
y mujeres pueden deberse a diversas razones. creado oportunidades de empleo mejor
Dado que en muchos países las mujeres tienen remunerado para las mujeres como nunca
un nivel educativo inferior y una experiencia había habido anteriormente. Generalmente,
laboral menor que la población masculina, los salarios son más elevados y las
pueden recibir sueldos más bajos. Además, condiciones de trabajo mejores que en la
esas dos características tienen también agricultura tradicional. La incorporación
menor poder de negociación, de forma que a gran escala de las mujeres en la fase de
las mujeres tienden más a aceptar salarios envasado de la producción agrícola no
bajos y condiciones de trabajo irregulares tradicional destinada a la exportación puede
(Kantor, 2008). Los datos proporcionados ser una de las novedades más importantes
por diversos estudios confirman que, por para el empleo femenino en las últimas
término medio, las mujeres reciben salarios décadas (Deere, 2005).
más bajos que los hombres, a igualdad de Está claro que las mujeres constituyen
puestos de trabajo y con niveles educativos una parte importante de la fuerza
y experiencias comparables (Ahmed y laboral agrícola, pero la agricultura
Maitra, 2010; Fontana, 2009). Al mismo y las cadenas de valor agrícolas son
tiempo, como las mujeres han de hacer igualmente importantes para las mujeres
frente a limitaciones de tiempo considerables como fuente de empleo. Las cadenas
debido a sus obligaciones familiares, comerciales de valor de los productos
pueden preferir trabajar a tiempo parcial o de valor elevado, tales como las frutas
desempeñar trabajos estacionales que suelen frescas, las hortalizas, las flores y los
estar peor pagados. Las normas sociales que productos pecuarios están creciendo
circunscriben a las mujeres a determinados rápidamente para poder abastecer a los
sectores o fases de la cadena de producción supermercados urbanos y los mercados de
pueden recortar aún más sus posibilidades exportación. El crecimiento de las cadenas
de crecimiento profesional y consolidar de valor modernas y la transformación
el bajo nivel de los salarios y empleos estructural más general del sector agrícola
en esos sectores. en muchos países en desarrollo tienen
El salario medio de los hombres es importantes consecuencias para el empleo
superior al de las mujeres en las zonas femenino, pero las repercusiones de
rurales y urbanas de los países para los estas tendencias para la mujer se han
que el proyecto RIGA dispone de datos analizado relativamente poco (Maertens y
(Figura 7). Por ejemplo, en Ghana los Swinnen, 2009).
salarios de los hombres son un 31 % más Las mujeres son mayoritarias entre los
elevados que los de las mujeres en las zonas trabajadores de muchas de las cadenas
urbanas y un 58 % mayores en las zonas de productos básicos agrícolas de valor
rurales. Las mujeres ganan menos que los elevado en África y América Latina (Cuadro 1).
hombres en todas partes, excepto en las A pesar de que los nuevos puestos de trabajo
zonas rurales de Panamá. La diferencia en las agroindustrias orientadas hacia la
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

21
FIGURA 6
Condiciones de empleo en el trabajo rural a sueldo, por sexo

A - Prevalencia del trabajo a tiempo parcial

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Malawi
Nigeria
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje

B - Prevalencia del trabajo de temporada1

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Malawi
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje

C - Prevalencia del trabajo con salarios bajos

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Malawi
Nigeria

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje

Mujeres Hombres

1
No se dispone de datos para Ghana y Nigeria.
Fuente: FAO, 2010d.
22 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 7
Brecha salarial entre hombres y mujeres en las zonas urbanas y rurales

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Malawi
Nigeria

-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje

Rural Urbano

Nota: La brecha salarial se determina calculando la diferencia entre el jornal medio de hombres y mujeres como
porcentaje del salario medio masculino. Una brecha salarial positiva significa que los hombres ganan más que
las mujeres. La brecha salarial rural incluye el empleo agrícola y de otro tipo.
Fuente: Hertz et al. 2009.

exportación pueden no emplear a hombres en los puestos profesionales o de gestión


y mujeres en igualdad de condiciones, es mucho menor que en otros ámbitos
a menudo ofrecen mejores oportunidades del sector (Friedemann-Sánchez, 2006).
a las mujeres que las existentes en la Del mismo modo, según Fontana
agricultura tradicional y pueden ser (2003), en los sectores que producen
asimismo instrumentos de cambio, con principalmente para el mercado de
consecuencias positivas para las mujeres y el exportación, las mujeres tienden a ser
desarrollo rural (Maertens y Swinnen, 2009; sustituidas por hombres a medida que
Deere, 2005). aumentan los beneficios.
La industria floral en América Latina La aparición de la industria floral en la
representa un caso interesante, en el ciudad ecuatoriana de Cayambe a finales
que se dan puntos de vista divergentes. de la década de 1980 afectó de manera
En Colombia, por ejemplo, Friedemann- sorprendente desde algunos puntos de
Sánchez (2006) señala que el 64 % vista (junto con otros factores individuales
de la mano de obra que se dedica y familiares) a las tendencias en el empleo
directamente al cultivo de flores recién del tiempo (Newman, 2002). No aumentó el
cortadas para la exportación son mujeres tiempo total dedicado por las mujeres a su
y considera cualificado este tipo de trabajo, remunerado o no, contrariamente
trabajo agroindustrial, mientras que a las críticas frecuentemente vertidas
otros autores estiman que no lo es (por contra el aumento de las exportaciones
ejemplo, Meier, 1999). Si bien las mujeres agrícolas, según las cuales la carga de
desempeñan trabajos de supervisión trabajo de las mujeres en la industria es
entre los directamente relacionados con excesiva. De hecho, los datos más claros
las actividades de cultivo, su proporción sobre el impacto de la industria reflejaron
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

23
CUADRO 1
Empleo en determinadas agroindustrias de valor elevado
Producto Año de la Número de empleados Porcentaje de personal
País
básico encuesta de la agroindustria femenino (%)

Camerún Bananos 2003 10 000 ,,

Côte d'lvoire Bananos y piñas 2002 35 000 ,,

Kenya Flores 2002 40 000–70 000 75

Judías con hilo 2005 12 000 90


Senegal Tomates cherry 2006 3 000 60

Uganda Flores 1998 3 300 75

Frutos de especies
Sudáfrica caducifolias
1994 283 000 53

Hortalizas 2002/3 7 500 65


Zambia Flores 2002/3 2 500 35
Década de
Chile Frutas
1990
300 000 alrededor de 46

Mediados
Colombia Flores
de los 90
75 000 60–80

República Frutas, hortalizas,


1989–90 16 955 alrededor de 41
Dominicana flores y plantas
Década de
México Hortalizas
1990
950 000 90

Fuentes: Para África: Maertens y Swinnen, 2009, Cuadro 1, datos basados en diversas fuentes; para América del Sur:
Deere, 2005, Apéndice II, datos basados en diversas fuentes.

un incremento de la participación de
los hombres en las tareas domésticas. Principales mensajes
En Cotacachi (Ecuador), en cambio, las
mujeres no estaban dispuestas a mudarse o • Las mujeres representan, por término
incluso a desplazarse a diario para trabajar medio, el 43 % de la fuerza laboral
en la industria de las flores, a pesar de que agrícola en los países en desarrollo, dentro
los salarios ofrecidos eran superiores. Las de un intervalo que va desde alrededor del
mujeres no consideraban que el empleo en 20 % en América Latina hasta casi el 50 %
la industria floral constituyese una opción en el Asia oriental y sudoriental así como
posible, lo que indica o bien que sus maridos el África subsahariana. La proporción es
no les permitían trabajar o que pensaban mayor en algunos países y está cambiando
que el trabajo sería perjudicial para sus rápidamente en algunas partes del mundo.
relaciones familiares (Newman, 2002). • La agricultura es la principal fuente de
En el Senegal, se ha establecido una empleo para las mujeres en las zonas
correlación entre el crecimiento de las rurales en la mayoría de las regiones de
cadenas modernas de producción hortícola países en desarrollo, aunque la situación
y determinados efectos directos beneficiosos varía considerablemente según la región.
para las mujeres rurales, así como con la Con mayor frecuencia que en el caso de
disminución de las desigualdades de género los hombres, las mujeres tienen empleos
en las zonas rurales (Maertens y Swinnen, con salarios bajos, estacionales y a tiempo
2009). El estudio también señala que para parcial y tienden a cobrar menos que los
las mujeres es más beneficioso trabajar en hombres aun cuando sus cualificaciones
la producción de tierras a gran escala y la son superiores a las de estos, pero los
transformación agroindustrial que en la nuevos empleos en las agroindustrias
agricultura por contrato en pequeña escala de valor elevado orientadas hacia
y de valor elevado, en la que son empleadas la exportación ofrecen a las mujeres
a menudo como mano de obra familiar oportunidades mucho mejores que las
no remunerada. labores agrícolas tradicionales.
24 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

3. La documentación de la brecha
de género en la agricultura9

El acceso a recursos productivos como la en la mejora del bienestar de los hogares.


tierra, los insumos modernos, la tecnología, El fortalecimiento de la propiedad de la
la educación y los servicios financieros es tierra en el caso de las mujeres en Nepal, por
un factor determinante de la productividad ejemplo, se ha relacionado con una mejora de
agrícola. La agricultura es importante la salud de los niños (Allendorf, 2007).
para las mujeres, pero las agricultoras Los datos que reflejan las desigualdades
(Recuadro 4) tienen menos acceso a los de género en el acceso a la tierra son
recursos productivos y servicios que requieren abrumadores. En todas las regiones en
los productores agrícolas. Las mujeres tienen desarrollo las mujeres tienen menor
menor probabilidad que los hombres de tendencia, sin excepción, a poseer o gestionar
poseer tierras o ganado, adoptar nuevas las tierras; también es menos probable que
tecnologías, utilizar el crédito u otros tengan acceso a tierras en arrendamiento,
servicios financieros, o recibir capacitación y las parcelas a las que tienen acceso suelen
o asesoramiento de extensión. En algunos ser de peor calidad y más pequeñas.
casos, las mujeres ni siquiera controlan el uso Los datos más completos sobre el acceso
de su propio tiempo. de las mujeres a la tierra se encuentran en la
Mientras que la amplitud de la brecha de base de datos de la FAO “Género y derecho
género difiere según los recursos y el lugar a la tierra” (FAO, 2010f), y proceden de
concreto, las causas profundas de la brecha diversas fuentes, entre ellas encuestas sobre
de género en cuanto a los activos se repite los hogares, censos agrícolas y publicaciones
en todas las regiones: las normas sociales académicas. La base de datos facilita
limitan sistemáticamente las opciones de información sobre las proporciones de “jefes
que disponen las mujeres. Sin embargo, de explotaciones agrícolas” de cada sexo.
independientemente de su causa o Se trata de la persona o grupo de personas
magnitud, la brecha de género en relación que ejercen el control de la gestión de una
con los activos reduce la productividad explotación agrícola. La explotación puede
agrícola de las mujeres y, por tanto, implica ser en régimen de propiedad, arrendamiento
unos costos económicos y sociales mayores. o asignada a partir de una comunidad de
bienes y puede ser administrada en régimen
de aparcería.
La tierra En todas las regiones se observan marcadas
disparidades de género en la explotación de
La tierra es el activo familiar más importante la tierra (Figura 8). Las mujeres representan
para los hogares cuyo sustento depende menos del 5 % de todos los jefes de las
de la agricultura. El acceso a la tierra es un explotaciones agrícolas en los países de
requisito básico para la agricultura, y el África del Norte y Asia occidental para los
control de la misma es sinónimo de riqueza, que se dispone de datos. La media del África
estatus y poder en muchas áreas. Fortalecer el subsahariana es del 15 %, pero oculta grandes
acceso de las mujeres a la tierra y su control diferencias, desde menos del 5 % en Malí
sobre ella es un medio importante para hasta más de 30 % en países como Botswana,
mejorar su condición e influencia dentro de Cabo Verde y Malawi. América Latina tiene la
los hogares y las comunidades. Mejorar el mayor proporción regional media de jefas de
acceso de las mujeres a la tierra y la seguridad explotaciones agrícolas, que supera el 25 %
de su tenencia tiene repercusiones directas en Chile, Ecuador y Panamá.
en la productividad agrícola, y también
puede tener consecuencias de gran alcance 9
El material de este capítulo se basa en FAO (2010e).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

25
RECUADRO 4
Mujeres agricultoras, cabezas de hogar y limitaciones de los datos

Los datos sobre las agricultoras son respectivamente) se encuentran en el


limitados. La mayoría de las mujeres África subsahariana.
que trabajan en la agricultura lo hacen Hay que distinguir entre dos tipos de
dentro de una unidad de producción hogares encabezados por mujeres: i) los
familiar y normalmente sus actividades que lo son de facto, es decir, aquellos en
son inseparables de las del hogar en los que el miembro de la pareja de sexo
su conjunto. La mayoría de los datos masculino trabaja fuera del hogar, pero
disponibles sobre las agricultoras proceden sigue implicado en él a través del envío
de las encuestas sobre hogares y se refieren de remesas y otros vínculos económicos y
a las actividades de los hogares encabezados sociales, y ii) los que lo son de iure, que son
por mujeres, que constituyen una minoría aquellos en los que no hay varón, como
de las agricultoras en la mayoría de los ocurre en el caso de las mujeres viudas,
países. Se conocen algunos datos relativos divorciadas o solteras. Normalmente
a las parcelas gestionadas por mujeres no se dispone de datos completos que
en hogares encabezados por hombres, permitan distinguir entre estos tipos de
principalmente en África, donde los hogares, pero en los pocos casos para
hombres y las mujeres a menudo se ocupan los que existen datos, la mayoría de los
de parcelas separadas. La unidad de análisis hogares encabezados por mujeres lo son
que se utiliza en este capítulo (individuos, de iure. En Malawi, Panamá y Uganda
hogares, explotaciones agrícolas o parcelas) alrededor del 70 %, el 63 % y el 83 %,
varía en función de los recursos de que se respectivamente, del total de hogares
trate y de la disponibilidad de datos. encabezados por mujeres lo son de iure
La prevalencia de hogares encabezados (Chipande, 1987; Appleton, 1996; Fuwa,
por mujeres suele ser mayor en el África 2000). También en Camboya y la República
subsahariana que en otras regiones Democrática Popular Lao la mayor parte
(Cuadro A5 del anexo), pero detrás de lo son de iure (FAO/OGE/MP, 2010; FAO/
esta afirmación se esconden diferencias MAB, 2010). La mayoría de los estudios con
considerables en la región. De hecho, desgloses por tipo de hogares encabezados
los dos países con la mayor y menor por mujeres indican que los hogares
prevalencia de hogares encabezados de iure son más propensos a tener que
por mujeres en las regiones en hacer frente a una serie de desventajas
desarrollo (Swazilandia y Burkina Faso, económicas y sociales (Seebens, 2010).

Además de poseer la tierra con mayor Los resultados proporcionados por RIGA
frecuencia, los hombres también suelen confirman los que se deducen de diversos
controlar mayores explotaciones agrícolas estudios realizados en América Latina (Deere
que las mujeres. Los datos representativos y León, 2003) y África (FAO, 1997), según los
y comparables para 20 países que se cuales las explotaciones agrícolas controladas
encuentran en la base de datos RIGA por hombres son, en general, mayores que
relativos a las encuestas sobre los hogares las controladas por mujeres.
muestran que los hogares encabezados por
hombres gestionan mayores explotaciones
agrícolas, por término medio, que los hogares Ganadería
encabezados por mujeres en todos los países
(Figura 9). La desigualdad en el acceso a La ganadería es otro activo fundamental en las
la tierra es más acusada en Bangladesh, zonas rurales (FAO, 2009a). En muchos países,
Ecuador y Pakistán, donde el tamaño medio el ganado es uno de los activos agrícolas más
de las explotaciones agrícolas de los hogares valiosos y representa una fuente de ingresos
encabezados por hombres duplica con creces y acumulación de riqueza, así como una
el de los hogares encabezados por mujeres. importante fuente de capacidad de resistencia
26 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 8
Proporción de jefes de explotaciones agrícolas de sexo masculino y femenino
en las principales regiones en desarrollo

América Latina y el Caribe

África subsahariana

Asia meridional y suroriental

África del Norte y Asia occidental

Oceanía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje

Mujeres Hombres

Nota: Los agregados regionales no incluyen todos los países debido a la falta de datos.
Los datos a nivel de país se proporcionan en el Cuadro A5 del Anexo.
Fuente: FAO, 2010f.

FIGURA 9
Activos de los hogares rurales: tamaño de la explotación agrícola

Bolivia
Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Pakistán
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tamaño medio de una explotación agrícola (ha)

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Nota: Las diferencias entre los hogares encabezados por hombres y por mujeres son significativas en el plano estadístico
al nivel del 95 % de confianza para todos los países, con excepción de Bolivia, Indonesia, Madagascar, Nicaragua y Tayikistán.
Fuentes: FAO, 2010d, y Anríquez, 2010.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

27
en situaciones de crisis. Los animales de tiro encabezados por hombres que en los
también son la principal fuente de energía encabezados por mujeres.
para la labranza, el desmonte de tierras y el La base de datos RIGA suministra información
transporte en muchas regiones. por hogar según el sexo del cabeza de hogar,
Como sucede con el acceso a la tierra, los por lo que los datos no reflejan las diferencias
datos relativos a las explotaciones ganaderas dentro de los hogares en lo referente al control
indican la existencia de desigualdades de del ganado. Estas diferencias varían en función
género sistemáticas. Los hogares encabezados de la cultura y el contexto pero, en general,
por hombres poseen mayores explotaciones los hombres son responsables de la cría y
ganaderas, por término medio, que los comercialización de los animales grandes, como
encabezados por mujeres (Figura 10). las vacas, los caballos y los camellos, mientras
Las desigualdades en las explotaciones que las mujeres tienden más bien a controlar
ganaderas son especialmente acusadas en los animales más pequeños, como las cabras,
Bangladesh, Ghana y Nigeria, donde el las ovejas, los cerdos y las aves de corral (FAO,
tamaño de las explotaciones gestionadas por 2009a). En Nicaragua, por ejemplo, las mujeres
hombres triplica con creces el de los hogares poseen alrededor del 10 % de los animales de
encabezados por mujeres. En Indonesia y trabajo y el vacuno, pero entre el 55 % y el 65 %
Pakistán, países sobre los que la base de de los cerdos y aves de corral (Deere, Alvarado
datos RIGA contiene información relativa y Twyman, 2009). Incluso cuando las mujeres
a ingresos derivados de la ganadería, pero son copropietarias de animales grandes, no
no de las explotaciones ganaderas, los necesariamente tienen acceso a los servicios que
ingresos netos derivados de la ganadería son estos prestan, como se descubrió en el caso de las
significativamente mayores en los hogares mujeres indias y el uso de bueyes (Chen, 2000).

FIGURA 10
Activos ganaderos de los hogares, encabezados por hombres/mujeres

Bolivia
Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Nepal

Ghana
Madagascar
Malawi
Nigeria

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5

Unidad ganadera tropical (UGT) media

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Notas: Los cálculos se han realizado utilizando encuestas de hogares representativas a nivel nacional. El número de cabezas
de ganado se ha calculado utilizando la unidad ganadera tropical (UGT), lo que equivale a un animal de 250 kg. La escala
varía según la región. Por ejemplo, en América del Sur, la escala es de 1 bovino = 0,7 UGT, 1 cerdo 1 = 0,2,1 oveja = 0,1
y 1 pollo = 0,01. Las diferencias entre los hogares encabezados por hombres y por mujeres son significativas
en el plano estadístico al nivel de confianza del 95 % para todos los países, a excepción de Guatemala.
Fuentes: FAO, Equipo de Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA), y Anríquez, 2010.
28 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

En los datos de la base RIGA el ganado


se mide en términos físicos (unidades Mano de obra agrícola
ganaderas tropicales), pero los resultados
son acordes con los de otros estudios La disponibilidad de mano de obra depende
que evalúan el valor de las explotaciones de la cantidad de familiares que un hogar
ganaderas. Los datos relativos al norte de pueda movilizar para trabajar y del número
Nigeria, por ejemplo, indican que el valor de de trabajadores que pueda contratar en los
las explotaciones ganaderas de los hombres mercados de trabajo locales. Las limitaciones
es aproximadamente el doble que el de laborales pueden ser más acusadas en el caso
las de mujeres (Dillon y Quiñones, 2010). de las mujeres y los hogares encabezados
Según el mismo estudio, los hombres y por estas que en el de los hombres y los
las mujeres utilizan el ganado de manera hogares encabezados por estos, por varias
diferente, como reserva de riqueza y como razones. En general las mujeres se enfrentan
amortiguador ante situaciones de crisis. Los a limitaciones específicas por razón de género
hombres tienen tendencia a poseer activos en tanto que trabajadoras agrícolas y a la
en forma de animales grandes, como vacas hora de contratar mano de obra. Los bajos
y toros, mientras que las mujeres tienden a niveles de capital humano —educación,
tener activos en forma de animales pequeños, salud y nutrición— constituyen obstáculos
enseres domésticos duraderos y joyas. Las a la productividad laboral de la mujer en
mujeres tienden a ver reducidos sus activos la agricultura y otros sectores (Behrman,
con mayor rapidez que los hombres ante Alderman y Hoddinott, 2004) (Recuadro 5).
situaciones de crisis y a medida que envejecen Algunos problemas nutricionales, tales
(Dillon y Quiñones, 2010). como la deficiencia de hierro, que afecta

RECUADRO 5
Productividad laboral y hambre, nutrición y salud

El hambre, la nutrición y la salud son factores niños, mientras que en el África subsahariana
importantes que determinan la capacidad sucede lo contrario.
de trabajo de la personas, su productividad Si bien en algunos lugares las mujeres están
y su desarrollo cognitivo. En lo relativo a en desventaja en cuanto a hambre y nutrición,
la nutrición, solo 37 países en desarrollo en general no es así. Sin embargo, ciertos
recopilan datos sobre la deficiencia aspectos referentes a la salud y la nutrición
energética crónica (CED) de hombres y están específicamente relacionados con el
mujeres (Cuadro A6 del anexo) (OMS, 2010). sexo. Por ejemplo, las necesidades energéticas
En 17 países, la diferencia entre las y nutricionales de las mujeres aumentan
proporciones de CED en hombres y mujeres durante la menstruación, el embarazo y
no supera un punto porcentual. De los la lactancia y su estado nutricional tiene
20 países restantes, en 13 la proporción de consecuencias sobre su descendencia. También
mujeres con CED es mayor. De estas escasas existen pruebas de que la morbilidad de
observaciones se deduce que en el África las mujeres es mayor que la de los hombres
subsahariana las mujeres tienen menor (y no solo porque viven más tiempo), así como
probabilidad que los hombres de padecer de que estas tienen menos posibilidades
CED mientras que en América del Sur y de acceder a los servicios sanitarios
Asia, especialmente en el Asia sudoriental, (Buvinic et al., 2006). Así pues, las diferencias
las mujeres tienen mayor probabilidad de género en materia de nutrición y salud
que los hombres de padecer CED. Los pueden tener importantes repercusiones
datos registrados para los adultos están en sociales en el plano de las políticas.
consonancia con los datos correspondientes Es importante adoptar políticas que se
a los niños con insuficiencia ponderal ocupen de los problemas nutricionales y
(menores de cinco años). Por ejemplo, en sanitarios específicos de las mujeres, pero su
Asia y el Pacifico, la proporción de niñas con naturaleza y alcance deberían reflejar siempre
insuficiencia ponderal es mayor que la de los el lugar y el contexto concretos.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

29
directamente a la productividad laboral necesitan mano de obra masculina para la
y está muy extendida, son especialmente labranza, pero los hogares encabezados
importantes para las mujeres (Quisumbing y por mujeres carecen a menudo de hombres
Pandolfelli, 2010). En determinadas labores que puedan hacer el trabajo y no siempre
agrícolas suele existir una marcada división del disponen del dinero necesario para
trabajo entre los sexos, de forma que la mano contratarlos. En consecuencia, las mujeres
de obra masculina y la femenina no pueden cultivan parcelas más pequeñas y sus
sustituirse fácilmente entre sí. Por otra parte, rendimientos son menores (Gilbert, Sakala y
las mujeres tienen limitaciones de tiempo Benson, 2002). Este conjunto de limitaciones
impuestas por tareas domésticas, tales como el implica que las mujeres de Malawi tropiezan
cuidado de las personas y la recogida de leña con dificultades en cultivos comerciales, como
y agua (McGuire y Popkin, 1970; Quisumbing el tabaco o el maíz mejorado, que requieren
y Pandolfelli, 2010). la adquisición de insumos, porque no
Los hogares encabezados por mujeres pueden generar los ingresos necesarios para
han de hacer frente a limitaciones laborales obtener créditos y garantizar su devolución.
más serias que los que están encabezados Estas limitaciones laborales pueden incluso
por hombres porque suelen tener menos impedir en algunos casos que los hogares
miembros y más familiares a cargo. encabezados por mujeres soliciten un crédito
En algunas zonas, la emigración masculina (Chipande, 1987). En Etiopía, donde las
se suma a las limitaciones ya impuestas normas culturales exigen que la labranza
por las labores agrícolas específicamente corra a cargo de los hombres, estos hogares
asignados por razón de género (Peters, también logran rendimientos más bajos, ya
1986). Los hogares encabezados por mujeres que las mujeres tienen un acceso limitado
pueden recibir ayuda de familiares varones, a la mano de obra masculina (Holden,
pero solo después de que estos se hayan Shiferaw y Pender, 2001).
ocupado de sus propias parcelas. El hecho de
que los hogares encabezados por mujeres
normalmente se ocupen de extensiones de Educación
tierra más pequeñas puede no compensar
la menor disponibilidad de mano de obra El capital humano es un factor esencial
familiar. Por ejemplo, entre los pequeños que determina las oportunidades que la
productores de maíz en Malawi, las mujeres sociedad ofrece a los individuos y está muy
poseen menos tierras, pero aún así utilizan relacionado con la capacidad productiva de
alrededor de un 10 % menos del total los hogares y su bienestar económico y social.
de la mano de obra por hectárea que sus El nivel de capital humano a disposición
homólogos masculinos, una gran parte de un hogar (normalmente definido por
de la cual está constituida por niños, que el nivel educativo del cabeza de hogar o
deben trabajar para compensar el déficit el nivel medio educativo de los adultos del
causado por las demás tareas de sus madres hogar en edad de trabajar) guarda una
(Takane, 2008). relación muy estrecha con medidas como
Las responsabilidades domésticas y la productividad agrícola, los ingresos y el
comunitarias y las obligaciones laborales estado nutricional de los hogares, de forma
por razón de género se traducen en que que todos estos elementos afectan en última
las mujeres agricultoras no pueden cultivar instancia al bienestar de los hogares y al
la tierra con la misma productividad que crecimiento económico a nivel nacional
los hombres y en que les resulte más difícil (Banco Mundial, 2007a).
enfrentarse a los aumentos de los precios Las diferencias de género en la educación
de los cultivos. En función de las normas son significativas y generalizadas (Figura 11).
culturales, algunas de las actividades Las mujeres cabeza de hogar tienen un
agrícolas, tales como la labranza y la nivel educativo inferior al de sus homólogos
pulverización, dependen del acceso a mano masculinos en todos los países de la muestra,
de obra masculina, sin la cual las agricultoras excepto en Panamá, donde la diferencia no
deben hacer frente a retrasos que pueden es estadísticamente significativa. Los datos
dar lugar a pérdidas en la producción. Por sugieren que las mujeres cabeza de hogar
ejemplo, las productoras de maíz en Malawi en las zonas rurales están en desventaja con
30 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

respecto a la acumulación de capital humano de niños y niñas) (Figura 12). Uno de los
en la mayoría de los países en desarrollo, avances más significativos para las mujeres en
independientemente de la región o el nivel América Latina se ha producido en el terreno
de desarrollo económico. de la enseñanza primaria y secundaria, pero
Estos datos son el reflejo de una subsiste una brecha de género considerable
discriminación histórica de las niñas en el entre los grupos indígenas en muchos países
campo de la educación. A pesar de ello, latinoamericanos. La brecha de género en la
la acumulación de capital humano es una educación, tanto en los niveles de matriculación
categoría de activos en la que se ha reducido y aprovechamiento, sigue siendo más intensa
claramente la brecha de género en las últimas en Asia meridional y el África subsahariana.
décadas. Aunque el progreso ha sido desigual Más allá de los logros educativos generales,
en las distintas regiones y subsisten diferencias la tasa de mujeres en la enseñanza superior en
importantes, se han realizado avances ciencia y tecnología agrícolas es especialmente
considerables en las tasas de escolarización importante en regiones donde las mujeres
de las niñas en la enseñanza primaria, y se ha constituyen una gran parte del sector
reducido la brecha entre niños y niñas. De los agrícola. El número de mujeres dedicadas a
106 países comprometidos con el ODM 3 la investigación científica y tecnológica en
sobre la igualdad de género en el acceso a la los países industrializados y en desarrollo
educación, 83 habían alcanzado el objetivo en ha aumentado considerablemente en las
2005 (Banco Mundial, 2007b). La mayoría de últimas décadas, pero sigue siendo bajo en la
los países de los que se dispone de datos en la mayoría de ellos. Hay una necesidad urgente
base RIGA han logrado la igualdad de género de alcanzar una mayor representación de
en la escolarización en la enseñanza primaria las mujeres en la investigación agrícola,
(definida como una diferencia estadísticamente especialmente en el África subsahariana,
no significativa entre las tasas de escolarización donde son una parte muy importante de

FIGURA 11
Nivel de educación de los hombres y mujeres que encabezan hogares rurales

Bolivia
Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Pakistán
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi
Nigeria

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Promedio de años de educación del cabeza del hogar

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Fuente: FAO, 2010d.


L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

31
FIGURA 12
Diferencias por razón de género en las tasas de asistencia a la escuela primaria
en las zonas rurales

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Pakistán
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi
Nigeria

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tasas netas de asistencia a la escuela primaria (porcentaje)

Mujeres Hombres

Nota: Por tasa de asistencia se entiende el número de niños en edad escolar primaria que asisten a la escuela primaria,
expresado como porcentaje del número total de niños en edad escolar primaria oficial. Una cifra positiva significa que
la asistencia masculina supera a la asistencia femenina. Solo Ghana, Guatemala, Nepal y Pakistán presentan una diferencia
de 0 significativa en el plano estadístico en el nivel del 95 %.
Fuente: FAO, Equipo de Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA).

la mano de obra agrícola. Las científicas, tienen que decidir si adoptan o no alguna
las directoras de investigación, las docentes innovación. Aunque los servicios de extensión
y las profesoras pueden aportar ideas y privados están desempeñando un papel cada
perspectivas distintas y contribuir a que los vez mayor en algunos países, como el Brasil,
centros de investigación puedan abordar con China y la India, los servicios públicos de
mayor eficacia los retos apremiantes y únicos extensión siguen siendo la fuente principal de
a los que se enfrentan las agricultoras en información sobre nuevas tecnologías para
África. También pueden servir como modelos los agricultores en la mayoría de los países en
para las estudiantes y otras mujeres en el desarrollo. Los servicios de extensión abarcan
ámbito de la agricultura. Se han logrado la amplia gama de servicios prestados por
avances significativos, pues ha aumentado la expertos en los ámbitos de la agricultura,
proporción de personal profesional femenino las agroindustrias, la salud y otros, y están
en la enseñanza superior agrícola y en los diseñados para mejorar la productividad y el
centros de investigación en África (Recuadro 6). bienestar global de las poblaciones rurales.
La extensión agraria puede dar lugar a un
aumento significativo de los rendimientos.
Información y extensión Sin embargo, los servicios de extensión
prestados en las economías en desarrollo
Para los agricultores resulta esencial disponer siguen siendo escasos, tanto para los hombres
de información buena en tiempo oportuno como para las mujeres; por otra parte, estas
sobre las nuevas tecnologías y técnicas cuando tienen tendencia a utilizarlos menos que
32 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 6
Las mujeres en la enseñanza superior y la investigación agrícolas en África1

En 2008, los programas “Indicadores de Togo (9 %), Níger (10 %) y Burkina Faso
ciencia y tecnología agrícola” (ASTI) y (12 %). En comparación con los demás países
“La mujer africana en la investigación y el de la región, las mujeres profesionales tenían
desarrollo agrícolas” (AWARD) realizaron una educación superior relativamente más
una encuesta con la finalidad de obtener alta en Kenya, Nigeria, Sudáfrica y Uganda,
indicadores de capacidad desglosados por donde más de un cuarto del total disponían
sexo en 125 centros de investigación y de un doctorado.
enseñanza superior agrícolas en 15 países del Las tendencias futuras de la participación
África subsahariana2. El estudio demostró que de las mujeres en la investigación agrícola
el número de profesionales de sexo femenino dependerán del número actual de estudiantes
había aumentado un 50 % entre 2000/01 matriculados y las titulaciones que obtengan.
y 2007/08, y en cuatro países (Botswana, Cada vez es mayor el número de mujeres que
Nigeria, Senegal y Zambia) de los 15 citados acceden a la enseñanza superior, no solo en
se había duplicado el personal femenino. el África subsahariana, sino también en otras
En términos relativos, la proporción de regiones del mundo (UIS, 2006; UNESCO,
mujeres en el conjunto de profesionales 2004). Este parece ser también el caso de las
había aumentado del 18 % al 24 % durante ciencias agrícolas, pero por desgracia no hay
ese período. Este incremento se produjo datos de tendencia desglosados por sexo.
en los tres niveles académicos (licenciatura, Sin embargo, la mayoría de las mujeres que
maestría y doctorado), pero con diferencias estudian ciencias agrícolas están inscritas en
considerables entre los 15 países (Figuras A programas de licenciatura. Lo mismo sucede
y B). Las cifras de participación femenina con los varones, lo cual es un reflejo de que
en la investigación y la enseñanza superior muchas facultades y escuelas agrícolas del
agrícolas eran especialmente elevadas en África subsahariana tan solo cuentan con
Sudáfrica (41 %), Mozambique (35 %) programas limitados de maestría y doctorado.
y Botswana (32 %). Por el contrario, las La existencia de proporciones cada vez
proporciones de mujeres profesionales en el mayores de mujeres profesionales empleadas
ámbito agrícola eran bajas en Etiopía (6 %), en la agricultura y de estudiantes de ciencias

FIGURA A
Variaciones en las proporciones medias de mujeres en el personal profesional
de las instituciones agrícolas y de educación superior en 14 países africanos,
según el nivel de titulación, de 2000/01 a 2007/08

Porcentaje
30

25

20

15

10

0
Licenciatura Maestría Doctorado Total

Nivel de titulación

2000/01 2007/08

Nota: Se excluye Mozambique debido a la falta de datos disponibles para 2000/01.


Fuente: Beintema y Di Marcantonio, 2009; datos basados en indicadores de ciencia y tecnología agrícola (ASTI).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

33

FIGURA B
Variaciones en la proporción de mujeres en el personal profesional,
por número de empleados, de 2000/01 a 2007/08

Botswana
Burkina Faso
Burundi
Etiopía
Ghana
Kenya
Malawi
Mozambique
Níger
Nigeria
Senegal
Sudáfrica
Togo
Uganda
Zambia
Total (15)
Total (14)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Porcentaje

2000/01 2007/08

Nota: Se excluye Mozambique debido a la falta de datos disponibles para 2000/01.


Fuente: Beintema y Di Marcantonio, de 2009; datos basados en indicadores de ciencia y tecnología agrícola (ASTI).

agrícolas de sexo femenino indica que en La proporción de mujeres disminuye de


el continente está menguando la brecha manera desproporcionada en los puestos de
de género en esa área, especialmente en el más alto nivel. Solo el 14 % de los puestos
África austral. Sin embargo, el aumento del directivos están ocupados por mujeres, cifra
número de mujeres, así como de hombres, considerablemente menor que la proporción
que acceden a la investigación agrícola y a global de mujeres profesionales dedicadas
la enseñanza superior en ciencias agrícolas a la agricultura. Las mujeres, por tanto,
corresponde principalmente a personal están menos representadas en los puestos
joven, con titulaciones de grado inferior y de investigación de alto nivel, directivos y
que están iniciando sus carreras. Por término decisorios que sus colegas masculinos.
medio, más de la mitad de las mujeres
profesionales de la muestra de los 15 países 1
La elaboración de esta sección ha corrido a cargo
tenían menos de 41 años, mientras que en de Nienke Beintema y se basa en los datos de
ASTI (indicadores de ciencia y tecnología agrícola,
el caso de los hombres profesionales, la http://www.asti.cgiar.org), Beintema (2006) y
proporción correspondiente ascendía al 42 % Beintema y Di Marcantonio (2009). La gestión
del total. En promedio, poseían licenciaturas de ASTI corresponde al Instituto Internacional
de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
el 31 % del total de mujeres profesionales y (IFPRI); la gestión de AWARD, al Programa Género
el 27 % del total de hombres profesionales. y diversidad (G&D) del Grupo Consultivo para la
Investigación Agrícola Internacional (GCIAI).
Nuevamente, detrás de estos datos se
2
Botswana, Burkina Faso, Burundi, Etiopía, Kenya,
esconden amplias diferencias entre los países Malawi, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal,
(véase Beintema y Di Marcantonio, 2009). Sudáfrica, Togo, Uganda y Zambia.
34 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

aquellos (Meinzen-Dick et al., 2010). Según Por último, la forma en que se proporcionan
una encuesta de la FAO de 1988-1989 sobre los servicios de extensión puede dificultar que
organizaciones de extensión en 97 países con las mujeres agricultoras reciban información
datos desglosados por sexo (el estudio más sobre las innovaciones. Las mujeres suelen
completo de que se dispone), solo el 5 % de tener niveles de educación más bajos
todos los recursos de extensión se dirigían a que los hombres, lo cual puede limitar su
las mujeres. Además, el 15 % solamente del participación activa en la capacitación,
personal de extensión era de sexo femenino pues en ella se utiliza una gran cantidad de
(FAO, 1993). material escrito. Las limitaciones de tiempo
En contextos sociales en los que están y las reservas culturales pueden impedir que
restringidos los encuentros entre mujeres y las mujeres participen en actividades de
hombres ajenos al núcleo familiar, la falta extensión, tales como jornadas formativas,
de agentes de extensión femeninos impide, fuera de sus aldeas o en grupos mixtos
en la práctica, que participen las mujeres. (Meinzen-Dick et al., 2010).
La preferencia por los agentes de extensión En los últimos diez años se han elaborado
femeninos varía según el país y el estado civil. y probado varios enfoques participativos
En Ghana, por ejemplo, los agricultores de nuevos, en un esfuerzo por alejarse del
ambos sexos en hogares encabezados por modelo de prestación de servicios de
un hombre tienen el mismo contacto con los extensión de arriba abajo y basarlo más
agentes de extensión, pero las agricultoras en en la demanda de los agricultores. Estos
los hogares encabezados por mujeres tienen enfoques pueden dirigirse con eficacia a las
mucho menos contacto con ellos, a pesar de mujeres y contribuir a que estas incorporen
que están dispuestas a hablar con los agentes un mayor número de innovaciones
de ambos sexos (Doss y Morris, 2001). En la (Davis et al., 2009); serán examinados en el
República Unida de Tanzanía, por otro lado, Capítulo 5. Los enfoques participativos que
muchas agricultoras prefieren hablar con fomenten la comunicación entre agricultores
funcionarias de extensión y, en 1997, una e investigadores también pueden dar lugar
tercera parte de los funcionarios de extensión a un intercambio positivo de puntos de vista
eran mujeres, cuando 15 años antes casi no que permitirá que los investigadores ajusten
había ninguna (Due, Magayane y Temu, 1997). las innovaciones a las necesidades locales.
Sin embargo, aun cuando las mujeres Las tecnologías modernas de la información
tienen acceso a los servicios de extensión, y la comunicación (TIC), como la radio,
no siempre se benefician de ello. En Kenya, los teléfonos móviles, las computadoras y
el contacto con los agentes de extensión ha los servicios de Internet también pueden
contribuido de forma significativa y positiva a desempeñar un papel importante en la
la producción en las parcelas gestionadas por transferencia de información. Las TIC ofrecen
hombres, pero no así en las que administran oportunidades para acceder y compartir
las mujeres (Saito, Mekonnen y Spurling, 1994). información con mayor rapidez, crear
Los agentes de los servicios de extensión se redes, movilizar recursos y prestar servicios
dirigen más a menudo a los agricultores que educativos. El número de abonados a la
a las agricultoras a causa de la errónea idea telefonía móvil en los países en desarrollo se
imperante de que las mujeres no trabajan ha duplicado desde 2005. Actualmente, 57 de
la tierra y de que el asesoramiento prestado cada 100 habitantes (frente a 23 en 2005)
al cabeza de hogar masculino se transmitirá en los países en desarrollo están abonados
al final a todos los demás miembros del a un servicio de telefonía móvil (UIT, 2010).
hogar. Los servicios de extensión se orientan Estas tecnologías pueden ser beneficiosas
a menudo hacia los agricultores que tienen para las mujeres rurales cuya capacidad para
mayor probabilidad de adoptar soluciones desplazarse a mercados alejados es limitada.
innovadoras modernas, como los que tienen Las mujeres rurales pueden tropezar con
recursos suficientes en áreas bien afianzadas. obstáculos para acceder a las TIC debido a
Como ya se ha mencionado anteriormente, las su escasa educación y el carácter limitado de
mujeres tienen menos posibilidades de acceder sus posibilidades económicas, y su tiempo.
a los recursos y, por tanto, pueden quedar al Las mujeres pueden mejorar su acceso en
margen de los servicios de extensión prestados este ámbito visitando los lugares adecuados
(Meinzen‑Dick et al., 2010). y oportunos para ello (Best y Maier, 2007).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

35
legales y las normas culturales a veces
Servicios financieros impiden a la mujer ser titulares de una cuenta
bancaria o subscribir contratos financieros
Los servicios financieros, como el ahorro, el por derecho propio. En general, las mujeres
crédito y los seguros, brindan oportunidades tienen menos control sobre los tipos de
de mejorar la producción agrícola, la activos fijos que suelen ser necesarios como
seguridad alimentaria y la vitalidad garantía para los préstamos. Debido a la
económica de los hogares, las comunidades y discriminación institucional ejercida por las
los países. Muchos estudios han demostrado entidades de crédito públicas y privadas, a
que cuando mejora el acceso directo de las menudo las mujeres ven restringido su acceso
mujeres a los recursos financieros, aumentan al mercado u obtienen préstamos de menor
las inversiones en capital humano, en forma cuantía que los concedidos a los hombres
de salud, educación y nutrición de los hijos. para actividades similares (Fletschner, 2009;
Los productores que no pueden cubrir sus Banco Mundial, FAO y FIDA, 2009).
gastos a corto plazo o que desean adquirir En siete de nueve países de la base de
tecnologías más productivas, pero más caras, datos RIGA, los hogares rurales encabezados
deben recurrir a los mercados crediticios u por mujeres suelen utilizar menos el
otras fuentes de crédito. Sin este, es posible crédito que los encabezados por hombres
que los productores no sean capaces de (Figura 13). En Madagascar, por ejemplo,
hacer frente a los riesgos y costos iniciales la proporción de hogares encabezados por
asociados a cualquier forma de innovación mujeres que utilizan el crédito es nueve
y a la inversión necesaria para mejorar su puntos porcentuales inferior a la de los
productividad, sus ingresos y su bienestar. hogares encabezados por hombres. Los casos
Los datos disponibles muestran que los de Ghana y Panamá son llamativos, en el
mercados de crédito no son neutrales desde sentido de que no existe brecha de género
el punto de vista del género. Los obstáculos en la utilización del crédito.

FIGURA 13
Uso de crédito en los hogares encabezados por mujeres y por hombres en las zonas rurales

Ecuador
Guatemala
Panamá

Indonesia
Nepal
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje de hogares que usan crédito

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Nota: Los cálculos se han realizado utilizando encuestas de hogares representativas a nivel nacional. La brecha de género
se determina calculando la diferencia entre el porcentaje de hogares encabezados por hombres y por mujeres que usan crédito.
Fuentes: FAO, Equipo de Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA), y Anríquez, 2010.
36 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Otros datos confirman la existencia de una según un estudio conjunto de la FAO y el


brecha de género en el acceso al crédito. Programa de las Naciones Unidas para el
En Nigeria, por ejemplo, el 14 % de los Desarrollo (FAO/PNUD, 2002) llevado a cabo
hombres obtienen préstamos institucionales, en Viet Nam, los hogares encabezados por
frente a solo el 5 % de las mujeres, mientras mujeres piden menos créditos, tienen menos
que en Kenya las cifras son del 14 % y el acceso al crédito institucional y pagan más
4 %, respectivamente (Saito, Mekonnen y intereses por los préstamos que los hogares
Spurling, 1994). En Uganda, las empresarias encabezados al mismo tiempo por el hombre
solo reciben el 1 % del crédito disponible en y la mujer.
las zonas rurales (Dolan, 2004). Casi todos los En el caso de América Latina, Fletschner
hogares encabezados por mujeres en este (2009) señala que en Paraguay las mujeres
país manifestaron su voluntad de ampliar de hogares campesinos normalmente solo
las actividades agrícolas que desempeñaban, reciben préstamos de cooperativas de crédito
pero no disponían del dinero necesario para (no de mayoristas ni de bancos estatales). Su
comprar tierras o adquirir insumos tales estudio demuestra que las mujeres tienen
como semillas, fertilizantes y plaguicidas o menor probabilidad de utilizar préstamos que
contratar mano de obra. Además, señalaron los hombres en condiciones socioeconómicas
que el no poder acceder al crédito es uno de equivalentes y que no siempre pueden contar
los obstáculos principales a la diversificación con sus maridos para ayudarlas a superar
de los medios de vida (Ellis, Manuel y sus limitaciones crediticias. Estas trabas de
Blackden, 2006). las mujeres en el acceso al capital tienen
En Bangladesh, las mujeres recibieron una repercusión negativa cuantificable en
alrededor del 5 % de los préstamos su capacidad de producción. Por ejemplo,
concedidos por instituciones financieras en además de la pérdida de eficiencia asociada
las zonas rurales en 1980, y solo algo más a las limitaciones de crédito del marido,
del 5 % en 1990, a pesar de la creación cuando la mujer es incapaz de satisfacer sus
de programas especiales de crédito para necesidades crediticias, el hogar experimenta
mujeres durante el período sometido a una caída adicional de 11 puntos en su
estudio (Goetz y Gupta 1996). Otros datos eficiencia (Fletschner, 2008).
relativos a Bangladesh sugieren que aun
cuando los programas consiguen mejorar
el acceso de las mujeres al crédito, estas no Tecnología
conservan necesariamente el control de los
activos: White (1991) observó que alrededor El acceso a las nuevas tecnologías es
del 50 % de los préstamos concedidos fundamental para mantener y mejorar
a mujeres se destinaban a actividades la productividad agrícola. La brecha de
productivas de los hombres; Goetz y Gupta género es patente en una amplia gama
(1996) señalaron que, por término medio, de tecnologías agrícolas, entre ellas la
las mujeres conservaban la totalidad o una maquinaria y las herramientas, las variedades
buena parte del control sobre la utilización mejoradas de plantas y razas de animales,
del préstamos en solo un 37 % de los casos; los fertilizantes, las medidas de control de
mientras que según Chowdhury (2009) los plagas y las técnicas de gestión. Una serie de
préstamos otorgados a las mujeres por el limitaciones, incluidas la brecha de género
Banco Grameen presentaban una correlación ya mencionada, dan lugar a desigualdades
positiva y significativa con el rendimiento de de género en el acceso a nuevas tecnologías
las microempresas gestionadas por hombres, y su adopción, así como en el uso de insumos
pero no con las gestionadas por mujeres. adquiridos y tecnologías existentes.
En Asia oriental, los datos acerca El uso de insumos adquiridos depende de
de los sesgos en el acceso al crédito la disponibilidad de activos complementarios,
son contradictorios. En China, de tales como la tierra, el crédito, la educación y
Brauw et al. (2008) concluyeron que los la mano de obra que suelen ser más difíciles
hogares en los que las mujeres gestionan de obtener para los hogares encabezados por
sus propias explotaciones parecen tener casi mujeres que para los encabezados por hombres.
el mismo acceso al crédito que los hogares La adopción de tecnologías mejoradas presenta
encabezados por hombres. Por otra parte, una correlación positiva con la educación, pero
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

37
también depende de las limitaciones de tiempo es más pronunciado en Asia meridional
(Blackden et al., 2006). En una actividad con (Bangladesh y Pakistán) y en África occidental
períodos de rotación considerables, como la (Ghana y Nigeria).
agricultura, se requiere capital de explotación Los estudios detallados por países permiten
para la compra de insumos, como fertilizantes profundizar en el tema. En Ghana, por
y semillas mejoradas; sin embargo, como ya se ejemplo, Doss y Morris (2001) encontraron
mencionó anteriormente, las mujeres han de que solo el 39 % de las agricultoras habían
hacer frente a más obstáculos que los hombres adoptado variedades mejoradas de cultivos
para poder acceder al crédito. La adopción (en comparación con el 59 % de los
de insumos y tecnologías mejoradas también agricultores), ya que tenían menos acceso a la
puede verse limitada por la menor capacidad tierra, la mano de obra familiar y los servicios
de las mujeres para absorber riesgos. de extensión. Varios estudios realizados en
Los datos disponibles apuntan hacia la Kenya muestran que los hogares encabezados
existencia de diferencias de género significativas por mujeres tienen menores tasas de utilización
en las distintas regiones en relación con de semillas mejoradas y fertilizantes. Estas
la adopción de tecnologías mejoradas y la diferencias se deben a un menor acceso a
utilización de insumos adquiridos (véase la tierra y la mano de obra, unos niveles de
Peterman, Quisumbing y Behrman, 2010, para educación más bajos y un acceso limitado a
un examen exhaustivo de las publicaciones al los mercados del crédito (Kumar, 1994; Saito,
respecto). Por ejemplo, los hogares encabezados Mekonnen y Spurling, 1994; Ouma, De Groote y
por hombres utilizan más fertilizantes que los Owur, 2006). Las restricciones crediticias también
que están encabezados por mujeres en todos limitan el acceso de los hogares encabezados
los países considerados (Figura 14). Así como por mujeres a los fertilizantes en Benin y Malawi
la orientación de la diferencia no ofrece dudas (Minot, Kherallah y Berry, 2000). En Burkina
en cuanto a tecnologías y regiones, el grado Faso, las mujeres utilizan menos fertilizantes por
de desigualdad presenta variaciones notables: hectárea que los hombres (Udry et al., 1995).

FIGURA 14
Uso de fertilizantes en los hogares encabezados por hombres/mujeres

Bolivia
Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Nepal
Pakistán
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi
Nigeria
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Porcentaje de hogares que usan fertilizantes

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Nota: Los cálculos se han realizados utilizando encuestas de hogares representativas a nivel nacional. Las diferencias entre
los hogares encabezados por hombres y por mujeres son significativas al nivel de confianza del 95 % para todos los países.
Fuentes: FAO, Equipo de Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA), y Anríquez, 2010.
38 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Escasean los estudios que presentan datos Immink y Hotchkiss, 1989). Según los datos
desglosados por sexo sobre la mecanización de una encuesta sobre los hogares en tres
(herramientas y otros equipos agrícolas), distritos de Kenya, el valor de los aperos de
lo cual puede deberse, en parte, a que los labranza pertenecientes a mujeres era tan
equipos utilizados en la agricultura moderna, solo del 18 % de las herramientas y equipos
tales como tractores y cultivadores, no suelen propiedad de los agricultores varones (Saito,
estar a disposición de cualquier agricultor, Mekonnen y Spurling, 1994).
especialmente en el África subsahariana. En un estudio más reciente sobre
La proporción de agricultores que utilizan las diferencias de género en relación
equipos mecánicos y herramientas es con la productividad en un sistema de
muy baja en todos los países, pero es arroz de riego en el centro de Benin,
significativamente menor en el caso de los los investigadores observaron que los
agricultores de los hogares encabezados por equipos, tales como los motocultivadores,
mujeres, a veces por un margen muy amplio utilizados en la labranza y el transporte eran
(Figura 15). gestionados por grupos, pero los grupos de
Algunos estudios de finales de los 80 y mujeres no podían empezar a arar hasta
comienzos de los 90 señalan diferencias de que los carreteros hubieran terminado
género en la propiedad o de las herramientas su trabajo en los campos de los hombres.
o el acceso a estas. En un sistema de arroz Como consecuencia de los retrasos en el
de riego en Gambia, ninguna de las mujeres arado y la siembra, las mujeres tuvieron
disponía de un arado y menos del 1 % rendimientos menores y no pudieron
poseía una escardadora, una sembradora participar en una segunda campaña agrícola
o maquinaria polivalente de cultivo; las (Kinkingninhoun-Mêdagbé et al., 2010).
proporciones de hombres que poseían esas Las diferencias de género en el uso de
herramientas eran del 8 %, el 12 %, el 27 % equipos agrícolas pueden tener otras
y el 18 %, respectivamente (von Braun, repercusiones. Según Quisumbing (1995),

FIGURA 15
Uso de equipo mecánico en los hogares encabezados por hombres/mujeres

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá

Bangladesh
Indonesia
Nepal
Tayikistán
Viet Nam

Ghana
Madagascar
Malawi
Nigeria

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Porcentaje de hogares que utilizan equipo mecánico

Hogares encabezados por mujeres Hogares encabezados por hombres

Nota: Los cálculos se han realizados utilizando encuestas de hogares representativas a nivel nacional. Las diferencias entre
los hogares encabezados por hombres y por mujeres son significativas al nivel de confianza del 95 % para todos los países.
Fuentes: FAO, Equipo de Actividades generadoras de ingreso rural (RIGA), y Anríquez.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

39
por ejemplo, los agricultores con más tierra Por otra parte, la falta de acceso a la
y más herramientas tienen más posibilidades tecnología del transporte limita a menudo
de incorporar otras tecnologías, lo que pone la movilidad de las mujeres, así como su
de manifiesto la complementariedad entre capacidad de transportar las cosechas
los insumos agrícolas. a los mercados (Recuadro 7).

RECUADRO 7
Producción y comercialización del café en pequeña escala en Uganda

El café constituye la exportación más mujeres vendían cantidades menores que


importante de Uganda y se estima los hombres (solo 47 kg, en promedio,
que proporciona empleo (directa o en comparación con los 151 kg de
indirectamente) a 5 millones de personas los hombres).
(Banco de Uganda, 2001; Kempaka, 2001). La mayoría de los pequeños productores
La producción de café en pequeña escala vendían su café en forma de drupas secas,
normalmente se intercala con la de llamadas kiboko, que los comerciantes
alimentos básicos, como los bananos, los molían posteriormente. Algunos
plátanos, los frijoles, las batatas y el maíz. agricultores transportaban su café al
Normalmente, para la producción de café mercado, lo que les permitía venderlo
se utilizan métodos agrícolas sencillos; a un precio mayor. Los miembros de los
la compra de insumos, como fertilizantes hogares encabezados por hombres tenían
o plaguicidas, es mínima y el riego es poco más posibilidades de desplazarse a los
habitual. mercados a vender su café que los de los
Un estudio reciente de Hill y Vigneri hogares encabezados por mujeres. El 15 %
(2009) se basa en una muestra de 300 de las transacciones realizadas por hogares
hogares de productores de café, que encabezados por hombres se llevaban a
fueron encuestados en 1999 y 2003. El 23 % cabo en el mercado de café más cercano,
estaba encabezado por mujeres (sobre frente al 7 % solamente de las transacciones
todo viudas, pero también mujeres solteras, realizadas por mujeres. La razón puede
separadas o divorciadas). Los hogares radicar en que los hombres disponían más
encabezados por mujeres tenían menos a menudo de una bicicleta y, por tanto, se
mano de obra, tierra y cafetos que los podían desplazar con mayor facilidad al
hogares encabezados por hombres; mercado que las mujeres. Los agricultores
sus niveles de educación y riqueza también obtenían un precio más alto por su café
eran más bajos. Las mujeres cabeza de cuando optaban por molerlo en el mercado
hogar tenían más edad y muchas de ellas antes de venderlo. El café molido era objeto
se habían hecho cargo de la explotación del 3 % solamente de las transacciones,
a la muerte del marido. Como resultado y todas ellas correspondían a hogares
de estas diferencias básicas en cuanto a encabezados por hombres.
liquidez, escala y capital humano, cabe La conclusión de este estudio es que las
esperar que la elección de los cultivos, diferencias de género en la comercialización
los métodos de producción y el acceso a se explican en gran medida por el hecho de
los mercados sean muy distintos en los que las mujeres comercializan cantidades
hogares encabezados por hombres y los menores de café y no disponen de
encabezados por mujeres. bicicletas. También se desprende del mismo
La proporción de mano de obra asignada que una de las limitaciones principales a
a la producción de café y la proporción de que deben hacer frente las mujeres es su
árboles cultivados eran comparables en relativa dificultad para acceder a los canales
los hogares encabezados por hombres o de comercialización que permiten añadir
por mujeres, así como el rendimiento por valor. Al participar en dichos canales por los
árbol. Sin embargo, como la extensión de que añaden valor, los hogares encabezados
los cultivos de los hogares encabezados por hombres recibían un 7 % más por
por mujeres era mucho menor, las kilogramo de café.
40 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Es importante señalar que no todos los • Las explotaciones ganaderas de las


tipos de hogares encabezados por mujeres agricultoras son mucho más pequeñas
tienen las mismas limitaciones en el acceso a que las de los hombres en todos los
la tecnología. En las explotaciones agrícolas países para los que se dispone de datos,
pequeñas de Kenya, los dirigidos por y las mujeres obtienen menos beneficios
mujeres solteras, divorciadas o viudas son los que los hombres de sus explotaciones
que suelen utilizar menos la tracción animal. ganaderas. Las mujeres tienen una
Por el contrario, los hogares encabezados probabilidad mucho menor de poseer
por mujeres en los que el esposo vive en animales grandes, como vacas y bueyes,
otro lugar tienen mayores probabilidades de útiles como animales de tiro.
utilizar la tracción animal y mano de obra • Las explotaciones gestionadas por hogares
contratada, ya que todavía se benefician encabezados por mujeres disponen de
del nombre y la red social del marido, menos mano de obra para las labores
y con frecuencia este les envía remesas agrícolas, debido a que dichos hogares
(Wanjiku et al., 2007). suelen ser más pequeños y cuentan con
menos adultos en edad de trabajar,
así como al hecho de que las mujeres
Principales mensajes realizan tareas domésticas pesadas y no
remuneradas que les impiden llevar a
• En contextos y lugares diversos, cabo actividades más productivas.
las mujeres dedicadas a la agricultura • En el ámbito de la educación, la
hacen frente a limitaciones específicas paridad de género ha mejorado a nivel
de género que limitan su acceso a los nacional, y en algunos países el grado
servicios, activos e insumos productivos. de instrucción femenina supera incluso
Se aprecian brechas de género en el a la masculina, pero en la mayoría de
ámbito de la tierra, la ganadería, las las regiones las mujeres y las niñas
labores agrícolas, la educación, los siguen estando a la zaga. La brecha de
servicios de extensión y financieros, así género en la educación es especialmente
como la tecnología. pronunciada en las zonas rurales, donde
• En aquellos países en desarrollo para los las mujeres que son cabeza de hogar
que se dispone de datos, entre el 10 % suelen haber recibido educación durante
y el 20 % de los titulares de la tierra menos de la mitad de años que sus
son mujeres, si bien estas cifras ocultan homólogos masculinos.
diferencias significativas entre los países, • Los pequeños productores de todo el
incluso en el seno de una misma región. mundo se enfrentan a limitaciones en
Los países en desarrollo que poseen el acceso al crédito y otros servicios
tanto las mayores como las menores financieros, pero en la mayoría de países
proporciones de mujeres titulares de la la proporción de pequeñas productoras
tierra se encuentran en África. que pueden acceder al crédito se sitúa
• Entre los pequeños agricultores, las entre 5 y 10 puntos porcentuales por
explotaciones agrícolas gestionadas debajo de la de los hombres. El acceso al
por hogares encabezados por mujeres crédito y los seguros es importante para
son más pequeñas en casi todos los acumular y conservar otros activos.
países para los que se dispone de • Las mujeres tienen una probabilidad
datos. La diferencia es despreciable mucho menor que los hombres de
en algunos países, pero en otros las utilizar insumos adquiridos, tales como
explotaciones agrícolas gestionadas por fertilizantes o semillas mejoradas, o
hogares encabezados por mujeres tienen de emplear herramientas y equipos
tamaños comprendidos entre la mitad mecánicos. En muchos países, la
y los dos tercios solamente de los de probabilidad de que las mujeres utilicen
las explotaciones dirigidas por hogares fertilizantes no es más que la mitad en
encabezados por hombres. comparación con la de los hombres.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

41
4. Beneficios derivados del cierre
de la brecha de género

Son muchos los estudios que demuestran que


el rendimiento de las parcelas gestionadas Productividad de hombres
por mujeres es inferior al de las gestionadas y mujeres agricultores
por hombres. No es que las mujeres hagan
peor su oficio que los hombres. De hecho, Muchos estudios se han propuesto aclarar si
existen numerosas pruebas de que las las mujeres agricultoras son tan productivas
mujeres son tan eficientes como los hombres. como sus homólogos de sexo masculino.
Sencillamente no tienen acceso a los mismos En dichos estudios se mide la productividad
insumos. Si lo tuvieran, el rendimiento de distintas formas, pero el método más
sería el mismo que el de los hombres, empleado se basa en la producción por
producirían más y la producción agrícola hectárea de tierra, es decir, el rendimiento.
global aumentaría. Si solo se comparan los rendimientos de
La relación entre igualdad de género y explotaciones gestionadas por hombres y
productividad agrícola puede estudiarse a mujeres, se aprecian diferencias entre los
través del Índice de instituciones sociales y dos grupos —normalmente las mujeres
desigualdad de género (SIGI) de la OCDE tienen rendimientos inferiores a los de los
(OCDE, 2010). El índice SIGI refleja normas hombres—, pero ello no permite explicar el
sociales y jurídicas como los derechos de motivo. Los estudios más completos también
propiedad, las costumbres matrimoniales tratan de determinar si esta disparidad se
y las libertades cívicas que afectan al debe a diferencias en el uso de insumos,
desarrollo económico de las mujeres. Los como semillas mejoradas, fertilizantes
valores inferiores del SIGI corresponden y herramientas, u otros factores, como
a niveles menores de discriminación por el acceso a servicios de extensión y
razón de género. Los países con niveles educación. La inmensa mayoría de estos
más bajos de desigualdad de género suelen trabajos confirman que las mujeres son tan
alcanzar rendimientos medios para los eficientes como los hombres y lograrían los
cereales más elevados que los países con mismos rendimientos si tuviesen el mismo
niveles de desigualdad más altos (Figura 16). acceso que ellos a los servicios y recursos
Evidentemente, entre estos elementos existe productivos.
una mera correlación, no un nexo causal, Una búsqueda sistemática ha permitido
y podría establecerse una causalidad en hallar 27 estudios en los que se compara
cualquier sentido (o en ambos). Dicho de otro la productividad de hombres y mujeres
modo, las sociedades más igualitarias suelen agricultores10. Abarcan una amplia gama
tener una agricultura más productiva, pero de países (principalmente africanos, pero
una agricultura más productiva puede ayudar no solamente), cultivos, períodos de tiempo
a reducir las desigualdades de género. y sistemas de cultivo, y utilizan diversas
Los estudios considerados a continuación medidas de la productividad y la eficiencia.
confirman que el cierre de la brecha de A pesar de esta variedad, en la mayoría
género en la agricultura puede mejorar se observó que los hombres agricultores
la productividad agrícola y reportar lograban rendimientos más elevados
importantes beneficios adicionales a través que las agricultoras. Las diferencias
del incremento de los ingresos de las mujeres de rendimiento estimadas variaban
agricultoras, el aumento de la disponibilidad
de alimentos y la reducción de los precios de 10
A este respecto, se pueden consultar los estudios más
los alimentos, así como el crecimiento del pormenorizados de Quisumbing (1996) y Peterman,
empleo y los salarios reales de las mujeres. Quisumbing y Behrman (2010).
42 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 16
Rendimiento de cereales y desigualdad de género

Rendimiento de cereales (t/ha)


4

3,5

2,5

1,5

0,5

0
1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º 7.º 8.º 9.º 10.º
Grupo SIGI: 1.º = menor desigualdad de género
10.º = mayor desigualdad de género

Notas: La desigualdad de género es una medida utilizada por el Índice de instituciones sociales y desigualdad
de género (SIGI); se trata de una medida compuesta de la discriminación de género basada en instituciones sociales,
elaborado por el Centro para el Desarrollo de la OCDE.
Fuentes: Rendimiento de cereales: FAO, 2010b; Grupo del SIGI: OCDE, 2010.

ampliamente, pero muchas giraban en químicos. Los rendimientos de las mujeres


torno al 20 % a 30 %, siendo en promedio eran inferiores a los de los hombres para
del 25 %11. una serie de cultivos (en un 20 % en el
En la mayoría de dichos estudios se caso de las hortalizas y en un 40 % en el
constató que las diferencias de rendimiento del sorgo), pero la diferencia se explicaba
eran atribuibles a disimilitudes en los íntegramente por una menor utilización de
niveles de insumos, lo cual sugiere que la insumos productivos, que a su vez resultaba
reasignación de los insumos entre parcelas de unas normas sociales específicas de
de hombres y mujeres a favor de estas podría género. Los autores estimaron que una
incrementar la producción global de los utilización mayor de insumos en las parcelas
hogares. Ello quedaba claramente reflejado gestionadas por mujeres podría suponer
en varios de dichos estudios. Como en su un incremento global de la producción del
conjunto todos estos trabajos son complejos 10 % al 20 % (Udry et al., 1995). Un análisis
y, en cierta medida, también polémicos, se posterior de estos datos puso de manifiesto
resumen a continuación. que la producción global de los hogares
Uno de los estudios más influyentes en podría haber sido casi un 6 % superior si se
este campo se refiere a Burkina Faso. Los hubiesen reasignado los recursos a favor de
autores compararon 4 700 parcelas agrícolas las parcelas de las mujeres (Udry, 1996).
en seis pueblos. Con la excepción del trabajo Otros dos estudios sobre Burkina Faso
propio, las parcelas gestionadas por mujeres permiten entender mejor la situación.
utilizaban en menor medida todos los demás En el primero se constató que las mujeres
insumos: mano de obra masculina e infantil, agricultoras producían un 15 % menos
animales de tiro y fertilizantes orgánicos y por hectárea que los hombres. También se
observó que las agricultoras necesitaban el
asesoramiento de extensionistas agrícolas
11
La brecha de género no se cuantifica en los 27 estudios;
algunos dan estimaciones en relación con un cultivo de sexo femenino, y no solo más insumos,
concreto, mientras otros se refieren a diversos cultivos. para obtener rendimientos superiores, lo
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

43
cual confirma la complementariedad de Los hombres productores de maíz, frijoles
los muy diversos activos y servicios que y caupíes en Kenya logran un mayor valor
requiere la producción agrícola (Bindlish, bruto de la producción por hectárea que
Evenson y Gbetibouo, 1993). En el segundo las mujeres, pero la diferencia se explica
se reconsideraron los datos de Udry (1996) por la diversa utilización de insumos (Saito,
y se completaron con otros, más recientes y Mekonnen y Spurling, 1994). En el oeste
representativos a escala nacional. Se encontró de Kenya, el rendimiento de los hogares
que los hogares situados en áreas de encabezados por mujeres era un 23 %
producción menos favorables o en zonas menor que en los hogares encabezados por
afectadas por la sequía tenían tendencia hombres, pero la diferencia se debía a un
a reasignar los recursos entre las parcelas acceso menos seguro a la tierra y a niveles
gestionadas por hombres y mujeres de una educativos más bajos (Alene et al., 2008).
forma más eficiente que los hogares situados En un estudio anterior sobre pequeños
en zonas más favorables, posiblemente agricultores en el oeste de Kenya se observó
porque el riesgo asociado con la ineficiencia que los rendimientos del maíz en las parcelas
era mayor para ellos (Akresh, 2008). gestionadas por mujeres eran un 16 %
De los estudios de investigación en las menores que los de los hombres, en gran
tierras altas etíopes se deduce que los parte debido a que utilizaban muchos menos
hogares encabezados por mujeres producían fertilizantes (Ongaro, 1990).
un 35 % menos por hectárea, en términos De un estudio representativo para el
de valor, que los hogares encabezados por conjunto de Malawi se desprende que los
hombres, pero las diferencias se debían a rendimientos del maíz eran entre un 12 %
niveles más bajos en la utilización de insumos y un 19 % más elevados en las parcelas de
y un menor acceso a los servicios de extensión los hombres, pero cuando se asignaba a las
por parte de las mujeres agricultoras mujeres la misma proporción de fertilizantes
(Tiruneh et al., 2001). En la misma región, los en parcelas piloto, los rendimientos
rendimientos correspondientes a la cebada obtenidos eran iguales (Gilbert, Sakala y
y otros cereales resultaron ser un 50 % Benson, 2002).
superiores en las explotaciones gestionadas Se dispone de un número considerable
por hombres debido a que las explotaciones de datos en relación con varios estados de
de los hogares encabezados por mujeres Nigeria sobre una amplia gama de cultivos.
disponían tan solo de la mitad de la mano En el estado de Oyo, se encontró que los
de obra masculina y menos de un tercio de agricultores de sexo masculino y femenino
la cantidad de animales de tiro (Holden, que cultivaban maíz, ñame, mandioca,
Shiferaw y Pender, 2001). hortalizas y legumbres eran igualmente
Se determinó que las mujeres de Ghana productivos (Adeleke et al., 2008). En el
eran tan eficientes como los hombres estado de Osun, las productoras de arroz
en la producción de maíz y mandioca, lograban rendimientos un 66 % más bajos
pero sus rendimientos eran más bajos y que los de los agricultores varones, pero la
obtenían menores beneficios porque no diferencia se debía a la diversa utilización
podían mantener la fertilidad de sus tierras de insumos (Oladeebo y Fajuyigbe, 2007).
(Goldstein y Udry, 2008). Las personas con Análogamente, en los estados de Ondo y
desventaja en las redes sociales y políticas de Ogun, las mujeres que cultivaban mandioca
sus pueblos, como muchas mujeres cabeza a pequeña escala tenían rendimientos y
de hogar, tienen mayor probabilidad de beneficios inferiores en los de sus homólogos
que les expropien sus tierras si las dejan masculinos, ya que utilizaban menos insumos
en barbecho, por lo que las suelen cultivar y compraban insumos de menor calidad o a
ininterrumpidamente, erosionando así la mayor precio (Timoteo y Adeoti, 2006).
fertilidad del suelo (Goldstein y Udry, 2008). Otros estudios en el África subsahariana
Varios estudios realizados en Ghana también relativos a Camerún (Kumase, Bisseleua
confirman que los productores de cacao, ya y Klasen, 2008), Benin (Kinkingninhoun-
sea hombres o mujeres, obtienen los mismos Mêdagbé et al., 2010), Côte d’Ivoire
rendimientos a igualdad de utilización de (Adesina y Djato, 1997) y Zimbabwe
insumos (Quisumbing y Otsuka, 2001b; Hill y (Horrell y Krishnan, 2009) apoyan asimismo
Vigneri, 2009). de forma abrumadora la conclusión de
44 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

que las diferencias en los rendimientos los mismos niveles de rendimiento que
agrícolas entre hombres y mujeres se deben los agricultores varones, las mejoras en
principalmente a las diferencias en el acceso la producción podrían ser cuantiosas.
a los recursos y los servicios de extensión12. Los posibles beneficios no pueden
Existen relativamente pocos datos cuantificarse con precisión, porque no se
procedentes de otras regiones debido a que es dispone de los datos necesarios para ello.
menos fácil desglosar las actividades agrícolas Sin embargo, se puede estimar un intervalo
por sexos que en el caso de África, pero los razonable a partir de las diferencias de
estudios disponibles corroboran, por lo general, rendimientos señaladas en los estudios
la conclusión de que las mujeres agricultoras mencionados anteriormente y la extensión
son al menos tan eficaces como sus homólogos de las tierras que gestionan las mujeres.
masculinos. Por ejemplo, las explotaciones Como se ha señalado más arriba,
gestionadas por mujeres en Nepal producen los estudios sobre las diferencias de
menos valor por hectárea que las gestionadas rendimientos entre hombres y mujeres
por hombres, pero casi todas las diferencias se estiman que su media se sitúa entre el
explican por una menor utilización de insumos 20 % y el 30 % y, en su mayoría, atribuyen
(Thapa, 2008). En China las explotaciones esas diferencias a una menor utilización de
dirigidas por mujeres son al menos tan insumos. Si bien la mayoría de los estudios
rentables como las dirigidas por hombres, se refieren al África subsahariana, existen
según datos de la Encuesta rural nacional de datos sobre diferencias de insumos parecidas
China (Zhang, De Brauw y Rozelle, 2004). en todas las regiones, como se expuso en el
En algunos estudios se compara la Capítulo 3. Por consiguiente, es razonable
productividad del trabajo y no el rendimiento, suponer que existen discrepancias de
pero los resultados están en consonancia rendimientos similares en otras regiones.
con la conclusión de que las diferencias de El hecho de colmar las desigualdades
rendimiento se deben a diferencias en la de insumos en los terrenos agrícolas
utilización de insumos. La productividad administrados por mujeres podría permitir
del trabajo de las mujeres agricultoras en incrementar los rendimientos de sus tierras
Bangladesh es por lo menos tan elevada como hasta alcanzar los niveles de los hombres.
la de los trabajadores varones, a igualdad de De este modo, se produciría un aumento
utilización de insumos (Rahman, 2010). Los de la producción de entre el 20 % y el 30 %
estudios sobre productividad del trabajo en en sus tierras, y aumentos en el conjunto
el cultivo de la palma de aceite en Indonesia de cada país proporcionales a la cantidad
(Hasnah, Fleming y Coelli, 2004), el arroz en de tierra gestionada por las mujeres, con
Nepal (Aly y Shields, 2010) y las hortalizas en lo cual el crecimiento de la producción
Turquía (Bozoglu y Ceyhan, 2007) indican que agrícola en los países en desarrollo para
el trabajo de las mujeres es por lo menos tan los que se dispone de datos sería, en
productivo como el de los hombres cuando se promedio, del 2,5 % al 4 %13. Suponiendo
tienen en cuenta las diferencias en cuanto a que las diferencias en los rendimientos e
tipo de riego y semilla. insumos son extrapolables a otros países
en desarrollo, los beneficios globales serían
del mismo orden.
Aumentos de producción derivados
del cierre de la brecha de género 13
Se dispone de datos de 52 países sobre la proporción de
mujeres que dirigen explotaciones agrícolas. El método para
el cálculo de los posibles beneficios parte de la definición de
Todo parece indicar que si pudieran producción (Q) como el producto del rendimiento (Y) por
superarse las diferencias específicas de la superficie (A): Q = Y*A. A continuación, en la hipótesis
género en la utilización de insumos y las de una diferencia de productividad del 20 %, se supone
mujeres agricultoras pudieran alcanzar que el rendimiento de las mujeres agricultoras es tan solo el
80 % del de los hombres: Yf = 0,8*Ym. (Los subíndices f y
m se refieren a mujeres y hombres, respectivamente.) Como
12
Algunos estudios no consiguieron explicar por Q =Y*A, entonces Q = Yf *P*A + Ym*(1-P)*A, siendo P la
completo las diferencias de rendimiento entre hombres proporción de tierras cultivadas por mujeres agricultoras.
y mujeres agricultores porque no tuvieron en cuenta Se despeja Ym en la expresión anterior y se obtiene Yf a partir
todas las diferencias de recursos a que tienen que hacer de Yf = 0,8*Ym. Suponiendo que se ha colmado la brecha
frente las mujeres (Zavale, Mabaye y Christy [2006], de género en los activos productivos, entonces Yf = Ym, y se
Uaiene y Channing [2009] y Lilja, Randolph y Diallo [1998]). puede calcular el nuevo nivel de producción, Q*.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

45
Por supuesto, los posibles aumentos de género en la agricultura podría contribuir a
producción calculados con este método se reducir el hambre. Si se pudieran colmar las
basan en la distribución actual de la tierra diferencias de rendimiento, del 20 % al 30 %,
y una diferencia empírica de rendimiento y se pudiera aumentar la producción nacional
que se sitúa entre un 20 % y un 30 %, lo en un 2,5 % a 4 %, el número de personas
cual implica que en los países donde las subnutridas en los países para los que se
mujeres controlan proporcionalmente más dispone de datos podría disminuir entre el
tierra se podrían alcanzar beneficios más 12 % y el 17 %14. Se estima que 925 millones
elevados. Sin embargo, puede ocurrir que de personas en el mundo padecían
la brecha global de género en el acceso a subnutrición en 2010, y 906 millones de ellas
los recursos agrícolas sea más amplia en la vivían en países en desarrollo (FAO, 2010g).
práctica allí donde las mujeres controlan Una mejora de este calibre implicaría, por
menos tierra. Las ganancias reales de colmar ende, que entre 100 millones y 150 millones
la brecha de género en el acceso a los de personas dejarían de padecer hambre.
recursos serían mayores en los países donde Para los países en los que el hambre está
esta es más amplia. El aumentar el acceso de más extendida y las mujeres desempeñan
las mujeres a la tierra, así como a insumos un papel importante en el sector de la
complementarios, en este caso, generaría agricultura, la disminución en proporción
mayores beneficios socioeconómicos que los podría ser aún mayor.
contemplados en este análisis. Estos aumentos posibles de producción
La verdad es que este enfoque proporciona constituirían un efecto directo, el primero de
estimaciones muy aproximadas, pero estas todos ellos. Con el tiempo, el incremento de
sugieren que el cierre de la diferencia de la productividad tendría efectos adicionales,
productividad entre los sexos podría hacer tales como una mayor demanda de mano
aumentar la producción agrícola en los países de obra por parte de los agricultores, así
en desarrollo en una cantidad significativa. como de bienes y servicios producidos
Un aumento de la producción también localmente (Hayami et al., 1978; FAO, 2004).
implicaría una mayor disponibilidad de La producción adicional podría traducirse
alimentos y un retroceso de la subnutrición. en una disminución de los precios de
La metodología estándar utilizada por la los productos básicos, en función de la
FAO para las estimaciones del número de capacidad de respuesta de la demanda y el
personas subnutridas permite calcular la grado de apertura comercial. La mayoría
media del suministro diario de energía de los hogares en los países en desarrollo,
alimentaria disponible para el consumo en entre ellos los de las zonas rurales, son
cada país y aplica criterios específicos por compradores netos de alimentos y se
países para su distribución y los umbrales beneficiarían de una caída de los precios
mínimos de las necesidades de energía per de los alimentos de primera necesidad.
cápita (véase FAO, 2002 para más detalles). Los ingresos agrícolas, en cambio, podrían
Se considera que las personas por debajo deteriorarse, a menos que los mercados
de este umbral mínimo padecen subnutrición estuvieran lo suficientemente desarrollados
crónica. La producción interna de alimentos como para hacer frente a la oferta adicional.
es un componente esencial del suministro de
energía alimentaria, por lo que, si se supone
que la producción adicional derivada del Otros beneficios sociales
cierre de la brecha de género se consume y económicos derivados del cierre
internamente, el colmar las diferencias de de la brecha de género
rendimiento entre los géneros podría tener
consecuencias directas en la reducción del Además de los aumentos de producción
número de personas subnutridas. e ingresos, el cierre de la brecha de
La inclusión de los posibles aumentos de género en la agricultura generara otros
producción estimados anteriormente en beneficios sociales y económicos gracias
la fórmula para el cálculo del número de
personas subnutridas permite realizar una 14
Se dispone de datos para 34 países sobre la proporción
estimación cuantitativa aproximada de de mujeres que dirigen explotaciones agrícolas y el número
hasta qué punto el cierre de la brecha de de personas subnutridas.
46 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

al fortalecimiento del acceso directo de sobre la nutrición de los niños, pero no sucede
la mujer a los recursos y los ingresos, y lo mismo con los ingresos generados por los
al control de estos. Los datos relativos a hombres (Djebbari, 2005). Datos más recientes
África, Asia y América Latina muestran relativos a Malawi confirman que cuando las
sistemáticamente que las familias salen mujeres —pero no así los hombres— mejoran
beneficiadas cuando las mujeres mejoran su acceso al crédito, aumentan los gastos
su estatus y su poder aumenta en el hogar. totales del hogar en alimentación y, a largo
Un mayor control de los ingresos otorga a las plazo, mejora la seguridad alimentaria de
mujeres una posición negociadora más sólida los hijos de las mujeres jóvenes (Hazarika y
sobre las decisiones económicas respecto Guha‑Khasnobis, 2008).
al consumo, la inversión y la producción. El hecho de que las desigualdades de
Cuando las mujeres tienen más influencia género sean especialmente graves en el
sobre las decisiones económicas, sus familias Asia meridional ayuda a explicar, por lo
destinan más ingresos a la alimentación, la menos parcialmente, por qué las tasas
salud, la educación, el vestido y la nutrición de malnutrición infantil duplican las del
de los niños15. Los programas de redes de África subsahariana (Smith et al., 2003).
protección social en muchos países se centran En efecto, a pesar de que el Asia meridional
ahora en las mujeres, precisamente por estos supera al África subsahariana en cuanto a
motivos (Recuadro 8). ingreso nacional, democracia, suministro de
En un gran número de estudios se alimentos, servicios sanitarios y educativos,
establecen nexos entre los ingresos de sigue estando a la zaga en cuanto a
las mujeres y una mayor capacidad de malnutrición infantil. Este fenómeno, que
negociación en el seno de la familia para se ha denominado el “enigma asiático”,
mejorar el estado nutricional de los hijos, implica que la condición de las mujeres,
lo cual tiene repercusiones a su vez en los el saneamiento y la urbanización son los
niveles de salud y educación de la familia factores decisivos a la hora de colmar la
(Smith et al., 2003). Los estudios llevados a brecha en el estado nutricional infantil.
cabo en Filipinas proporcionaron los primeros Datos más recientes de Bangladesh
datos que mostraban que un aumento de confirman que el estado nutricional infantil
la proporción de los ingresos domésticos a largo plazo es mejor en aquellos hogares
obtenidos por las madres contribuía de en que el nivel de empoderamiento de las
forma positiva y significativa al consumo mujeres es más alto (Bhagowalia et al., 2010).
de alimentos en el hogar (García, 1991). Una mayor igualdad de género en cuanto
Esta correlación quedó confirmada con a oportunidades y beneficios obtenidos de
nuevos datos, esta vez del Brasil, que los activos no solo mejora la nutrición, la
mostraban que los ingresos maternos tenían salud y la educación, sino que puede tener
una mayor influencia en los indicadores consecuencias duraderas en el desarrollo
sobre nutrición de los hijos que los ingresos económico, al aumentar el nivel del capital
paternos, y que las mujeres gastaban humano de la sociedad16. El cierre de la
considerablemente más que los hombres brecha de género estimula el desarrollo
en educación, salud y servicios para la casa económico, principalmente a través de
(Thomas, 1997). En los hogares con familias los efectos de la educación femenina en
ampliadas en México, las consecuencias del la fertilidad, la mortalidad infantil y la
aumento de los ingresos familiares sobre el creación de capital humano en la siguiente
estado nutricional de los hijos depende de generación. La disminución de las tasas de
quién genera los ingresos; el incremento de fertilidad provocará, unos años después,
los ingresos generados por cualquiera de las lo que Bloom y Williamson (1998) han
mujeres del hogar —no solo las madres— denominado el “regalo demográfico”.
tienen repercusiones positivas considerables, La población en edad de trabajar crecerá más
rápidamente que el resto de la población, lo
15
Entre los estudios importantes en este campo cabe
citar los de Behrman y Deolalikar (1988), Behrman
y Wolfe (1989), Kennedy y Peters (1992), Kennedy 16
Entre los estudios importantes en este campo pueden
y Haddad (1994), Hoddinott y Haddad (1995), citarse los de Dollar y Gatti (1999), Klasen (2002), Knowles,
Thomas (1997), Haddad (1999), Katz (2000), Quisumbing Lorgelly y Owen (2002), Kalaitzidakis et al. (2002),
y Maluccio (2000), Smith et al. (2003) y Doss (2005). Lagerlöf (2003) y Klasen y Lamanna (2009).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

47
RECUADRO 8
Transferencia orientada de pagos a mujeres para obtener beneficios sociales

Los programas de transferencias educación, alimentación y bienestar de sus


condicionadas son un tipo de programas hijos. Las evaluaciones a posteriori de los
de redes de protección social en los que se programas de transferencias condicionadas
transfiere dinero o beneficios en especie a han confirmado que así sucede: las
hogares por lo general pobres, a condición repercusiones sobre las pautas de gasto
de que el hogar se comprometa a van más allá del simple efecto de la
realizar ciertos tipos de inversión en transferencia en los ingresos, y los hogares
capital humano, en beneficio de los hijos. beneficiarios gastan una proporción
Las mujeres suelen ser las destinatarias mayor de sus ingresos en alimentos
de dichos pagos porque tienen mayor (Schady y Rosero, 2008) y una proporción
tendencia que los hombres a dar prioridad relativamente mayor en alimentos más
a la nutrición infantil. Los tipos de nutritivos (Macours, Shady y Vakis, 2008).
inversiones normalmente contempladas La idea implícita e importante que
son la salud —es decir, la atención previa subyace tras estos programas: es que
y posterior al parto, los chequeos de salud al destinar las transferencias a las
y la asistencia en centros de salud— así madres, estas fortalecen su capacidad
como la educación (en general sobre de negociación en la toma de decisiones
la base de las tasas de escolarización en los hogares. Algunos programas de
y asistencia). Los programas de transferencias condicionadas también
transferencias condicionadas han ganado tienen por objetivo directo la desigualdad
rápidamente aceptación en el mundo de género. En Bangladesh y Pakistán
en desarrollo. A partir del programa existen programas que promueven la
“Oportunidades” en México en 1997 matriculación de las niñas en la enseñanza
(antes denominado PROGRESA; Programa pública. En Bangladesh, el Proyecto de
de Educación, Salud y Alimentación), asistencia a la escuela secundaria (FSSAP)
se han difundido por todo el mundo, y asigna un estipendio a las chicas de edades
en la actualidad todas las regiones en comprendidas entre 11 y 18 años por
desarrollo tienen algún programa activo asistir a la escuela secundaria, mientras
de transferencias condicionadas, aunque que en Pakistán el Programa de reforma
con mayor prevalencia en América Latina. del sector educativo del Punjab (PESRP)
Los programas de transferencias otorga “becas” a las chicas de edades entre
condicionadas pueden servir directa 10 y 14 años para que vayan a la escuela.
o indirectamente para hacer frente a Ambos programas han tenido mucho éxito
desigualdades de género. Con la excepción y han logrado elevar el número de alumnas
de unos pocos programas de enseñanza escolarizadas: Khandker, Pitt y Funta (2003)
secundaria, las partes beneficiarias son estiman que gracias al programa FSSAP
mayoritariamente las madres. Esta opción el número de niñas matriculadas ha
se basa en las innumerables pruebas de aumentado en 12 puntos porcentuales,
que, cuando las mujeres y las madres mientras que con el programa PESRP
controlan una mayor proporción de los el incremento ha sido de 11 puntos
ingresos domésticos, las familias suelen porcentuales, según la evaluación realizada
gastar una mayor parte de estos en por Chaudhury y Parajuli (2010).

cual reducirá las tasas de dependencia y, por hombres y mujeres, contribuirá a aumentar
tanto, favorecerá el crecimiento per cápita. el nivel del capital humano disponible en la
También es cierto que al colmar la brecha población trabajadora. Estos estudios sobre
de género en lo relativo a las oportunidades el crecimiento adolecen de las limitaciones
se amplía el conjunto de personas más ya conocidas: es imposible determinar
capaces, lo cual, suponiendo que la el sentido de la causalidad, y también
capacidad se reparta de igual manera entre podría darse que un crecimiento más
48 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

elevado hiciese que los países redujesen las aumentar la producción agrícola en el
desigualdades de género al dotar de medios mundo en desarrollo en un 2,5 % a 4 %,
económicos a las mujeres. Sin embargo, sigue por término medio, con incrementos
siendo un hecho que el cierre de la brecha todavía superiores en aquellos países
de género en cuanto a oportunidades de en que las mujeres participan más en
educación y trabajo impulsaría el crecimiento la agricultura y la brecha de género
a largo plazo. es más amplia.
• Un aumento de la producción agrícola
de esta magnitud podría reducir el
Principales mensajes número de personas subnutridas en un
12 % a 17 %, y supondría un avance
• Las mujeres agricultoras son tan eficaces significativo hacia el logro del ODM 1C.
como los hombres, pero producen Este dato pone de relieve las sinergias
menos porque controlan menos tierra, que existen entre el fomento de la
utilizan menos insumos y tienen menos igualdad de género y la reducción de la
acceso a servicios importantes, como pobreza extrema y el hambre.
el asesoramiento prestado a través de • Cuando las mujeres controlan más
servicios de extensión. ingresos, gastan más que los hombres
• El cierre de la brecha de género en en alimentos, salud, vestido y educación
el acceso y la utilización de servicios para los hijos. Ello tiene consecuencias
y recursos productivos permitiría positivas para el bienestar inmediato,
aprovechar el potencial de productividad así como para la formación de capital
de las mujeres e incrementar humano y el crecimiento económico a
considerablemente la producción. largo plazo, gracias a unos niveles de
Colmando la brecha de género se podría salud, nutrición y educación más altos.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

49
5. Cerrar la brecha de género en
la agricultura y el empleo rural

Cerrar la brecha de género en la agricultura En América Latina, por ejemplo, la herencia


no es una tarea fácil, pero hay margen es la fuente de transmisión más frecuente de
para avanzar y, a veces, unas intervenciones la propiedad de la tierra, pero las hijas tienen
sencillas pueden resultar muy eficaces. En el una probabilidad mucho menor que los hijos
marco de las normas culturales existentes de heredarla. En muchos países de la región
pueden aplicarse políticas, estrategias y se han llevado a cabo reformas legales que
proyectos cuidadosamente diseñados a han reforzado los derechos de las mujeres
través de los sectores público y privado, casadas sobre la tierra, pero los esfuerzos de
de forma que beneficien tanto a las otorgamiento de títulos de propiedad sobre
mujeres como a los hombres (Recuadro 9). las tierras no siempre han facilitado la práctica
A continuación se delinean algunos pasos de incluir los nombres de ambos esposos.
que forman parte de las recomendaciones En Asia, las mujeres suelen tener derechos
específicas para colmar la brecha de legales a la propiedad de la tierra, pero a
género en el acceso a la tierra, el mercado menudo tienen dificultades para hacerlos
de trabajo rural, los servicios financieros, valer. En las partes del África subsahariana
el capital social y la tecnología. en las que prevalecen regímenes tradicionales
de propiedad, los jefes de las comunidades
tienden a favorecer a los varones sobre las
Cerrar la brecha en el acceso mujeres en la asignación de tierras, tanto
a la tierra17 en términos de cantidad como de calidad.
Allí donde prevalece la propiedad privada,
Hace tiempo que los gobiernos han las normas culturales exigen en general que
reconocido la importancia de la seguridad los hombres sean propietarios de las tierras y
de la tenencia de la tierra para fomentar las hereden, mientras que las mujeres acceden
un desarrollo equitativo y sostenible de la a la tierra por medio de su relación con un
agricultura. Sin embargo, las mujeres no pariente masculino.
siempre se han beneficiado de las iniciativas
generales de distribución y otorgamiento Eliminar las discriminaciones
de títulos de propiedad sobre la tierra y en del ordenamiento jurídico
algunos casos sus derechos consuetudinarios Cuando los derechos sobre la tierra
se han visto erosionados cuando se han establecidos por ley presentan un sesgo de
ampliado los derechos formales a los jefes género, una estrategia clave consiste en
de familia varones. Muchos gobiernos han revisar y reformar toda la legislación nacional
tratado de fortalecer los derechos de las en relación con la tierra y los recursos
mujeres a la tenencia de la tierra dentro del naturales. Aunque el punto de partida
matrimonio y como personas físicas, pero son las leyes del suelo, debe considerarse
estos esfuerzos se frustran a menudo por asimismo la legislación conexa: el derecho
una combinación de costumbres jurídicas de familia y matrimonial, de sucesiones
y culturales que siguen favoreciendo y de la vivienda son ámbitos jurídicos
a los hombres. importantes que contribuyen a garantizar
un trato equitativo de hombres y mujeres
17
Esta sección se basa en FAO 2010h, publicación en en el control de la tierra18.
la que puede encontrarse una extensa panorámica de
la bibliografía al caso. Entre los estudios importantes
en este campo puede citarse los de Agarwal (1994), 18
Se puede encontrar más información sobre mujeres y su
Agarwal (2003), Lastarria-Cornhiel (1997), Deere (2003), régimen jurídico en la página web “Women, business and
Deere y León (2003) y Deere y Doss (2006). the law” del Banco Mundial (http://wbl.worldbank.org/).
50 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 9
Mama Lus Frut: juntos a favor del cambio

La producción de aceite de palma horarios de recogida de los frutos caídos


en Papua Nueva Guinea es un área para ajustarse a las limitaciones horarias
dominada por los pequeños agricultores de las mujeres. Después distribuyó redes
y el aprovechamiento de los árboles de especiales que permitían transportarlos
palma de aceite es objeto de una gran más fácilmente hasta la carretera.
diferenciación por razón de género: los Ninguna de esas iniciativas tuvo éxito,
hombres cortan los racimos de fruta fresca porque no respondían adecuadamente
de los árboles, mientras que las mujeres a la razón por la cual las mujeres no
recogen del suelo los frutos caídos y los recogían los frutos.
llevan hasta el borde de la carretera, donde Finalmente, en 1997 se introdujo
son recogidos a su vez por los trabajadores el sistema “Mama Lus Frut”, para
de la central. Estos roles por razón de garantizar que las mujeres recibiesen
género están firmemente arraigados en la una remuneración por su trabajo.
cultura y las instituciones locales. Se les entregaban redes individuales
Para realizar ese trabajo se moviliza a para la recogida así como tarjetas de
toda la familia. Sin bien en el pasado se remuneración, y su salario mensual, que
suponía implícitamente que el cabeza de dependía del peso de los frutos recogidos,
hogar remuneraría por su trabajo a cada se depositaba directamente en sus cuentas
uno de los miembros del hogar con los bancarias. El resultado fue que el número
ingresos derivados de la producción del de mujeres dispuestas a participar en el
aceite de palma, en realidad las mujeres no sistema se duplicó con creces y la cantidad
siempre recibían lo que les correspondía de frutos caídos entregados a las centrales
por su labor. En muchos casos, esta aumentó considerablemente. En 2001,
situación desembocaba en enfrentamientos el 26 % de los ingresos de los pequeños
domésticos y las mujeres abandonaban agricultores en el sector del aceite de
el trabajo de recogida de los frutos palma se pagaba directamente a mujeres.
caídos para dedicarse a la producción de Los hombres reaccionaron positivamente
hortalizas, lo que les permitía obtener unos porque se mantuvo inalterada la división
ingresos, y conservarlos. del trabajo por razón de género y
La industria local del aceite de palma disminuyeron los conflictos domésticos
advirtió que entre el 60 % y el 70 % de como consecuencia de las campañas del
los frutos caídos quedaban sin recoger aceite de palma.
y trató de incrementar su proporción
en la cosecha total a través de diversas
iniciativas. En primer lugar, retrasó los Fuentes: Kosczberski, 2001, y Warner y Bauer, 2002.

Reconocer la importancia y el poder reforma agraria, los sindicatos de campesinos,


de los derechos consuetudinarios sobre las autoridades locales y los hombres cabeza
la tierra de hogar pueden frustrar cualquier iniciativa
Muchos países han extendido a las mujeres de reforma agraria que pretenda extender los
los derechos legales formales de sucesión derechos legales sobre la tierra a las mujeres
y propiedad sobre la tierra, pero los usos solteras y casadas. Los derechos legales son
consuetudinarios —y la incapacidad de difíciles de hacer valer si no se consideran
muchas mujeres para hacer valer sus derechos legítimos; por consiguiente, resulta esencial
legales— se traducen en que a menudo se reconocer los derechos consuetudinarios
incumplen las disposiciones legales oficiales. sobre la tierra y trabajar con los jefes de
En muchos países, la tradición es más fuerte las comunidades si se quiere garantizar la
que la ley cuando se trata de cuestiones protección de los derechos de las mujeres.
relacionadas con la tierra. La oposición por En efecto, el fortalecimiento de los derechos
parte de las autoridades encargadas de la consuetudinarios de uso de las viudas y
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

51
las mujeres divorciadas podría darles una Capacitar a las mujeres en los derechos
seguridad en la tenencia de la tierra, incluso sobre la tierra
en los casos en que exista una resistencia a la La mejora de los conocimientos jurídicos
plena propiedad. básicos en las mujeres, el aumento de la
difusión y accesibilidad de la información y el
Capacitar a los funcionarios y evaluarlos establecimiento de servicios de apoyo jurídico
sobre la base de objetivos de género son elementos esenciales para fomentar
Los funcionarios locales encargados de la la equidad de género en los programas
tenencia de la tierra pueden desconocer las relacionados con la tierra. La educación
leyes y objetivos de equidad de género y elemental en el campo jurídico significa que
carecer de los mecanismos, las herramientas las mujeres conocen sus derechos y saben
y la voluntad de cumplirlos. La legislación cómo se pueden hacer valer y proteger. Los
debe ir acompañada de reglamentos y funcionarios encargados de la ejecución de
normas específicas de género, así como programas relacionados con la tierra deben
directrices que enseñen a los funcionarios enseñar de forma activa a hombres y mujeres
de los ministerios de agricultura, las la normativa sobre equidad de género y la
instituciones relacionadas con la tierra posibilidad de compartir la titularidad de las
y otros organismos todo lo relativo a tierras, en lugar de considerar esa decisión
la aplicación de las leyes de igualdad como un asunto privado entre los cónyuges
de género. También se debe impartir (Ikdahl, 2008; Brown, 2003).
capacitación pertinente a los funcionarios Las organizaciones de la sociedad civil
de las diversas instituciones que se ocupan pueden contribuir de manera decisiva a
de los derechos sobre la tierra y de hacerlos fomentar esos conocimientos jurídicos
cumplir, incluido el personal de los registros básicos. En Mozambique, cuando se
de la propiedad inmobiliaria, las oficinas del integró la legislación sobre la tierra en
catastro, los organismos que otorgan títulos los programas de alfabetización o cuando
de propiedad y los magistrados y tribunales las organizaciones no gubernamentales
que conocen de causas relativas a las tierras. (ONG) distribuyeron información relativa
El equilibrio de género en las plantillas de a la legislación sobre tierras en repetidas
estas instituciones también puede contribuir ocasiones y durante un período largo de
al objetivo. En caso oportuno, el desempeño tiempo, las mujeres estuvieron en mejores
de los funcionarios debería evaluarse condiciones de conocer sus derechos sobre
sobre la base de objetivos de género. la tierra (FAO, 2010h).
La participación de las organizaciones de Precisamente porque son tan importantes,
mujeres en este proceso puede facilitar la las cuestiones relativas a la tenencia
consecución de los objetivos de equidad de la tierra suelen ser polémicas, y las
de género. Además, debería realizarse un mujeres que pretenden hacer valer sus
seguimiento de los objetivos de género derechos pueden estar sometidas a la
para el acceso y la seguridad en la tenencia presión de sus familias y sus comunidades.
de la tierra, y los funcionarios han de En este sentido, es fundamental que se
responsabilizarse de su cumplimiento. proporcionen mecanismos de protección y
En Nicaragua, el proceso de legalización servicios jurídicos asequibles. Las unidades
de la propiedad inmobiliaria, que el jurídicas móviles, con personal capacitado
Instituto Nicaragüense de la Mujer en cuestiones relativas a la tenencia de la
contribuyó a coordinar, contemplaba tierra, pueden ser una solución útil en los
la capacitación de funcionarios en programas de oficialización de la propiedad
sensibilización sobre cuestiones de de las tierras.
género y campañas de información
sobre la participación de las mujeres en Garantizar que se escuche la voz
el proceso (FAO, 2010h). Todo ello ha de las mujeres
ayudado a elevar el nivel de concienciación Una representación de peso constituye un
y la aceptación entre hombres y mujeres paso importante para ayudar a las mujeres
de los derechos de las mujeres sobre la a acceder a los derechos establecidos.
tierra, si bien fueron necesarios varios ciclos Las organizaciones de mujeres pueden ser
de capacitación. eficaces para fomentar la participación
52 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

local, lograr consensos y concienciar a todos en el ámbito jurídico, topógrafos y


los niveles. El papel desempeñado por las mediadores en conflictos puede mejorar la
organizaciones de mujeres es especialmente capacidad de las comunidades y aumentar
valioso, ya que ellas no suelen estar bien las posibilidades de que se responda a las
representadas en los órganos decisorios, y a preocupaciones de las mujeres.
menudo estas entidades pueden ser decisivas
para presionar en el sentido de que los Ajustar los procedimientos burocráticos
programas gubernamentales hagan participar Medidas tan sencillas como dejar espacio
a las mujeres en igualdad de condiciones. para dos nombres en los formularios del
Rwanda constituye un ejemplo de cómo registro de tierras pueden ser herramientas
las instituciones públicas y las organizaciones poderosas para fomentar la titularidad
de la sociedad civil pueden colaborar para conjunta y la protección de los derechos de
garantizar los derechos de las mujeres sobre la mujer dentro del matrimonio. En el Brasil,
la tierra. El país ha reformado con éxito su por ejemplo, se garantizó a las mujeres
legislación sobre sucesiones y tenencia de la la igualdad de derechos sobre la tierra
tierra y actualmente dispone de las mejores distribuida gracias a la reforma agraria
condiciones jurídicas sobre equidad de de 1988, pero pocas se inscribieron como
género en estos ámbitos. La promulgación beneficiarias porque en los formularios
de las nuevas leyes fue posible gracias a la de registro solo se les mencionaba como
participación de las mujeres en el gobierno familiares a cargo. Los formularios se
local. La Constitución de 2003 obliga a que modificaron en 2001 para poder incluir
el 30 % de todos los representantes que los nombres de ambos cónyuges como
intervienen en los procesos de toma de beneficiarios o solicitantes conjuntos
decisiones sean mujeres. (Deere, 2003).
Análogamente, en la República Unida de Las mujeres rurales suelen carecer de la
Tanzanía los consejos locales sobre la tierra, documentación que se exige para obtener
que se encargan de resolver los litigios en títulos sobre las tierras (como son las
este ámbito, están compuestos por siete partidas de nacimiento), de modo que
miembros, de los cuales tres deben ser puede ser necesario facilitarles el acceso
mujeres (Ikdahl, 2008). En Etiopía el proceso a dichos documentos. La obligación de
de certificación de tierras ha sido bien adjuntar fotografías de los propietarios en
acogido por su carácter eficaz, de bajo costo, los certificados relativos a las tierras puede
rápido y transparente, y se ha progresado en reducir la probabilidad de que se produzcan
los objetivos de equidad de género porque es fraudes o manipulaciones. El programa de
obligatorio que los comités de administración tierras en Etiopía, por ejemplo, dispone que
del suelo a nivel local cuenten por lo menos en el caso de las mujeres los certificados
con un miembro femenino. lleven su fotografía para ayudar a garantizar
En la República Democrática Popular que mantengan el control sobre sus tierras.
Lao, las mujeres no recibían títulos de Se ha demostrado que esta medida mejora
propiedad hasta que la Unión de Mujeres la seguridad de la tenencia y ha facilitado el
de Lao comenzó a participar en el programa arrendamiento de la tierra por parte de las
de otorgamiento de títulos de propiedad mujeres (Deininger et al., 2007).
sobre las tierras. La Unión trabaja en los
planos local y nacional y ha participado Reunir datos desglosados por sexo
activamente en campañas de información para el diseño y el seguimiento
destinadas a hombres y mujeres sobre el de las políticas
proceso de otorgamiento de títulos y sus Reunir datos desglosados por sexo puede
derechos legales, y ha contribuido a formular ayudar a mejorar el diseño y la efectividad de
procedimientos desde la perspectiva del los programas de otorgamiento de títulos de
género y a capacitar al personal de campo propiedad sobre la tierra. En Camboya, por
local en su aplicación. ejemplo, antes de ejecutar un proyecto de
Las mujeres deben formar parte otorgamiento de títulos se llevó a cabo una
integrante de la ejecución de los programas evaluación social, que reveló información útil
relacionados con la tierra. El capacitar a sobre las desigualdades de género en torno
miembros de la comunidad como asistentes a la propiedad de la tierra; dicha información
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

53
se utilizó posteriormente para orientar en la combustible y agua. Las mujeres también
ejecución del programa. El hecho de que el están muy implicadas en la producción
78 % de los nuevos títulos fueran emitidos agrícola no remunerada. Si se tienen en
a nombre de ambos cónyuges pone de cuenta todas las actividades de los hogares,
manifiesto el éxito del proyecto a la hora de las mujeres suelen trabajar más horas que los
garantizar la inclusión de las mujeres. hombres. Las mujeres han de hacer frente a
múltiples disyuntivas en la distribución de su
tiempo y, sin unas políticas y una inversión
Cerrar la brecha en los mercados en tecnologías que permitan ahorrar mano
de trabajo rural19 de obra, a menudo ni se pueden plantear
participar en el mercado de trabajo (incluso
Para la mayoría de las mujeres de los países cuando se dan las oportunidades para ello).
en desarrollo, el trabajo es su principal Las tecnologías que ahorran mano de obra se
activo. La agricultura es de especial abordan por separado en la sección “Cerrar
importancia como fuente de autoempleo y la brecha tecnológica” (véase la página 60).
de trabajo asalariado, especialmente para La mejora de la participación de la
las mujeres (y los hombres) que carecen de mujer en el mercado de trabajo también
capacitación o recursos para trabajar en otros requiere que los gobiernos generen un
sectores. En este contexto, la agricultura clima de inversión adecuado mediante el
también contribuye a mitigar la pobreza. fortalecimiento de los derechos de propiedad
El crecimiento agrícola genera una demanda y el suministro de bienes públicos, tales como
de mano de obra y fomenta el aumento carreteras, electricidad y agua. El acceso
de los salarios reales de la mano de obra desigual de las mujeres a bienes y recursos,
no cualificada. Ambos aspectos tienen como la tierra, limita sus opciones de
consecuencias positivas para los hombres y autoempleo. Un acceso más fácil a la leña, el
las mujeres pobres, pero sobre todo para agua y los mercados reduce las limitaciones
estas últimas (véase el Capítulo 3). de tiempo de las mujeres y puede suponer
El principio según el cual tanto el empleo una diferencia notable a la hora de acceder
como su calidad son importantes queda a un empleo o al autoempleo. Las mujeres
reflejado en la meta 1B del ODM 1: “Lograr deben participar en la planificación de las
el empleo pleno y productivo y trabajo inversiones desde un principio. En el Perú,
decente para todos, incluidos las mujeres por ejemplo, su participación directa en
y los jóvenes”. El Programa de Trabajo el diseño de un proyecto de vialidad rural
Decente de las Naciones Unidas para alcanzar garantizó que se diese mayor prioridad a sus
el ODM 1B fomenta cuatro objetivos: la necesidades. La mejora de los caminos no
creación de empleo, la protección social, se limitó a los existentes entre las diversas
el cumplimiento de la legislación laboral comunidades, sino que se extendió a muchas
y el diálogo social. pistas para el transporte no motorizado
utilizadas principalmente por las mujeres
Centrarse en los múltiples sacrificios que y no contempladas en otros programas
tienen que hacer las mujeres de vialidad. La consiguiente reducción
Tal vez la cuestión de género que más del tiempo dedicado a la obtención de
relevancia tiene para la participación en el alimentos y combustible permitió que las
mercado de trabajo es la del tiempo asignado mujeres participasen en mayor medida en los
a los roles productivo y reproductivo, que mercados y ferias, y el 43 % de ellas declaró
es un reflejo de las normas sociales y la haber obtenido mayores ingresos (Banco
responsabilidad de la crianza de los hijos. Mundial, 2008).
Como se señala en Recuadro 3 (véase la
página 14), en la mayoría de las zonas Reducir las desigualdades de género en
rurales las mujeres realizan la mayor parte el capital humano
del trabajo relacionado con el cuidado de Las mujeres siguen siendo la gran mayoría
los hijos, la preparación de alimentos y otras de los analfabetos (Naciones Unidas, 2009).
tareas domésticas, como recoger material La mejora del acceso a la educación y de
su calidad les ayudará a reducir en cierta
19
El análisis de esta sección se basa en Termine (2010). medida las diferencias salariales y, lo que
54 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

es más importante aún, les permitirá un trabajo físico pesado (Subbarao, 2003),
diversificar sus opciones, al ampliarse su y por tanto requieren costos administrativos
abanico de oportunidades. En los países menores que en muchas otras actuaciones
en los que la agricultura es una fuente de protección social. Además, suelen ser
importante de empleo para las mujeres, muy bien aceptados desde el punto de vista
el desarrollo de competencias debería político debido a la exigencia de que los
orientarse hacia las más pertinentes, colmar beneficiarios trabajen en ellos (Bloom, 2009),
las lagunas de conocimientos necesarios mientras que puede resultar más difícil lograr
y centrarse en los servicios de extensión apoyo para las transferencias directas en
y formación profesional. Una mayor efectivo, en particular por parte de la clase
probabilidad de obtener un empleo en un media (véase, por ejemplo, Behrman, 2007).
sector determinado también influirá en las En Etiopía, en 2005 se puso en marcha el
decisiones de los padres sobre la educación Programa de red de protección productiva,
de sus hijos. En Filipinas, las mujeres tienen que forma parte de la estrategia del
mayor probabilidad de acceder a un empleo Gobierno etíope de seguridad alimentaria
no agrícola que los hombres, lo cual explica y que favorece a más de siete millones
en parte que las niñas tengan grados de de personas que padecen inseguridad
instrucción superiores (Quisumbing, Estudillo alimentaria crónica. Uno de los beneficios
y Otsuka, 2003). importantes de este Programa para muchas
Las políticas deben centrarse en mujeres es el apoyo que les presta durante
la escolarización de las niñas, en las el embarazo y la lactancia. A nivel de las
intervenciones en el ámbito de la salud comunidades, la creación de instalaciones
(como la inmunización) y la nutrición, de recogida de agua y las iniciativas de
ocupándose de las necesidades específicas rehabilitación de tierras son actuaciones
de las mujeres a lo largo de toda su vida. Los positivas tanto para mujeres como hombres.
programas de transferencias condicionadas Las mujeres también se benefician del
(véase el Recuadro 8, página 47), que suelen programa pues al trabajar regularmente
centrarse en las mujeres en el hogar, se de manera conjunta con los hombres en las
han utilizado con éxito en la mejora de la obras públicas, estos modifican su actitud
educación, salud y nutrición de las mujeres y acerca de la capacidad de trabajo de aquellas.
sus hijos (Quisumbing y Pandolfelli, 2010). El programa ha favorecido el aumento del
consumo de alimentos de los hogares y
Sacar provecho de los programas contribuye a atender las necesidades de los
de obras públicas hijos, entre las que se incluyen el vestido, la
El trabajo informal es, en general, una educación y la asistencia sanitaria (Holmes
fuente importante de ingresos para las y Jones, 2010). Estos beneficios han sido
mujeres no cualificadas, y más aún en tiempo especialmente valiosos en el caso de los
de crisis. Los planes de obras públicas pueden hogares encabezados por mujeres que,
servir de apoyo para los trabajadores no antes del programa, contaban con menos
cualificados, incluidas las mujeres. Se trata alternativas de apoyo.
de iniciativas públicas de desarrollo de En la India, en 2005, se promulgó la Ley
las infraestructuras que requieren mucha Nacional de Garantía del Empleo Rural
mano de obra y proporcionan pagos en (NREGA) con el objetivo de mejorar el poder
efectivo o en forma de alimentos a cambio adquisitivo de la población rural. Garantiza
de trabajo. Estos programas tienen una 100 días de trabajo al año a los adultos
serie de ventajas: transfieren ingresos a los de todos los hogares rurales que estén
pobres y a menudo responden a la necesidad dispuestos a desempeñar un trabajo manual
de equilibrar los ingresos durante los no cualificado en obras públicas a cambio
períodos del año de inactividad o carestía; del salario mínimo legal. Otro objetivo es
hacen frente al déficit de infraestructuras el de potenciar la capacidad de las mujeres
(caminos rurales, riego, instalaciones de rurales fomentando su participación en la
recogida de agua, plantaciones de árboles, fuerza laboral mediante una cuota: por lo
centros escolares y sanitarios); por lo general menos un tercio de todos los trabajadores
son autodirigidos ya que los niveles de que se hayan registrado y hayan solicitado
beneficios son relativamente bajos y exigen trabajo en este marco en cada estado deben
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

55
ser mujeres. Por otra parte, la Ley dispone sindicatos de trabajadores y los sistemas
que se pague el mismo salario a hombres y de subcontratación) son controlados y
mujeres. La condición de las mujeres se ve administrados, por regla general, por
reforzada cuando trabajan acogiéndose a hombres. Por consiguiente, existe la
este programa, especialmente cuando se necesidad de dar un poder efectivo a
ingresan sus salarios en sus propias cuentas las mujeres mediante su representación
bancarias. La NREGA contempla asimismo entre los miembros y los directores de
la prestación de servicios de guardería, estas organizaciones para garantizar
concebida como un medio para reforzar la que las mujeres rurales se hagan oír con
participación de las mujeres, pero ello sigue más fuerza y tengan mayor capacidad de
siendo muy difícil de llevar a la práctica decisión20. Al mismo tiempo, es necesario
(Jandu, 2008; Holmes y Jones, 2010). fomentar la sensibilidad por las cuestiones
de género en el seno de los órganos de
Reforzar la voz y los derechos representación, mediante la capacitación
de las mujeres de los representantes —hombres y
El hecho de que las mujeres, especialmente mujeres— ya que dicha sensibilidad no
en las comunidades rurales, no puedan queda automáticamente garantizada
hacerse oír es tanto la causa como por la participación de las mujeres. Las
la consecuencia de las diferencias de representantes no siempre tienen capacidad
género observadas en los mercados de para abordar todas las cuestiones desde una
trabajo rural. Los cambios institucionales perspectiva de género, sobre todo cuando
pueden ayudar a las mujeres a conseguir se considera que los roles por razón de
oportunidades de trabajo decente y su género son rígidos, o si existe una fuerte
potenciación económica y social a través oposición por parte de los hombres o se
de los mercados de trabajo y, al mismo entra en conflicto con sus intereses. También
tiempo, reducir las desigualdades de género es importante fomentar la sensibilidad
en el contexto del empleo informal en la por las cuestiones de género a través de la
agricultura. La legislación y las políticas formación del personal de las instituciones
públicas pueden influir en las actitudes y los que trabajan con las mujeres y aplicar
valores en que se basan las desigualdades políticas con enfoque de género.
de género. La legislación estatal resulta
esencial para garantizar unas condiciones
de empleo equitativas que protejan a los Cerrar la brecha en los servicios
trabajadores en el empleo tanto formal financieros21
como informal, siendo este último de
especial relevancia para las mujeres. Por El acceso de las mujeres a los servicios
ejemplo, los gobiernos pueden prestar su financieros está condicionado por su
apoyo a las mujeres para que constituyan situación jurídica, social y económica dentro
organizaciones en el ámbito del empleo de la comunidad y en el hogar. Algunas
informal. Al mismo tiempo, también pueden de las intervenciones necesarias para
ser importantes la negociación colectiva y cerrar la brecha de género en el acceso
las normas voluntarias, en paralelo con la a los servicios financieros son parecidas a
legislación oficial. Las organizaciones de las que se necesitan en otras categorías
agricultores y los sindicatos de trabajadores
pueden desempeñar un papel decisivo 20
Se puede encontrar más información sobre la
en la negociación de unas condiciones de participación de las mujeres en los parlamentos en la página
trabajo más justas y seguras, incluidos unos de la Unión Interparlamentaria (http://www.ipu.org).
precios de los productos y unos salarios 21
El material de esta sección se basa en Fletschner
más elevados, así como en el fomento de la y Kenney (2010). Entre los estudios importantes en
este campo cabe citar los de Berger (1989), Goetz
equidad de género y el trabajo decente para y Gupta (1996), Pitt y Khandker (1998), Hashemi,
hombres y mujeres. Schuler y Riley (1996), Baydas, Meyer y Alfred (1994),
Sin embargo, las estructuras Fletschner (2009), Fletschner y Carter (2008), Ashraf,
Karlan y Yin (2010), Pitt, Khandker y Cartwright (2006),
institucionales verticales y horizontales
Holvoet (2004), Hazarika y Guha-Khasnobis (2008),
imperantes (es decir, las organizaciones Besley (1995), Boucher, Carter y Guirkinger (2008)
de agricultores, las cooperativas, los y el Banco Mundial (2007a).
56 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

de activos. Por ejemplo, la concesión de ofrece seguros en la India para hacer frente
igualdad de derechos a las mujeres para a las condiciones climáticas a los miembros
celebrar contratos financieros es un primer de los grupos de autoayuda de mujeres en
paso decisivo en aquellos países en los que las zonas con tendencia a padecer sequías
las restricciones legales y consuetudinarias (Fletschner y Kenney, 2010).
impiden que las mujeres abran cuentas de Diversas instituciones financieras
ahorro, contraten préstamos o suscriban multilaterales y organizaciones no
pólizas de seguro por sí mismas. gubernamentales ofrecen seguros de salud a
Los programas de microfinanciación han las mujeres (Cuadro 2). La enfermedad puede
sido muy eficaces para superar las barreras representar una enorme dificultad para los
a que han de hacer frente las mujeres ingresos de las familias de escasos recursos,
en el acceso a los mercados oficiales de y las mujeres pueden ser particularmente
crédito, como ya se vio en el Capítulo 3. vulnerables, ya que lo más probable es que
A continuación se exponen una serie de se les asigne el papel de cuidadoras de los
consideraciones para mejorar el acceso de las miembros del hogar. Por consiguiente, los
mujeres a los servicios financieros. casos de enfermedad en la familia reducen
las posibilidades de las mujeres de participar
Fomentar la cultura financiera básica en actividades generadoras de ingresos y
Las instituciones financieras, los gobiernos y las debilitan su capacidad para influir en las
organizaciones no gubernamentales deberían decisiones familiares.
ofrecer capacitación financiera básica con Los nacimientos, las defunciones, el
el fin de garantizar que las mujeres puedan matrimonio y otros acontecimientos de la
comparar productos y tomar decisiones con vida que dan lugar a ceremonias culturales
un nivel adecuado de comprensión de las también pueden generar situaciones difíciles
características y condiciones de los productos en los hogares rurales. La mayoría de los
disponibles (Mayoux y Hartl, 2009). Estos planes de microseguros que se mencionan a
esfuerzos podrían contemplar asimismo continuación cubren los gastos derivados del
medidas como la difusión de material de embarazo y el parto. Algunos ofrecen seguros
información y promoción en lugares a los que de vida y sepelio (Sriram, 2005; Mgobo, 2008),
las mujeres pueden tener acceso o a través de pero los sistemas informales de protección,
los canales apropiados, la simplificación de como las sociedades de beneficencia con
los formularios de solicitud y su adaptación a fines funerarios, siguen siendo una fuente
los niveles de alfabetización y conocimientos importante para equilibrar los ingresos en
matemáticos de las mujeres, así como la los hogares rurales, especialmente para las
simplificación de los contratos de seguro y la mujeres, que pueden perder todos sus bienes
comunicación de sus condiciones mediante a la muerte del marido (Dercon et al., 2007;
un lenguaje y unos ejemplos que puedan Mapetla, Matobo y Setoi, 2007).
comprender fácilmente las mujeres con menos
conocimientos. Promover una cultura que respete
y potencie a las mujeres
Diseñar productos que satisfagan Las entidades de crédito y demás instituciones
las necesidades de las mujeres financieras deberían promover una cultura
En los últimos años, se han realizado con perspectiva de género en su seno (Banco
progresos notables en la extensión de Mundial, FAO y FIDA, 2009). Las mujeres
los productos de seguro a los pequeños deberían ser consultadas e incluidas en los
agricultores y las zonas rurales. Por ejemplo, debates, la toma de decisiones, la planificación
cada vez se ofrecen más seguros agrícolas y y la prestación de servicios. Las estrategias de
ganaderos, como redes de seguridad para los comercialización, promoción y prestación de
agricultores. Sin embargo, en general estos servicios deben contar con una perspectiva
productos no suelen estar diseñados con la de género. La incorporación de hombres en
debida atención a las diferencias de género, los proyectos y los grupos puede tener efectos
y cabe preguntarse sobre la accesibilidad positivos en las relaciones de género y mejorar
que tienen para las mujeres. Una excepción el éxito del proyecto, pero también presenta
notable es el enfoque adoptado por BASIX, el riesgo de que se deje de centrar el interés
gran institución de microfinanciación que en las mujeres (Armendáriz y Roome, 2008).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

57
CUADRO 2
Algunos ejemplos de seguros de salud dirigidos a las mujeres
Proveedor y país Beneficiarios Detalles

Comité para el progreso Inicialmente solo miembros Año de inicio: 2001


rural en Bangladesh del BRAC; desde 2007 abierto Miembros: 10 000 (en 2004)
(BRAC) a todos los miembros (Matin, Imam y Ahmed, 2005)
Bangladesh de la comunidad (los titulares Resultados: el 55 % no renovaron la suscripción
de la pólizas son mujeres después del primer año; los hogares más pobres
pobres del medio rural) son menos susceptibles de conocer el programa y
los hogares más acomodados son más susceptibles
de inscribirse; algunos clientes tuvieron dificultades
para pagar la prima anual; otros afiliados que no
utilizaron los servicios encontraron que había sido
un “derroche” (ibíd.).

SKS Prestatarios de SKS, Año de inicio: 2007; se amplió en 2009 para dar
Bangladesh principalmente mujeres entrada a los cónyuges (normalmente los maridos)
(la póliza cubre al cónyuge y Miembros: 210 000 (en 2008); obligatorio
hasta dos hijos) para todos los nuevos prestatarios y
aquellos que renuevan sus pólizas (en 2007)
(Chen, Comfort y Bau, 2008)
Resultados: Las mujeres entre los 16 y los 30 años
son las que más lo utilizan (ibíd.).

Asociación de Miembros o no de la SEWA Año de inicio: 1992


trabajadoras por cuenta (las mujeres son las titulares Miembros: 110 000 (en 2003); dos terceras partes en
propia (SEWA) de las pólizas) zonas rurales (Ranson et al., 2006)
India Resultados: Reduce la vulnerabilidad de las clientas
a las crisis en general, pero la tramitación es lenta y
costosa para las clientas; inicialmente la cobertura
era obligatoria para todas las prestatarias, pero
cuando se convirtió en voluntaria, el 80 % se dio de
baja (McCord, 2001).

SPANDANA Prestatarios (obligatorio al Año de inicio: 2003 (Sriram, 2005)


India solicitar un préstamo) Miembros: 84 000; incluye cónyuges (en 2004)
(Sriram, 2005; CGAP, 2004) (CGAP, 2004). En 2007, el 96,5 % de los prestatarios
eran mujeres (Mix Market, 2010)

Asociación para el Mujeres pertenecientes Año de inicio: 2007 (Mayoux y Hartl, 2009)
desarrollo de la pequeña a ONG (acceso individual Número de miembros: desconocido
empresa en Puerto Sudán a bajo coste al seguro
(PASED) / Aprendizaje nacional de salud)
para el empoderamiento (Mayoux y Hartl, 2009)
contra la pobreza
(LEAP)
Sudán

Kenya Women Finance Mujeres de ingresos medios Año de inicio: 2008


Trust Limited (KWFT) y bajos, con opción de ampliar Miembros: no disponible; potencialmente
Kenya la cobertura a los miembros 100 000 (número total de miembros de la KWFT)
de la familia (Mgobo, 2008)

Servicios Financieros Afiliadas al WWB (institución Año de inicio: 2009


Zurich y Banco Mundial de microcrédito para mujeres) Miembros: todavía no disponible, pero la red WWB
de la Mujer (WWB) cuenta con 21 millones de miembros (WWB, 2010)
(Mundo)

Numerosos datos muestran que los Entre los productos diseñados para fortalecer
préstamos a mujeres ayudan a los hogares a la posición de las mujeres destacan los
diversificar y aumentar sus ingresos y guardan préstamos del Banco Grameen para la compra
relación con otros beneficios, tales como de terrenos o casas, los cuales deben inscribirse
una mayor diversificación de los medios de en el registro a nombre de mujeres, y los
vida, una mayor presencia en el mercado de préstamos ofrecidos por el proyecto Crédito
trabajo, más educación y una mejor salud. y ahorro para la empresa familiar en la India,
Sin embargo, no necesariamente suponen destinados a que los padres compren activos
un empoderamiento de las mujeres, si estas para sus hijas que les permitan disponer de
no logran controlar los activos que se van ingresos, retrasar su matrimonio y contar con
generando o acumulando (Garikipati, 2008). un capital que puedan llevar consigo cuando
58 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

se casen (Mayoux y Hartl, 2009). En una línea y la distribución de recursos, compartir


similar, se ha creado una gran cantidad de riesgos y garantizar que se escuche su
productos que benefician indirectamente a voz en la toma de decisiones a todos los
otras mujeres de las comunidades (Mayoux niveles. Las organizaciones comunitarias,
y Hartl, 2009): por ejemplo, préstamos a incluidos los grupos de mujeres, pueden ser
empresas que emplean a mujeres o que un medio eficaz de generar capital social.
ofrecen servicios tales como guarderías, Mediante estructuras como las cooperativas
de utilidad para otras mujeres. de producción, las asociaciones de ahorro y
los grupos de comercialización, los grupos
Utilizar tecnología y canales de mujeres pueden fomentar la producción
innovadores de prestación de servicios y contribuir a mantener el control sobre los
Las innovaciones tecnológicas, como las ingresos adicionales que generan, como
tarjetas de prepago y los teléfonos móviles ha demostrado un proyecto de policultivo
utilizados para reembolsar los préstamos o de peces en Bangladesh. Como el proyecto
hacer transferencias de dinero, facilitan el logró generar ingresos adicionales, quedó
acceso de las mujeres al capital, pues reducen fortalecida la posición de las mujeres tanto en
la necesidad de recorrer largas distancias, lo el hogar como en su comunidad (Naved, 2000).
cual les permite eludir las restricciones sociales La puesta en común de los recursos
que limitan su movilidad o la de las personas puede permitir lograr el peso necesario
con las que pueden interactuar (Duncombe y que ayude a las mujeres a superar algunas
Boateng, 2009). En otro ejemplo, un banco en de las dificultades que tienen que afrontar
Malawi depositario de ahorro en pequeñas los agricultores que trabajan en solitario.
cantidades ha introducido innovaciones que En Kenya, las mujeres agricultoras han puesto
otorgan a las mujeres un mayor control sobre en común sus parcelas y se han organizado
sus ingresos, tales como el uso de una tarjeta para establecer asociaciones de ahorro y
biométrica mediante la cual solo el titular de negociar con vendedores y comerciantes.
la tarjeta puede retirar dinero de la cuenta y De esta forma, han sido capaces de resolver
la posibilidad de abrir una cuenta corriente los problemas derivados del acceso a la tierra,
sin necesidad de presentar un documento de el crédito y la información (Spring, 2000).
identidad, del que carecen muchas personas en Un ejemplo impresionante de logro del
las zonas rurales. De esta manera el banco ha peso necesario lo constituye la Asociación
conseguido que un gran número de mujeres de trabajadoras por cuenta propia (SEWA),
abran cuentas bancarias (Cheston 2007, citado fundada en 1972 en Ahmedabad (India), que
en Quisumbing y Pandolfelli, 2010). empezó como una pequeña organización
En países como el Brasil, la India, Kenya, asociativa de trabajadoras pobres del sector
Filipinas y Sudáfrica hay instituciones no estructurado. En la actualidad cuenta
financieras que han sido capaces de llegar a con más de un millón de miembros en
clientes rurales a un costo menor procesando 14 distritos de la India y tiene por objeto la
transacciones a través de oficinas de correos, organización de grupos en relación con los
gasolineras y tiendas, y muchos proveedores servicios, el acceso a los mercados y el trato
de servicios de telecomunicaciones permiten a justo. Su mayor cooperativa es el Banco
sus clientes realizar pagos o transferencias de SEWA, que en 2007-08 disponía de más de
fondos (Banco Mundial, 2007a). Las facilidades 300 000 cuentas corrientes, cuyos depósitos
de este tipo pueden resultar espacialmente ascendían a unos 16,6 millones de USD
beneficiosas para las mujeres rurales que (véase el Recuadro 10). Las asociaciones y
tienen dificultades para desplazarse a los polos redes consolidadas no siempre son accesibles
céntricos de actividad económica. a las mujeres, como demuestra otro ejemplo,
del suroeste de China. En este caso las
mujeres tuvieron dificultades para acceder
Cerrar la brecha del capital social al sistema de redes controladas por hombres
a través de los grupos de mujeres y relacionadas con el sistema oficial de
fitomejoramiento (Song y Jiggins, 2002).
La constitución de un capital social de las Los grupos compuestos exclusivamente por
mujeres puede ser un mecanismo eficaz mujeres pueden ser un trampolín eficaz
para mejorar el intercambio de información para pasar a organizaciones integradas
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

59
por miembros de ambos sexos o adherirse que llevan a adherirse a un grupo para
a grupos ya establecidos. asegurar su sostenibilidad (Pandolfelli,
Los grupos de autoayuda también han Meinzen Dick y Dohrn, 2008). Los responsables
demostrado ser un método eficaz para poner de las políticas y los profesionales tienen
en contacto a las mujeres con las instituciones que captar con claridad cuál es el problema
financieras. Estos grupos pueden operar en específico que están intentando abordar al
el ámbito de la aldea y, por lo general, sus formar un grupo, y entender que la utilización
miembros deben reunirse periódicamente. de grupos o redes ya constituidos, a veces
Se recogen los ahorros de cada miembro y de carácter informal, es más rentable que su
se depositan en bancos rurales o se prestan creación desde cero.
a otros miembros del grupo. Cuando un Los grupos compuestos por personas de
grupo ha demostrado su capacidad de ambos sexos pueden resultar más eficaces
reembolsar los préstamos, los bancos rurales cuando se requiere una acción conjunta, como
suelen aprovechar los ahorros del grupo en la ordenación de los recursos naturales
para proporcionar un capital adicional a los (Pandolfelli, Meinzen-Dick y Dohrn, 2008).
miembros del grupo, que pueden utilizarlos Para que las mujeres participen activamente
con fines agrícolas (Banco Mundial, FAO y en grupos mixtos, estos deben abordar sus
FIDA, 2009). Está demostrado que el trabajo problemas y, en caso necesario, deberían
de estos grupos puede ayudar a las mujeres poder participar en ellos varios miembros de
a mantener el control sobre los préstamos un mismo hogar (Meinzen‑Dick et al., 2010).
que reciben y a mejorar la rentabilidad de Los grupos mixtos también deberían permitir
las inversiones en empresas gestionadas por a las mujeres hacerse oír. De un estudio de caso
mujeres (Garikipati, 2008). en Etiopía se desprende que en las reuniones
Si bien los grupos pueden ser una forma en las que solo participaban mujeres o con el
importante de que las mujeres se hagan mismo número de hombres que de mujeres,
oír más, a veces puede darse un exceso de estas tenían una mayor predisposición a
confianza en este mecanismo. Los grupos de expresar su opinión (German y Taye 2008).
mujeres, como cualquier otro mecanismo de Los mecanismos de funcionamiento concretos
acción colectiva, tienen ante sí unos desafíos de los grupos, en ámbitos como la gestión de
y unos costos. La cuota de afiliación puede fondos y la distribución de beneficios, así como
dejar fuera a mujeres de escasos recursos, y las la proporción de mujeres en puestos directivos,
condiciones de admisión, como la propiedad desempeñan asimismo un papel importante
de la tierra, pueden impedir que las mujeres a la hora de estimular la participación
sin tierra se unan al grupo. El momento de la mujer.
escogido para la celebración de las reuniones La capacidad de organizar grupos mixtos
y su duración pueden interferir en las dependerá del nivel de segregación de género
tareas cotidianas de las mujeres. El generar existente en el seno de cada comunidad. En
confianza en los grupos de reciente formación aquellas en que el nivel es alto, los grupos
puede llevar una cantidad considerable compuestos por miembros de un mismo
de tiempo. También puede ocurrir que las sexo pueden llegar a obtener resultados
mujeres no estén interesadas en apuntarse a más deseables para las mujeres (Pandolfelli,
un grupo por considerar que este no responde Meinzen-Dick y Dohrn, 2008). A veces, no
a sus preocupaciones principales. Quisumbing obstante, el excluir a los hombres puede
y Pandolfelli (2008) presentan los resultados dar lugar a obstáculos innecesarios. En un
de un proyecto en Filipinas que recomendó a proyecto de introducción de una nueva
las mujeres que hicieran un seguimiento en estrategia relativa a los medios de vida basada
torno a un lago para evaluar si las técnicas en la producción de cangrejo de piedra para
de conservación del suelo reducían o no la abastecer a los hoteles de la isla de Unguja
sedimentación. Sin embargo, la participación (República Unida de Tanzanía), quedaron
de las mujeres fue escasa, debido a que su excluidos los hombres, lo cual provocó su
principal interés era la salud. Cuando el cólera y dio lugar a un aumento de los
proyecto comenzó a poner de manifiesto la costos de las transacciones y los insumos,
relación entre la salud y la calidad del agua, pues las mujeres tuvieron que depender de
aumentó la participación de las mujeres. un pequeño número de pescadores varones
Así pues, es esencial entender las motivaciones para abastecerse de semillas y piensos
60 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

(Coles y Mitchell, 2010). Los proyectos que de su utilidad y que dispongan de los medios


inciden en la dinámica sociocultural local para adquirirlas.
deberían evitar las opciones “por defecto”
y basar sus intervenciones en el contexto Elaborar tecnologías y entornos
específico y el problema de fondo. que satisfagan las necesidades
de las mujeres
En capítulos anteriores se ha mostrado que
Cerrar la brecha tecnológica las mujeres rurales tienen jornadas laborales
muy largas, en las que compatibilizan una
La subsanación de las desigualdades en el serie de tareas relacionadas con la producción
acceso de las mujeres a una amplia gama agrícola y ganadera, el trabajo asalariado,
de tecnologías podría contribuir a que el cuidado de los hijos y otras obligaciones
dedicasen su tiempo libre a actividades más domésticas. Entre estas últimas cabe señalar
productivas, lo cual elevaría su productividad la preparación de alimentos y la recogida de
agrícola, mejoraría los beneficios comerciales leña y agua, que ocupan una gran cantidad del
y les proporcionaría la facultad de tomar tiempo de las mujeres y limitan su participación
decisiones mejores para ellas y sus familias. en actividades más productivas. Diversos
El cierre de la brecha tecnológica requiere la estudios realizados en Kenya, Uganda y la
existencia de las tecnologías necesarias para República Unida de Tanzanía, por ejemplo,
satisfacer las necesidades prioritarias de las muestran que los niños y las mujeres de las
agricultoras, que las mujeres sean conscientes zonas rurales van a buscar agua a la fuente
principal de agua cuatro veces por día, por

RECUADRO 10
Asociación de trabajadoras por cuenta propia de la India (SEWA)

El objetivo principal de la Asociación de Los bajos niveles de alfabetización


trabajadoras por cuenta propia (SEWA) es de las mujeres que participan en los
que las mujeres se organicen para lograr cursos suponen un gran desafío para el
el pleno empleo y la autosuficiencia. Para profesorado. La SEWA también ofrece
alcanzarlo, la asociación crea pequeños cursos de alfabetización funcional
grupos de autoayuda que se reúnen centrados en el grupo e impartidos por
mensualmente en los campos, casas o un capacitador local de la comunidad. La
habitaciones comunitarias de las miembros. capacitación se centra en las competencias
Las agricultoras optan por unirse a de lectura y su objetivo es responder a las
estos grupos para compartir intereses necesidades específicas de las mujeres.
y preocupaciones comunes y resolver Los centros de recursos locales de la
colectivamente sus problemas. Por ejemplo, SEWA ayudan a las agricultoras, a través
en el distrito de Sabarkantha, en el estado de los grupos de autoayuda, a determinar
de Gujarat, la SEWA apoyó a las pequeñas los posibles beneficios de las nuevas
agricultoras a crear una federación, la tecnologías, evaluar su pertinencia y
Asociación de mujeres agricultoras de participar en los procesos de desarrollo
Sabarkantha, y llevó a cabo una campaña tecnológico. Los centros de recursos
de conservación de cuencas hidrográficas también les suministran insumos de buena
en siete pueblos. calidad, información sobre los mercados
La estrategia de facilitación de la SEWA y asesoramiento técnico. Las cooperativas
incluye la creación de capacidad por parte de la SEWA son distribuidores oficiales de
de organizaciones profesionales. Dichas semillas de la Empresa estatal de semillas
organizaciones forman a las miembros de Gujarat y proporcionan semillas de
de la SEWA en gestión y dirección, y calidad en plazos adecuados y a precios
las ayudan a convertirse en dirigentes razonables (hasta un 20 % por debajo
seguras de sí mismas capacitándolas en la de los precios del mercado local). Los
autoorganización y la actuación colectiva. centros de recursos locales informan a
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

61
término medio, e invierten unos 25 minutos 50 % a 90 %. La asistencia de las niñas a la
en cada viaje (Thompson et al., 2001). escuela primaria en estas provincias aumentó
Muchas de estas tareas podrían ser mucho un 20 % en un lapso de cuatro años, lo que
menos pesadas y requerirían menos tiempo se atribuyó en parte al hecho de que las
si las mujeres pudieran contar con algunas niñas dedicasen menos tiempo a ir por agua
tecnologías sencillas. (Banco Mundial, 2003).
El agua tiene una importancia especial para Los proyectos hídricos que cumplen diversos
los hogares rurales, porque se necesita tanto objetivos en relación con los medios de vida
para las tareas agrícolas como las domésticas, y abordan adecuadamente las cuestiones de
pero los hombres y las mujeres a menudo género tienen mayor probabilidad de ser
tienen prioridades distintas en relación sostenibles (Quisumbing y Pandolfelli, 2010).
con su uso. Las mujeres suelen encargarse En la aldea de Manzvire (Zimbabwe), por
del agua utilizada en el hogar, para sus ejemplo, en un proyecto de rehabilitación
diversos usos: bebida, saneamiento y salud. de pozos, hombres y mujeres participaron
La introducción de fuentes de agua en los en el proceso de toma de decisiones sobre
pueblos puede reducir considerablemente el la tecnología y los sitios adecuados para
tiempo que dedican las mujeres y las niñas los nuevos puntos de agua, y las mujeres
en ir a buscarla (FIDA, 2007). Por ejemplo, recibieron capacitación en el mantenimiento
la construcción y rehabilitación de fuentes de las nuevas fuentes de agua. La
de agua en seis provincias rurales de participación activa de las mujeres les
Marruecos redujo el tiempo que las mujeres proporcionó un fuerte sentido de propiedad
y las niñas dedicaban a este menester en un de las fuentes y, por ejemplo, diseñaron

las responsables de cada grupo de aldeas como sus servicios de capacitación y


acerca de los precios de producción del de comunicación, como la emisora
momento a través de mensajes de telefonía de radio de SEWA. El enfoque de la
móvil, lo cual permite a los grupos de SEWA es responsable e inclusivo, como
autoayuda negociar mejores precios para consecuencia de sus fundamentos, bien
sus productos. anclados en el pueblo, y la efectividad
Entre las organizaciones de la SEWA de la prestación de servicios a través
que permiten acceder a las pequeñas de los grupos de autoayuda. La SEWA
agricultoras a los mercados, la Red de también es poderosa gracias a su cohesión
Distribución Rural (RUDI) desempeña un interna y a sus vínculos con los socios
papel especial, pues actúa de nexo entre las externos, tales como departamentos
agricultoras y los consumidores poniendo gubernamentales, universidades,
bienes periódicamente a disposición de los organismos de investigación y desarrollo,
aldeanos. Los granos, las especias y la sal organizaciones no gubernamentales y
de los diversos distritos son transportados empresas privadas.
a un centro de elaboración, desde donde Es frecuente que los 2 140 grupos de
se distribuyen a los puntos de venta. autoayuda de la SEWA consigan mejorar
De esta manera, la red RUDI da salida a drásticamente las condiciones de vida de
la producción de los grupos de agricultoras las mujeres incrementando sus ingresos y
y ofrece empleo a las vendedoras. la seguridad alimentaria y brindándoles
El enfoque de la SEWA tiene un gran nuevas oportunidades. Por ejemplo, la
éxito porque se trata de un proceso creación de la cooperativa de agricultoras
integrado. Los grupos de autoayuda y la de Sabarkantha permitió a estas recuperar
SEWA están estrechamente vinculados 3 000 hectáreas de cárcavas en 73 aldeas.
entre sí a través de instituciones de Los ingresos aumentaron de una media de
la asociación como sus agencias de 5 000 rupias indias (unos 112 USD) a unas
microfinanciación y de seguros, así 15 000 rupias indias al año.
62 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

planes de ahorro para conseguir los fondos lo general las mujeres son menos altas y
que hicieran posible comprar piezas de pesan menos que los hombres y pueden no
repuesto. Uno de los resultados del proyecto tener la misma fuerza física (Singh, Puna
fue que se consiguió rehabilitar cuatro veces Ji Gite y Agarwal, 2006). La mejora de las
más pozos de lo previsto (Katsi, 2006). herramientas agrícolas puede facilitar la
La recogida de leña para cocinar también preparación del semillero, la siembra, el
puede ocupar una gran parte del tiempo de deshierbe y la cosecha. Por ejemplo, un
las mujeres y es literalmente una carga pesada. estudio de caso realizado en Burkina Faso,
Las mujeres de las zonas rurales de Senegal, Senegal, Uganda, Zambia y Zimbabwe
por ejemplo, han de caminar varios kilómetros demostró que las azadas de mango largo
al día transportando cargas de más de 20 kg podían aliviar la carga de trabajo de las
de madera (Seck, 2007). La deforestación mujeres en comparación con la tradicional
y los fenómenos climáticos desfavorables, azada de mango corto, pero en algunos
como la sequía, pueden incrementar el países aquellas no eran aceptables,
tiempo dedicado a la recogida de leña. pues el arar de pie se asociaba a la pereza
Las cocinas de bajo consumo de combustible (FIDA/FAO/FARMESA, 1998). En otro estudio
pueden reducir las necesidades de leña en un efectuado en la India se constató que las
40 % a 60 % (FAO, 2006b), además de reducir mujeres que utilizaban descortezadores
la contaminación en el interior del hogar, de cacahuetes eran capaces de descortezar
así como el tiempo necesario para cocinar. cerca de 14 veces más frutos y hacían mucho
Las cocinas de fabricación local también pueden menos esfuerzo físico que las mujeres
ser una fuente de generación de ingresos para que realizaban esta labor a mano. En la
los artesanos rurales. En el oeste de Kenya, por preparación de la tierra con una nueva
ejemplo, la introducción de la cocina Upesi herramienta manual diseñada para hacer
dio lugar a una reducción considerable de surcos para el cultivo de hortalizas, las
la concentración de humos. Las mujeres que mujeres fueron capaces de multiplicar por
utilizaron ese tipo de cocina señalaron que dos el número de hileras hechas en una hora
habían ahorrado en tiempo unas diez horas (Singh, Puna Ji Gite y Agarwal, 2006). Por lo
al mes. La cocina ahorra hasta un 40 % de tanto, debería prestarse especial atención
combustible en comparación con los fogones al desarrollo de tecnologías apropiadas,
tradicionales de tres piedras y tiene una vida específicas para cada contexto, así como a
útil de unos cuatro años. Las cocinas Upesi las la mejora del acceso de las mujeres a estas.
fabrican grupos locales de mujeres, lo cual La realización de estudios de referencia
brinda oportunidades a las mujeres rurales para sobre los hogares y las comunidades antes
obtener ingresos (Okello, 2005). Los terrenos de la introducción de nuevas tecnologías
forestales, las actividades agroforestales y los puede ayudar a prever de qué forma
campos en barbecho mejorado pueden reducir afectarán a hombres y mujeres (Quisumbing
aún más el tiempo empleado en la recogida y Pandolfelli, 2010). Una mayor participación
de leña, al acercar a los hogares las fuentes de de las mujeres en la investigación agrícola
suministro de leña. Estas medidas requieren y la educación superior también podría
una seguridad en la tenencia de la tierra, así mejorar el desarrollo de tecnologías
como insumos de trabajo e inversiones cuyos adecuadas a las mujeres.
beneficios solo se cosecharán al cabo de varios Los cultivos mejorados, con mayores
años (FAO, 2006b). rendimientos y mejor adaptados a las plagas
Asimismo unas herramientas agrícolas y enfermedades, también pueden ahorrar
adecuadas para las mujeres pueden reducir trabajo, al reducir el tiempo que se les
tanto fatiga como el tiempo invertido tiene que dedicar. Algunos cultivos, como
en el campo. Los aperos que se utilizan la mandioca y otras raíces y tubérculos,
predominantemente en las actividades exigen menos mano de obra y permiten
llevadas a cabo por mujeres, como por una mayor flexibilidad en las actividades
ejemplo el deshierbe o las actividades agrícolas. Las variedades que se cosechan
posteriores a la cosecha, no suelen tener en temporadas de poca demanda de mano
en cuenta el sexo del usuario. De hecho, los de obra pueden contribuir a superar el
fabricantes de tecnología tienen tendencia problema de la insuficiencia de la mano de
a pensar que estas son neutras desde la obra. Las técnicas de gestión integrada de
perspectiva del sexo del usuario, pero por plagas pueden hacer disminuir la necesidad
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

63
de mano de obra y los costos de la aplicación las mujeres. Todo ello requiere un análisis
de plaguicidas, reducir la exposición de los cuidadoso de la situación de las mujeres
agricultores a productos químicos peligrosos en función de su contexto geográfico.
y aumentar los rendimientos. La agricultura Las barreras culturales pueden superarse
de conservación, o los sistemas sin labranza, organizando a las mujeres en grupos y, de
reducen el trabajo necesario para la ser posible, capacitando por separado a los
preparación de la tierra y el deshierbe, agricultores de sexo masculino y femenino.
porque el campo está cubierto de cultivos Los sistemas de extensión también tendrán
de protección y la siembra se realiza que ser más innovadores y flexibles
directamente, sin necesidad de preparar para tener en cuenta las limitaciones de
el semillero (FAO, 2006b). Las tecnologías tiempo y movilidad. De hecho, las mujeres
biológicas de fijación de nitrógeno utilizadas agricultoras suelen disponer de menos
para mejorar la fertilidad del suelo, como movilidad que sus homólogos masculinos,
pueden ser las innovaciones agroforestales o debido a las limitaciones de tiempo, el
las leguminosas de grano, pueden aumentar acceso restringido al transporte y los
la productividad y ahorrar mano de obra. posibles obstáculos sociales y culturales
que les impiden viajar fuera de los límites
Mejorar los servicios de extensión de su aldea. Las mujeres también suelen
Los servicios de extensión son importantes tener trabajos de temporada que pueden
para la difusión de la tecnología y las entrar en conflicto con el calendario de los
buenas prácticas, pero llegar a las mujeres programas de capacitación impartidos por
agricultoras es algo que requiere una agentes de extensión.
cuidadosa consideración. En algunos El Gobierno de Etiopía se ha esforzado
contextos, aunque no en todos, para las por prestar unos servicios de extensión
agricultoras es más aceptable desde el punto más sensibles a la perspectiva de género
de vista cultural establecer relaciones con ordenando a sus oficinas nacionales y
agentes de extensión femeninos. Ya sean regionales de agricultura que incorporen
hombres o mujeres, los agentes de extensión servicios de extensión estrechamente
deben ser sensibles a las necesidades y vinculados con las actividades de las mujeres,
limitaciones propias de sus clientes de sexo para alentarlas a participar en los distintos
femenino. Los servicios de extensión para programas y ayudarlas a conseguir un mejor
las mujeres deben tener en cuenta todos acceso a los insumos agrícolas (Buchy y
los roles de estas; sus necesidades como Basaznew, 2005). La participación de la mujer
agricultoras suelen ser ignoradas en favor de en la capacitación de agricultor a agricultor
programas dirigidos a las responsabilidades y los programas de extensión también han
en el hogar. cosechado resultados positivos en Uganda
La contratación de agentes de extensión (Recuadro 11).
femeninos puede ser un medio eficaz de
llegar a las mujeres agricultoras. En la Potenciar las escuelas de campo para
República Unida de Tanzanía, por ejemplo, agricultores
se incrementó la proporción de mujeres Las escuelas de campo para agricultores
agentes de extensión al 30 % a mediados (FFS) han demostrado ser una forma
de la década de 1990, debido a que muchas participativa y eficaz de dotar de medios
agricultoras señalaron que “se sentían más y transmitir conocimientos a las mujeres
libres para discutir los problemas con ellas... agricultoras. Por ejemplo, las mujeres en
y que satisfacían mejor sus preferencias Kenya, Uganda y la República Unida de
en cuanto al horario” (Due, Magayane y Tanzanía que participaron en las FFS estaban
Temu, 1997). Sin embargo, esta preferencia más predispuestas a adoptar las tecnologías
no es generalizada, de forma que en muchos más importantes, incluidas las variedades
casos los agentes varones con la capacitación mejoradas de cultivos y las técnicas de gestión
adecuada consiguen prestar servicios tan de la ganadería y de control de plagas.
eficaces como los de las mujeres. En los tres países, las mujeres representaban,
Debe sensibilizarse a los agentes de por término medio, el 50 % de todos los
extensión varones a las realidades de la participantes en las FFS y sacaron un provecho
mujer rural y es necesario mejorar la calidad considerable de su participación. Por
de la información que se proporciona a ejemplo, las participantes que eran cabeza
64 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 11
Las mujeres en el programa de medios de vida sostenibles en Uganda1

Las mujeres ocupan un lugar destacado en dirigentes y capacitadores son mujeres:


un programa sobre medios de vida rurales aproximadamente el 58 % de los trabajadores
sostenibles establecido en 2004 en el distrito de extensión en el ámbito del desarrollo rural
de Kamuli, en la parte oriental de Uganda. radicados en la comunidad, el 75 % de los
Los objetivos principales del programa son trabajadores pertenecientes a la comunidad
mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición que se ocupan de la nutrición y la salud , el
y la salud en los hogares y las comunidades. 76 % de los miembros de los comités y el 71 %
Otros objetivos relacionados son la de los miembros del comité ejecutivo.
diversificación de las fuentes de ingresos En respuesta a la capacitación y el apoyo
y el incremento de estos, la capacidad de que reciben, los trabajadores de extensión
resistencia ante las dificultades y crisis, y en el ámbito del desarrollo rural y los
la ordenación sostenible de los recursos trabajadores de la comunidad que se ocupan
naturales. Dicho programa se desarrolla en de la nutrición y la salud dan capacitación a
colaboración con el Centro de Medios de Vida los miembros de los grupos de agricultores
Sostenibles de la Universidad Pública de Iowa, y a otras personas que lo soliciten, ya sea en
la Facultad de Agricultura de la Universidad sus comunidades o fuera de estas. Más de
Makerere y la ONG ugandesa VEDCO 2 000 otros hogares se han beneficiado de
(Esfuerzos Voluntarios a favor del Desarrollo). los servicios de capacitación y divulgación
El programa utiliza una estrategia de ofrecidos por estos trabajadores.
capacitación y extensión de agricultor Como resultado de su participación en este
a agricultor para presentar y difundir programa, el capital humano de las mujeres
información sobre las principales prácticas ha mejorado gracias a la capacitación y la
de gestión, por ejemplo, la plantación experiencia adquiridas en el desarrollo de sus
de bananos o mandioca de forma que se competencias de liderazgo, unos niveles de
garanticen la productividad y el control de nutrición y salud más elevados y el respeto
las enfermedades; la mejora de la fertilidad de toda la comunidad por su papel de
del suelo a través del compostaje de estiércol; fuente de conocimientos valiosos. Desde el
el cultivo y la utilización de cultivos con punto de vista del capital social, participan
un nivel elevado de nutrientes, tales como plenamente en los grupos agrícolas y las
los granos de amaranto y las batatas, ricas nuevas asociaciones de comercialización. Otro
en vitamina A. El programa también hace resultado clave ha sido el notable aumento
hincapié en el establecimiento de jardines de la seguridad alimentaria de los hogares.
de multiplicación y viveros de siembra, la Las innovaciones conseguidas mediante esta
gestión y el almacenamiento postcosecha; alianza a tres bandas en el distrito de Kamuli
la mejora de la cría y la alimentación del están siendo incorporadas a las actividades
ganado; la integración de la nutrición y del programa de ayuda al desarrollo rural que
la salud en la agricultura; el desarrollo de VEDCO lleva a cabo en otros nueve distritos,
empresas agrícolas; la comercialización y el para un total de 25 000 pequeños agricultores.
fortalecimiento de los grupos de agricultores.
Se formaron grupos, a menudo a partir de
grupos de autoayuda ya existentes (tales como 1
Elaborado por Robert Mazur, Profesor de
clubes de ahorro), tras las reuniones celebradas Sociología y Director adjunto para el desarrollo
socioeconómico del Centro de Medios de
con las comunidades. Una gran parte de Vida Sostenibles de la Universidad Pública de
los 1 200 miembros de los grupos agrícolas, Iowa (EE.UU.).

de hogar lograron aumentos de sus ingresos así como para los agricultores pobres o
derivados de la producción ganadera un 23 % con niveles de alfabetización bajos. Los
superiores a los de los hogares encabezados agricultores valoraban sobre todo el enfoque
por hombres, y fueron capaces de duplicar de aprendizaje participativo y la capacidad de
casi los ingresos agrícolas per cápita. El acceso hacer experimentos prácticos sobre el terreno
a las FFS resultaba sencillo para las mujeres, con las nuevas tecnologías (Davis et al., 2009).
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

65
Cuando el objetivo es la participación programación con perspectiva de género
femenina en las FFS, han de tenerse muy y dar más voz a las mujeres en la toma
en cuenta las limitaciones de tiempo. Un de decisiones a todos los niveles.
estudio de caso de las FFS para la gestión • Cerrar la brecha en el acceso a la tierra
integrada de plagas en el arroz en Sri Lanka ha y otros activos agrícolas requiere, entre
demostrado que las mujeres pueden asistir a otras cosas, reformar las leyes para
hasta 15 sesiones de media jornada en una sola garantizar la igualdad de derechos,
temporada (Tripp, Wijeratne y Piyadasa, 2005). formar a los funcionarios públicos y
Las preferencias en materia de cultivos, y las dirigentes de las comunidades y hacer
actividades asociadas, que guardan relación con que respondan del cumplimiento de la
las mujeres agricultoras también determinan ley y el empoderamiento de las mujeres
su grado de participación. Una iniciativa de con el fin de asegurar que estas sean
investigación participativa sobre la papa en el conscientes de sus derechos y capaces
Perú solo arrojó una participación femenina de reclamarlos.
de alrededor del 12 %, porque las mujeres • Para poder participar en los mercados
consideraban que la papa era un cultivo de trabajo rural, las mujeres deben
“de hombres”. Sin embargo, la participación lograr disponer de tiempo libre gracias
alcanzó cuotas del 60 % en las sesiones que a tecnologías que ahorren trabajo y
se ocupaban de la siembra, la recolección y la prestación de servicios públicos, el
la evaluación de clones de papa, puesto que aumento del capital humano de la mujer
estas tareas eran percibidas como “femeninas” a través de la educación, la eliminación
(Buck, 2001; Vasquez-Caicedo et al., 2001). de prácticas de empleo discriminatorias
A veces las FFS son criticadas por su falta y la capitalización de los programas de
de sostenibilidad económica, debido a obras públicas.
que requieren fuertes inversiones iniciales • Cerrar la brecha en los servicios
y unos costos recurrentes cuantiosos. Las financieros requiere reformas legales
comparaciones muestran que los costos e institucionales para responder a
varían mucho según el país y el cultivo, y que las necesidades y limitaciones de las
los costos por agricultor disminuyen a medida mujeres, así como esfuerzos para mejorar
que los gestores de los proyectos aprenden sus conocimientos financieros básicos.
a utilizar el material de capacitación local, Mediante unos canales de prestación
sustituyen a los expertos internacionales innovadores y las redes sociales se
por personal local y aumenta el número de pueden reducir los costos y lograr que los
participantes (van den Berg y Jiggins, 2007). servicios financieros sean más accesibles
Con el fin de ampliar el impacto de las FFS en para las mujeres rurales.
las mujeres y garantizar su sostenibilidad, es • La mejora del acceso de las mujeres a las
importante capacitar a las agricultoras para tecnologías agrícolas puede facilitarse
que sean capaces de comunicar eficazmente a través de programas participativos de
las experiencias aprendidas, lo cual hará a investigación y desarrollo tecnológico
su vez que se conviertan en facilitadores que tengan en cuenta la dimensión de
de otras FFS o que transmitan su saber a género, la prestación de servicios de
agricultores no participantes en las escuelas. extensión con perspectiva de género
y la potenciación de las FFS.
• Los grupos de mujeres y otras formas
Principales mensajes de acción colectiva pueden ser un medio
eficaz para construir capital social y
• Las brechas de género se pueden colmar abordar las brechas de género en otras
en una amplia gama de insumos, activos áreas, a través de la reducción de los
y servicios agrícolas. Es necesario que costos de las transacciones, el compartir
un gran número de agentes —los riesgos, el desarrollo de las competencias
gobiernos, la sociedad civil, el sector y la creación de confianza. Los grupos
privado y los particulares— adopten de mujeres pueden ser una pieza
muchas medidas pero los principios decisiva para cerrar la brecha de género
básicos son los mismos en todos los casos: en la participación de estas en otras
eliminar las discriminaciones legales, organizaciones de la sociedad civil y los
elaborar políticas y adoptar decisiones de organismos públicos.
66 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

6. Cerrar la brecha de género en


aras del desarrollo

Las numerosas investigaciones sociales y crédito. Los gobiernos también tienen


económicas presentadas en este informe la responsabilidad de garantizar que
confirman las contribuciones que las mujeres las instituciones y los funcionarios, en
hacen a las empresas rurales y del sector todos los niveles, apoyen plenamente
agrícola, las limitaciones específicas por la realización de la igualdad ante la
razón de género a que deben hacer frente ley. Los funcionarios deben entender la
para acceder a los recursos y oportunidades, ley y ser responsables de la aplicación
los posibles beneficios para el sector y de las disposiciones y políticas sobre
la sociedad que podrían obtenerse si igualdad de género. Los gobiernos
se redujeran dichas limitaciones y las y la sociedad civil deben trabajar
lecciones que se pueden extraer de las conjuntamente para garantizar que las
políticas, los programas y las intervenciones mujeres sean conscientes de sus derechos
destinados a cerrar la brecha de género en y cuenten con el apoyo de sus gobiernos,
la agricultura. Las conclusiones son claras: comunidades y familias a la hora de
i) la igualdad de género es buena para la reclamar sus derechos.
agricultura, la seguridad alimentaria y la • Fortalecer las instituciones rurales
sociedad, y ii) los gobiernos, la sociedad civil, y sensibilizarlas a las cuestiones
el sector privado y los particulares, si trabajan de género. Para reducir la pobreza
juntos, pueden apoyar la igualdad de género y lograr el desarrollo económico y el
en la agricultura y las zonas rurales. empoderamiento de los pequeños
El conseguir que las mujeres alcancen su productores y los pobres del mundo
potencial productivo requiere llevar a cabo rural, en particular las mujeres, es
muchas de las reformas que también son crucial que las instituciones rurales
necesarias para superar las limitaciones a que sean fuertes, eficaces e inclusivas.
se enfrentan los pequeños agricultores y la Se requieren esfuerzos para asegurar
población rural en general, pero además hay que las mujeres y los hombres sean
que poner especial atención en garantizar atendidos de la misma manera por
que se pueda oír la voz de las mujeres en las instituciones rurales, tales como
el diseño y la ejecución de las políticas y las organizaciones de productores,
las intervenciones. No existe una “pauta” los sindicatos, los grupos comerciales
sencilla que permita alcanzar la igualdad y otras organizaciones basadas
de género en la agricultura, pero algunos en la afiliación de sus miembros.
principios son universales y se pueden Otros proveedores de servicios
aprender muchas lecciones en relación públicos y privados que actúan en las
con las mejores prácticas. Los principios zonas rurales, como los servicios de
básicos para lograr la igualdad de género extensión y de sanidad animal y las
y el empoderamiento de las mujeres en la organizaciones de microfinanciación,
agricultura son los siguientes: deben estudiar las necesidades
• Eliminar la discriminación de la mujer específicas de hombres y mujeres para
en el ámbito legal. Los gobiernos garantizar que sus actividades tengan
tienen la responsabilidad fundamental en cuenta la perspectiva de género.
de velar por que sus leyes y políticas Los grupos de mujeres tienen un papel
garanticen que hombres y mujeres importante que desempeñar, pero hay
tengan los mismos derechos a controlar otras instituciones rurales que también
activos como la tierra y recibir servicios tienen que ser accesibles a las mujeres
como la educación, la extensión y el y dar respuestas a sus necesidades.
L a s m u j e r es e n l a a g r icul t u r a : ce r r a r l a b r ec h a de g é n e r o e n a r a s del des a r r ollo

67
• Liberar a las mujeres para que puedan de las relaciones de poder en el seno
realizar actividades más gratificantes de la familia y la comunidad pueden
y productivas. El activo más valioso de afectar a su capacidad de participar en
que dispone la mayoría de la gente actividades económicas y mantener el
pobre es su propio trabajo, pero muchas control sobre los activos que generan.
mujeres se ven obligadas a dedicar La integración de los hombres en el
demasiado tiempo a trabajos pesados: proceso ayudará a asegurar que el
ir a buscar agua, transportar leña y progreso hacia la igualdad de género sea
elaborar alimentos a mano. Es un trabajo ampliamente beneficioso y sostenible.
que se tiene que hacer, porque faltan • Mejorar la recogida y el análisis
bombas de agua, fuentes modernas de datos desglosados por sexo22.
de combustible y molinos de grano. La comprensión de muchas cuestiones
Las inversiones en infraestructuras de género en la agricultura —en la que
básicas para los servicios públicos se incluyen los cultivos, la ganadería,
esenciales pueden liberar a las mujeres la pesca y el sector forestal— se ve
de estas tareas pesadas, dándoles así dificultada por la falta de datos
la posibilidad de realizar labores más desglosados por sexo y por un análisis
gratificantes y productivas. inadecuado de los datos existentes.
• Desarrollar el capital humano de Los censos agropecuarios deben prestar
mujeres y niñas. No existe una más atención a aquellos ámbitos en los
única intervención que por sí sola que las mujeres son relativamente más
pueda hacer frente a los múltiples activas y reunir datos desglosados por
desafíos enumerados en este informe, sexo sobre la propiedad y el control
pero es fundamental desarrollar el de los recursos productivos, como
capital humano de mujeres y niñas. son la tierra, el agua, los equipos, los
La educación general y la transmisión insumos, la información y el crédito,
permanente de información y así como del acceso a estos. Se deben
competencias prácticas ampliará la evitar sesgos de género en los
gama de posibles opciones de las conceptos y las definiciones utilizados,
mujeres y les proporcionará una mayor con el fin de garantizar que los datos
influencia en el seno de sus hogares y resultantes pongan de manifiesto
comunidades. El desarrollo del capital con claridad las interacciones y las
humano de las mujeres les permite desigualdades de género en el sector
ser mejores agricultoras, trabajadoras agrícola. La realización de estudios más
más productivas, mejores madres y detallados sobre el empleo del tiempo
ciudadanas más capaces. de las mujeres permitiría comprender
• Intervenciones integradas. Algunos mejor la contribución de estas a la
activos se complementan y las producción y el bienestar familiar, así
limitaciones que soportan las mujeres como sus limitaciones de tiempo. Se
a menudo se refuerzan mutuamente. puede aumentar la cantidad y calidad
Por tanto, las intervenciones deben de los datos desglosados por sexo para
constituir conjuntos integrados y la formulación de políticas integrando
secuenciados y contemplar a las mujeres los estudios y censos agropecuarios y
en sus contextos sociales más amplios. procediendo a una nueva tabulación
Reducir una de esas limitaciones puede de los datos censales existentes.
ser útil, pero otras pueden transformarse Las diferencias de género y sus
pronto en una atadura, de modo que consecuencias pueden ser más visibles
a veces es necesario hacer frente a una si los datos desglosados por sexo se
multiplicidad de limitaciones. Es más, recogen, analizan y presentan a nivel
es imposible separar las actividades subnacional y por grupos de edad.
económicas de las mujeres de los
roles y responsabilidades que tienen
22
La FAO desarrolló el Agri-Gender Statistics Toolkit
en sus hogares y comunidades. Las
(FAO, 2010i), que otorga orientación técnica para apoyar
limitaciones por razón de género que una producción y un uso mejores de los datos agrícolas
sufren las mujeres como consecuencia desglosados por sexo.
68 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

• Tomar decisiones de política agrícola de abordarlas es con evaluaciones


desde la perspectiva de género. específicas para cada lugar y políticas
Prácticamente cualquier política agrícola y programas a medida. Puesto que
en relación con los recursos naturales, las intervenciones pueden tener
la tecnología, las infraestructuras o los consecuencias de género difíciles de
mercados afectará de forma distinta predecir, las políticas y los programas
a hombres y mujeres, porque ambos deben incluir la recogida de datos de
colectivos tienen funciones, limitaciones referencia y un seguimiento y una
y oportunidades distintas en el sector. evaluación rigurosos, y los profesionales
Una buena política agrícola requiere deben estar preparados para replantear
un conocimiento de las dimensiones de sus actividades en respuesta a situaciones
género implicadas. Dado que algunas imprevistas. En este sentido, es crucial
cuestiones agrícolas y de género son hacer oír la voz de las mujeres en todos
propias de cada lugar, la mejor forma los niveles de la toma de decisiones.
Parte II
LA ALIMENTACIÓN
Y LA AGRICULTURA
MUNDIALES, A EXAMEN
Parte II
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

71
LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
MUNDIALES, A EXAMEN

De 2007 a 2009, la crisis de los precios de y agrícolas y la evolución de los precios en


los alimentos seguida de la crisis financiera los mercados de alimentos nacionales e
y la recesión económica mundial acarreó internacionales. El análisis se centra en la
un incremento sin precedentes del número creciente inquietud sobre la volatilidad de
de personas que padecen hambre y los precios y la capacidad de recuperación de
subnutrición en el mundo, el cual superó los mercados frente a las fluctuaciones de los
la cifra record de 1 000 millones en 200923. precios y de tipo económico.
En el primer semestre de 2010, parece
que los mercados mundiales de productos
básicos agrícolas entraron en una fase más
tranquila. Los precios de estos productos Tendencias en materia
y de los alimentos se mantuvieron altos, de subnutrición24
aunque fueron inferiores a los máximos Con la mejora de las perspectivas de la
alcanzados en 2008, y la economía mundial economía mundial y la disminución de los
empezó a salir de la recesión. precios de los productos alimenticios básicos,
Sin embargo, la alta volatilidad de los la FAO calcula que el número de personas
mercados suscita cada vez más preocupación. subnutridas en el mundo se situará en 2010 en
Esta se intensificó de junio a octubre de 2010, 925 millones de personas, lo que representará
cuando los precios de los cereales —sobre una disminución respecto del máximo de
todo los del trigo y el maíz— aumentaron 1 023 millones estimado en 2009 (Figura 17).
debido a la reducción de suministros A pesar de esta reducción del hambre en el
originada por la sequía en la Federación de mundo por la que hay que congratularse,
Rusia y las altas temperaturas y el exceso de el número de personas subnutridas sigue
lluvias en los Estados Unidos de América. siendo inaceptablemente alto, y representa
Durante la crisis de los precios de los la segunda cifra más alta desde que la FAO
alimentos, muchos gobiernos tomaron una comenzó a registrar este dato25.
serie de medidas políticas descoordinadas La disminución en el año 2010 constituye
destinadas a garantizar un abastecimiento una inversión en la tendencia al alza constante
suficiente en los mercados nacionales, observada desde el período 1995–97.
entre otras cosas, mediante la prohibición En efecto, después de un descenso constante,
de las exportaciones y otras restricciones a aunque lento, de 1970–71 a 1995–97, en los
las mismas. Muchas de estas decisiones, en años posteriores se produjo un incremento
realidad, acentuaron la volatilidad de los gradual en el número de personas subnutridas
precios en los mercados internacionales. en el mundo. La tendencia alcista se aceleró
En esta parte del informe se examinan intensamente en 2008 durante la crisis de
los niveles y tendencias de hambre en el los precios de los alimentos. El número de
mundo en el contexto de la evolución personas subnutridas se disparó en 2009
reciente de los mercados agrícolas y la como consecuencia de la crisis financiera y
economía mundial. Se analizan las tendencias la persistencia de precios altos de los alimentos
recientes en la producción, el consumo y el en los mercados internos de muchos países
comercio mundiales de productos alimenticios de regiones en desarrollo.
A pesar del aumento en el número
23
El presente examen de la alimentación y la agricultura absoluto de personas subnutridas entre
en el mundo se basa en la información disponible a finales
de octubre de 2010. Puede consultarse información más
actualizada sobre los mercados agrícolas y la situación
24
Para un análisis más detallado de las tendencias
alimentaria mundial en las direcciones siguientes: de la subnutrición en el mundo y el impacto de la crisis
http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/en/?no_ en la seguridad alimentaria mundial, véase FAO, 2010g.
y http://www.fao.org/publications/sofi/en/. 25
Las estimaciones de la FAO remontan a 1969–1971.
72 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 17
Número de personas subnutridas en el mundo, 1969-1971 y 2010

Millones
1 050
2009

1 000

950
2008
2010
900
1969–71

1990–92
850 2000–02
1979–81
2005–07
800

1995–97
750

Notas: La FAO calcula las cifras correspondientes a 2009 y 2010 con las aportaciones del Servicio de Investigación
Económica del Departamento de Agricultura de los EE.UU. Se proporciona información detallada sobre la metodología
al respecto en las notas técnicas disponibles en http://www.fao.org/publications/sofi/en/.
Fuente: FAO, 2010g.

FIGURA 18
Proporción de la población subnutrida en las regiones en desarrollo,
1969-1971 y 2010

Porcentaje
35 1969–71

30

25
1979–81
1990–92
20 2009
2000–02 2008

15 1995–97 2005–07 2010

10

Fuente: FAO, 2010g.

1995–97 y 2009, la proporción de la 1995–97, antes de aumentar en 2008 y


población subnutrida en el mundo en 2009 (Figura 18). En 2010, el 16 % de
desarrollo26 siguió disminuyendo, aunque la población en los países en desarrollo
muy lentamente, incluso después de estaba subnutrida, lo que representa una
disminución respecto al 18 % en 2009, cifra
26
Los países de las regiones en desarrollo representan todavía muy superior a la meta fijada por
el 98 % de la población subnutrida en el mundo. el Objetivo 1C de Desarrollo del Milenio de
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

73
reducir a la mitad la proporción de personas económica redujeron el poder adquisitivo
subnutridas entre 1990 y 2015 a fin de de amplios segmentos de la población en
situarla en el 10 %. muchos países en desarrollo, lo que redujo
La mayor parte de los 925 millones seriamente su acceso a los alimentos y
de personas hambrientas en el mundo socavó por ende su seguridad alimentaria.
(62 % del total) vive en Asia y el Pacífico, El aumento del número de personas
la región más poblada del mundo, seguida subnutridas a escala mundial en 2008 se
del África subsahariana, donde vive el debió a la escalada de los precios de los
26 % de las personas subnutridas del alimentos de 2007 a 2008. Desde una
mundo (Figura 19). La mayor prevalencia perspectiva histórica, la evolución de
de la subnutrición se encuentra en el los precios en este período carece de
África subsahariana, donde en 2005–07 precedentes, si bien durante la “crisis
(último período respecto del cual se alimentaria mundial” de 1973–75 los
dispone de información completa por mercados registraron una escalada
país) se estimaba que el 30 % de la comparable (Figura 20). Aun así, el índice
población total estaba subnutrida, si bien de precios de los alimentos de la FAO (IPA)
con grandes diferencias entre los países. se redujo en términos reales (usando el
Aunque la prevalencia del hambre es más deflactor del PIB de los Estados Unidos)
baja en Asia y el Pacífico (16 %), América durante el período 1961–2010.
Latina y el Caribe (9 %) y el Cercano Sin embargo, desde principios de la
Oriente y África del Norte (7 %), varía en década de 2000, la tendencia a la baja
gran medida según la subregión y de un parece haberse invertido, o interrumpido
país a otro dentro de estas regiones. por lo menos, pues se produjo un aumento
considerable en términos reales de los
Vulnerabilidad de la seguridad precios de los alimentos, que culminó
alimentaria mundial a con la escalada de 2007–08. Aunque los
las perturbaciones precios internacionales de los productos
Los acontecimientos de los últimos años alimenticios básicos cayeron en 2009,
han puesto de relieve la vulnerabilidad siguieron siendo altos en relación con
de la seguridad alimentaria mundial a años anteriores, y los datos hasta octubre
las perturbaciones importantes, tanto de 2010 reflejan un aumento del IPA
en los mercados agrícolas globales como en 2009–2010. Por otra parte, los altos
en la economía mundial. La crisis de los precios internos se han mantenido en
precios de los alimentos y la posterior crisis muchos países, dado que la disminución

FIGURA 19
Número de personas subnutridas en 2010, por regiones

37 19
53 578 Asia y el Pacífico

239 África subsahariana

América Latina y el Caribe

Cercano Oriente y África del Norte

Regiones desarrolladas

Total: 925 millones

Fuente: FAO, 2010g.


74 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 20
Índice de precios de los alimentos de la FAO en términos reales (1961-2010)

Índice (1990 = 100)


400

350

300

250

200

150

100

50

0
1961 1968 1975 1982 1989 1996 2003 2010

Notas: Calculado usando los precios internacionales de los cereales, semillas oleaginosas, carnes, productos lácteos
y azúcar. El índice de precios de alimentos de la FAO se ha calculado regularmente desde 1990 hasta la fecha; en este
caso se ha remontado hasta 1961 utilizando estimaciones de precios. El índice mide las variaciones de los precios
internacionales y no necesariamente los precios internos. El deflactor del PIB de los Estados Unidos se utiliza para
expresar el índice de precios de los alimentos en términos reales (no nominales).
Fuente: Cálculos de la FAO.

de los precios internacionales tardó en situándose en un 5,8 %, en comparación


transmitirse a los mercados nacionales. con la cifra superior al 10 % en 2007
Aunque los precios de los alimentos (FMI, 2010a; FMI, 2010b). La recesión
se mantuvieron por encima de su nivel económica tuvo un grave impacto negativo
anterior a la crisis, la reducción de los en los ingresos por exportaciones, la
ingresos causada por la crisis financiera inversión extranjera directa y las remesas
tuvo un efecto perjudicial sobre el de los migrantes en el extranjero que
acceso a los alimentos, y dio lugar a otro reciben los países en desarrollo (FAO,
aumento pronunciado de los niveles 2009b). En 2010, la recuperación incipiente
de subnutrición mundial. Según las de la economía mundial y el aumento
estimaciones de crecimiento del PIB per significativo en las tasas de crecimiento
cápita (aproximaciones basadas en cálculos económico contribuyeron a la reducción
del Fondo Monetario Internacional [FMI] del número mencionado anteriormente de
del crecimiento del PIB total menos las personas subnutridas a escala mundial.
tasas de crecimiento de la población), A pesar de la disminución de las cifras
el PIB mundial per cápita se contrajo en en 2010, que refleja la reactivación del
2009, lo cual afectó más a las economías crecimiento económico y la reducción
avanzadas que a las economías de los de los precios de los alimentos, las dos
países en desarrollo (Figura 21). Sin crisis han llamado nuestra atención
embargo, el PIB per cápita se redujo sobre la extrema vulnerabilidad de los
o se estancó en todas las regiones en países y las poblaciones pobres a las crisis
desarrollo, con la excepción de los países mundiales, tales como las que se han
asiáticos en desarrollo, en los que el producido en los últimos años. Además, las
crecimiento per cápita del PIB se ralentizó, perturbaciones y emergencias localizadas
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

75
FIGURA 21
Variación porcentual anual media del PIB per cápita a precios constantes, 2005-2010

2005

Mundo 2006

2007

Economías avanzadas 2008

2009

Economías emergentes 2010


y en desarrollo

Europa central
y oriental

Comunidad de Estados
Independientes

Países en desarrollo
de Asia

Cercano Oriente
y África del Norte

África subsahariana

América Latina
y el Caribe

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

Notas: Las cifras de 2010 son proyecciones basadas en datos de los tres primeros trimestres de ese año, que incorporan los cálculos más recientes
realizados en octubre.
Fuente: Cálculos del autor, realizados con datos del FMI, 2010a y del FMI, 2010b.

han afectado a la seguridad alimentaria suelen ser insuficientes. En consecuencia,


en determinados países así como a nivel los hogares vulnerables pueden verse
subnacional (véase el Recuadro 12 para un obligados a hacer frente a las crisis
análisis de las emergencias alimentarias en mediante la venta de activos productivos,
países que necesitan asistencia exterior). que son muy difíciles de reconstituir, con la
Lamentablemente, los mecanismos para consiguiente ampliación y prolongación de
proteger a las poblaciones más vulnerables las repercusiones negativas de las crisis más
de los efectos de estas perturbaciones allá de su efecto inmediato.
76 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 12
Emergencias en el ámbito alimentario

Las crisis alimentarias que afectan pueden ser desencadenadas por una
a determinados países perturban serie de factores, ya sea naturales
y desestabilizan el estado de la o provocados por el hombre. Si la
seguridad alimentaria de la totalidad emergencia es natural, puede ser
o parte de la población (nuevas descrita como de aparición súbita o
personas que padecen inseguridad lenta2, y si es provocada por el hombre
alimentaria) y lo agravan para puede ser el resultado de problemas
quienes ya estaban expuestos a socioeconómicos3, guerras o conflictos
la inseguridad alimentaria antes (véase el gráfico).
de la emergencia (personas que El número total de emergencias
padecen inseguridad alimentaria registradas en los últimos años es
crónica). El Sistema mundial de mucho mayor que en la década de
información y alerta temprana sobre 1980. Desde mediados de dicha década,
la alimentación y la agricultura la tendencia general ha sido hacia
(SMIA) de la FAO supervisa y un aumento en el número de países
difunde información sobre los afectados por situaciones de emergencia.
países en crisis que precisan Parece que las emergencias que más
asistencia externa en materia han aumentado son las de origen
alimentaria1. Las crisis alimentarias humano, debiéndose la mayoría de ellas

Emergencias (por tipo) en los países que necesitan asistencia, 1981 a 2009

Número de países
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Provocadas por el hombre/guerras Provocadas por el hombre/socioeconómicas

Naturales/lentas Naturales/súbitas

Nota: Los datos sobre las emergencias no incluyen los acontecimientos que están teniendo lugar en 2010.
En el momento de la redacción, las inundaciones en Pakistán representaban la mayor crisis humanitaria
mundial jamás acontecida, en la que se han visto afectados hasta 20 millones de personas (el 18 % de la
población del país) y 6 millones de personas necesitan asistencia alimentaria. La crisis ha sido mucho mayor
que el tsunami de 2004 y el terremoto de Haití de principios de 2010 juntos.
Fuente: FAO.
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

77

a conflictos o guerras. Durante la última mundo 2010 (FAO, 2010g), se considera


década y media, parece que ha tendido que actualmente 22 países pasan por
a aumentar la frecuencia de los desastres una de estas crisis. Estas situaciones se
naturales repentinos. caracterizan por desastres naturales o
De 1981 a 2009, la región con el mayor conflictos recurrentes, la larga duración
número de países que atravesaron de las crisis alimentarias, la pérdida
situaciones de emergencia fue África, de los medios de vida y una capacidad
seguida de Asia, América Latina y el institucional insuficiente para reaccionar
Caribe, Europa del Este, la Comunidad de ante las crisis. Estos países deben
Estados Independientes (CEI) y Oceanía3. considerarse como una categoría especial
La alta incidencia en África se explica con necesidades particulares en cuanto
en parte por el número relativamente a las intervenciones de la comunidad
grande de países de la región (44 son para el desarrollo. (Para un examen
evaluados por el SMIA), pero también detallado de la situación especial de los
por los disturbios civiles que ocurren países que atraviesan crisis prolongadas,
en muchos de ellos, así como por los véase FAO, 2010g.)
numerosos desastres que se producen
de manera lenta. El número de países
africanos en situaciones de emergencia
ha oscilado entre 15 y 25 anualmente,
con la excepción de la década de 1980,
en la que dicha cifra se acercó más a
10. De los 23 países analizados en la
región de Asia, el número de los que han
pasado por situaciones de emergencia ha
aumentado de unos 5 por año durante
el periodo 1981–2002 a alrededor de
10 de 2003 a 2009. El número de países
afectados de América Latina y el Caribe es 1
Algunos países que han financiado
relativamente pequeño, pero ha fluctuado sistemáticamente su propia respuesta a
durante el período de tiempo, mientras las emergencias en lugar de buscar la ayuda
que en Europa del Este y la CEI ha ido de la comunidad internacional están excluidos
de la información recogida y difundida por
disminuyendo. el SMIA.
Así como los efectos de las crisis 2
Las situaciones de emergencia súbita natural
económicas sobre el hambre no incluyen las catástrofes que se producen de
desaparecen por completo cuando los forma repentina, tales como inundaciones,
precios se recuperan y se reactiva el ciclones, huracanes, terremotos o volcanes,
y las plagas de langostas. Los desastres
crecimiento económico, los efectos de naturales, como las sequías, las condiciones
las crisis en la seguridad alimentaria climáticas adversas y las plagas y enfermedades
también pueden persistir durante transfronterizas se consideran emergencias
naturales que se produce de manera lenta.
mucho tiempo después del inicio de las
3
A título de ejemplo de emergencia
actividades de socorro y recuperación.
socioeconómica provocada por el hombre, cabe
Los países que atraviesan crisis mencionar las crisis causadas por caídas o alzas
prolongadas se enfrentan a una situación bruscas de los precios de los productos básicos,
particularmente difícil. Según El estado la pérdida de mercados de exportación,
problemas de divisas, problemas de tenencia
de la inseguridad alimentaria en el de la tierra o crisis de salud.
78 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

regiones, el consumo per cápita siguió


Producción, consumo aumentando por lo general, incluso durante
y comercio de alimentos la recesión. Una excepción fue Europa
durante las crisis oriental, donde se produjo un descenso
de un 2 % en 2009, cuando la región
Tendencias recientes se vio particularmente afectada por el
en la producción, el consumo empeoramiento económico.
y el comercio mundial de alimentos El consumo de alimentos per cápita se
Con arreglo a los datos y estimaciones mantuvo estancado o disminuyó en las
disponibles a mediados de 201027, regiones desarrolladas de América del
el crecimiento del índice de producción Norte, Europa occidental y Oceanía. En
alimentaria mundial (medida en el África subsahariana, aumentó entre
precios constantes) se redujo al 0,6 % 2000 y 2007, pero se estima que ha bajado
aproximadamente en 2009, tras un un poco en términos per cápita desde
aumento significativo del 2,6 % y el 3,8 % entonces. En este contexto, sin embargo,
respectivamente en 2007 y 2008, durante la es importante tener en cuenta que las
crisis de los precios de los alimentos (Figura 22, estimaciones proporcionadas en este análisis
página 79). Al mismo tiempo, la agricultura no incluyen todos los alimentos; las raíces y
mundial se vio afectada por perturbaciones los tubérculos, por ejemplo, que se consumen
tales como la sequía en la Federación de ampliamente en el África subsahariana, no se
Rusia durante el verano de 2010, que acarreó han incluido.
una caída espectacular de la producción y
las exportaciones de trigo del país. Para el Producción de alimentos
año 2010 se prevé un crecimiento del 0,8 % por regiones
solamente. El consumo mundial de alimentos, Las estimaciones de producción mundial
que había venido aumentando a un ritmo para el periodo 2006–10 presentado en
superior al 2 % anual (casi un 1 % en términos la Figura 22 ilustran una respuesta de la
per cápita), disminuyó ligeramente en términos producción mundial estimulada por precios
per cápita durante la recesión económica de los alimentos altos que disminuyeron
de 2009. El comercio creció en torno a una posteriormente. Sin embargo, los datos
horquilla del 4 % al 6 % anual antes de la crisis regionales y nacionales más detallados
financiera; en 2009 se contrajo y en 2010 se que subyacen tras los agregados presentan
prevé que siga siendo negativo. patrones más complejos, lo que refleja el
impacto de otros factores en la producción
Consumo de alimentos per cápita agrícola, como las causas estructurales y el
por regiones clima. En general, la producción en los países
El crecimiento más rápido en el consumo industrializados y los países “BRIC”28 es la
per cápita de alimentos básicos en los que más respondió a los altos precios de
últimos años se registró en Europa oriental, los cultivos en 2007 y 2008. Sin embargo,
seguida de América Latina y el Caribe, y durante la última década fueron los países
a continuación Asia y el Cercano Oriente menos adelantados y el “resto del mundo”
y África del Norte (Figura 23). En estas los que lograron un mayor crecimiento en su
producción (Figura 24).
Las dos regiones geográficas que
27
Los índices de producción, consumo y comercio de registraron el mayor crecimiento en la
alimentos que figuran en esta sección se basan en los datos
de la FAO contenidos en las Perspectivas alimentarias, producción de alimentos en la última
junio de 2010 (FAO, 2010j), actualizados para reflejar década —Europa oriental y América
estimaciones de la producción en septiembre de 2010. Latina y el Caribe— tuvieron experiencias
Los índices expresan la producción, el consumo y el
desiguales durante las crisis de los precios
comercio a precios constantes y se han calculado utilizando
precios internacionales promedio de los productos básicos de los alimentos y financieras (Figura 25).
de referencia durante el período 2004–06. Los índices de Los países de Europa oriental, después
producción excluyen los piensos y semillas. Los índices de de obtener cosechas históricas en 2008,
consumo se derivan de estimaciones de uso alimentario.
no lograron mantener el crecimiento
Los productos abarcados incluyen el trigo, los cereales
secundarios, el arroz, las semillas oleaginosas, los aceites
vegetales, la carne y los productos lácteos. 28
Brasil, Federación de Rusia, India y China.
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

79
FIGURA 22
Crecimiento anual de la producción, el consumo y el comercio mundiales de alimentos, 2006-2010

Variación porcentual
7 Producción

6 Consumo

5 Comercio

-1
2006 2007 2008 2009 2010

Nota: Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06). Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones;
los de 2009 son estimaciones provisionales.
Fuente: FAO.

FIGURA 23
Índices del consumo de alimentos per cápita por regiones geográficas, 2000-2010

Índice (2004-06 = 100)


115 América
del Norte
110 América Latina
y el Caribe
Europa occidental
105
Europa oriental

100 Cercano Oriente


y África del Norte
África subsahariana
95
Asia

90 Oceanía y el Japón

85

80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nota: Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06). Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones;
los de 2009 son estimaciones provisionales.
80 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 24
Índices de producción de alimentos por grupos económicos

Índice (2004-06 = 100)


120 Mundo
Países “BRIC”
115
Países de la OCDE
110 PMA
Resto del mundo
105

100

95

90

85

80
2000 2002 2004 2006 2008 2010

Notas: Excluye los piensos y semillas. Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06).
Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones; los de 2009 son estimaciones provisionales.
BRIC = Brasil, Federación de Rusia, India y China; PMA = países menos adelantados.
Fuente: FAO.

potencial en los años posteriores, y la sequía una bajada de los precios y de condiciones
de 2010 llevó a reducir sustancialmente meteorológicas desfavorables.
los niveles de la producción agrícola en la
región. América Latina y el Caribe tuvieron Exportaciones de alimentos por
déficit en la producción relacionados con las regiones
condiciones meteorológicas en 2008, pero Las exportaciones de alimentos se redujeron
esta se recuperó en 2009 y 2010. En Asia, el o se estancaron en casi todas las regiones
crecimiento de la producción de alimentos en 2009 durante la crisis económica
se mantuvo fuerte a lo largo de la última (Figura 26). De 2000 a 2008, en Europa
década, por lo general en una horquilla oriental se experimentó un aumento de las
de 2 % a 4 % al año, pero registró una exportaciones totales en torno al 350 %; en
ralentización en 2009 y 2010. 2008 se registró un nivel particularmente
En 2009, la producción en el África alto de la producción de granos. Sin
subsahariana, que había experimentado embargo, las exportaciones disminuyeron al
un crecimiento del orden del 34 % al año año siguiente y aún más significativamente
durante la década anterior, no creció; se como consecuencia de la sequía en 201029.
espera que aumente moderadamente Las exportaciones de alimentos de Europa
en 2010. La región que ha registrado el occidental disminuyeron, posiblemente
crecimiento más lento en la producción de como resultado del aumento del valor del
alimentos en los últimos años es Europa euro, así como de las reformas políticas
occidental, donde para 2010 se prevé sucesivas, incluida la de la Política Agrícola
que sea un 5 % superior a la de 2000. Común de la UE. El elevado nivel de las
La producción se incrementó en 2007 y exportaciones de los países de América
2008 debido al efecto de los altos precios y Latina y el Caribe, cuyas exportaciones
a la reducción de la exigencia de retirada
de tierras de la producción en la Unión 29
Los valores del índice del comercio por regiones incluyen
Europea (UE), pero disminuyó en alrededor el comercio dentro de la región, lo que puede afectar a las
del 2 % en 2009 como consecuencia de conclusiones sobre los resultados comerciales relativos.
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

81
FIGURA 25
Índices de la producción de alimentos por regiones, 2000-2010

Índice (2004-06 = 100)


130 América
del Norte
América Latina
120 y el Caribe
Europa occidental
110 Europa oriental
Cercano Oriente
y África del Norte
100
África subsahariana
Asia
90 Oceanía y el Japón

80

70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Notas: Excluye los piensos y semillas. Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06).
Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones; los de 2009 son estimaciones provisionales.
Fuente: FAO.

FIGURA 26
Índices de volúmenes de exportación de alimentos por regiones geográficas, 2000-2010

Índice (2004-06 = 100)


200 América
del Norte
180 América Latina
y el Caribe
160
Europa occidental
140 Europa oriental
Cercano Oriente
120 y África del Norte
África subsahariana
100
Asia
80 Oceanía y el Japón
60

40

20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Notas: Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06). Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones;
los de 2009 son estimaciones provisionales.
Fuente: FAO.
82 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

de alimentos casi se duplicaron durante Oriente y África del Norte también se


la década, ha hecho de esta región un incrementaron y estuvieron financiadas
proveedor cada vez más importante de por los crecientes ingresos del petróleo,
alimentos para los mercados mundiales. pero se redujeron considerablemente
Sin embargo, las exportaciones de durante la recesión. Las importaciones
alimentos de la región se estancaron en de todas las demás regiones también
términos de volumen durante la crisis de aumentaron significativamente con el
los precios de los alimentos y la recesión tiempo, con la excepción de América del
económica. El volumen de las exportaciones Norte y Oceanía, donde se mantuvieron
de América del Norte creció un 24 % relativamente estancadas. El volumen de
durante la década, pero el crecimiento las importaciones de alimentos del África
puede haberse visto frenado por el subsahariana aumentó durante la primera
creciente uso de granos para la producción mitad de la década, pero el incremento
interna de biocombustibles. de los precios internacionales durante la
crisis de los precios de los alimentos y el
Importaciones de alimentos empeoramiento económico posterior se
por regiones tradujo en una disminución del volumen
Las importaciones de alimentos aumentaron de las importaciones en 2008 y un
más rápidamente en Asia que en cualquier estancamiento en 2009 y 2010. Durante
otra región (Figura 27), al haber crecido la última década, las importaciones netas
en términos de volumen en casi un 75 % de alimentos en el África subsahariana,
entre 2000 y 2010. Las importaciones medido en precios constantes, aumentaron
continuaron aumentando durante la en más del 60 %, lo que implica un nuevo
crisis de los precios de alimentos y la incremento del déficit del comercio de
recesión, ya que la región logró mantener alimentos para esta región en las últimas
tasas relativamente altas de crecimiento décadas, al haber superado el crecimiento
de los ingresos. Las importaciones de demográfico al de la producción
alimentos de los países del Cercano de alimentos.

FIGURA 27
Índices de volúmenes de importación de alimentos por regiones geográficas, 2000-2010

Índice (2004-06 = 100)


140 América
del Norte
130
América Latina
120 y el Caribe
Europa occidental
110
Europa oriental
100 Cercano Oriente
y África del Norte
90
África subsahariana
80 Asia
70 Oceanía y el Japón

60

50

40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Notas: Las estimaciones se expresan en USD constantes (base: 2004-06). Los datos correspondientes a 2010 son proyecciones;
los de 2009 son estimaciones provisionales.
Fuente: FAO.
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

83
recientes muestran que el IPA ha aumentado
Tendencias recientes de nuevo de junio a octubre de 2010.
de los precios de los De hecho, en octubre de 2010 el IPA fue solo
productos agrícolas: un 8 % inferior a su máximo alcanzado en
nivel más elevado y mayor junio de 2008.
volatilidad de los precios Entre los productos incluidos en el IPA, los
precios de los cereales, aceites y productos
Precios internacionales de los lácteos aumentaron fuertemente durante
productos básicos agrícolas la crisis de los precios de los alimentos en
Como se mencionó anteriormente, la 2007–08 y han estado marcados por una
evolución de los precios en los mercados gran volatilidad correlacionada desde 2006
de productos alimenticios básicos, (Figura 29). Más recientemente, de junio a
especialmente los que se utilizan para octubre de 2010, los precios de los cereales,
calcular el IPA (cereales, aceites, lácteos, los aceites y el azúcar han aumentado, lo
carnes y azúcar), puede tener un impacto que explica en gran parte el aumento del
crítico en la seguridad alimentaria mundial. IPA en dicho período. La volatilidad de los
Por ello es crucial seguir de cerca la evolución precios del azúcar, en particular desde 2005,
del mercado. En esta sección se examina ha sido aún más pronunciada que la de los
la evolución reciente en los mercados demás productos básicos que figuran en el
alimentarios nacionales e internacionales, se IPA. Los precios de la carne han variado poco
analiza la situación actual y se determinan en comparación con los de los cereales, los
los principales problemas para la seguridad aceites, los productos lácteos y el azúcar.
alimentaria en el futuro. Entre otros productos básicos agrícolas
Durante la crisis de los precios de los que no forman parte del IPA (Figura 28),
alimentos de 2007–08, el IPA aumentó los precios internacionales de las frutas
de forma pronunciada (Figura 28). En el evolucionaron en estrecho paralelismo con
momento de la redacción, los datos más los del IPA, produciéndose una escalada

FIGURA 28
Índice de precios de los alimentos de la FAO e índices de otros productos básicos
(frutas, bebidas y materias primas), octubre de 2000 – octubre de 2010

Índice (2002–04 = 100)


250 Índice de precios
de los alimentos
de la FAO
Frutas
200
Bebidas
Materias primas

150

100

50

0
Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: FAO.
84 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 29
Índices de precios de los productos básicos incluidos en el índice de precios de los alimentos de la FAO
(cereales, aceites, lácteos, carne y azúcar), octubre de 2000 – octubre de 2010

Índice (2002–04 = 100)


400 Cereales
Aceites
350
Lácteos

300 Azúcar
Carne
250

200

150

100

50

0
Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct. Oct.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: FAO y FMI.

durante la crisis de los precios de los previsión de una subida de los precios de los
alimentos y un descenso durante la crisis productos básicos agrícolas son el aumento
financiera posterior. El precio de las bebidas de los costos de producción, de la demanda
siguió menos de cerca al de los productos de los países emergentes y en desarrollo así
que figuran en el IPA. Los precios de las como de la producción de biocombustibles a
materias primas no se vieron afectados por lo partir de materias primas agrícolas.
general por la subida de los precios de otros
productos básicos durante la crisis de los Precios internos de los alimentos
precios de los alimentos, pero disminuyeron en los países en desarrollo
significativamente en respuesta a la En la edición del año pasado del presente
ralentización económica en 2009 antes de informe se analizaba la transmisión de
volver a aumentar otra vez en respuesta a los precios internacionales a los mercados
la recuperación económica, lo que refleja nacionales (FAO, 2009a). Después de la crisis
la gran elasticidad de la demanda para este de los precios de los alimentos, los precios
grupo de productos básicos. internos de los productos básicos en muchos
Aunque los precios de los productos básicos países tardaron en bajar, a pesar de la rápida
son inferiores a los niveles máximos que caída de los precios internacionales, lo que
alcanzaron durante la crisis de los precios de apunta a una transmisión lenta o escasa a
los alimentos, en el tercer trimestre de 2010 los consumidores nacionales. Este fenómeno
los precios de todos los productos básicos supuso una doble amenaza para la seguridad
del IPA siguieron siendo significativamente alimentaria de los consumidores pobres,
más altos que antes de la crisis. Según las dado que los precios internos de alimentos
proyecciones de la OCDE–FAO Perspectivas se mantuvieron altos, mientras que el
de la agricultura 2010–2019 (OCDE–FAO, crecimiento de los ingresos se ralentizó
2010), se prevé que, en promedio, los precios o se volvió negativo.
reales de los productos básicos en la próxima En 2010, esta doble amenaza parece
década sean más altos que en el período haber disminuido en relación con el período
2000–2010. Los factores en los que se basa la anterior, especialmente porque muchas
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

85
economías emergentes y de países en comparación con el nivel anterior a la crisis
desarrollo parecen haberse recuperado de los precios de los alimentos. De hecho,
de la ralentización económica antes y con a principios de 2010, más del 80 % de las
más fuerza de lo previsto (ver FMI, 2010c). cotizaciones de los precios mayoristas de los
Por otra parte, los datos más recientes cereales ajustados teniendo en cuenta la
disponibles sobre los precios internos inflación se mantuvieron por encima de su
indican que los precios de los cereales en nivel medio en 2006 (año anterior a la crisis
los países en desarrollo han disminuido de los precios de los alimentos).
significativamente respecto de los máximos
alcanzados en 2008, aunque en el momento Creciente preocupación por
de la redacción el precio del trigo en los la volatilidad de los precios
mercados internacionales ha vuelto a La variabilidad extrema de los precios de
aumentar fuertemente. Los datos sobre los productos alimenticios básicos durante
los precios mayoristas de los cereales en el período más reciente ha causado gran
74 países en desarrollo recogidos por preocupación. Los episodios de precios
el SMIA (FAO, 2010j) muestran que, a altos son perjudiciales para la seguridad
principios de 2010, estos precios habían alimentaria, y la alta incertidumbre asociada
caído en términos nominales en relación con la volatilidad de los mismos afecta a la
con sus valores máximos en el 90 % de los viabilidad de la producción y puede conducir
países. Después del ajuste por la inflación, a una reducción de las inversiones agrícolas.
más del 98 % de las cotizaciones de precios Los datos sobre la volatilidad de los precios
eran inferiores a sus máximos a principios durante un período más largo (a partir
de 2010. Sin embargo, a pesar de los de 1957) muestran que dicha volatilidad,
precios internos en los países en desarrollo como la que se ha producido recientemente,
han disminuido, siguen siendo altos en no se desmarca demasiado de experiencias

FIGURA 30
Volatilidad histórica anualizada de los precios internacionales de los cereales

Porcentaje
70 Trigo
Maíz
60 Arroz

50

40

30

20

10

0
1957 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Notas: Algunas variaciones de precios se pueden predecir (por ejemplo, variaciones estacionales, ciclos económicos u otros comportamientos
tendenciales). La figura muestra el coeficiente de variación de los precios una vez suprimido el componente predecible de los valores observados
(para una explicación, véase OCDE–FAO, 2010, pág. 57, nota 5). El promedio de enero a mayo se utilizó para calcular la volatilidad histórica
anualizada nominal del promedio de enero a mayo de los precios de los tres productos básicos (1957-2009). Los valores cercanos a cero indican
una baja volatilidad, los valores más altos una mayor volatilidad.
Fuente: OCDE-FAO, 2010.
86 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

RECUADRO 13
La volatilidad implícita como medida de la incertidumbre

La forma en que los mercados organizados en la Figura A y las variaciones durante el


de productos básicos perciben y valoran la período de octubre 2007 a octubre 2010 se
incertidumbre es importante para las futuras muestran en la Figura B. Las percepciones
decisiones sobre la producción, el comercio y de la volatilidad de los mercados estimadas
la inversión. La volatilidad implícita representa en función de la volatilidad implícita de
la expectativa del mercado respecto del grado los precios han aumentado de forma
de fluctuación probable del precio de un sistemática, y alcanzaron un máximo
producto básico en el futuro. Es consecuencia elevado en el 2008. A raíz de las turbulencias
de los precios de los contratos de derivados, en los mercados acaecidas en 2007–08,
es decir, de opciones, cuyo precio se basa las volatilidades implícitas disminuyeron
en las estimaciones del mercado sobre los conforme los mercados comenzaron a
precios futuros, así como la incertidumbre estabilizarse. Sin embargo, a mediados
que rodea a estas estimaciones. Cuanto más de 2010 la volatilidad implícita empezó a
difieren las expectativas de los comerciantes incrementarse de nuevo cuando comenzaron
sobre los precios futuros, mayor es la a surgir dudas sobre la capacidad de Rusia
incertidumbre subyacente y por lo tanto la para cumplir sus compromisos en materia
volatilidad implícita. (Para un análisis más de exportación de granos, seguidas por
detallado de este concepto y la metodología una preocupación similar respecto de las
correspondiente, véase FAO, 2010k.) perspectivas de Estados Unidos para el
Las volatilidades implícitas para el trigo, maíz y las previsiones de una demanda que
el maíz y la soja desde 1990 se presentan superaba a la oferta de soja.

Volatilidad implícita de los precios del trigo y el maíz


FIGURA A 1990–2010
Porcentaje
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

FIGURA B Octubre de 2007 – Octubre de 2010

Porcentaje
60

50

40

30

20

10

0
Oct. Abr. Oct. Abr. Oct. Abr. Oct.
2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010

Trigo Maíz Soja

Fuente: FAO.
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

87
anteriores (Figura 30). En efecto, los períodos las políticas nacionales a las fluctuaciones
de volatilidad elevada de los precios no son de los precios internacionales, que podría
nuevos en el ámbito de la agricultura, pero se intensificar la volatilidad del mercado.
teme que dicha volatilidad esté aumentando. El impacto de estas políticas se analizó en
El aumento de la preocupación respecto la edición del año pasado de este informe
de la mayor volatilidad de los precios de los (FAO, 2009a). Otra cuestión es el papel de
alimentos está relacionado con la aparición la especulación en la volatilidad reciente
de nuevos factores que contribuyen a ella. del mercado, que ha estado rodeado de
Un factor importante es el incremento una considerable controversia, por lo que
previsto de fenómenos meteorológicos se requieren más datos al respecto basados
extremos como consecuencia del cambio en investigaciones.
climático, que podría conducir a mayores
fluctuaciones en la producción agrícola y Resumen de la situación actual y las
alimentaria. Otra fuente de volatilidad de los perspectivas futuras de los mercados
precios es la expansión de la producción de agrícolas
biocombustibles a partir de materias primas Tras la crisis del precio de los alimentos y la
agrícolas, que podría reforzar el vínculo crisis financiera, los mercados alimentarios
entre los precios de los productos agrícolas, y agrícolas mundiales de productos básicos
especialmente el maíz, y la evolución y las se caracterizan por niveles de precios
condiciones en los mercados energéticos más altos y una mayor incertidumbre.
internacionales, con el consiguiente Durante las crisis, el consumo per cápita
aumento de la transmisión de las de alimentos disminuyó ligeramente en el
fluctuaciones de los precios de la energía a África subsahariana, así como en América del
los mercados de productos básicos agrícolas Norte, Oceanía y Europa occidental, pero ha
y alimentarios. La estrecha relación entre los seguido creciendo en otras regiones, si bien
costes de la producción de etanol de maíz y más lentamente en Europa oriental. A pesar
de la gasolina producida a partir de petróleo de algunas fluctuaciones durante las crisis, la
crudo se ilustra en la Figura 31. Por ello producción de alimentos aumentó durante la
parece que actualmente los precios del crudo última década en todas las regiones excepto
y del maíz también están estrechamente en Europa occidental, Japón y Oceanía.
relacionados entre sí. Debido a la Con la excepción de Europa oriental y
incertidumbre actual en torno a los precios América Latina y el Caribe, que representan
futuros del petróleo y su impacto tanto en proveedores futuros clave de alimentos, los
la demanda de biocombustibles como en los suministros de los exportadores tradicionales
mercados de insumos agrícolas (por ejemplo, están aumentando más lentamente que en el
los mercados de los fertilizantes, la pasado. Las importaciones de alimentos han
mecanización y el transporte), parece que disminuido como consecuencia de las crisis
el temor a un aumento de la volatilidad de los precios y la crisis financiera en todas
de los precios de los productos agrícolas las regiones excepto Asia, el Cercano Oriente
elaborados a partir de estas nuevas y África del Norte.
fuentes está justificado en cierta medida. Los precios de los productos básicos
Por otra parte, el aumento de los precios están a un nivel más alto y se prevé que
reales de los cultivos también ha dado se mantengan por encima de los del
lugar recientemente a un incremento de período anterior a la crisis, mientras que
la producción en algunas zonas donde la los mercados han seguido siendo muy
volatilidad del rendimiento también es volátiles. La volatilidad del mercado y sus
mayor, tales como las áreas productoras de posibles implicaciones para la seguridad
granos en torno al Mar Negro. En la medida alimentaria se han vuelto cada vez más
en que estas zonas aumentan sus cuotas de problemáticas para los responsables de las
mercado de exportación, un incremento en políticas de todo el mundo. En un ambiente
la volatilidad de la oferta de estas regiones de mayor incertidumbre, las respuestas
podría afectar a la volatilidad de los precios. dadas por las políticas a esta situación
Un factor de gran relevancia en los serán decisivas para la evolución futura
últimos tiempos ha sido la falta de del mercado y sus posibles implicaciones para
coordinación entre las respuestas dadas por la seguridad alimentaria.
88 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

FIGURA 31
Evolución conjunta de los costes de producción de energía: el etanol de maíz en comparación
con la gasolina producida a partir de petróleo crudo, octubre de 2006 – octubre de 2010

Centavos de USD/litro
80 Gasolina producida
a partir de petróleo
crudo
70
Etanol de maíz
60

50

40

30

20

10

0
Oct. Abr. Oct. Abr. Oct. Abr. Oct. Abr. Oct.
2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010

Notas y fuentes: Cálculos de la FAO utilizando presupuestos sencillos de costos de producción de etanol basados en estadísticas de precios
de productos básicos de LMC International y del FMI. El equivalente de petróleo es el precio por litro de petróleo crudo ajustado a una base
energética de etanol, más un ajuste por costo para la elaboración de gasolina. El etanol de maíz es el costo de producción por litro de etanol,
una vez deducidos los ingresos por subproductos. Los precios de referencia son el Brent de crudo y el maíz (# 2, Golfo) de los EE.UU.

el aumento repentino de los precios


Conclusiones de los cereales de junio a octubre
La crisis mundial de los precios de los de 2010 aumentó los temores a una nueva
alimentos, seguida de la crisis financiera y crisis de los precios de los alimentos.
la recesión económica mundiales, elevaron Sea cual sea la perspectiva a corto
el número de personas subnutridas en plazo para la economía, la agricultura
el mundo a niveles sin precedentes en y la seguridad alimentaria mundiales,
2008 y 2009. Las estimaciones indican de la evolución en los últimos años se
que el número de personas subnutridas han extraído o confirmado una serie de
se redujo en 2010, dado que los precios lecciones con implicaciones a largo plazo.
de los alimentos disminuyeron respecto Las experiencias de la crisis de los
a sus niveles máximos y las condiciones precios de los alimentos y la crisis
económicas comenzaron a mejorar. financiera han venido a recordar a las
Sin embargo, los niveles de subnutrición claras la vulnerabilidad de la seguridad
siguen siendo muy altos en términos alimentaria mundial a las perturbaciones
históricos, y las preocupaciones en cuanto en el sistema alimentario y la economía
a la economía y la agricultura mundiales mundiales, y han demostrado con qué
siguen figurando en un lugar destacado rapidez puede deteriorarse a raíz de tales
de la agenda política internacional. acontecimientos un nivel ya inaceptable
En octubre de 2010, el FMI indicó que de por sí de inseguridad alimentaria en
“la recuperación macroeconómica se el mundo. Ello ha puesto de manifiesto la
está llevando a cabo como se esperaba importancia de unas redes de seguridad
en términos generales, aunque los y unos programas sociales apropiados
riesgos bajistas siguen siendo elevados” para proteger a las personas que padecen
(FMI, 2010b, p. 1). Al mismo tiempo, inseguridad alimentaria de los efectos
L A A L I M E NTA C I ÓN Y L A A G R I C U L T U RA M U N D I A L E S , A E X AM E N

89
RECUADRO 14
La volatilidad de los precios y los Grupos Intergubernamentales
de la FAO sobre Cereales y el Arroz

En su reunión intermedia extraordinaria •• la insuficiente transparencia del


celebrada en Roma el 24 de septiembre mercado a todos los niveles, en especial
2010, el Grupo Intergubernamental sobre con respecto a los mercados de futuros;
Cereales y el Grupo Intergubernamental •• el vínculo creciente con los mercados
sobre el Arroz indicaron que los aumentos externos, en particular la repercusión
y la volatilidad inesperados de los precios de la “financierización” sobre los
figuraban entre las principales amenazas mercados de futuros;
para la seguridad alimentaria. Los Grupos •• los cambios inesperados que
señalaron la necesidad de abordar una desencadenan las situaciones de la
serie de causas: seguridad alimentaria nacional;
•• la falta de una información fiable •• las compras y la acumulación basadas
y actualizada sobre la oferta y la en el pánico.
demanda, así como la disponibilidad
para la exportación, de los cultivos; Fuente: FAO, 2010l.

inmediatos de perturbaciones como estas, como la producción, mejorando al mismo


así como la imperiosa y urgente necesidad tiempo la contribución de la agricultura al
de estimular la capacidad productiva de crecimiento económico y la mitigación de
los países en desarrollo y de mejorar su la pobreza.
resistencia a las perturbaciones. Una segunda fuente de preocupación
La crisis de los precios de los alimentos es la reciente turbulencia en los mercados
ha puesto de relieve una serie de agrícolas internacionales y el riesgo
problemas específicos del sector de la de mayor volatilidad de los precios.
agricultura y los mercados agrícolas. Dicha volatilidad ha sido siempre una
En primer lugar, las proyecciones más característica de los mercados agrícolas;
recientes de la FAO y la OCDE indican sin embargo, algunas tendencias parecen
que, aunque los precios internacionales estar acentuando este fenómeno.
disminuyeron bastante rápidamente El cambio climático puede estar dando
respecto a los niveles máximos alcanzados lugar a fenómenos climáticos extremos
durante la crisis mundial de precios de los más frecuentes, con el consiguiente
alimentos, siguen siendo más altos que riesgo de perturbaciones en los mercados
antes de la crisis y parece que el aumento agrícolas. La expansión de la producción
de los precios de los alimentos no va a de biocombustibles a partir de productos
ser pasajero. La agricultura se enfrenta a básicos agrícolas incrementará en gran
mayores costos de producción, al aumento medida la dependencia de los mercados
de la demanda de los países con un rápido agrícolas respecto de la evolución de los
crecimiento en las regiones el desarrollo mercados energéticos mundiales.
y a la expansión de la producción de Una amenaza concreta de origen
biocombustibles. Como consecuencia de humano para la estabilidad del mercado
ello, se prevé que los precios aumenten es el de la falta de coordinación de la
en la próxima década y se mantengan respuesta dada por las políticas al aumento
en niveles, en promedio, superiores a los de los precios de los alimentos. Debido
de la última década. Hay actualmente a que dichas medidas están basadas
una necesidad ampliamente reconocida exclusivamente en preocupaciones por
de incrementar considerablemente las la seguridad alimentaria nacional, que
inversiones en la agricultura con el fin apenas toman en consideración sus efectos
de aumentar la productividad de manera sobre los asociados comerciales, pueden
sostenible en el plano medioambiental así incrementar la volatilidad del mercado
90 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

internacional y poner en peligro la transparencia de los mismos, la mejora


seguridad alimentaria mundial. y presentación en tiempo oportuno
Dada la importancia de los mercados de las estadísticas sobre los mercados
internacionales de productos alimenticios de productos alimenticios básicos, el
básicos para la seguridad alimentaria establecimiento de un nivel adecuado de
mundial y los esfuerzos de reducción reservas de emergencia y el suministro
del hambre, es necesario abordar de redes de seguridad adecuadas y
cuestiones de gobernanza relativas a suficientes. Las recientes crisis alimentaria
los mercados agrícolas mundiales para y financiera, la falta de coordinación en
enfrentarse al problema de la volatilidad las respuestas dadas por las políticas y
de los precios y evitar respuestas políticas el temor constante a la inestabilidad en
contraproducentes de beneficio propio el mercado mundial de alimentos han
a costa de los demás. Las medidas que se puesto de relieve la necesidad de que la
deberían adoptar incluirían una mejor comunidad internacional adopte medidas
regulación de los mercados, una mayor urgentemente.
Parte III
ANEXO ESTADÍSTICO
Parte III
AN E X O E S TA D Í S T I C O

93
Notas a los cuadros
del Anexo

Símbolos

En los cuadros se usan los siguientes símbolos:

.. = datos no disponibles
0 o 0,0 = nulo o insignificante
celda en blanco = no aplicable
(A) = estimación de la FAO

Las cifras que figuran en los cuadros pueden ser ligeramente


diferentes de las que se han obtenido a partir de las fuentes originales
de los datos debido al redondeo o al procesamiento de datos. Para
separar los decimales de los números enteros se utiliza una coma (,).

Notas técnicas

Cuadro A1: Población total, proporción femenina y proporción


rural de la población 1980, 1995 y 2010
Fuente: FAO, 2010b.

Población total
Población de hecho de un país, área o región al 1 de julio del año
indicado. Las cifras se presentan en millares.

Proporción femenina de la población


Número total de mujeres dividido por la población total y multiplicado
por 100.

Proporción rural de la población


Población de hecho que vive en zonas clasificadas como rurales
(con arreglo a los criterios utilizados por cada país) dividida por
la población total y multiplicada por 100.

Cuadro A2: Proporción femenina de la población nacional, rural


y urbana en edades comprendidas entre los 15 y los 49 años,
observaciones más recientes y más antiguas
Fuente: Naciones Unidas, 2008.
Los datos presentados no se pueden comparar directamente entre
países dado que varían en términos de año(s) de recopilación de
los datos. Para más información, véase Naciones Unidas (2008).

Rural/urbana
Población clasificada como rural o urbana con arreglo a los criterios
utilizados por cada país.
94 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A3: Población económicamente activa, proporción


femenina de la población activa y proporción de las mujeres
económicamente activas dedicadas a la agricultura 1980, 1995
y 2010
Fuente: FAO, 2010b.

Población económicamente activa


Número total de personas empleadas y desempleadas (incluidas las
que están buscando trabajo por primera vez). El término abarca
los empleadores, trabajadores autónomos, empleados asalariados,
trabajadores a sueldo, trabajadores no remunerados que prestan
asistencia en una familia, explotación agrícola o actividad económica,
miembros de cooperativas de productores y miembros de las Fuerzas
Armadas. La población económicamente activa también recibe la
denominación de fuerza laboral.

Proporción femenina de mujeres de la población económicamente activa


Proporción de la totalidad de las personas empleadas y
desempleadas que son de sexo femenino (incluidas las que
están buscando trabajo por primera vez). El término abarca las
empleadoras, trabajadoras autónomas, empleadas asalariadas,
jornaleras, trabajadoras no remuneradas que prestan asistencia
en una familia, explotación agrícola o actividad económica,
las miembros de cooperativas de productores y las miembros
de las Fuerzas Armadas. La población económicamente activa
de sexo femenino también recibe la denominación de fuerza
laboral femenina.

Proporción de mujeres económicamente activas dedicadas a la agricultura


Proporción de la población económicamente activa de sexo femenino
que se dedica a la agricultura, la caza, la pesca o las actividades
forestales, o que está buscando trabajo en dichos campos.

Cuadro A4: Población económicamente activa, proporción


de la población económicamente activa que se dedica
a la agricultura y proporción femenina de la población
económicamente activa que se dedica a la agricultura en 1980,
1995 y 2010
Fuente: FAO, 2010b.

Población económicamente activa


Véanse las notas del Cuadro A3.

Proporción de la población económicamente activa que se dedica


a la agricultura
Proporción de la población económicamente activa que se dedica a
la agricultura, la caza, la pesca o las actividades forestales, o que está
buscando trabajo en dichos campos.

Proporción femenina de la población económicamente activa dedicada


a la agricultura
Proporción de la población económicamente activa dedicada
a la agricultura que es de sexo femenino.
AN E X O E S TA D Í S T I C O

95
Cuadro A5: Proporción de hogares en las zonas rurales
encabezados por mujeres, observaciones más recientes y más
antiguas, y total de jefes de explotaciones agrícolas así como
proporción femenina en dicho total, observación más reciente
Fuentes: Measure DHS/ICF Macro, 2010 (columnas 1 y 2) y FAO 2011
(próximamente) (columnas 3 y 4).

Hogares
Los valores se basan en los miembros de derecho, esto es,
los residentes habituales.

Jefes de explotaciones agrícolas


La definición de jefe de explotación agrícola varía de un país a otro,
pero hace referencia por lo general a la persona o grupo de personas
que adoptan las principales decisiones relativas a la utilización de
los recursos y controlan la gestión de la actividad de la explotación
agrícola. El jefe de la explotación agrícola es el responsable técnico y
económico de la explotación y puede desempeñar todas sus funciones
directamente o delegarlas en relación con la gestión del día a día.
El jefe de la explotación agrícola suele ser, aunque no siempre,
el cabeza del hogar.

Símbolos utilizados
(B)
Indica que la fuente es FAO (2010f).
(1)
Los datos proceden de la región nororiental únicamente.
(2)
En Kirguistán y el Líbano los jefes de explotaciones sin tierra carecen
de tierras cultivables (no de cualquier tipo de tierras).
(3)
En el caso de Viet Nam, se han contabilizado los propietarios de
explotaciones agrícolas (en vez de los jefes de dichas explotaciones).
(4)
Datos recopilados para mujeres casadas alguna vez de edades
comprendidas entre los 10 y los 49 años. Se retiraron de los datos
las mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años y se
calcularon de nuevo las ponderaciones para el grupo de edades entre
los 15 y los 49 años.
(5)
Datos recopilados en relación con mujeres de edades comprendidas
entre los 10 y los 49 años e indicadores calculados para las mujeres
entre los 15 y los 49 años.
(6)
Datos recopilados para mujeres con edades comprendidas entre los
13 y los 40 años e indicadores calculados para mujeres entre los 15 y
los 49 años.
(7)
Para Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia,
Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Suecia, los
jefes de explotaciones incluyen los que carecen de tierras agrícolas.

Cuadro A6: Proporción de la población adulta con carencia


energética crónica (índice de masa corporal inferior a 18,5) por
sexo y proporción de niños con insuficiencia ponderal por sexo,
residencia y quintil de riqueza del hogar, observaciones más
recientes
Fuente: OMS, 2010.

Proporción de mujeres con carencia energética crónica


Proporción de mujeres adultas con un índice de masa corporal (kg/m2)
inferior a 18,5.
96 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Proporción de hombres con carencia energética crónica


Proporción de hombres adultos con un índice de masa corporal (kg/m2)
inferior a 18,5.

Proporción de niños con insuficiencia ponderal


Por prevalencia de la insuficiencia ponderal entre niños de edades
inferiores a los cinco años (0-59 meses, salvo que se indique otra
cosa) se entiende la proporción de niños cuyo peso es inferior en dos
desviaciones estándar respecto del peso mediano para la edad de la
población de referencia estándar internacional del Centro Nacional
de Estadísticas Sanitarias (NCH)/OMS/Centros para el Control y las
Estadísticas de enfermedades (CDC).

Residencia
Los criterios utilizados para definir la residencia urbana o rural
suelen variar de un país a otro; los datos de este cuadro se basan
en definiciones nacionales.

Quintil de riqueza de hogar


Se cuantifica la titularidad de bienes y el acceso a servicios por parte
de los hogares y se utiliza el principio del análisis de componentes
para calcular un índice, cuyo valor se asigna a cada miembro del
hogar. Las puntuaciones del índice para la totalidad de la población
se clasifican posteriormente por orden ascendente y la distribución
se divide en los puntos que forman los cinco cortes de 20 %
de los cohortes.

Símbolos utilizados y notas adicionales sobre los datos


(C)
Indica la ausencia de observaciones disponibles para hombres
y mujeres en un mismo año para la deficiencia energética crónica.
Para la proporción de niños con insuficiencia ponderal, las
observaciones hacen referencia a los niños de edades comprendidas
entre 0 y 59 meses, salvo que se indique lo siguiente:
(1)
6–59 meses, (2) 0–71 meses, (3) 3–59 meses (4) 6–39 meses y
(5)
24–59 meses.

Los datos nacionales relativos al índice de masa corporal que figuran


en este cuadro son empíricos y se ha comprobado que se aplican
los puntos de corte para el índice de masa corporal recomendados
internacionalmente. Sin embargo, nótese que los datos presentados
no se pueden comparar directamente entre sí pues varían en cuanto
a procedimientos de muestreo, horquillas de edad y año(s) de
recopilación de datos. Para más información, véase OMS, 2010.

Grupos de países y agregados

Los cuadros de esta publicación contienen compuestos de grupos de


países para todos los indicadores respecto de los cuales se pueden
calcular agregados. Estos son generalmente promedios ponderados
que se calculan para las agrupaciones de países descritas más abajo.
En general figura un agregado para un grupo de países solamente
cuando se dispone de datos para, como mínimo, la mitad de los países
que representan al menos dos tercios de la población disponible en
dicha clasificación.
AN E X O E S TA D Í S T I C O

97
Notas por países y regiones

Las agrupaciones regionales y subregionales así como la


designación de las regiones en desarrollo y desarrolladas se
ajustan a los códigos normalizados de países o zonas a efectos
de uso estadístico elaborados por la División de Estadística de las
Naciones Unidas. Están disponibles en la dirección siguiente:
http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49regin.htm.
En la medida de lo posible, se muestran los datos de 1992 o
posteriores para los siguientes países: Armenia, Azerbaiyán, Belarús,
Estonia, Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia,
Lituania, Moldova, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Los datos anteriores a 1992 figuran dentro de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (“URSS” en las listas del cuadro).
Para Bélgica y Luxemburgo se han hecho constar observaciones
aparte en la medida de lo posible.
Salvo indicación de lo contrario, los datos relativos a China incluyen
los de Hong Kong, región administrativa especial de China, Macao,
región administrativa especial de China, y Taiwán, provincia de China.
Los datos relativos a la China continental no incluyen estás áreas.
En la medida de lo posible se han incluido datos para los países
derivados de la ex Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia).
Los datos correspondientes a antes de 2003 se han incluido dentro
de Checoslovaquia.
Los datos relativos a Eritrea y Etiopía se muestran por separado,
cuando ha sido posible; y en la mayor parte de los casos anteriores a
1992, los datos correspondientes a estos países se han agrupado y se
presentan como RDP de Etiopía.
Los datos relativos al Yemen hacen referencia a ese país de 1990 en
adelante; los datos correspondientes a años anteriores hacen
referencia a datos agregados de la ex República Democrática Popular
del Yemen y la ex República Árabe del Yemen.
Para la ex Yugoslavia, se proporcionaron datos correspondientes a
años anteriores a 1992 (“RFS de Yugoslavia” en las listas del cuadro).
Se formulan observaciones de 1992 a 2006 para los países derivados
de la ex Yugoslavia, a saber Bosnia y Herzegovina, Croacia, la ex
República Yugoslava de Macedonia y Eslovenia, así como Serbia y
Montenegro. Asimismo se incluyen observaciones por separado para
Serbia y para Montenegro después de 2006, año en que se separaron
estos países y adquirieron la condición de Estados independientes.
98 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A1
Población total, proporción femenina y proporción rural de la población 1980, 1995 y 2010

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

MUNDO 4 428 081 5 713 069 6 908 685 49,7 49,6 49,6 60,9 55,3 49,4

PAÍSES EN REGIONES
3 299 983 4 538 389 5 671 456 49,0 49,1 49,2 70,7 62,4 54,7
EN DESARROLLO

ÁFRICA 482 232 726 284 1 033 043 50,3 50,2 50,1 72,1 65,8 59,9

África subsahariana 389 751 593 182 863 315 50,4 50,4 50,2 76,1 69,3 62,5

África austral 32 972 47 240 57 968 50,5 50,9 50,7 55,3 48,6 41,2
Botswana 985 1 550 1 978 51,2 50,6 49,9 83,6 51,0 38,9
Lesotho 1 296 1 726 2 084 53,9 53,4 52,7 88,5 83,0 73,1
Namibia 1 013 1 620 2 212 51,2 51,1 50,7 74,9 70,2 62,0
Sudáfrica 29 075 41 375 50 492 50,3 50,7 50,7 51,6 45,5 38,3
Swazilandia 603 969 1 202 52,6 52,0 51,0 82,3 77,0 74,5
 
África central 53 793 86 423 128 908 50,9 50,6 50,4 71,0 65,2 56,9
Angola 7 854 12 539 18 993 50,8 50,7 50,7 75,7 56,0 41,5
Camerún 9 080 14 054 19 958 50,4 50,3 50,0 68,1 54,7 41,6
Chad 4 608 7 128 11 506 50,8 50,5 50,3 81,2 78,1 72,4
Congo 1 815 2 782 3 759 50,3 50,2 50,1 52,1 43,6 37,9
Gabón 682 1 084 1 501 50,7 50,5 50,0 45,3 24,6 14,0
Guinea Ecuatorial 220 452 693 51,4 50,7 50,4 72,3 61,1 60,3
República Centroafricana 2 269 3 335 4 506 50,9 50,9 50,9 66,1 62,8 61,1
República Democrática
27 170 44 921 67 827 51,1 50,6 50,4 71,3 71,6 64,8
del Congo
Santo Tomé y Príncipe 95 128 165 50,5 50,0 50,3 66,3 51,6 37,6

África del Norte 112 990 163 943 212 920 49,8 49,7 49,8 59,9 53,6 48,3
Argelia 18 811 28 265 35 423 49,8 49,6 49,5 56,5 44,0 33,5
Egipto 44 433 63 858 84 474 49,9 49,6 49,7 56,1 57,2 57,2
Jamahiriya Árabe Libia 3 063 4 834 6 546 46,6 47,6 48,4 29,9 24,0 22,1
Marruecos 19 567 26 951 32 381 50,0 50,3 50,9 58,8 48,3 43,3
Sáhara occidental 150 259 530 46,0 47,9 47,2 22,7 12,7 18,1
Sudán 20 509 30 841 43 192 49,9 49,7 49,6 80,0 68,7 54,8
Túnez 6 457 8 935 10 374 49,3 49,5 49,7 49,4 38,5 32,7

África occidental 138 986 208 804 306 060 50,1 50,0 49,9 72,8 64,1 55,4
Benin 3 560 5 723 9 212 51,6 50,3 49,5 72,7 63,3 58,0
Burkina Faso 6 862 10 127 16 287 50,5 50,6 50,0 91,2 84,9 79,6
Cabo Verde 289 398 513 54,3 52,8 52,0 76,5 51,3 38,8
Côte d’Ivoire 8 419 14 981 21 571 48,0 48,2 49,1 63,1 58,6 49,9
Gambia 616 1 085 1 751 50,6 50,5 50,4 71,6 56,1 41,9
AN E X O E S TA D Í S T I C O

99
CUADRO A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Ghana 11 026 17 245 24 333 49,5 49,4 49,3 68,8 59,9 48,5
Guinea 4 628 7 478 10 324 49,8 49,5 49,5 76,4 70,5 64,6
Guinea-Bissau 836 1 166 1 647 50,6 50,5 50,5 82,4 70,2 70,0
Liberia 1 910 1 945 4 102 50,7 50,6 50,3 64,8 50,0 38,5
Malí 7 183 9 549 13 323 49,9 50,5 50,6 81,5 74,5 66,7
Mauritania 1 525 2 270 3 366 49,8 49,7 49,3 72,7 60,2 58,6
Níger 5 922 9 302 15 891 50,2 50,4 49,9 86,6 84,2 83,3
Nigeria 74 523 110 449 158 259 50,3 50,2 49,9 71,4 61,1 50,2
Santa Elena 5 5 4 60,0 60,0 50,0 60,0 60,0 75,0
Senegal 5 636 8 660 12 861 49,4 50,1 50,4 64,2 60,2 57,1
Sierra Leona 3 261 3 989 5 836 51,4 51,5 51,3 70,9 65,8 61,6
Togo 2 785 4 432 6 780 50,7 50,6 50,5 75,3 66,8 56,6

África oriental 143 491 219 874 327 187 50,6 50,6 50,4 85,3 80,4 76,2
Burundi 4 130 6 167 8 519 51,9 51,3 50,9 95,7 92,8 89,0
Comoras 384 615 890 49,7 49,8 49,9 76,8 71,7 71,8
Djibouti 340 624 879 50,3 50,2 50,1 27,9 20,2 11,9
Eritrea 3 206 5 224 51,2 50,8 83,4 78,4
Etiopía 56 983 84 976 50,3 50,2 86,1 82,4
Etiopía (RDP)(A) 37 878 50,4 89,3
Kenya 16 261 27 492 40 863 50,2 50,2 50,0 84,3 81,0 77,8
Madagascar 8 604 13 121 20 146 49,7 50,0 50,2 81,5 74,2 69,8
Malawi 6 215 10 144 15 692 51,6 50,6 50,3 90,9 86,7 80,2
Mauricio 966 1 129 1 297 50,7 50,1 50,5 57,7 56,7 57,4
Mozambique 12 138 15 945 23 406 51,1 52,3 51,3 86,9 73,8 61,6
República Unida
18 661 29 972 45 040 50,6 50,5 50,1 85,4 79,5 73,6
de Tanzanía
Reunión 506 664 837 51,2 51,1 51,3 46,6 13,9 6,0
Rwanda 5 197 5 440 10 277 52,0 52,1 51,5 95,3 91,7 81,2
Seychelles 66 76 85 50,0 50,0 49,4 50,0 50,0 44,7
Somalia 6 434 6 521 9 359 50,6 50,5 50,4 73,2 68,6 62,5
Uganda 12 655 20 954 33 796 50,2 50,2 49,9 92,5 88,3 86,7
Zambia 5 774 9 108 13 257 50,3 50,3 50,1 60,2 62,9 64,3
Zimbabwe 7 282 11 713 12 644 50,3 50,6 51,6 77,6 68,3 61,7

AMÉRICA LATINA
362 654 482 265 588 647 50,1 50,4 50,6 35,1 27,0 20,7
Y EL CARIBE

América Central 91 879 124 004 153 115 50,1 50,4 50,8 39,8 32,9 28,3
Belice 144 220 313 49,3 49,5 49,5 50,7 52,7 47,3
Costa Rica 2 349 3 479 4 640 49,0 49,2 49,2 56,9 44,2 35,7
El Salvador 4 663 5 728 6 194 50,8 51,6 52,9 55,9 46,0 38,7
Guatemala 7 016 10 007 14 377 49,4 50,3 51,3 62,6 56,9 50,5
100 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Honduras 3 634 5 588 7 616 49,8 49,9 50,0 65,1 57,7 51,2
México 68 872 91 650 110 645 50,2 50,5 50,8 33,7 26,6 22,2
Nicaragua 3 250 4 659 5 822 49,9 50,2 50,5 50,1 46,5 42,7
Panamá 1 951 2 673 3 508 49,2 49,5 49,6 49,6 40,0 25,2

América del Sur 240 915 321 621 393 221 50,1 50,4 50,6 31,6 23,0 16,4
Argentina 28 154 34 772 40 666 50,6 50,9 50,9 17,1 11,3 7,6
Bolivia (Estado
5 356 7 484 10 031 50,7 50,3 50,1 54,6 40,6 33,5
Plurinacional de)
Brasil 121 618 161 692 195 423 50,1 50,5 50,8 32,6 22,2 13,5
Chile 11 181 14 410 17 135 50,7 50,6 50,5 18,8 15,6 11,0
Colombia 26 891 36 459 46 300 50,2 50,6 50,8 37,9 29,5 24,9
Ecuador 7 964 11 407 13 775 49,7 49,8 49,9 53,0 42,2 33,1
Guayana francesa 68 139 231 48,5 48,2 50,2 29,4 25,2 23,8
Guyana 776 759 761 50,5 51,4 48,6 69,5 70,9 71,6
Islas Malvinas
2 2 3 50,0 50,0 66,7 50,0 0,0 0,0
(Falkland Islands)
Paraguay 3 199 4 802 6 460 49,6 49,4 49,5 58,3 47,9 38,5
Perú 17 328 23 943 29 496 49,7 49,8 49,9 35,4 29,7 28,4
Suriname 366 436 524 49,5 49,3 50,0 45,1 29,8 24,4
Uruguay 2 916 3 224 3 372 51,0 51,6 51,7 14,6 9,5 7,4
Venezuela (República
15 096 22 092 29 044 49,4 49,6 49,8 20,8 13,2 6,0
Bolivariana de)

Caribe 29 860 36 640 42 311 50,1 50,3 50,5 48,3 41,0 33,2
Anguila 7 10 15 42,9 50,0 53,3 0,0 0,0 0,0
Antigua y Barbuda 72 68 89 51,4 51,5 50,6 65,3 66,2 69,7
Antillas Neerlandesas 174 191 201 51,7 52,4 53,7 19,0 12,0 7,0
Aruba 61 80 107 50,8 51,3 52,3 49,2 51,3 53,3
Bahamas 210 281 346 50,5 50,5 51,2 27,1 19,2 15,9
Barbados 249 258 257 52,2 51,9 51,4 60,2 65,5 59,1
Cuba 9 835 10 910 11 204 49,4 49,8 49,9 31,9 25,7 24,3
Dominica 73 69 67 50,7 50,7 50,7 37,0 30,4 25,4
Granada 89 100 104 51,7 51,0 50,0 67,4 69,0 69,2
Guadalupe 327 405 467 51,1 51,4 52,0 2,1 1,5 1,7
Haití 5 691 7 861 10 188 50,8 50,6 50,6 79,5 67,4 50,4
Islas Caimán 17 33 57 52,9 51,5 50,9 0,0 0,0 0,0
Islas Turcas y Caicos 8 15 33 50,0 53,3 51,5 37,5 20,0 6,1
Islas Vírgenes (EE.UU.) 98 107 109 52,0 52,3 53,2 20,4 9,3 4,6
Islas Vírgenes Británicas 11 18 23 54,5 50,0 52,2 81,8 61,1 60,9
Jamaica 2 133 2 466 2 730 50,7 50,7 51,1 53,3 49,4 46,3
Martinica 326 370 406 51,5 52,2 53,2 20,2 2,2 2,0
Montserrat 12 10 6 50,0 50,0 50,0 83,3 90,0 83,3
Puerto Rico 3 197 3 701 3 998 51,3 51,7 52,1 33,1 12,9 1,2
AN E X O E S TA D Í S T I C O

101
Cuadro A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

República Dominicana 5 927 8 124 10 225 49,4 49,6 49,8 48,7 42,2 29,5
Saint Kitts y Nevis 43 43 52 51,2 51,2 51,9 65,1 67,4 67,3
San Vicente y las Granadinas 100 108 109 52,0 50,0 49,5 73,0 57,4 52,3
Santa Lucía 118 147 174 50,8 51,0 51,1 73,7 70,7 71,8
Trinidad y Tabago 1 082 1 265 1 344 50,0 50,9 51,4 89,1 90,4 86,1

ASIA, EXCLUIDO EL JAPÓN 2 450 128 3 322 591 4 039 744 48,6 48,7 48,7 64,9 57,4 50,7

Asia central 53 399 61 349 50,8 50,9 57,0 57,7


Kazajstán 15 926 15 753 51,7 52,4 44,1 41,5
Kirguistán 4 592 5 550 50,8 50,6 63,7 63,4
Tayikistán 5 775 7 075 50,0 50,6 71,1 73,5
Turkmenistán 4 187 5 177 50,6 50,7 54,7 50,5
Uzbekistán 22 919 27 794 50,4 50,3 61,6 63,1

Asia meridional 949 618 1 332 534 1 719 122 48,0 48,3 48,6 76,6 72,3 68,1
Afganistán 13 946 18 084 29 117 48,1 48,2 48,2 84,3 80,2 75,2
Bangladesh 90 397 128 086 164 425 48,5 49,2 49,4 85,1 78,3 71,9
Bhután 423 509 708 48,2 49,1 47,3 89,8 79,4 63,1
India 692 637 953 148 1 214 464 48,0 48,1 48,4 76,9 73,4 69,9
Irán (República Islámica del) 39 330 62 205 75 078 48,8 49,1 49,2 50,3 39,8 30,5
Maldivas 158 248 314 47,5 48,8 49,4 77,8 74,2 59,6
Nepal 15 058 21 624 29 853 48,7 49,9 50,3 93,9 89,1 81,8
Pakistán 82 609 130 397 184 753 47,4 48,2 48,5 71,9 68,2 63,0
Sri Lanka 15 060 18 233 20 410 49,0 49,8 50,8 81,2 83,6 84,9

Asia occidental 102 155 170 591 232 701 48,8 48,7 48,6 48,6 37,6 33,7
Arabia Saudita 9 604 18 255 26 246 46,0 44,2 45,3 34,1 21,3 17,9
Armenia 3 223 3 090 52,6 53,4 33,7 36,3
Azerbaiyán 7 784 8 934 51,1 51,1 47,8 47,8
Bahrein 347 578 807 41,8 41,7 42,6 13,8 11,6 11,4
Chipre 611 731 880 50,1 50,1 51,3 41,4 32,0 29,8
Emiratos Árabes Unidos 1 015 2 432 4 707 30,9 33,9 32,9 19,3 21,6 21,9
Georgia 5 069 4 219 52,5 53,0 46,1 47,0
Iraq 14 024 20 971 31 467 49,0 49,8 49,4 34,5 31,2 33,6
Israel 3 764 5 374 7 285 50,0 50,7 50,4 11,4 9,1 8,3
Jordania 2 225 4 304 6 472 48,3 47,7 48,7 40,0 21,8 21,5
Kuwait 1 375 1 725 3 051 42,7 39,9 40,6 5,2 1,9 1,6
Líbano 2 785 3 491 4 255 50,4 50,8 51,0 26,3 15,2 12,8
Omán 1 187 2 172 2 905 47,3 41,0 43,7 52,5 28,3 28,3
Qatar 229 526 1 508 36,2 34,0 24,6 10,5 5,9 4,2
República Árabe Siria 8 971 14 610 22 505 49,6 49,6 49,5 53,3 49,9 45,1
102 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Territorio Palestino
1 476 2 617 4 409 48,4 49,3 49,1 37,5 29,6 27,9
Ocupado(A)
Turquía 46 161 61 206 75 705 49,5 49,6 49,8 56,2 37,9 30,4
Yemen 8 381 15 523 24 256 50,1 49,3 49,4 83,5 76,2 68,2

Asia oriental,
1 042 581 1 286 233 1 436 956 48,6 48,4 48,2 78,0 66,2 53,2
excluido el Japón
China(A) 986 220 1 217 595 1 361 763 48,5 48,3 48,1 80,0 68,3 54,8
China (continental) 963123 1189612 1330840 49,4 49,2 48,9 81,8 69,9 56,0
China, RAE de Hong Kong 5 039 6 214 7 069 47,9 50,3 52,6 8,5 0,0 0,0
China, RAE de Macao 252 412 548 49,2 51,7 52,4 1,6 0,0 0,0
Mongolia 1 663 2 270 2 701 49,9 50,0 50,6 47,9 43,2 42,5
República de Corea 37 459 44 651 48 501 49,9 49,9 50,5 43,3 21,8 18,1
República Popular
17 239 21 717 23 991 51,3 50,9 50,6 43,1 40,9 36,6
Democrática de Corea

Asia sudoriental 355 774 479 834 589 616 50,2 50,2 50,2 74,5 64,7 51,8
Brunei Darussalam 193 295 407 46,6 47,5 48,4 39,9 31,5 24,3
Camboya 6 748 11 380 15 053 53,7 51,9 51,0 91,0 85,8 77,2
Filipinas 48 112 69 965 93 617 49,6 49,6 49,6 62,5 46,0 33,6
Indonesia 146 582 191 501 232 517 49,9 49,9 50,1 77,9 64,4 46,3
Malasia 13 763 20 594 27 914 49,7 49,2 49,2 58,0 44,3 27,8
Myanmar 33 561 43 864 50 496 50,6 50,7 51,2 76,0 73,9 66,1
República Democrática
3 238 4 809 6 436 50,3 50,0 50,1 87,6 82,6 66,8
Popular Lao
Singapur 2 415 3 480 4 837 48,9 49,7 49,8 0,0 0,0 0,0
Tailandia 47 264 60 140 68 139 49,9 50,5 50,8 73,2 69,7 66,0
Timor-Leste 581 849 1 171 49,1 48,6 49,1 83,6 77,4 71,9
Viet Nam 53 317 72 957 89 029 51,5 51,3 50,6 80,8 77,8 71,2

OCEANÍA, EXCLUIDAS
AUSTRALIA Y 4 969 7 249 10 022 47,5 48,7 49,2 78,2 75,9 76,8
NUEVA ZELANDIA
Fiji 634 768 854 49,4 49,2 49,3 62,1 54,6 46,6
Guam 107 146 180 47,7 47,9 48,9 6,5 8,2 6,7
Islas Cook 18 19 20 50,0 47,4 50,0 44,4 42,1 25,0
Islas Marianas
58 88 50,0 52,3 10,3 9,1
septentrionales
Islas Marshall 51 63 49,0 52,4 33,3 28,6
Islas Salomón 229 362 536 48,0 48,1 48,1 89,5 85,4 81,3
Islas Wallis y Futuna 11 14 15 54,5 50,0 53,3 100 100 100
Kiribati 55 77 100 49,1 49,4 52,0 67,3 63,6 56,0
Micronesia (Estados
107 111 48,6 48,6 74,8 77,5
Federados de)
Nauru 7 10 10 57,1 50,0 50,0 0,0 0,0 0,0
Niue 3 2 1 66,7 50,0 100 100 50,0 100
Nueva Caledonia 143 193 254 48,3 48,7 50,0 42,7 39,9 34,6
Palau 17 21 47,1 52,4 29,4 19,0
AN E X O E S TA D Í S T I C O

103
Cuadro A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Papua Nueva Guinea 3 199 4 709 6 888 46,8 48,7 49,2 87,0 85,9 87,5
Polinesia Francesa 151 216 272 47,7 48,1 48,9 42,4 46,3 48,5
Samoa 155 168 179 49,0 48,2 48,0 78,7 78,6 76,5
Samoa Americana 33 53 69 48,5 49,1 49,3 24,2 15,1 7,2
Tokelau 2 1 1 50,0 100 100 100 100 100
Tonga 97 97 104 49,5 49,5 49,0 78,4 77,3 75,0
Tuvalu 8 9 10 50,0 55,6 50,0 75,0 55,6 50,0
Vanuatu 117 172 246 47,0 48,8 48,8 85,5 79,7 74,4

PAÍSES EN REGIONES
1 127 965 1 174 680 1 237 229 51,7 51,5 51,4 32,1 27,8 24,9
DESARROLLADAS

AMÉRICA DEL NORTE 254 097 300 073 351 659 50,9 50,9 50,6 26,1 22,7 17,9
Bermuda 56 61 65 48,2 49,2 49,2 0,0 0,0 0,0
Canadá 24 516 29 302 33 890 50,2 50,5 50,5 24,3 22,3 19,4
Estados Unidos de América 229 469 270 648 317 641 51,0 50,9 50,6 26,3 22,7 17,7
Groenlandia 50 56 57 48,0 48,2 49,1 24,0 19,6 15,8
Saint-Pierre y Miquelon 6 6 6 50,0 50,0 50,0 16,7 16,7 16,7

ASIA Y OCEANÍA 134 636 147 245 152 810 50,7 50,9 51,1 37,0 32,2 29,5
Australia 14 695 18 118 21 512 50,1 50,3 50,3 14,2 13,9 10,9
Japón 116 794 125 442 126 995 50,8 51,0 51,3 40,4 35,4 33,2
Nueva Zelandia 3 147 3 685 4 303 50,3 50,6 50,6 16,6 14,7 13,2

EUROPA 739 232 727 362 732 760 52,1 51,9 51,9 33,2 29,0 27,4

Europa meridional 116 325 143 699 153 780 51,2 51,2 51,0 34,8 35,3 32,5
Albania 2 671 3 134 3 169 48,4 49,6 50,7 66,2 61,1 52,0
Andorra 37 65 87 48,6 47,7 48,3 8,1 6,2 11,5
Bosnia y Herzegovina 3 332 3 760 51,5 51,9 58,9 51,4
Croacia 4 669 4 410 51,8 51,8 45,1 42,2
Eslovenia 1 966 2 025 51,4 51,2 49,4 52,0
España 37 527 39 391 45 317 51,0 51,0 50,7 27,2 24,1 22,6
Gibraltar 28 29 31 46,4 48,3 48,4 0,0 0,0 0,0
Grecia 9 643 10 672 11 183 50,9 50,6 50,4 42,3 40,7 38,6
Italia 56 307 57 207 60 098 51,5 51,6 51,3 33,4 33,1 31,6
La ex República Yugoslava
1 963 2 043 50,0 50,1 39,7 32,1
de Macedonia
Malta 324 378 410 51,2 50,5 50,2 10,2 9,0 5,4
Montenegro 626 50,8 40,4
Portugal 9 766 10 038 10 732 51,9 51,8 51,6 57,2 48,9 39,3
San Marino 21 26 32 47,6 46,2 46,9 19,0 7,7 6,3
Santa Sede 1 1 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Serbia(A) 9 856 50,5 47,6
Serbia y Montenegro (A)
10 828 50,4 49,0
104 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A1 (cont.)

Población
Total Proporción femenina Proporción rural
(millares) (% del total) (% del total)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Europa occidental 170 500 180 598 188 588 51,8 51,3 51,1 27,3 25,2 23,0
Alemania 78 289 81 622 82 057 52,4 51,4 50,9 27,2 26,7 26,2
Austria 7 549 7 936 8 387 52,7 51,8 51,2 34,6 34,2 32,4
Bélgica 10 698 51,0 2,6
Bélgica-Luxemburgo (A)
10 192 10 493 51,1 51,1 5,2 3,8
Francia 53 950 57 999 62 637 51,2 51,4 51,4 26,7 25,1 22,2
Liechtenstein 25 31 36 52,0 51,6 52,8 84,0 83,9 86,1
Luxemburgo 492 50,4 17,7
Mónaco 26 31 33 53,8 51,6 51,5 0,0 0,0 0,0
Países Bajos 14 150 15 448 16 653 50,4 50,6 50,4 35,3 27,2 17,1
Suiza 6 319 7 038 7 595 51,4 51,2 51,2 42,9 26,4 26,4

Europa oriental 369 928 309 805 291 485 52,8 52,6 53,1 39,2 31,8 31,6
Belarús 10 270 9 588 53,1 53,5 32,1 25,7
Bulgaria 8 862 8 357 7 497 50,2 51,0 51,7 37,9 32,2 28,3
Checoslovaquia (A)
15 260 51,3 32,5
Eslovaquia 5 352 5 412 51,3 51,5 43,4 43,2
Federación de Rusia 148 497 140 367 53,1 53,8 26,6 27,2
Hungría 10 707 10 332 9 973 51,6 52,2 52,5 35,8 34,8 31,7

Polonia 35 574 38 595 38 038 51,3 51,3 51,8 41,9 38,5 38,8
República Checa 10 319 10 411 51,4 50,9 25,4 26,5
República de Moldova 4 339 3 576 52,2 52,5 53,7 58,8
Rumania 22 201 22 681 21 190 50,7 51,0 51,4 53,9 46,0 45,4
Ucrania 51 063 45 433 53,6 53,9 33,0 31,9
URSS(A) 265 407 53,4 37,4
Yugoslavia (RFS de)(A) 11 917 51,0 54,5

Europa septentrional 82 479 93 260 98 907 51,1 51,3 50,9 16,8 17,0 15,6
Dinamarca 5 123 5 228 5 481 50,6 50,7 50,4 16,3 15,0 12,8
Estonia 1 439 1 339 53,6 53,9 30,0 30,5
Finlandia 4 780 5 108 5 346 51,7 51,3 51,0 40,2 38,6 36,1
Irlanda 3 401 3 609 4 589 49,7 50,3 49,9 44,7 42,1 38,1
Islandia 228 267 329 49,6 49,8 48,6 11,8 8,2 7,6
Islas Feroe 43 43 50 51,2 51,2 50,0 69,8 69,8 58,0
Letonia 2 492 2 240 53,9 53,9 31,3 31,8
Lituania 3 630 3 255 52,9 53,2 32,7 32,8
Noruega 4 086 4 359 4 855 50,4 50,6 50,3 29,4 26,2 22,4
Reino Unido 56 508 58 258 62 130 51,3 51,4 50,9 12,2 11,2 10,1
Suecia 8 310 8 827 9 293 50,5 50,6 50,3 16,9 16,2 15,3
AN E X O E S TA D Í S T I C O

105
Cuadro A2
Proporción femenina de la población nacional, rural y urbana en edades comprendidas entre los 15
y los 49 años, observaciones más recientes y más antiguas

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

MUNDO

PAÍSES EN REGIONES EN DESARROLLO

ÁFRICA

África subsahariana

África austral 51,7 51,7 52,3 50,1 53,5 43,3


Botswana 52,4 50,9 53,2 52,5 52,6 47,5
Lesotho 50,8 49,2 54,9 .. .. ..
Namibia 51,6 52,6 50,1 48,7 52,3 39,2
Sudáfrica 52,0 54,0 50,7 49,0 55,6 43,2
Swazilandia .. .. .. .. .. ..

África central
Angola .. .. .. .. .. ..
Camerún .. .. .. 53,3 56,0 47,3
Chad .. .. .. .. .. ..
Congo .. .. .. .. .. ..
Gabón .. .. .. .. .. ..
Guinea Ecuatorial .. .. .. .. .. ..
República Centroafricana .. .. .. 54,5 55,2 53,1
República Democrática del Congo .. .. .. .. .. ..
Santo Tomé y Príncipe 51,4 49,5 52,8 .. .. ..

África del Norte 49,3 50,7 47,1


Argelia .. .. .. 50,7 50,8 50,5
Egipto .. .. .. 50,5 51,2 49,3
Jamahiriya Árabe Libia 49,5 49,9 49,5 48,2 49,5 47,2
Marruecos 51,2 51,0 51,4 51,8 52,2 51,0
Sáhara occidental .. .. .. 42,4 45,4 38,5
Sudán .. .. .. 51,4 53,7 45,1
Túnez .. .. .. 50,3 51,8 48,4

África occidental
Benin 54,0 55,7 51,8 57,4 59,1 55,0
Burkina Faso 54,2 55,9 49,7 52,7 53,0 48,9
Cabo Verde 51,4 52,5 50,6 .. .. ..
Côte d’Ivoire .. .. .. 48,7 51,7 43,4
Gambia .. .. .. .. .. ..
106 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

Ghana 51,3 51,1 51,4 .. .. ..


Guinea .. .. .. .. .. ..
Guinea-Bissau .. .. .. .. .. ..
Liberia .. .. .. 52,2 54,9 46,3
Malí .. .. .. .. .. ..
Mauritania .. .. .. .. .. ..
Níger 51,3 51,6 50,0 .. .. ..
Nigeria .. .. .. 51,3 52,6 45,2
Santa Elena .. .. .. .. .. ..
Senegal 53,7 54,4 53,0 52,6 53,0 51,8
Sierra Leona .. .. .. .. .. ..
Togo .. .. .. .. .. ..

África oriental
Burundi .. .. .. 50,1 50,2 46,2
Comoras .. .. .. 52,2 52,6 51,0
Djibouti .. .. .. .. .. ..
Eritrea .. ..
Etiopía 50,0 49,9 50,5
Etiopía (RDP de) .. .. ..
Kenya 50,9 54,3 38,9 51,1 53,2 37,6
Madagascar .. .. .. 51,6 51,5 51,8
Malawi 51,4 52,1 48,7 53,3 54,5 42,6
Mauricio 49,7 49,6 49,9 .. .. ..
Mozambique .. .. .. .. .. ..
República Unida de Tanzanía .. .. .. 52,4 53,7 45,9
Reunión .. .. .. .. .. ..
Rwanda 52,9 55,0 44,3 52,3 53,1 40,8
Seychelles .. .. .. 51,7 50,6 54,8
Somalia 50,5 50,1 51,2 .. .. ..
Uganda 52,3 52,5 51,5 50,2 51,1 42,3
Zambia 51,7 52,4 50,5 53,1 56,8 47,9
Zimbabwe 52,3 53,2 50,9 .. .. ..

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 50,7 48,3 51,8 50,9 48,6 53,3

América Central 51,6 50,2 52,7 50,9 48,4 54,2


Belice 51,4 50,5 52,2 51,5 46,4 55,7
Costa Rica 51,1 50,0 51,9 50,4 47,7 53,9
El Salvador 54,1 53,2 54,6 52,1 49,9 55,3
Guatemala 52,7 51,9 53,3 49,7 48,2 52,4
Honduras 51,0 48,4 53,2 51,3 50,3 54,2
México 52,2 52,3 52,2 51,2 49,5 52,7
AN E X O E S TA D Í S T I C O

107
Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

Nicaragua 50,9 48,6 52,6 51,9 48,6 56,6


Panamá 49,7 46,9 51,6 49,5 46,6 53,0

América del Sur 50,1 46,8 51,1 50,2 47,3 52,2


Argentina 49,9 47,0 50,2 50,3 45,4 51,2
Bolivia (Estado Plurinacional de) 50,1 46,8 51,6 51,2 50,5 52,0
Brasil 50,8 46,8 51,6 50,9 49,0 52,9
Chile 49,8 46,2 50,3 51,6 45,3 54,1
Colombia 51,5 47,0 52,7 52,0 48,3 55,2
Ecuador 49,8 48,4 50,4 50,8 49,3 53,5
Guayana francesa .. .. .. .. .. ..
Guyana 50,1 49,0 52,6 50,5 49,7 54,5
Islas Malvinas (Falkland Islands) .. .. .. 42,1 40,1 44,2
Paraguay 49,4 46,1 51,7 52,1 50,7 54,3
Perú 50,7 48,0 51,4 50,5 50,9 50,0
Suriname 49,2 48,3 49,6 .. .. ..
Uruguay 50,3 43,4 50,8 50,7 41,7 52,6
Venezuela (República Bolivariana de) 49,8 44,7 50,4 .. .. ..

Caribe
Anguila .. .. .. .. .. ..
Antigua y Barbuda .. .. .. 53,5 52,4 55,0
Antillas Neerlandesas .. .. .. 50,5 50,8 51,4
Aruba .. .. .. .. .. ..
Bahamas .. .. .. .. .. ..
Barbados .. .. .. .. .. ..
Cuba 49,3 47,7 49,8 49,2 46,7 50,7
Dominica .. .. .. .. .. ..
Granada .. .. .. .. .. ..
Guadalupe .. .. .. .. .. ..
Haití 51,2 47,7 56,6 .. .. ..
Islas Caimán .. .. .. .. .. ..
Islas Turcas y Caicos .. .. .. .. .. ..
Islas Vírgenes (EE.UU.) .. .. .. 49,3 46,4 51,5
Islas Vírgenes Británicas .. .. .. .. .. ..
Jamaica 51,3 48,9 53,3 53,4 51,9 56,2
Martinica .. .. .. .. .. ..
Montserrat .. .. .. .. .. ..
Puerto Rico .. .. .. 52,5 51,8 52,9
República Dominicana 50,4 49,5 50,8 50,7 48,3 55,5
Saint Kitts y Nevis .. .. .. 55,1 54,6 56,2
San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. ..
Santa Lucía 50,9 51,0 50,6 .. .. ..
Trinidad y Tabago .. .. .. .. .. ..
108 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

ASIA, EXCLUIDO EL JAPÓN 49,5 49,2 49,5

Asia central 50,2 49,5 51,0 49,8 50,0 49,6


Kazajstán 50,6 48,5 52,3 49,8 48,5 50,8
Kirguistán 50,1 49,0 52,0 49,8 49,6 50,2
Tayikistán 50,1 50,3 49,5 50,0 50,7 48,8
Turkmenistán .. .. .. 49,7 50,5 48,8
Uzbekistán 50,2 50,3 50,0 49,9 50,4 49,2

Asia meridional 49,4 49,9 47,9 48,7 49,4 44,9


Afganistán .. .. .. 49,2 49,3 48,3
Bangladesh 50,0 51,4 46,2 48,4 49,4 39,5
Bhután 46,1 47,2 44,2 .. .. ..
India 48,2 48,7 47,0 48,4 49,5 43,9
Irán (República Islámica del) 49,3 49,2 49,3 48,7 49,7 47,1
Maldivas 50,8 50,6 51,1 46,5 46,3 48,5
Nepal 50,9 51,6 48,2 51,5 51,8 45,6
Pakistán 49,6 50,2 48,7 47,7 48,9 40,9
Sri Lanka 50,2 50,5 48,6 48,9 49,9 45,4

Asia occidental 48,9 48,5 49,1 47,2 48,5 46,0


Arabia Saudita .. .. .. .. .. ..
Armenia 50,7 49,2 51,6 50,7 49,8 51,1
Azerbaiyán 50,3 49,8 50,7 50,2 52,1 48,9
Bahrein .. .. .. 43,4 49,2 42,0
Chipre 50,8 49,2 51,5 52,0 53,0 50,4
Emiratos Árabes Unidos .. .. .. 22,5 26,8 21,8
Georgia 51,7 49,7 53,5 51,5 50,4 52,4
Iraq 49,8 50,3 49,6 49,9 51,4 48,3
Israel 49,8 48,7 49,9 50,2 48,6 50,5
Jordania 48,2 48,0 48,3 48,4 49,0 47,9
Kuwait .. .. .. .. .. ..
Líbano .. .. .. 49,5 50,0 49,2
Omán 38,5 40,3 37,9 .. .. ..
Qatar .. .. .. .. .. ..
República Árabe Siria 50,0 50,3 49,9 49,5 50,5 47,9
Territorio Palestino Ocupado .. .. ..
Turquía 49,1 49,9 48,7 48,5 51,4 42,0
Yemen .. .. .. .. .. ..

Asia oriental, excluido el Japón 49,3 47,8 49,9


China 48,7 48,6 48,8 .. .. ..
China (continental) .. .. .. .. .. ..
AN E X O E S TA D Í S T I C O

109
Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

China, RAE de Hong Kong .. .. .. .. .. ..


China, RAE de Macao .. .. .. 50,7 48,4 50,8
Mongolia 50,3 48,5 51,4 .. .. ..
República de Corea 49,1 46,4 49,6 50,3 50,2 50,4
República Popular Democrática de Corea .. .. .. .. .. ..

Asia sudoriental 50,2 49,7 50,7


Brunei Darussalam 49,8 47,8 50,5 47,1 50,0 43,9
Camboya 51,1 50,9 51,9 50,5 50,7 48,5
Filipinas .. .. .. 51,3 50,3 53,1
Indonesia 50,3 50,1 50,5 52,7 52,7 53,0
Malasia 49,2 48,6 49,5 .. .. ..
Myanmar .. .. .. .. .. ..
República Democrática Popular Lao 50,4 50,6 50,0 .. .. ..
Singapur .. .. .. .. .. ..
Tailandia 50,4 50,0 51,5 50,5 50,5 50,7
Timor-Leste .. .. .. .. .. ..
Viet Nam 50,2 49,8 51,2 .. .. ..

OCEANÍA, EXCLUIDAS AUSTRALIA


Y NUEVA ZELANDIA
Fiji 48,8 47,4 50,0 49,6 49,8 49,2
Guam .. .. .. .. .. ..
Islas Cook .. .. .. .. .. ..
Islas Marianas septentrionales 61,2 66,3 60,5 .. .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. ..
Islas Salomón .. .. .. 48,2 50,2 29,9
Islas Wallis y Futuna .. .. .. .. .. ..
Kiribati 51,0 49,9 52,3 51,6 53,2 47,2
Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. ..
Niue .. .. .. .. .. ..
Nueva Caledonia .. .. .. .. .. ..
Palau .. .. .. .. .. ..
Papua Nueva Guinea 49,1 49,8 45,4 47,6 49,2 39,3
Polinesia Francesa .. .. .. .. .. ..
Samoa .. .. .. 48,6 48,4 49,6
Samoa Americana .. .. .. .. .. ..
Tokelau .. .. .. .. .. ..
Tonga 49,5 49,3 49,9 .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. ..
Vanuatu .. .. .. 47,3 49,0 37,6
110 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

PAÍSES EN REGIONES DESARROLLADAS 49,5 47,9 50,2

AMÉRICA DEL NORTE 48,9 47,2 49,2 49,8 47,0 51,2


Bermudas .. .. .. .. .. ..
Canadá 50,4 49,3 50,7 49,6 46,8 50,8
Estados Unidos de América 49,7 49,1 49,9 50,9 48,8 51,7
Groenlandia 46,5 43,2 47,1 48,8 45,4 51,0
Saint-Pierre y Miquelon .. .. .. .. .. ..

ASIA Y OCEANÍA 50,1 49,3 50,2 49,8 47,9 50,1


Australia 49,8 48,9 50,0 48,7 44,8 49,5
Japón 49,4 49,5 49,4 51,4 52,4 50,9
Nueva Zelandia 51,0 49,4 51,2 49,3 46,4 49,8

EUROPA 49,5 47,7 50,4

Europa meridional 49,5 47,9 50,5


Albania 50,9 50,2 51,7 .. .. ..
Andorra .. .. .. .. .. ..
Bosnia y Herzegovina .. .. .. .. .. ..
Croacia 49,6 47,6 51,1 .. .. ..
Eslovenia 48,4 47,9 48,8 .. .. ..
España 49,4 48,0 50,1 51,0 49,8 52,3
Gibraltar .. .. .. .. .. ..
Grecia 49,1 45,3 50,1 51,4 52,7 50,7
Italia .. .. .. .. .. ..
La ex República Yugoslava de Macedonia .. .. ..
Malta 48,9 47,4 48,9 .. .. ..
Montenegro 49,8 47,3 51,2 .. .. ..
Portugal 50,2 49,6 51,2 51,9 51,2 54,0
San Marino .. .. .. .. .. ..
Santa Sede .. .. .. .. .. ..
Serbia 49,8 47,7 51,1
Serbia y Montenegro .. .. ..

Europa occidental
Alemania .. .. .. .. .. ..
Austria 49,5 48,3 50,1 50,7 49,6 51,7
Bélgica 49,5 48,7 49,5 .. .. ..
Bélgica-Luxemburgo .. .. .. .. .. ..
Francia 50,1 48,2 50,6 49,4 47,6 50,2
Liechtenstein .. .. .. .. .. ..
Luxemburgo .. .. .. 49,8 48,5 50,6
AN E X O E S TA D Í S T I C O

111
Cuadro A2 (cont.)

Observación más reciente Observación más antigua


(1999–2008) (1960–1980)
(%) (%)

Nacional Rural Urbana Nacional Rural Urbana

Mónaco .. .. .. .. .. ..
Países Bajos 49,5 49,0 49,8 49,2 48,1 49,6
Suiza 49,5 48,8 49,7 49,6 48,2 50,7

Europa oriental 49,7 47,9 50,6 51,5 51,4 51,4


Belarús 50,2 47,0 51,1 52,6 52,9 52,2
Bulgaria 49,2 46,9 50,0 49,7 49,7 49,6
Checoslovaquia .. .. ..
Eslovaquia 49,2 48,2 50,1 .. .. ..
Federación de Rusia 50,6 48,9 51,2 50,2 48,1 51,0
Hungría 49,4 47,8 50,2 51,6 51,7 51,4
Polonia 49,5 48,1 50,4 52,5 52,7 52,4
República Checa 48,7 47,8 49,0
República de Moldova 50,3 48,9 52,0 51,9 51,3 52,7
Rumania 49,2 46,6 51,1 50,6 51,0 49,8
Ucrania 50,6 48,7 51,4 52,8 54,0 52,0
URSS .. .. ..
Yugoslavia (RFS de) .. .. ..

Europa septentrional 49,2 47,2 50,1 49,6 46,8 51,7


Dinamarca .. .. .. 50,1 45,7 51,5
Estonia 50,3 48,0 51,4 50,1 47,4 51,1
Finlandia 49,0 47,6 49,5 50,8 47,3 53,3
Irlanda 49,8 47,9 51,0 49,8 45,8 53,9
Islandia 47,8 43,9 48,1 49,2 47,2 51,5
Islas Feroe 46,4 45,7 47,6 46,4 44,6 50,4
Letonia 50,0 47,2 51,4 50,5 48,4 51,3
Lituania 50,2 47,2 51,6 50,7 48,9 51,6
Noruega 49,0 47,4 49,5 49,3 46,6 51,4
Reino Unido 50,4 49,7 50,6 .. .. ..
Suecia .. .. .. 49,5 45,7 50,7
112 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A3
Población económicamente activa, proporción femenina de la población activa y proporción de mujeres
económicamente activas dedicadas a la agricultura en 1980, 1995 y 2010

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

MUNDO 1 894 978 2 575 394 3 282 308 38,1 39,6 40,5 53,5 48,7 42,0

PAÍSES EN REGIONES
1 353 280 2 000 716 2 656 880 36,4 38,3 39,2 72,1 62,8 52,7
EN DESARROLLO

ÁFRICA 172 652 268 197 407 905 38,5 39,5 41,4 78,8 70,9 62,2

África subsahariana 147 699 227 175 346 919 41,8 42,4 43,8 79,1 72,7 65,0

África austral 10 753 16 325 21 371 41,2 43,5 45,9 23,2 14,4 9,8
Botswana 332 506 741 38,3 42,9 43,6 74,8 54,8 55,1
Lesotho 538 720 895 50,7 51,5 52,3 64,1 57,1 50,6
Namibia 309 507 769 47,2 45,4 46,8 63,7 47,8 31,9
Sudáfrica 9 350 14 220 18 481 40,3 42,9 45,5 15,8 8,1 4,2
Swazilandia 224 372 485 48,7 49,5 49,7 63,3 47,8 31,5

África central 21 068 33 670 50 767 42,7 42,0 41,8 85,4 79,9 70,2
Angola 3 421 5 397 8 447 45,7 45,6 47,3 87,3 84,4 80,6
Camerún 3 402 5 086 7 622 43,2 40,1 41,7 86,5 77,3 54,1
Chad 1 547 2 790 4 623 25,9 45,8 49,0 95,3 88,3 76,2
Congo 700 1 099 1 524 40,3 42,1 40,6 80,5 63,3 44,4
Gabón 305 472 708 44,9 44,1 43,9 73,7 50,0 26,7
Guinea Ecuatorial 87 174 268 33,3 32,8 32,5 93,1 89,5 87,4
República Centroafricana 1 018 1 476 2 030 46,6 45,8 44,9 90,3 83,9 70,3
República democrática
10 558 17 137 25 488 43,8 40,5 38,5 83,7 79,1 72,6
del Congo
Santo Tomé y Príncipe 30 39 57 33,3 33,3 40,4 80,0 84,6 69,6

África del Norte 31 554 50 078 74 694 20,4 23,9 28,3 78,2 58,5 42,8
Argelia 4 555 9 018 14 950 21,4 25,6 34,0 69,3 51,0 32,9
Egipto 11 780 18 531 27 492 16,9 22,1 25,7 82,7 55,3 39,3
Jamahiriya Árabe Libia 838 1 517 2 425 13,4 18,3 24,5 62,5 20,9 8,6
Marruecos 5 848 9 015 11 963 21,3 24,2 24,8 72,3 59,7 49,1
Sáhara occidental 67 112 270 31,3 33,9 38,5 76,2 57,9 42,3
Sudán 6 601 9 056 13 708 26,5 26,7 31,3 88,4 80,3 65,1
Túnez 1 865 2 829 3 886 19,0 23,4 27,4 52,7 37,3 24,6

África occidental 47 936 71 093 108 384 38,0 37,7 39,6 70,3 60,2 50,7
Benin 1 168 2 240 3 778 33,6 40,2 40,8 68,7 59,9 43,0
Burkina Faso 2 989 4 421 7 425 46,4 47,6 47,1 92,8 93,4 93,3
AN E X O E S TA D Í S T I C O

113
Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Cabo Verde 90 131 195 40,0 38,2 42,6 38,9 28,0 16,9
Côte d’Ivoire 3 096 5 407 8 106 30,4 29,2 30,5 75,0 65,9 45,0
Gambia 273 483 806 46,2 45,5 46,8 92,9 90,5 86,5
Ghana 4 473 7 247 11 116 49,5 49,2 49,0 56,8 53,4 49,3
Guinea 2 210 3 535 4 968 47,5 46,9 47,1 96,4 90,3 84,3
Guinea-Bissau 331 451 613 39,3 40,1 38,2 97,7 96,1 94,4
Liberia 711 719 1 509 40,4 39,8 40,3 88,9 80,4 68,6
Malí 1 963 2 508 3 517 35,0 34,6 38,4 92,3 86,2 73,6
Mauritania 603 913 1 441 42,6 42,5 43,2 79,4 62,4 62,6
Níger 1 965 3 045 5 228 33,7 32,3 31,3 97,6 97,4 97,0
Nigeria 23 353 33 165 49 144 34,4 33,6 36,9 57,4 39,4 26,8
Santa Elena 2 2 2 50,0 50,0 50,0 100,0 0,0 0,0
Senegal 2 382 3 591 5 626 40,1 40,7 43,2 89,9 84,0 77,2
Sierra Leona 1 265 1 546 2 197 52,6 50,4 51,1 82,0 78,8 72,6
Togo 1 062 1 689 2 713 39,8 38,3 38,1 66,9 62,9 57,8

África oriental 61 341 97 031 152 689 46,2 47,2 48,3 91,0 86,5 79,2
Burundi 1 977 2 978 4 260 53,2 52,3 51,4 97,8 97,6 97,3
Comoras 151 250 387 43,0 42,8 43,7 93,8 88,8 82,8
Djibouti 133 249 381 42,9 43,4 43,3 91,2 87,0 79,4
Eritrea 1 200 2 086 42,1 40,9 83,4 78,5
Etiopía 24 306 41 929 43,6 47,9 83,3 73,5
Etiopía (RDP de) (A)
14 833 41,1 88,6
Kenya 6 718 12 139 18 887 45,7 46,3 46,4 88,1 82,9 73,9
Madagascar 3 880 5 966 10 060 48,6 48,3 49,1 92,7 85,8 76,4
Malawi 2 876 4 302 6 542 51,6 50,2 49,8 96,1 95,1 94,0
Mauricio 370 485 589 29,7 33,0 37,0 27,3 11,3 5,5
Mozambique 5 951 7 547 10 778 51,2 55,5 55,8 97,0 95,5 94,0
República Unida de Tanzanía 9 084 14 855 22 339 50,2 49,8 49,7 91,8 89,6 84,0
Reunión 170 270 362 35,3 43,3 46,4 8,3 0,9 0,6
Rwanda 2 328 2 327 4 722 52,6 52,7 53,1 98,0 97,3 96,1
Seychelles 28 33 40 46,4 48,5 47,5 92,3 81,3 78,9
Somalia 2 437 2 565 3 731 38,0 38,4 39,2 90,2 85,4 76,7
Uganda 5 679 9 225 14 896 47,5 47,7 47,8 90,8 86,2 77,5
Zambia 1 985 3 481 5 146 36,3 42,9 43,3 84,7 79,7 68,0
Zimbabwe 2 741 4 853 5 554 46,8 46,7 44,2 84,5 78,2 68,2

AMÉRICA LATINA
125 954 196 316 280 321 30,4 35,6 41,8 20,6 11,2 7,4
Y EL CARIBE

América Central 29 939 46 462 64 495 30,8 31,7 36,5 18,3 9,9 6,1
Belice 39 75 131 17,9 29,3 36,6 14,3 4,5 2,1
114 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Costa Rica 849 1 411 2 109 27,7 31,4 35,2 4,7 6,1 5,5
El Salvador 1 592 2 201 2 587 33,9 36,3 41,1 8,5 6,5 5,3
Guatemala 2 313 2 941 5 367 25,6 23,9 38,3 16,9 14,2 10,0
Honduras 1 144 1 999 2 782 26,7 32,3 31,5 40,3 22,2 15,8
México 22 318 35 202 47 529 31,3 32,2 36,6 19,2 9,6 5,5
Nicaragua 1 016 1 531 2 395 33,2 28,9 32,2 15,7 7,0 3,5
Panamá 668 1 102 1 595 31,1 32,9 37,7 4,8 2,8 1,5

América del Sur 85 282 135 358 197 446 29,6 37,0 43,6 20,8 11,1 7,3
Argentina 10 231 14 320 19 094 28,6 36,7 41,8 3,1 2,6 1,9
Bolivia (Estado
1 908 2 837 4 849 32,8 42,0 45,5 53,3 43,3 37,8
Plurinacional de)
Brasil 44 710 70 889 101 026 29,4 36,9 44,2 26,3 11,2 6,1
Chile 3 756 5 632 7 302 29,0 31,9 37,1 6,4 5,7 5,1
Colombia 8 764 15 077 23 927 33,0 39,9 46,6 23,0 11,5 7,8
Ecuador 2 543 4 260 6 320 24,9 33,6 40,8 21,8 14,7 11,2
Guayana francesa 29 56 91 37,9 39,3 46,2 18,2 13,6 7,1
Guyana 252 301 347 25,0 35,5 35,4 11,1 6,5 3,3
Islas Malvinas
1 1 2 0,0 0,0 50,0
(Falkland Islands)
Paraguay 1 267 2 045 3 358 38,4 39,6 45,9 8,6 6,6 4,2
Perú 5 597 9 948 15 497 29,6 40,1 44,5 25,1 20,9 17,0
Suriname 106 142 195 32,1 33,1 36,9 20,6 14,9 11,1
Uruguay 1 242 1 511 1 654 37,8 41,4 44,4 3,8 3,8 3,5
Venezuela (República
4 876 8 339 13 784 25,4 31,1 39,9 1,9 1,5 0,8
Bolivariana de)

Caribe 10 733 14 496 18 380 35,6 35,3 40,8 24,5 15,5 12,2
Anguila 2 4 7 50,0 25,0 42,9 0,0 0,0 0,0
Antigua y Barbuda 26 27 38 34,6 37,0 42,1 22,2 10,0 12,5
Antillas Neerlandesas 69 82 98 37,7 45,1 49,0 0,0 0,0 0,0
Aruba 22 32 46 36,4 34,4 43,5 25,0 18,2 10,0
Bahamas 88 140 186 43,2 45,0 48,4 2,6 1,6 0,0
Barbados 111 144 154 44,1 47,9 48,1 8,2 4,3 2,7
Cuba 3 495 4 853 5 239 31,0 35,4 39,7 10,4 7,4 5,0
Dominica 26 27 29 38,5 37,0 41,4 20,0 20,0 8,3
Granada 32 40 45 37,5 35,0 40,0 25,0 14,3 11,1
Guadalupe 126 184 213 44,4 47,3 50,7 10,7 2,3 0,0
Haití 2 344 2 692 3 940 44,7 33,2 33,1 61,0 53,9 44,0
Islas Caimán 6 13 25 33,3 38,5 40,0 50,0 20,0 10,0
Islas Turcas y Caicos 3 6 14 33,3 33,3 42,9 0,0 0,0 16,7
Islas Vírgenes (EE.UU.) 40 51 50 50,0 49,0 52,0 25,0 16,0 11,5
Islas Vírgenes Británicas 4 7 10 25,0 42,9 40,0 0,0 0,0 25,0
AN E X O E S TA D Í S T I C O

115
Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Jamaica 951 1 177 1 218 46,6 47,2 44,4 18,1 13,5 10,9
Martinica 127 170 185 45,7 49,4 51,9 6,9 3,6 1,0
Montserrat 4 4 3 50,0 25,0 33,3 0,0 0,0 0,0
Puerto Rico 909 1 278 1 512 29,6 37,9 43,1 0,4 0,4 0,2
República Dominicana 1 834 2 925 4 491 27,5 27,1 44,8 11,1 8,8 7,3
Saint Kitts y Nevis 15 17 23 40,0 35,3 39,1 16,7 16,7 11,1
San Vicente y las Granadinas 32 43 54 31,3 34,9 40,7 20,0 13,3 13,6
Santa Lucía 39 61 84 30,8 41,0 41,7 25,0 16,0 11,4
Trinidad y Tabago 428 519 716 35,5 38,9 44,4 8,6 4,5 2,5

ASIA EXCLUIDO EL JAPÓN 1 052 771 1 533 185 1 964 239 36,7 38,5 38,4 76,0 67,5 57,6

Asia central 21 059 29 095 46,7 47,0 25,0 17,8


Kazajstán 7 773 8 427 47,6 49,8 12,6 6,8
Kirguistán 1 885 2 547 45,5 42,6 23,9 14,6
Tayikistán 1 678 2 896 46,7 46,8 41,8 31,1
Turkmenistán 1 635 2 437 46,4 47,1 39,3 33,4
Uzbekistán 8 088 12 788 46,2 46,2 31,2 20,2

Asia meridional 348 669 496 504 699 660 26,6 28,3 29,6 81,5 70,5 60,4
Afganistán 4 548 5 620 9 384 24,1 22,4 23,4 86,0 83,9 82,0
Bangladesh 38 345 56 409 78 232 37,7 38,2 40,3 80,9 69,9 57,4
Bhután 146 150 326 25,3 18,7 33,1 97,3 96,4 97,2
India 259 177 364 665 491 326 26,8 28,2 28,6 82,6 71,5 61,8
Irán (República Islámica del) 11 064 18 288 30 746 19,7 24,9 30,2 50,0 40,1 33,3
Maldivas 46 70 150 21,7 27,1 42,0 40,0 21,1 14,3
Nepal 5 837 8 061 12 936 33,7 40,2 45,7 98,0 98,0 97,8
Pakistán 23 563 35 980 67 292 8,1 12,2 20,3 87,7 68,7 56,9
Sri Lanka 5 943 7 261 9 268 31,3 33,0 38,2 58,0 48,6 41,6

Asia occidental 29 431 57 065 80 575 21,3 26,1 25,7 72,2 50,2 35,8
Arabia Saudita 2 415 5 752 9 570 9,9 11,2 16,0 25,1 7,6 1,8
Armenia 1 375 1 575 48,4 50,2 8,0 3,0
Azerbaiyán 3 229 4 633 47,3 47,9 33,1 25,6
Bahrein 136 263 384 11,0 18,3 21,6 0,0 0,0 0,0
Chipre 282 343 446 31,9 38,5 45,7 36,7 11,4 4,9
Emiratos Árabes Unidos 548 1 309 2 914 5,1 11,8 15,3 0,0 0,0 0,0
Georgia 2 508 2 278 47,1 46,7 20,5 11,7
Iraq 3 097 5 018 7 918 12,8 14,2 17,5 62,0 32,0 15,7
Israel 1 271 2 039 2 935 36,2 43,6 47,0 3,7 1,7 0,8
Jordania 444 1 160 1 882 11,9 14,1 17,6 58,5 35,6 22,4
Kuwait 457 823 1 541 14,2 21,5 24,7 0,0 0,0 0,0
116 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Líbano 857 1 190 1 563 19,8 23,7 26,0 20,0 7,1 2,2
Omán 341 778 1 123 17,3 12,5 20,4 25,4 17,5 10,5
Qatar 106 284 976 9,4 13,0 11,0 0,0 0,0 0,0
República Árabe Siria 2 020 4 240 7 365 13,6 22,0 21,7 78,2 65,8 56,0
Territorio Palestino
465 866 1 508 26,0 26,3 26,0 57,9 36,0 22,2
Ocupado(A)
Turquía 15 299 22 518 25 942 25,8 28,1 25,5 87,9 79,1 66,3
Yemen 1 693 3 370 6 022 20,3 19,8 25,1 98,3 83,2 61,9

Asia oriental,
526 764 737 152 855 786 43,0 45,0 45,5 77,1 71,1 61,8
excluido el Japón
China (A)
504 496 704 769 817 033 43,2 45,2 45,6 78,2 73,1 64,0
China (continental)
China, RAE de Hong Kong 2 415 3 086 3 759 33,8 39,0 47,4 1,2 0,5 0,1
China, RAE de Macao
Mongolia 574 862 1 204 46,5 46,3 50,2 36,0 26,6 17,1
República de Corea 14 591 21 121 24 570 37,0 39,6 41,2 46,9 14,9 5,5
República Popular
7 103 10 400 12 979 39,7 41,1 44,8 52,0 37,0 23,9
Democrática de Corea

Asia sudoriental 147 907 221 405 299 123 41,2 41,9 41,6 64,2 57,1 47,8
Brunei Darussalam 71 131 195 23,9 35,9 43,6 5,9 0,0 0,0
Camboya 3 209 4 930 8 029 54,0 51,6 48,3 80,0 76,4 69,8
Filipinas 17 861 28 019 39 967 38,4 37,1 38,8 37,0 28,1 20,9
Indonesia 55 181 84 276 115 905 34,9 37,8 36,9 55,8 53,4 44,2
Malasia 4 984 8 167 12 445 34,5 33,9 35,8 49,3 19,3 7,5
Myanmar 15 972 22 769 29 464 44,9 45,2 46,3 80,3 75,8 70,0
República Democrática
1 463 2 172 3 281 49,8 50,0 50,3 82,3 80,2 77,8
Popular Lao
Singapur 1 117 1 740 2 637 34,6 38,7 42,1 1,3 0,1 0,0
Tailandia 23 709 33 490 39 198 46,9 45,5 46,5 74,2 60,8 47,1
Timor-Leste 242 332 461 39,7 38,0 40,6 94,8 92,1 88,2
Viet Nam 24 098 35 379 47 541 49,3 49,8 48,5 75,3 71,0 64,0

OCEANÍA, EXCLUIDAS
AUSTRALIA Y 1 903 3 018 4 415 39,3 44,1 45,8 80,5 73,3 67,0
NUEVA ZELANDIA
Fiji 208 291 348 21,2 31,6 32,8 27,3 26,1 23,7
Guam 43 67 88 37,2 37,3 40,9 25,0 20,0 13,9
Islas Cook 6 7 8 33,3 42,9 37,5 50,0 33,3 33,3
Islas Marianas
26 43 38,5 44,2 20,0 15,8
septentrionales
Islas Marshall 23 31 39,1 45,2 22,2 14,3
Islas Salomón 85 144 222 40,0 40,3 38,7 85,3 84,5 80,2
AN E X O E S TA D Í S T I C O

117
Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Islas Wallis y Futuna 4 5 6 25,0 40,0 33,3 100,0 50,0 50,0


Kiribati 22 35 48 36,4 40,0 43,8 25,0 21,4 14,3
Micronesia (Estados
49 54 36,7 40,7 22,2 13,6
Federados de)
Nauru 3 5 5 33,3 40,0 40,0 0,0 0,0 0,0
Niue 1 1 1 0,0 0,0 0,0
Nueva Caledonia 49 81 108 36,7 37,0 38,0 55,6 43,3 31,7
Palau 8 10 37,5 40,0 33,3 25,0
Papua Nueva Guinea 1 278 1 987 3 054 43,3 48,0 49,0 91,5 86,9 79,0
Polinesia Francesa 56 89 122 33,9 38,2 39,3 47,4 35,3 25,0
Samoa 54 61 65 33,3 32,8 33,8 50,0 35,0 27,3
Samoa Americana 11 20 28 27,3 35,0 39,3 66,7 42,9 27,3
Tokelau 1 1 0 0,0 0,0
Tonga 25 33 41 20,0 36,4 43,9 60,0 33,3 27,8
Tuvalu 3 4 4 33,3 25,0 50,0 0,0 0,0 0,0
Vanuatu 54 81 129 44,4 46,9 46,5 54,2 42,1 30,0

PAÍSES EN REGIONES
541 644 574 678 625 428 42,3 44,3 46,0 13,4 6,2 3,0
DESARROLLADAS

AMÉRICA DEL NORTE 125 597 154 962 184 229 41,2 45,4 46,2 2,1 1,3 1,0
Bermudas 28 32 34 39,3 43,8 44,1 0,0 0,0 0,0
Canadá 12 102 15 023 19 320 39,7 45,0 47,5 6,1 2,3 1,9
Estados Unidos de América 113 439 139 875 164 842 41,4 45,4 46,0 1,6 1,2 0,9
Groelandia 25 29 30 40,0 44,8 46,7 0,0 0,0 0,0
Saint-Pierre y Miquelon 3 3 3 33,3 33,3 33,3 0,0 0,0 0,0

ASIA Y OCEANÍA 64 518 77 780 77 707 38,4 40,8 42,7 12,4 5,7 2,5
Australia 6 750 9 068 11 315 36,7 42,7 45,7 3,9 3,8 3,8
Japón 56 431 66 883 64 067 38,7 40,5 42,1 13,5 6,0 2,1
Nueva Zelandia 1 337 1 829 2 325 34,0 44,0 46,4 7,0 6,8 5,9

EUROPA 351 529 341 936 363 492 43,4 44,6 46,6 17,5 8,6 4,1
         
Europa meridional 46 186 61 050 71 677 32,8 39,0 43,0 21,8 12,8 6,5
Albania 1 296 1 308 1 450 43,1 40,8 42,8 62,4 55,8 42,3
Andorra 16 28 41 31,3 35,7 41,5 20,0 10,0 5,9
Bosnia y Herzegovina 1 636 1 876   46,1 46,6   10,6 3,0
Croacia 2 104 1 938   43,4 45,1   10,3 2,9
Eslovenia 949 1 025   46,0 46,1   3,7 0,6
España 14 251 16 688 22 439 28,3 37,7 42,8 18,2 8,2 3,9
Gibraltar 12 12 15 33,3 33,3 40,0 25,0 25,0 0,0
118 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Grecia 3 881 4 537 5 218 33,8 36,7 41,2 42,3 24,9 15,3
Italia 22 134 23 058 25 775 33,7 36,8 42,1 14,5 7,2 3,5
la ex República Yugoslava
806 906   37,2 39,4   16,7 6,2
de Macedonia
Malta 120 140 172 23,3 26,4 34,3 3,6 0,0 0,0
Montenegro 305   44,9   10,9
Portugal 4 467 4 880 5 696 39,6 44,6 46,9 33,6 18,7 12,3
San Marino 9 11 15 33,3 36,4 40,0 33,3 0,0 0,0
Santa Sede 0 0 0        
Serbia(A) 4 806   44,7   10,9
Serbia y Montenegro(A) 4 893     45,0     25,4  
         
Europa occidental 75 147 84 729 92 396 38,2 43,1 46,1 7,3 3,3 1,5
Alemania 35 415 39 754 41 914 38,4 42,5 45,6 8,1 3,0 1,3
Austria 3 244 3 845 4 295 38,4 43,0 46,1 12,2 7,0 3,3
Bélgica 4 713   45,4   0,9
Bélgica-Luxemburgo(A) 4 040 4 337   35,8 41,1   2,1 1,5  
Francia 24 001 25 382 28 232 40,0 44,9 46,9 7,4 3,4 1,4
Liechtenstein 11 15 18 36,4 40,0 44,4 0,0 0,0 0,0
Luxemburgo 228   44,7   1,0
Mónaco 11 14 16 36,4 42,9 43,8 0,0 0,0 0,0
Países Bajos 5 388 7 454 8 713 31,2 41,3 45,9 3,0 2,9 2,0
Suiza 3 037 3 928 4 267 36,5 43,3 46,6 4,4 3,9 3,0

Europa oriental 189 751 149 744 147 999 48,7 47,5 48,6 22,6 11,7 5,5
Belarús 5 016 4 880   48,4 49,1   9,6 3,4
Bulgaria 4 718 3 709 3 334 47,9 47,9 46,8 21,9 8,7 2,4
Checoslovaquia(A) 8 116   45,8   11,8  
Eslovaquia 2 481 2 757   44,7 44,9   7,4 3,4
Federación de Rusia 72 466 76 217   47,8 49,8   7,8 4,0
Hungría 5 058 4 188 4 318 43,4 43,4 45,6 15,2 8,2 3,7
Polonia 17 568 17 438 17 275 45,5 45,5 45,7 31,9 23,3 13,5
República Checa 5 160 5 242   44,3 44,5   7,0 3,2
República de Moldova 1 962 1 343   48,7 52,6   21,0 8,5
Rumania 10 508 12 122 9 307 46,8 46,3 45,7 45,3 21,3 8,7
Ucrania 25 202 23 326   50,0 49,7   12,6 5,7
URSS(A) 137 459   49,7   20,3  
Yugoslavia (RFS de) (A)
6 324   45,8   32,2  
         
AN E X O E S TA D Í S T I C O

119
Cuadro A3 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción femenina Proporción de mujeres
(Millares) (% del total) económicamente activas
dedicadas a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Europa septentrional 40 445 46 413 51 420 40,6 45,0 46,6 2,7 2,4 1,4
Dinamarca 2 666 2 822 2 914 44,9 45,3 47,2 2,8 2,4 1,3
Estonia 713 688   48,2 50,7   9,0 4,6
Finlandia 2 468 2 490 2 724 46,2 47,5 48,3 10,3 5,1 2,7
Irlanda 1 246 1 466 2 328 27,8 37,7 43,6 6,1 2,5 1,1
Islandia 121 153 195 44,6 47,1 46,2 3,7 4,2 2,2
Islas Feroe 22 22 26 40,9 40,9 46,2 0,0 0,0 0,0
Letonia 1 207 1 219   48,1 48,5   9,8 4,7
Lituania 1 790 1 544   47,7 49,8   9,8 3,6
Noruega 2 006 2 234 2 616 41,4 45,8 47,7 6,0 3,6 2,8
Reino Unido 27 479 28 961 32 137 39,4 44,3 46,1 1,4 1,0 0,8
Suecia 4 437 4 555 5 029 45,1 47,4 47,6 3,7 2,4 1,7
120 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A4
Población económicamente activa, proporción de la población económicamente activa que se dedica a la
agricultura y proporción femenina de la población económicamente activa que se dedica a la agricultura en
1980, 1995 y 2010

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

MUNDO 1 894 978 2 575 394 3 282 308 50,4 46,1 39,9 40,4 41,9 42,7

PAÍSES EN REGIONES
1 353 280 2 000 716 2 656 880 65,3 57,2 48,2 40,1 42,1 42,9
EN DESARROLLO

ÁFRICA 172 652 268 197 407 905 68,4 60,3 53,1 44,3 46,4 48,5

África subsahariana 147 699 227 175 346 919 71,9 65,4 58,4 46,0 47,1 48,7

África austral 10 753 16 325 21 371 21,8 15,3 10,6 43,8 40,9 42,5
Botswana 332 506 741 61,4 44,9 42,2 46,6 52,4 56,9
Lesotho 538 720 895 45,2 43,2 39,3 72,0 68,2 67,3
Namibia 309 507 769 57,3 45,4 33,6 52,5 47,8 44,6
Sudáfrica 9 350 14 220 18 481 17,2 11,1 6,5 37,1 31,1 29,6
Swazilandia 224 372 485 52,7 39,0 28,9 58,5 60,7 54,3

África central 21 068 33 670 50 767 73,9 67,0 57,7 49,4 50,1 50,8
Angola 3 421 5 397 8 447 76,1 73,0 69,3 52,4 52,6 55,0
Camerún 3 402 5 086 7 622 74,5 65,3 47,7 50,1 47,4 47,3
Congo 700 1 099 1 524 57,3 44,4 32,0 56,6 60,0 56,5
Chad 1 547 2 790 4 623 85,6 79,7 65,7 28,9 50,8 56,9
Gabón 305 472 708 65,6 44,5 25,7 50,5 49,5 45,6
Guinea Ecuatorial 87 174 268 77,0 71,8 64,9 40,3 40,8 43,7
República Centroafricana 1 018 1 476 2 030 84,5 76,6 63,3 49,8 50,2 49,9
República Democrática
10 558 17 137 25 488 71,5 64,8 57,3 51,3 49,5 48,8
del Congo
Santo Tomé y Príncipe 30 39 57 70,0 64,1 56,1 38,1 44,0 50,0

África del Norte 31 554 50 078 74 694 53,1 37,8 28,3 30,1 37,0 42,8
Argelia 4 555 9 018 14 950 35,9 25,9 21,2 41,5 50,4 52,7
Egipto 11 780 18 531 27 492 53,8 35,0 25,1 25,9 34,9 40,3
Jamahiriya Árabe Libia 838 1 517 2 425 22,4 7,6 3,0 37,2 50,0 69,9
Marruecos 5 848 9 015 11 963 53,0 37,1 25,5 29,0 38,9 47,7
Sáhara occidental 67 112 270 56,7 41,1 30,4 42,1 47,8 53,7
Sudán 6 601 9 056 13 708 72,1 65,1 51,5 32,5 32,9 39,5
Túnez 1 865 2 829 3 886 37,0 25,4 20,5 27,1 34,4 32,8

África occidental 47 936 71 093 108 384 65,7 55,6 46,4 40,7 40,9 43,3
Benin 1 168 2 240 3 778 67,0 58,7 44,3 34,5 41,1 39,6
Burkina Faso 2 989 4 421 7 425 92,2 92,3 92,1 46,7 48,1 47,7
Cabo Verde 90 131 195 36,7 26,7 16,9 42,4 40,0 42,4
AN E X O E S TA D Í S T I C O

121
Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Côte d’Ivoire 3 096 5 407 8 106 64,6 54,1 37,9 35,3 35,6 36,2
Gambia 273 483 806 84,6 80,5 75,9 50,6 51,2 53,3
Ghana 4 473 7 247 11 116 61,6 58,2 54,5 45,6 45,1 44,3
Guinea 2 210 3 535 4 968 90,9 85,6 79,8 50,4 49,5 49,7
Guinea-Bissau 331 451 613 87,3 84,0 79,3 43,9 45,9 45,5
Liberia 711 719 1 509 76,8 70,1 62,1 46,7 45,6 44,5
Malí 1 963 2 508 3 517 88,3 83,0 74,9 36,6 35,9 37,7
Mauritania 603 913 1 441 71,1 53,9 50,2 47,6 49,2 53,9
Níger 1 965 3 045 5 228 90,2 87,2 82,9 36,5 36,1 36,6
Nigeria 23 353 33 165 49 144 53,9 38,0 24,9 36,6 34,8 39,7
Santa Elena 2 2 2 50,0 50,0 50,0 100,0 0,0 0,0
Senegal 2 382 3 591 5 626 80,4 75,0 70,2 44,9 45,5 47,4
Sierra Leona 1 265 1 546 2 197 73,0 67,9 60,1 59,0 58,5 61,7
Togo 1 062 1 689 2 713 68,7 62,7 53,4 38,8 38,4 41,3

África oriental 61 341 97 031 152 689 84,7 80,6 74,5 49,6 50,6 51,3
Burundi 1 977 2 978 4 260 93,2 91,4 89,2 55,9 55,9 56,0
Comoras 151 250 387 80,8 75,6 69,5 50,0 50,3 52,0
Djibouti 133 249 381 84,2 79,9 74,0 46,4 47,2 46,5
Eritrea 1 200 2 086 78,7 73,7 44,6 43,6
Etiopía 24 306 41 929 84,4 77,3 43,0 45,5
Etiopía (RDP de)(A) 14 833 88,9 41,0
Kenya 6 718 12 139 18 887 82,2 77,6 70,6 49,0 49,5 48,6
Madagascar 3 880 5 966 10 060 82,3 76,9 70,1 54,7 53,9 53,5
Malawi 2 876 4 302 6 542 87,4 85,1 79,1 56,7 56,1 59,2
Mauricio 370 485 589 27,3 14,0 8,1 29,7 26,5 25,0
Mozambique 5 951 7 547 10 778 84,8 83,6 80,5 58,6 63,4 65,2
República Unida
9 084 14 855 22 339 85,8 82,6 75,9 53,7 54,1 55,0
de Tanzanía
Reunión 170 270 362 28,2 4,8 1,4 10,4 7,7 20,0
Rwanda 2 328 2 327 4 722 93,1 91,5 89,4 55,3 56,1 57,0
Seychelles 28 33 40 85,7 81,8 72,5 50,0 48,1 51,7
Somalia 2 437 2 565 3 731 77,2 72,3 65,6 44,4 45,3 45,9
Uganda 5 679 9 225 14 896 87,1 82,4 74,8 49,5 49,9 49,5
Zambia 1 985 3 481 5 146 74,7 71,8 63,3 41,2 47,6 46,5
Zimbabwe 2 741 4 853 5 554 73,0 66,0 56,5 54,3 55,3 53,3

AMÉRICA LATINA
125 954 196 316 280 321 33,6 22,0 14,8 18,6 18,1 20,9
Y EL CARIBE

América Central 29 939 46 462 64 495 37,5 26,8 18,6 15,0 11,7 11,9
Belice 39 75 131 41,0 29,3 23,7 6,3 4,5 3,2
Costa Rica 849 1 411 2 109 32,4 22,5 15,2 4,0 8,5 12,8
122 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

El Salvador 1 592 2 201 2 587 39,8 31,6 22,7 7,3 7,5 9,6
Guatemala 2 313 2 941 5 367 52,3 50,4 38,4 8,3 6,8 10,0
Honduras 1 144 1 999 2 782 56,8 35,9 24,0 18,9 19,9 20,7
México 22 318 35 202 47 529 35,3 24,4 16,2 17,0 12,7 12,3
Nicaragua 1 016 1 531 2 395 37,7 25,4 14,7 13,8 8,0 7,6
Panamá 668 1 102 1 595 28,6 23,4 15,5 5,2 3,9 3,6

América del Sur 85 282 135 358 197 446 32,3 20,0 13,0 19,1 20,5 24,6
Argentina 10 231 14 320 19 094 12,8 10,2 7,4 6,9 9,3 10,7
Bolivia (Estado
1 908 2 837 4 849 52,8 45,3 41,1 33,0 40,1 41,8
Plurinacional de)
Brasil 44 710 70 889 101 026 36,5 19,5 11,0 21,2 21,2 24,5
Chile 3 756 5 632 7 302 20,4 17,2 13,2 9,2 10,6 14,2
Colombia 8 764 15 077 23 927 38,9 22,9 14,8 19,5 19,9 24,8
Ecuador 2 543 4 260 6 320 38,7 28,0 18,5 14,0 17,6 24,8
Guayana francesa 29 56 91 31,0 19,6 13,2 22,2 27,3 25,0
Guyana 252 301 347 26,6 19,3 14,7 10,4 12,1 7,8
Islas Malvinas
1 1 2 0,0 0,0 0,0
(Falkland Islands)
Paraguay 1 267 2 045 3 358 39,0 32,1 24,8 8,5 8,1 7,7
Perú 5 597 9 948 15 497 39,1 31,0 24,2 19,0 27,0 31,3
Suriname 106 142 195 23,6 19,7 16,9 28,0 25,0 24,2
Uruguay 1 242 1 511 1 654 15,4 13,3 11,2 9,4 11,9 14,0
Venezuela (República
4 876 8 339 13 784 14,8 10,1 5,3 3,3 4,6 6,4
Bolivariana de)

Caribe 10 733 14 496 18 380 33,6 25,3 20,4 26,0 21,6 24,5
Anguila 2 4 7 50,0 25,0 14,3 0,0 0,0 0,0
Antigua y Barbuda 26 27 38 34,6 25,9 21,1 22,2 14,3 25,0
Antillas Neerlandesas 69 82 98 0,0 0,0 0,0 .. .. ..
Aruba 22 32 46 31,8 25,0 19,6 28,6 25,0 22,2
Bahamas 88 140 186 5,7 4,3 2,7 20,0 16,7 0,0
Barbados 111 144 154 9,9 5,6 2,6 36,4 37,5 50,0
Cuba 3 495 4 853 5 239 23,7 16,4 11,1 13,5 16,1 17,9
Dominica 26 27 29 34,6 25,9 20,7 22,2 28,6 16,7
Granada 32 40 45 34,4 25,0 20,0 27,3 20,0 22,2
Guadalupe 126 184 213 18,3 4,3 1,4 26,1 25,0 0,0
Haití 2 344 2 692 3 940 70,9 67,1 58,8 38,4 26,7 24,8
Islas Caimán 6 13 25 33,3 23,1 20,0 50,0 33,3 20,0
Islas Turcas y Caicos 3 6 14 33,3 33,3 21,4 0,0 0,0 33,3
Islas Vírgenes (EE.UU.) 40 51 50 32,5 23,5 18,0 38,5 33,3 33,3
Islas Vírgenes Británicas 4 7 10 25,0 28,6 20,0 0,0 0,0 50,0
Jamaica 951 1 177 1 218 31,1 22,5 17,5 27,0 28,3 27,7
AN E X O E S TA D Í S T I C O

123
Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Martinica 127 170 185 12,6 5,3 2,2 25,0 33,3 25,0
Montserrat 4 4 3 25,0 25,0 33,3 0,0 0,0 0,0
Puerto Rico 909 1 278 1 512 5,9 3,1 1,1 1,9 5,1 5,9
República Dominicana 1 834 2 925 4 491 31,7 20,8 10,5 9,6 11,5 31,2
Saint Kitts y Nevis 15 17 23 33,3 23,5 21,7 20,0 25,0 20,0
San Vicente y las Granadinas 32 43 54 34,4 25,6 20,4 18,2 18,2 27,3
Santa Lucía 39 61 84 33,3 24,6 20,2 23,1 26,7 23,5
Trinidad y Tabago 428 519 716 10,7 9,6 6,6 28,3 18,0 17,0

ASIA, EXCLUIDO EL JAPÓN 1 052 771 1 533 185 1 964 239 68,6 61,1 52,0 40,7 42,5 42,6

Asia central 21 059 29 095 27,6 20,5 42,4 41,0


Kazajstán 7 773 8 427 19,7 13,8 30,4 24,4
Kirguistán 1 885 2 547 28,9 20,8 37,7 29,8
Tayikistán 1 678 2 896 37,4 27,4 52,2 53,0
Turkmenistán 1 635 2 437 35,4 29,7 51,6 53,0
Uzbekistán 8 088 12 788 31,2 21,4 46,2 43,5
 
Asia meridional 348 669 496 504 699 660 67,2 59,3 51,1 32,3 33,6 34,9
Afganistán 4 548 5 620 9 384 70,4 65,8 59,7 29,4 28,5 32,1
Bangladesh 38 345 56 409 78 232 71,9 59,9 45,4 42,4 44,5 51,0
Bhután 146 150 326 93,8 92,7 92,9 26,3 19,4 34,7
India 259 177 364 665 491 326 68,2 61,4 54,4 32,4 32,8 32,4
Irán (República Islámica del) 11 064 18 288 30 746 39,0 29,4 21,6 25,2 33,9 46,4
Maldivas 46 70 150 52,2 28,6 14,7 16,7 20,0 40,9
Nepal 5 837 8 061 12 936 93,4 93,4 92,9 35,4 42,2 48,1
Pakistán 23 563 35 980 67 292 58,5 45,7 39,0 12,2 18,4 29,6
Sri Lanka 5 943 7 261 9 268 52,2 47,0 42,5 34,8 34,2 37,4

Asia occidental 29 431 57 065 80 575 44,0 30,4 19,2 35,0 43,0 47,9
Arabia Saudita 2 415 5 752 9 570 43,0 14,1 5,1 5,8 6,0 5,7
Armenia 1 375 1 575 14,9 9,4 25,9 16,2
Azerbaiyán 3 229 4 633 29,0 22,8 53,8 53,9
Bahrein 136 263 384 3,7 1,5 0,5 0,0 0,0 0,0
Chipre 282 343 446 25,5 10,8 5,4 45,8 40,5 41,7
Emiratos Árabes Unidos 548 1 309 2 914 4,6 6,3 3,1 0,0 0,0 0,0
Georgia 2 508 2 278 22,8 15,1 42,3 36,2
Iraq 3 097 5 018 7 918 26,6 11,9 5,5 29,7 38,2 50,3
Israel 1 271 2 039 2 935 6,1 3,2 1,7 22,1 22,7 21,6
Jordania 444 1 160 1 882 16,7 11,3 6,3 41,9 44,3 62,2
Kuwait 457 823 1 541 2,0 1,2 1,0 0,0 0,0 0,0
124 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Líbano 857 1 190 1 563 14,0 5,1 1,8 28,3 32,8 32,1
Omán 341 778 1 123 47,2 40,6 28,5 9,3 5,4 7,5
Qatar 106 284 976 2,8 1,8 0,7 0,0 0,0 0,0
República Árabe Siria 2 020 4 240 7 365 33,6 28,5 20,0 31,7 50,7 60,7
Territorio Palestino
465 866 1 508 23,2 14,8 8,0 64,8 64,1 72,5
Ocupado(A)
Turquía 15 299 22 518 25 942 56,2 46,2 32,3 40,4 48,2 52,3
Yemen 1 693 3 370 6 022 67,9 52,4 38,8 29,3 31,4 40,1

Asia oriental,
526 764 737 152 855 786 72,4 67,2 58,6 45,8 47,6 47,9
excluido el Japón
China (A)
504 496 704 769 817 033 73,9 69,4 60,8 45,8 47,7 47,9
China (continental) .. .. .. .. .. .. .. .. ..
China, RAE de Hong Kong 2 415 3 086 3 759 1,3 0,6 0,2 31,3 31,6 25,0
China, RAE de Macao .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mongolia 574 862 1 204 39,7 28,0 17,9 42,1 44,0 47,9
República de Corea 14 591 21 121 24 570 36,9 13,5 5,2 47,1 43,8 43,8
República Popular
7 103 10 400 12 979 44,2 33,8 23,3 46,7 45,0 46,0
Democrática de Corea

Asia sudoriental 147 907 221 405 299 123 63,2 56,0 46,8 41,9 42,7 42,5
Brunei Darussalam 71 131 195 5,6 1,5 0,5 25,0 0,0 0,0
Camboya 3 209 4 930 8 029 75,5 71,9 65,9 57,3 54,9 51,2
Filipinas 17 861 28 019 39 967 51,5 42,6 33,7 27,6 24,5 24,0
Indonesia 55 181 84 276 115 905 57,8 51,7 41,4 33,7 39,0 39,3
Malasia 4 984 8 167 12 445 40,9 22,8 12,7 41,7 28,6 21,0
Myanmar 15 972 22 769 29 464 75,9 71,9 67,1 47,5 47,6 48,3
República Democrática
1 463 2 172 3 281 79,8 77,5 74,9 51,3 51,8 52,3
Popular Lao
Singapur 1 117 1 740 2 637 1,5 0,2 0,1 29,4 25,0 0,0
Tailandia 23 709 33 490 39 198 70,9 60,3 48,5 49,1 45,9 45,0
Timor-Leste 242 332 461 83,9 81,9 79,6 44,8 42,6 45,0
Viet Nam 24 098 35 379 47 541 73,2 69,4 63,2 50,7 51,0 49,1

OCEANÍA, EXCLUIDAS
AUSTRALIA Y 1 903 3 018 4 415 72,1 65,8 59,0 43,8 49,1 52,0
NUEVA ZELANDIA
Fiji 208 291 348 46,2 41,2 35,9 12,5 20,0 21,6
Guam 43 67 88 37,2 29,9 22,7 25,0 25,0 25,0
Islas Cook 6 7 8 50,0 42,9 25,0 33,3 33,3 50,0
Islas Marianas
26 43 30,8 23,3 25,0 30,0
septentrionales
Islas Marshall 23 31 30,4 22,6 28,6 28,6
AN E X O E S TA D Í S T I C O

125
Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Islas Salomón 85 144 222 77,6 73,6 67,6 43,9 46,2 46,0
Islas Wallis y Futuna 4 5 6 50,0 40,0 33,3 50,0 50,0 50,0
Kiribati 22 35 48 36,4 28,6 22,9 25,0 30,0 27,3
Micronesia
49 54 28,6 22,2 28,6 25,0
(Estados Federados de)
Nauru 3 5 5 33,3 20,0 20,0 0,0 0,0 0,0
Niue 1 1 1 100,0 0,0 0,0 0,0
Nueva Caledonia 49 81 108 49,0 39,5 30,6 41,7 40,6 39,4
Palau 8 10 25,0 20,0 50,0 50,0
Papua Nueva Guinea 1 278 1 987 3 054 82,7 77,9 69,4 47,9 53,5 55,8
Polinesia Francesa 56 89 122 48,2 38,2 27,0 33,3 35,3 36,4
Samoa 54 61 65 48,1 39,3 27,7 34,6 29,2 33,3
Samoa Americana 11 20 28 45,5 40,0 28,6 40,0 37,5 37,5
Tokelau 1 1 0 0,0 0,0
Tonga 25 33 41 48,0 39,4 26,8 25,0 30,8 45,5
Tuvalu 3 4 4 33,3 25,0 25,0 0,0 0,0 0,0
Vanuatu 54 81 129 50,0 40,7 30,2 48,1 48,5 46,2

PAÍSES EN REGIONES
541 644 574 678 625 428 13,1 7,5 4,2 43,4 36,9 32,7
DESARROLLADAS

AMÉRICA DEL NORTE 125 597 154 962 184 229 3,8 2,5 1,6 22,5 24,4 28,9
Bermudas 28 32 34 3,6 3,1 2,9 0,0 0,0 0,0
Canadá 12 102 15 023 19 320 6,7 2,8 1,7 36,2 37,1 52,6
Estados Unidos de América 113 439 139 875 164 842 3,5 2,4 1,6 19,7 22,8 25,9
Groenlandia 25 29 30 4,0 3,4 0,0 0,0 0,0 ..
Saint-Pierre y Miquelon 3 3 3 0,0 0,0 0,0 .. .. ..

ASIA Y OCEANÍA 64 518 77 780 77 707 10,5 5,5 2,6 45,4 42,7 40,8
Australia 6 750 9 068 11 315 6,5 5,0 3,9 22,1 32,8 44,9
Japón 56 431 66 883 64 067 11,0 5,4 2,2 47,6 44,5 40,3
Nueva Zelandia 1 337 1 829 2 325 11,2 9,6 7,9 21,3 31,3 34,8

EUROPA 351 529 341 936 363 492 16,9 10,2 5,9 44,9 37,5 32,4

Europa meridional 46 186 61 050 71 677 18,6 11,8 6,2 38,5 42,4 45,0
Albania 1 296 1 308 1 450 57,6 51,5 41,8 46,6 44,3 43,2
Andorra 16 28 41 18,8 10,7 4,9 33,3 33,3 50,0
Bosnia y Herzegovina 1 636 1 876 8,1 2,3 60,6 59,1
Croacia 2 104 1 938 11,7 4,4 38,1 29,4
Eslovenia 949 1 025 3,4 0,7 50,0 42,9
126 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

España 14 251 16 688 22 439 18,4 9,3 4,4 28,0 33,2 37,7
Gibraltar 12 12 15 16,7 8,3 6,7 50,0 100,0 0,0
Grecia 3 881 4 537 5 218 32,1 19,7 12,0 44,6 46,5 52,6
Italia 22 134 23 058 25 775 12,6 6,8 3,3 38,5 38,9 45,2
La ex República Yugoslava
806 906 16,7 7,5 37,0 32,4
de Macedonia
Malta 120 140 172 8,3 2,1 1,2 10,0 0,0 0,0
Montenegro 305 12,8 38,5
Portugal 4 467 4 880 5 696 26,1 15,2 9,1 50,9 54,9 63,7
San Marino 9 11 15 22,2 9,1 6,7 50,0 0,0 0,0
Santa Sede - - -
Serbia(A) 4 806 12,8 38,1
Serbia y Montenegro (A)
4 893 24,5 46,5

Europa occidental 75 147 84 729 92 396 7,1 3,7 1,9 38,9 38,0 36,8
Alemania 35 415 39 754 41 914 6,9 3,2 1,6 44,9 40,9 36,8
Austria 3 244 3 845 4 295 9,8 6,3 3,4 47,6 47,5 45,8
Bélgica 4 713 1,3 32,2
Bélgica-Luxemburgo(A) 4 040 4 337 3,0 2,2 24,6 28,1
Francia 24 001 25 382 28 232 8,3 4,3 2,0 35,7 35,6 33,6
Liechtenstein 11 15 18 9,1 6,7 0,0 0,0 0,0
Luxemburgo 228 1,3 33,3
Mónaco 11 14 16 9,1 7,1 0,0 0,0 0,0
Países Bajos 5 388 7 454 8 713 5,6 3,9 2,5 16,7 30,9 36,4
Suiza 3 037 3 928 4 267 6,2 4,8 3,2 26,1 35,8 43,4

Europa oriental 189 751 149 744 147 999 23,0 15,1 9,4 47,8 36,9 28,5
Belarús 5 016 4 880 16,2 8,9 28,8 18,7
Bulgaria 4 718 3 709 3 334 20,3 9,8 3,7 51,9 42,7 30,6
Checoslovaquia(A) 8 116 13,3 40,7
Eslovaquia 2 481 2 757 10,6 7,1 31,2 21,5
Federación de Rusia 72 466 76 217 12,1 8,0 31,1 24,7
Hungría 5 058 4 188 4 318 18,4 12,8 7,4 35,9 27,7 22,7
Polonia 17 568 17 438 17 275 29,8 24,5 17,0 48,7 43,4 36,2
República Checa 5 160 5 242 9,7 6,2 32,1 23,1
República de Moldova 1 962 1 343 27,5 14,9 37,2 30,0
Rumania 10 508 12 122 9 307 35,0 19,2 9,2 60,6 51,4 43,2
Ucrania 25 202 23 326 16,9 10,3 37,4 27,4
URSS(A) 137 459 21,8 46,2
Yugoslavia (RFS de)(A) 6 324 27,5 53,5
AN E X O E S TA D Í S T I C O

127
Cuadro A4 (cont.)

Población económicamente activa


Total Proporción dedicada a la Proporción femenina de
(millares) agricultura la población económicamente
(% del total) activa dedicada a la agricultura
(%)

1980 1995 2010 1980 1995 2010 1980 1995 2010

Europa septentrional 40 445 46 413 51 420 4,6 4,0 2,5 23,7 26,3 25,4
Dinamarca 2 666 2 822 2 914 6,9 4,6 2,5 18,5 23,7 24,3
Estonia 713 688 12,9 8,9 33,7 26,2
Finlandia 2 468 2 490 2 724 12,1 6,8 3,6 39,3 35,3 36,1
Irlanda 1 246 1 466 2 328 18,6 11,5 6,6 9,1 8,3 7,2
Islandia 121 153 195 9,9 9,2 6,2 16,7 21,4 16,7
Islas Feroe 22 22 26 4,5 4,5 3,8 0,0 0,0 0,0
Letonia 1 207 1 219 13,8 9,2 34,1 25,0
Lituania 1 790 1 544 15,1 8,0 31,0 22,6
Noruega 2 006 2 234 2 616 8,2 5,3 3,4 30,3 31,1 39,8
Reino Unido 27 479 28 961 32 137 2,6 2,0 1,5 20,6 21,7 24,9
Suecia 4 437 4 555 5 029 6,1 3,7 2,3 27,3 30,0 36,0
128 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A5
Proporción de hogares en las zonas rurales encabezados por mujeres, observaciones más recientes
y más antiguas, y total de jefes de explotaciones agrícolas así como proporción femenina en dicho total,
observación más reciente

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

MUNDO

PAÍSES EN REGIONES EN DESARROLLO

ÁFRICA 25,5

África subsahariana 26,2

África austral 46,5


Botswana .. .. 51 264 33,9
Lesotho 36,3 .. 337 795 30,8
Namibia 47,4 30,6 .. ..
Sudáfrica 50,0 .. .. ..
Swazilandia 52,1 .. .. ..

África central 21,6


Angola 21,8 .. .. ..
Camerún 22,9 16,8 .. ..
Chad 19,1 21,5 .. ..
Congo 23,4 .. .. ..
Gabón 25,4 .. .. ..
Guinea Ecuatorial .. .. .. ..
República Centroafricana 18,8 .. .. ..
República Democrática del Congo 20,0 .. 4 479 600 8,9
Santo Tomé y Príncipe .. .. .. ..

África del Norte


Argelia .. .. 1 023 799 4,1
Egipto 12,0 10,9 4 537 319 5,2
Jamahiriya Árabe Libia .. .. .. ..
Marruecos 12,0 13,3 1 492 844 4,4
Sáhara occidental .. .. .. ..
Sudán .. .. .. ..
Túnez .. .. .. ..

África occidental 19,2 14,6


Benin 21,1 14,2 .. ..
Burkina Faso 7,5 5,0 886 638 8,4
Cabo Verde .. .. 44 450 50,5
Côte d’Ivoire 13,3 13,2 1 117 667 10,1
AN E X O E S TA D Í S T I C O

129
Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Gambia .. .. 69 140 8,3


Ghana 30,8 34,6 .. ..
Guinea 15,8 10,8 840 454 5,7
Guinea-Bissau .. .. .. ..
Liberia 26,6 28,8 .. ..
Malí 11,5 7,0 805 194 3,1
Mauritania 31,7 .. .. ..
Níger 18,8 8,5 .. ..
Nigeria 18,6 12,9 .. ..
Santa Elena .. .. .. ..
Senegal 10,7 10,5 437 036 9,1
Sierra Leona 20,7 .. .. ..
Togo 22,1 .. .. ..

África oriental 29,9


Burundi .. .. .. ..
Comoras 31,9 .. 52 464 32,6
Djibouti .. .. .. ..
Eritrea 43,2 25,9 .. ..
Etiopía 20,1 21,3 11 507 442 18,7
Etiopía (RDP de) .. .. .. ..
Kenya 33,8 35,3 .. ..
Madagascar 20,6 20,8 2 428 492 15,3
Malawi 26,3 26,1 1 561 416 32,1
Mauricio .. .. .. ..
Mozambique 26,3 28,2 3 064 195 23,1
República Unida de Tanzanía(B) 25,0 17,2 4 901 837 19,7
Reunión .. .. .. ..
Rwanda 34,0 20,8 .. ..
Seychelles .. .. .. ..
Somalia .. .. .. ..
Uganda 29,3 23,8 1 704 721 16,3
Zambia 25,4 18,7 1 305 783 19,2
Zimbabwe 42,6 39,4 .. ..

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

América Central
Belice(B) .. .. 9 697 8,1
Costa Rica .. .. .. ..
El Salvador .. .. .. ..
Guatemala 16,1 18,0 819 162 7,8
130 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Honduras 20,2 .. .. ..
México .. .. .. ..
Nicaragua 19,3 20,0 196 909 18,1
Panamá(B) .. .. 232 464 29,3

América del Sur


Argentina(B) .. .. 202 423 18,2
Bolivia (Estado Plurinacional de) 17,1 17,3 .. ..
Brasil (1)
13,7 16,8 .. ..
Chile(B) .. .. 268 787 29,9
Colombia 21,7 16,7 .. ..
Ecuador .. .. 842 882 25,4
Guayana francesa .. .. .. ..
Guyana .. .. .. ..
Islas Malvinas (Falkland Islands) .. .. .. ..
Paraguay 13,4 .. .. ..
Perú(B) 16,3 13,3 1 750 640 20,4
Suriname .. .. .. ..
Uruguay (B)
.. .. 49 302 18,1
Venezuela (República Bolivariana de) .. .. .. ..

Caribe
Anguila .. .. .. ..
Antigua y Barbuda .. .. .. ..
Antillas Neerlandesas .. .. .. ..
Aruba .. .. .. ..
Bahamas .. .. .. ..
Barbados .. .. .. ..
Cuba .. .. .. ..
Dominica .. .. .. ..
Granada .. .. .. ..
Guadalupe .. .. .. ..
Haití 38,6 32,9 .. ..
Islas Caimán .. .. .. ..
Islas Turcas y Caicos .. .. .. ..
Islas Vírgenes (EE.UU.) .. .. .. ..
Islas Vírgenes Británicas .. .. .. ..
Jamaica(B) .. .. 182 169 19,3
Martinica .. .. .. ..
Montserrat .. .. .. ..
Puerto Rico .. .. 17 659 8,8
República Dominicana(B) 29,7 18,0 243 104 10,2
AN E X O E S TA D Í S T I C O

131
Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Saint Kitts y Nevis .. .. 3 046 27,9


San Vicente y las Granadinas .. .. .. ..
Santa Lucía .. .. .. ..
Trinidad y Tabago .. .. 19 051 14,7

ASIA, EXCLUIDO EL JAPÓN

Asia central 17,6


Kazajstán 22,0 23,4 .. ..
Kirguistán(2) 18,0 .. 246 901 12,3
Tayikistán .. .. .. ..
Turkmenistán 18,6 .. .. ..
Uzbekistán 11,6 .. .. ..

Asia meridional
Afganistán .. .. .. ..
Bangladesh(4)(5) 13,2 8,7 .. ..
Bhután .. .. .. ..
India (6)
14,9 9,1 119 621 000 10,9
Irán (República Islámica del) .. .. .. ..
Maldivas .. .. .. ..
Nepal 24,0 12,4 3 364 139 8,1
Pakistán 11,0 6,8 .. ..
Sri Lanka .. .. .. ..
 
Asia occidental
Arabia Saudita .. .. 242 267 0,8
Armenia 33,1 25,1 .. ..
Azerbaiyán 24,4 .. .. ..
Bahrein .. .. .. ..
Chipre .. .. 44 752 25,5
Emiratos Árabes Unidos .. .. .. ..
Georgia .. .. 728 950 29,1
Iraq .. .. .. ..
Israel .. .. .. ..
Jordania 10,9 9,0 91 585 3,0
Kuwait .. .. .. ..
Líbano(2) .. .. 194 264 7,1
Omán .. .. .. ..
Qatar .. .. .. ..
República Árabe Siria .. .. .. ..
Territorio Palestino Ocupado .. .. .. ..
132 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Turquía 9,1 8,6 .. ..


Yemen 9,5 12,8 .. ..
 
Asia oriental, excluido el Japón .. .. .. ..
China .. .. .. ..
China (continental) .. .. .. ..
China, RAE de Hong Kong .. .. .. ..
China, RAE de Macao .. .. .. ..
Mongolia .. .. .. ..
República de Corea .. .. .. ..
República Popular Democrática de Corea .. .. .. ..

Asia sudoriental 35 581 830 13,3


Brunei Darussalam .. .. .. ..
Camboya 23,0 25,0 .. ..
Filipinas 14,4 12,1 4 768 317 10,8
Indonesia(B) 12,3 12,8 20 331 746 8,8
Malasia(B) .. .. 500 307 13,1
Myanmar .. .. 3 464 769 15,0
República Democrática Popular Lao .. .. 667 900 9,1
Singapur .. .. .. ..
Tailandia .. .. 5 787 774 27,4
Timor-Leste .. .. .. ..
Viet Nam(3)(B) 22,4 20,7 61 017 8,8
 
OCEANÍA, EXCLUIDAS AUSTRALIA
Y NUEVA ZELANDIA
Fiji .. .. .. ..
Guam .. .. .. ..
Islas Cook .. .. .. ..
Islas Marianas septentrionales .. .. 214 9,3
Islas Marshall .. .. .. ..
Islas Salomón .. .. .. ..
Islas Wallis y Futuna .. .. .. ..
Kiribati .. .. .. ..
Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. ..
Nauru .. .. .. ..
Niue .. .. .. ..
Nueva Caledonia .. .. .. ..
Palau .. .. .. ..
Papua Nueva Guinea .. .. .. ..
Polinesia Francesa .. .. .. ..
Samoa .. .. 14 778 1,7
AN E X O E S TA D Í S T I C O

133
Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Samoa Americana .. .. 7 094 20,6


Tokelau .. .. .. ..
Tonga .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. ..
Vanuatu .. .. .. ..
 
PAÍSES EN REGIONES DESARROLLADAS
 
AMÉRICA DEL NORTE
Bermudas .. .. .. ..
Canadá .. .. .. ..
Estados Unidos de América .. .. .. ..
Groenlandia .. .. .. ..
Saint-Pierre y Miquelon .. .. .. ..

ASIA Y OCEANÍA
Australia .. .. .. ..
Japón .. .. .. ..
Nueva Zelandia .. .. .. ..

EUROPA

Europa meridional
Albania .. .. .. ..
Andorra .. .. .. ..
Bosnia y Herzegovina .. .. .. ..
Croacia .. .. .. ..
Eslovenia .. .. .. ..
España (B)
.. .. 988 060 28,8
Gibraltar .. .. .. ..
Grecia(7) .. .. 816 530 25,1
Italia(B) .. .. 1 663 510 32,2
La ex República Yugoslava de Macedonia .. .. .. ..
Malta .. .. .. ..
Montenegro .. .. .. ..
Portugal(7) .. .. 409 308 23,2
San Marino .. .. .. ..
Santa Sede .. .. .. ..
Serbia .. .. 778 891 18,1
Serbia y Montenegro .. .. .. ..
134 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A5 (cont.)

Proporción de hogares rurales Jefes de explotaciones agrícolas


encabezados por mujeres
(%) (millares) (% del total)

Observación Observación Total Proporción femenina


más reciente más antigua

Europa occidental 1 219 730 17,3


Alemania (7)
.. .. 440 060 8,8
Austria(7) .. .. 194 910 29,5
Bélgica(7) .. .. 59 280 15,0
Bélgica-Luxemburgo .. .. .. ..
Francia (B)
.. .. 427 630 23,1
Liechtenstein .. .. .. ..
Luxemburgo(7) .. .. 2 750 19,6
Mónaco .. .. .. ..
Países Bajos(7) .. .. 95 100 7,8
Suiza .. .. .. ..

Europa oriental
Belarús .. .. .. ..
Bulgaria .. .. .. ..
Checoslovaquia .. .. .. ..
Eslovaquia .. .. .. ..
Federación de Rusia .. .. .. ..
Hungría .. .. 958 534 23,9
Polonia .. .. .. ..
República Checa .. .. .. ..
República de Moldova 30,8 .. .. ..
Rumania .. .. .. ..
Ucrania 47,9 .. .. ..
URSS .. .. .. ..
Yugoslavia (RFS de) .. .. .. ..

Europa septentrional 703 649 12,0


Dinamarca (7)
.. .. 57 310 8,7
Estonia .. .. .. ..
Finlandia(7) .. .. 75 740 10,8
Irlanda(7) .. .. 141 340 10,7
Islandia (7)
.. .. .. ..
Islas Feroe .. .. .. ..
Letonia .. .. .. ..
Lituania .. .. .. ..
Noruega(7) .. .. 69 959 12,9
Reino Unido(B) .. .. 283 390 18,8
Suecia (7)
.. .. 75 910 10,0
AN E X O E S TA D Í S T I C O

135
Cuadro A6
Proporción de la población adulta con carencia energética crónica (índice de masa corporal inferior a 18,5)
por sexo y proporción de niños con insuficiencia ponderal por sexo, residencia y quintil de riqueza del
hogar, observaciones más recientes

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

MUNDO

PAÍSES EN REGIONES EN DESARROLLO 18,0 17,3 14,0 19,6

ÁFRICA 12,5 20,6 19,2 14,5 20,8 27,8 13,5

África subsahariana 13,0 23,1 21,6 16,8 24,0 28,8 15,3

África austral 7,8 14,4 14,2 12,0 15,2


Botswana .. .. 13,0 13,0 12,0 14,0 .. ..
Lesotho 5,7 .. 19,0 21,0 16,0 20,0 27,0 11,0
Namibia 15,9 .. 21,0 21,0 15,0 25,0 27,0 9,0
Sudáfrica 6,2 12,5 13,0 11,0 12,0 11,0 .. ..
Swazilandia 3,2 10,1 6,0 5,0 5,0 6,0 8,0 4,0

África central 13,4 23,3 21,2 18,2 25,4 29,8 14,5


Angola .. .. 32,0 29,0 30,0 32,0 .. ..
Camerún 6,7 .. 21,0 17,0 11,0 26,0 35,0 6,0
Congo 13,2 .. 15,0 14,0 10,0 18,0 19,0 5,0
Chad 20,3 .. 37,0 37,0 30,0 38,0 48,0 29,0
Gabón 6,6 .. 13,0 11,0 10,0 17,0 .. ..
Guinea Ecuatorial .. .. 19,0 18,0 15,0 21,0 .. ..
República Centroafricana 15,3 .. 31,0 26,0 26,0 30,0 30,0 22,0
República Democrática del Congo 18,5 .. 33,0 30,0 24,0 36,0 34,0 20,0
Santo Tomé y Príncipe .. .. 9,0 9,0 8,0 11,0 13,0 5,0

África occidental 12,9 27,1 25,8 17,7 28,1 32,4 15,8


Benin 9,2 .. 24,0 21,0 18,0 25,0 .. ..
Burkina Faso 20,8 .. 38,0 37,0 26,0 41,0 44,0 24,0
Cabo Verde(1) .. .. .. .. 9,0 9,0 .. ..
Côte d’Ivoire 8,2 .. 22,0 19,0 13,0 24,0 26,0 10,0
Gambia .. .. 21,0 20,0 15,0 23,0 26,0 14,0
Ghana(C) 8,6 16,2 18,0 17,0 12,0 21,0 25,0 8,0
Guinea 13,2 .. 27,0 26,0 20,0 29,0 30,0 24,0
Guinea-Bissau .. .. 19,0 20,0 13,0 22,0 21,0 10,0
Liberia 10,0 .. 25,0 23,0 21,0 25,0 27,0 18,0
Malí 13,5 .. 33,0 31,0 .. .. .. ..
Mauritania 13,0 .. 31,0 29,0 20,0 37,0 40,0 13,0
Níger 19,2 .. 45,0 44,0 27,0 47,0 48,0 30,0
136 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

Nigeria 12,2 .. 29,0 28,0 22,0 32,0 35,0 13,0


Santa Elena .. .. .. .. .. .. .. ..
Senegal 18,2 .. 16,0 18,0 10,0 22,0 26,0 6,0
Sierra Leona 11,2 .. 32,0 29,0 23,0 33,0 36,0 21,0
Togo 10,9 .. 27,0 25,0 16,0 32,0 37,0 15,0

África del Norte 10,3 9,7 5,3 8,0 16,8 8,0


Argelia .. .. 4,0 4,0 3,0 4,0 5,0 3,0
Egipto 1,6 3,2 8,0 7,0 7,0 8,0 9,0 7,0
Jamahiriya Árabe Libia .. .. 5,0 4,0 4,0 6,0 .. ..
Marruecos(C) 7,3 5,7 10,0 10,0 7,0 14,0 17,0 4,0
Sáhara occidental .. .. .. .. .. .. .. ..
Sudán .. .. 32,0 30,0 .. .. 36,0 18,0
Túnez .. .. 3,0 3,0 .. .. .. ..

África oriental 14,5 27,6 25,3 19,3 27,3 32,3 15,5


Burundi .. .. .. .. 22,0 41,0 .. ..
Comoras 10,3 .. 28,0 21,0 .. .. .. ..
Djibouti(1) .. .. 34,0 33,0 30,0 42,0 .. ..
Eritrea 37,3 .. 41,0 39,0 29,0 45,0 49,0 20,0
Etiopía(C) 26,5 36,7 39,0 38,0 23,0 40,0 43,0 29,0
Etiopía (RDP de) .. .. .. .. .. .. .. ..
Kenya (1)
12,3 .. 23,0 19,0 23,0 13,0 .. ..
Madagascar 19,2 .. 41,0 38,0 35,0 41,0 46,0 29,0
Malawi 9,2 .. 20,0 19,0 16,0 20,0 23,0 14,0
Mauricio .. .. .. .. .. .. .. ..
Mozambique 8,6 .. 20,0 15,0 13,0 19,0 23,0 7,0
República Unida de Tanzanía 10,4 .. 22,0 22,0 17,0 23,0 25,0 12,0
Reunión .. .. .. .. .. .. .. ..
Rwanda 9,8 .. 23,0 22,0 16,0 24,0 31,0 10,0
Seychelles .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. 37,0 34,0 23,0 43,0 48,0 16,0
Uganda 12,1 .. 21,0 20,0 14,0 21,0 25,0 11,0
Zambia 9,6 .. 21,0 18,0 17,0 20,0 21,0 14,0
Zimbabwe(C) 9,2 15,5 17,0 16,0 11,0 18,0 21,0 9,0

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

América Central 2,9 9,8 9,9 6,9 12,9


Belice .. .. 5,0 7,0 4,0 8,0 .. ..
Costa Rica(2) .. .. 6,0 4,0 4,0 7,0 .. ..
El Salvador .. .. 10,0 11,0 7,0 13,0 .. ..
AN E X O E S TA D Í S T I C O

137
Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

Guatemala(3) 2,0 .. 23,0 23,0 16,0 26,0 .. ..


Honduras 4,0 .. 11,0 12,0 6,0 15,0 22,0 2,0
México 1,4 1,5 8,0 7,0 6,0 12,0 .. ..
Nicaragua 3,7 .. 7,0 7,0 5,0 9,0 11,0 2,0
Panamá 3,6 2,6 8,0 8,0 .. .. .. ..

América del Sur 7,2 6,9 5,4 9,9


Argentina(1) 3,4 .. .. .. .. .. .. ..
Bolivia (Estado Plurinacional de) 2,0 .. 6,0 6,0 4,0 9,0 .. ..
Brasil(C) 3,5 2,8 6,0 5,0 5,0 9,0 .. ..
Chile(2) 1,1 0,6 .. .. .. .. .. ..
Colombia(3) 3,9 3,7 7,0 7,0 6,0 10,0 12,0 3,0
Ecuador .. .. 9,0 10,0 8,0 11,0 .. ..
Guayana francesa .. .. .. .. .. .. .. ..
Guyana .. .. 14,0 13,0 10,0 15,0 .. ..
Islas Malvinas (Falkland Islands) .. .. .. .. .. .. .. ..
Paraguay .. .. 5,0 3,0 3,0 6,0 9,0 0,0
Perú 1,9 .. 6,0 5,0 2,0 9,0 12,0 1,0
Suriname .. .. 10,0 10,0 .. .. 12,0 8,0
Uruguay .. .. 4,0 5,0 .. .. .. ..
Venezuela (República Bolivariana de) .. .. 5,0 5,0 .. .. .. ..

Caribe
Anguila .. .. .. .. .. .. .. ..
Antigua y Barbuda .. .. .. .. .. .. .. ..
Antillas Neerlandesas .. .. .. .. .. .. .. ..
Aruba .. .. .. .. .. .. .. ..
Bahamas .. .. .. .. .. .. .. ..
Barbados 3,3 3,1 .. .. .. .. .. ..
Cuba 6,2 5,3 .. .. 4,0 5,0 .. ..
Dominica .. .. .. .. .. .. .. ..
Granada .. .. .. .. .. .. .. ..
Guadalupe .. .. .. .. .. .. .. ..
Haití 15,5 .. 22,0 22,0 15,0 26,0 27,0 8,0
Islas Caimán .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Turcas y Caicos .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Vírgenes (EE.UU.) .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Vírgenes Británicas .. .. .. .. .. .. .. ..
Jamaica .. .. 4,0 4,0 .. 5,0 .. ..
Martinica .. .. .. .. .. .. .. ..
Montserrat .. .. .. .. .. .. .. ..
Puerto Rico .. .. .. .. .. .. .. ..
138 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

República Dominicana 5,1 .. 4,0 4,0 4,0 5,0 7,0 2,0


Saint Kitts y Nevis .. .. .. .. .. .. .. ..
San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. .. .. ..
Santa Lucía .. .. .. .. .. .. .. ..
Trinidad y Tabago .. .. 7,0 5,0 .. .. .. ..

ASIA, EXCLUIDO EL JAPÓN 13,3 15,6 19,4 14,7 19,5

Asia central 6,9 8,6 7,8 7,4 8,4 9,6 5,2


Kazajstán 7,4 .. 4,0 4,0 3,0 5,0 5,0 1,0
Kirguistán 4,2 3,2 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
Tayikistán .. .. 18,0 17,0 17,0 17,0 22,0 14,0
Turkmenistán 9,9 .. 12,0 10,0 9,0 12,0 12,0 5,0
Uzbekistán 5,9 3,8 5,0 5,0 5,0 5,0 6,0 3,0

Asia meridional 23,8 32,9 33,4 30,3 39,3


Afganistán (1)
.. .. 38,0 40,0 47,0 50,0 .. ..
Bangladesh 29,7 .. 44,0 49,0 40,0 48,0 56,0 32,0
Bhután .. .. 20,0 17,0 .. .. .. ..
India 35,6 33,7 46,0 49,0 38,0 51,0 61,0 25,0
Irán (República Islámica del) 5,4 6,0 12,0 10,0 10,0 14,0 .. ..
Maldivas .. .. 31,0 30,0 .. .. .. ..
Nepal 24,4 .. 38,0 40,0 23,0 41,0 47,0 19,0
Pakistán 31,6 30,8 38,0 36,0 35,0 39,0 .. ..
Sri Lanka(3) 16,2 .. 29,0 30,0 19,0 32,0 .. ..

Asia occidental 11,4 11,1


Arabia Saudita 4,9 5,9 17,0 12,0 .. .. .. ..
Armenia 5,2 .. 2,0 6,0 4,0 4,0 5,0 1,0
Azerbaiyán 4,8 2,1 9,0 10,0 6,0 13,0 17,0 4,0
Bahrein .. .. 7,0 11,0 .. .. .. ..
Chipre 6,9 1,7 .. .. .. .. .. ..
Emiratos Árabes Unidos 10,0 .. 16,0 13,0 .. .. .. ..
Georgia .. .. 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0
Iraq .. .. 8,0 7,0 7,0 8,0 .. ..
Israel .. .. .. .. .. .. .. ..
Jordania 3,9 .. 4,0 5,0 4,0 7,0 .. ..
Kuwait 2,3 2,7 10,0 9,0 .. .. .. ..
Líbano .. .. .. .. .. .. .. ..
Omán .. .. 18,0 18,0 .. .. .. ..
Qatar(2) .. .. 7,0 5,0 .. .. .. ..
República Árabe Siria .. .. 11,0 9,0 9,0 10,0 13,0 8,0
AN E X O E S TA D Í S T I C O

139
Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

Territorio Palestino Ocupado .. .. 3,0 3,0 3,0 3,0 .. ..


Turquía (C)
1,6 1,5 .. .. 2,0 5,0 .. ..
Yemen 25,2 .. 46,0 45,0 37,0 48,0 .. ..
 
Asia oriental, excluido el Japón 6,3 6,0 4,0 8,0
China(C) 8,5 9,2 .. .. 2,0 9,0 .. ..
China (continental) .. .. .. .. .. .. .. ..
China, RAE de Hong Kong .. .. .. .. .. .. .. ..
China, RAE de Macao .. .. .. .. .. .. .. ..
Mongolia 3,9 5,9 6,0 7,0 6,0 7,0 8,0 4,0
República de Corea 6,5 2,8 .. .. .. .. .. ..
República Popular Democrática de Corea
(2)
.. .. 24,0 23,0 .. .. .. ..

Asia sudoriental 18,2 14,1 25,3 25,3 23,4 30,4


Brunei Darussalam .. .. .. .. .. .. .. ..
Camboya 16,1 .. 35,0 36,0 35,0 36,0 43,0 23,0
Filipinas 14,2 10,6 .. .. .. .. .. ..
Indonesia .. .. .. .. 25,0 30,0 .. ..
Malasia 10,0 9,2 19,0 19,0 16,0 23,0 .. ..
Myanmar .. .. 31,0 32,0 25,0 34,0 .. ..
República Democrática Popular Lao 14,8 12,1 37,0 38,0 26,0 39,0 44,0 18,0
Singapur 14,6 4,4 4,0 3,0 .. .. .. ..
Tailandia 9,6 11,6 9,0 10,0 6,0 11,0 15,0 4,0
Timor-Leste 37,7 26,4 46,0 45,0 42,0 48,0 18,0 10,0
Viet Nam 28,3 24,4 21,0 19,0 12,0 22,0 29,0 10,0
 
OCEANÍA, EXCLUIDAS AUSTRALIA
Y NUEVA ZELANDIA
Fiji 5,6 6,6 .. .. .. .. .. ..
Guam .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Cook .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marianas septentrionales .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Salomón .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Wallis y Futuna .. .. .. .. .. .. .. ..
Kiribati 0,6 0,3 .. .. .. .. .. ..
Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. ..
Niue .. .. .. .. .. .. .. ..
Nueva Caledonia .. .. .. .. .. .. .. ..
Palau .. .. .. .. .. .. .. ..
Papua Nueva Guinea(1) .. .. 28,0 25,0 18,0 28,0 .. ..
140 E l es t a do m u n di a l de l a a g r icul t u r a y l a a li m e n t a ci ó n 2 0 1 0 – 1 1

Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

Polinesia Francesa .. .. .. .. .. .. .. ..
Samoa .. .. .. .. .. .. .. ..
Samoa Americana 0,2 .. .. .. .. .. .. ..
Tokelau .. .. .. .. .. .. .. ..
Tonga .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. ..
Vanuatu 2,9 1,0 18,0 13,0 15,0 16,0 18,0 13,0

PAÍSES EN REGIONES DESARROLLADAS

AMÉRICA DEL NORTE 3,7 1,4


Bermudas .. .. .. .. .. .. .. ..
Canadá 4,1 1,2 .. .. .. .. .. ..
Estados Unidos de América(5) 3,3 1,5 2,0 1,0 .. .. .. ..
Groenlandia .. .. .. .. .. .. .. ..
Saint-Pierre y Miquelon .. .. .. .. .. .. .. ..

ASIA Y OCEANÍA 5,1 2,3


Australia 2,8 1,3 .. .. .. .. .. ..
Japón 10,8 4,3 .. .. .. .. .. ..
Nueva Zelandia 1,6 1,3 .. .. .. .. .. ..

EUROPA

Europa meridional
Albania .. .. 8,0 7,0 5,0 9,0 13,0 3,0
Andorra .. .. .. .. .. .. .. ..
Bosnia y Herzegovina .. .. 2,0 1,0 2,0 1,0 3,0 2,0
Croacia 0,2 0,1 .. .. .. .. .. ..
Eslovenia .. .. .. .. .. .. .. ..
España 3,0 0,5 .. .. .. .. .. ..
Gibraltar .. .. .. .. .. .. .. ..
Grecia .. .. .. .. .. .. .. ..
Italia 5,8 0,9 .. .. .. .. .. ..
La ex República Yugoslava de Macedonia 6,4 .. 2,0 2,0 2,0 2,0 4,0 1,0
Malta 3,8 1,3 .. .. .. .. .. ..
Montenegro .. .. 4,0 2,0 3,0 2,0 6,0 2,0
Portugal 3,4 0,9 .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. ..
Santa Sede .. .. .. .. .. .. .. ..
AN E X O E S TA D Í S T I C O

141
Cuadro A6 (cont.)

Proporción de Proporción de niños


la población adulta con insuficiencia ponderal
con carencia (% del total)
energética crónica
(% del total)

Por sexo Por residencia Por quintil


de riqueza del hogar
Mujeres Hombres Masculino Femenino Urbana Rural Más pobres Más ricos

Serbia .. .. 2,0 2,0 2,0 1,0 4,0 2,0


Serbia y Montenegro .. .. .. .. .. .. .. ..

Europa occidental
Alemania .. .. .. .. .. .. .. ..
Austria 4,0 1,0 .. .. .. .. .. ..
Bélgica 5,3 2,6 .. .. .. .. .. ..
Bélgica-Luxemburgo .. .. .. .. .. .. .. ..
Francia .. .. .. .. .. .. .. ..
Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. ..
Luxemburgo .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. ..
Países Bajos .. .. .. .. .. .. .. ..
Suiza 5,9 1,0 .. .. .. .. .. ..

Europa oriental 4,9 1,1


Belarús .. .. 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0
Bulgaria 5,9 1,6 .. .. .. .. .. ..
Checoslovaquia .. .. .. .. .. .. .. ..
Eslovaquia 7,4 1,6 .. .. .. .. .. ..
Federación de Rusia .. .. 3,0 3,0 .. .. .. ..
Hungría 3,0 0,4 .. .. .. .. .. ..
Polonia 3,2 1,0 .. .. .. .. .. ..
República Checa 3,7 1,0 .. .. .. .. .. ..
República de Moldova 5,9 .. 3,0 5,0 3,0 5,0 7,0 1,0
Rumania 4,8 1,1 3,0 3,0 3,0 3,0 .. ..
Ucrania(4) 5,4 .. 1,0 1,0 .. .. .. ..
URSS .. .. .. .. .. .. .. ..
Yugoslavia (RFS de) .. .. .. .. .. .. .. ..

Europa septentrional 3,9 1,7


Dinamarca 3,7 0,8 .. .. .. .. .. ..
Estonia 4,4 1,3 .. .. .. .. .. ..
Finlandia 3,1 1,6 .. .. .. .. .. ..
Irlanda 1,0 2,0 .. .. .. .. .. ..
Islandia 3,0 1,6 .. .. .. .. .. ..
Islas Feroe .. .. .. .. .. .. .. ..
Letonia 5,3 1,2 .. .. .. .. .. ..
Lituania 3,0 1,6 .. .. .. .. .. ..
Noruega 7,0 2,0 .. .. .. .. .. ..
Reino Unido 5,9 4,1 .. .. .. .. .. ..
Suecia 3,0 1,0 .. .. .. .. .. ..
• Bibliografía
• Capítulos especiales de
El estado mundial de la agricultura
y la alimentación
145
Bibliografía

Addati, L. y Cassirer, N. 2008. Equal sharing of Anríquez, G. 2010. Demystifying the


responsibilities between women and men, agricultural feminization myth and the
including care-giving in the context of HIV/ gender burden. Documento de antecedentes
AIDS. Documento preparado para la reunión del elaborado para El estado mundial de la
Grupo de Expertos sobre reparto equitativo de agricultura y la alimentación 2010–11.
las responsabilidades entre mujeres y hombres, Roma, FAO.
incluidos los cuidados prestados en el contexto Appleton, S. 1996. Women-headed households
del VIH/SIDA, organizada por la División de las and household welfare: an empirical
Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, deconstruction for Uganda. World
Ginebra (Suiza), 6-8 de octubre de 2008. Development, 24(12): 1811–1827.
Adeleke, O.A., Adesiyan, O.I., Olaniyi, O.A., Armendariz, B. y Roome, N. 2008. Empowering
Adelalu, K.O. y Matanmi, H.M. 2008. Gender women via microfinance in fragile states.
differentials in the productivity of cereal crop Documento de trabajo 08/001. Bruselas,
farmers: a case study of maize farmers in Universidad Libre de Bruselas, Escuela de
Oluyole local government area of Oyo State. Negocios de Solvay, Centro Emile Bernheim.
Agricultural Journal, 3(3): 193–198. Ashraf, N., Karlan, D. y Yin, W. 2010. Female
Adesina, A.A. y Djato, K.K. 1997. Relative empowerment: impact of a commitment
efficiency of women as farm managers: profit savings product in the Philippines. World
function analysis in Côte d’Ivoire. Agricultural Development, 38(3): 333–344.
Economics, 16(1): 47–53. Baanante, C., Thompson, T.P. y Acheampong, K.
Agarwal, B. 1994. A field of one’s own: gender 1999. Labour contributions of women to
and land rights in South Asia. Cambridge crop production activities in three regions of
(Reino Unido), Cambridge University Press. West Africa: an analysis of farm-survey data.
Agarwal, B. 2003. Gender and land rights Instituto de Estudios Africanos: Research
revisited: exploring new prospects via the Review, 15(1): 80–100.
state, family and market. Journal of Agrarian Baird, S., Friedman, J. y Schady, N. 2007.
Change, (1 y 2): 184‑224. Aggregate income shocks and infant mortality
Ahmed, S. y Maitra, P. 2010. Gender wage in the developing world. Documento de
discrimination in rural and urban labour trabajo n.º 4346 de investigación sobre
markets of Bangladesh. Oxford Development políticas del Banco Mundial. Washington, DC,
Studies, 38(1): 83–112. Banco Mundial.
Akresh, R. 2008. (In)Efficiency in intrahousehold Banco de Uganda. 2001. Annual Report
allocations. Documento de trabajo. 2000–2001. Kampala.
Departmento de Económicas. Urbana (EE.UU.), Banco Mundial. 2003. Implementation
Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Completion Report on a loan in the amount
Alene, A.D., Manyong, V.M., Omanya, G.O., of 10 million US$ equivalent to the Kingdom
Mignouna, H.D., Bokanga, M. y Odhiambo, G.D. of Morocco for a rural water supply and
2008. Economic efficiency and supply response sanitation project. Informe n.º 25917.
of women as farm managers: comparative Washington, DC, Banco Mundial.
evidence from Western Kenya. World Banco Mundial. 2007a. Informe sobre el
Development, 36(7): 1247–1260. desarrollo mundial 2008. Agricultura para el
Allendorf, K. 2007. Do women’s land rights desarrollo. Washington, DC.
promote empowerment and child health in Banco Mundial. 2007b. Promoción de la igualdad
Nepal? World Development, 35(11): 1975–1988. entre los géneros y la autonomía de la mujer,
Aly, H.Y. y Shields, M.P. 2010. Gender and en Informe sobre seguimiento mundial 2007:
agricultural productivity in a surplus labor Objetivos de Desarrollo del Milenio: Resolución
traditional economy: empirical evidence de los desafíos que plantean la igualdad de
from Nepal. Journal of Developing Areas, género y los Estados frágiles, pp. 105–148,
42(2): 111‑124. Washington, DC.
146
Banco Mundial. 2008. Building roads to Besley, T. 1995. Savings, credit, and insurance, en
democracy. Social Development Notes, J. Behrman y T.N. Srnivasan, eds. Handbook of
Participation and Civic Engagement, n.º 111, development economics, Vol. 3, pp. 2123–2207.
Washington, DC. Amsterdam, Elsevier.
Banco Mundial, FAO y FIDA. 2009. Gender in Best, M.L. y Maier, S.G. 2007. Gender, culture and
agriculture sourcebook. Washington, DC, ICT use in rural south India. Gender, Technology
Banco Mundial. and Development, 11(2): 137–155.
Baydas, M.M, Meyer, R.L. y Alfred, N.A. 1994. Bhagowalia, P., Menon, P., Quisumbing, A.
Discrimination against women in formal y Soundararajan, V. 2010. Unpacking the
credit markets: reality or rhetoric? World links between women’s empowerment and
Development, 22(7): 1073–82. child nutrition: evidence using nationally
Behrman, J.R. 2007. Policy-Oriented representative data from Bangladesh.
Research Impact Assessment (PORIA) Documento seleccionado para su presentación
case study on the International Food en la reunión conjunta anual de la Asociación
Policy Research Institute (IFPRI) and the de Agricultura y Economía Aplicada (AAEA),
Mexican Progresa Anti-Poverty and Human la Sociedad Canadienses de Economía Agraria
Resource Investment Conditional Cash (CAES) y la Asociación de Economía Agraria
Transfer Program. Washington, DC, Occidental, Denver, Colorado (EE.UU.), 25–27
Instituto Internacional de Investigación de julio de 2010.
sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Bindlish, V., Evenson R. y Gbetibouo, M.
Behrman, J.R. y Deolalikar, A. 1988. Health and 1993. Evaluation of T&V-based extension
nutrition, en H. Chenery y T.N. Srinivasan, in Burkina Faso. Informe técnico n.º 226
eds. Handbook of development economics, del Banco Mundial. Serie del Departmento
Vol. 1, pp. 633–711. Amsterdam, Elsevier. Técnico para África. Washington, DC,
Behrman, J.R. y Wolfe, B.L. 1989. Does more Banco Mundial.
schooling make women better nourished Blackden, C.M. y Wodon, Q., eds. 2006. Gender,
and healthier? Journal of Human Resources, time use, and poverty in sub-Saharan Africa.
24: 644–663. Documento de trabajo n.º 73 del Banco
Behrman, J. R., Alderman, H. y Hoddinott, J. Mundial. Washington, DC, Banco Mundial.
2004. Hunger and malnutrition. Documento Blackden, C.M., Canagarajah, S., Klasen, S.
elaborado para el Consenso de Copenhage – y Lawson, D. 2006. Gender and growth in sub-
Retos y oportunidades. No publicado. Saharan Africa. Documento de investigación
Beintema, N.M. 2006. Participation of female n.º 2006/37, Universidad de las Naciones Unidas
agricultural scientists in developing countries. (UNU)-Instituto Mundial de Investigaciones
Informe resumido elaborado para la reunión de Economía del Desarrollo (WIDER).
“La Mujer y la ciencia: responder al desafío”, Helsinki, WIDER.
celebrada en el marco de la Asamblea General Bloom, D.E. y Williamson, J.G. 1998. Demographic
Anual del Grupo Consultivo sobre Investigación transition and economic miracles in emerging
Agrícola Internacional (GCIAI), Washington, Asia. World Bank Economic Review,
DC, 4 de diciembre. 12(3): 419–55.
Beintema, N.M. y Di Marcantonio, F. 2009. Bloom, K. 2009. Social safety nets: learning from
Women’s participation in agricultural research best practice. Presentación. Banco Asiático
and higher education: key trends in sub- de Desarrollo (disponible en http://www.adb.
Saharan Africa. Washington, DC, y Nairobi, org/Documents/Presentations/SocialProtection/
Programa de género y diversidad del IFPRI y el Social-Safety-Nets.pdf).
Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Boucher, S., Carter, M.R. y Guirkinger, C. 2008.
Internacional (CGIAI). Risk rationing and wealth effects in credit
Beneria, L. 1981. Conceptualizing the labor force: markets: theory and implication for agricultural
the underestimation of women’s economic development. American Journal of Agricultural
activities. Journal of Development Studies, Economics, 90(2): 409–423.
17(3): 10–28. Bozoglu, M. y Ceyhan, V. 2007. Measuring
Berger, M. 1989. Giving women credit: the the technical efficiency and exploring the
strengths and limitations of credit as a tool inefficiency determinants of vegetable farms
for alleviating poverty. World Development, in Samsun Province, Turkey. Agricultural
17(7): 1017–1032. Systems, 94: 649–656.
147
Bravo-Baumann, H. 2000. Gender and livestock. Cheston, S. 2007. Women and microcredit.
Capitalisation of experiences on livestock Nota elaborado para la Consulta sobre el
projects and gender. Documento de trabajo. fortalecimiento del control por las mujeres
Berna, Cooperación Suiza para el Desarrollo. de los activos, 13 de noviembre de 2007.
Brown, C.K. 1994. Gender roles in household Washington, DC, IFPRI.
allocation of resources and decision making Chipande, G.H.R. 1987. Innovation adoption
in Ghana. Legon (Ghana), Programa de familia among female-headed households.
y desarrollo, Departmento de Geografía y Development and Change, 18(2): 315–327.
Desarrollo de Recursos, Universidad de Ghana. Chowdhury, J.A. 2009. Microcredit,
Brown, J. 2003. Rural women’s land rights in microenterprises, and self-employment of
Java, Indonesia: strengthened by family law, women: experience from the Grameen Bank in
but weakened by land registration. Pacific Rim Bangladesh. Dhaka, Universidad de Dhaka.
Law and Policy Journal, 12(3): 631–651. Coles, C. y Mitchell, J. 2010. Gender and
Buchy, M. y Basaznew, F. 2005. Gender-blind agricultural value chains: a review of current
organizations deliver gender-biased services: knowledge and practice and their policy
the case of Awasa Bureau of Agriculture in implications. Elaborado por el Equipo de
Southern Ethiopia. Gender, Technology and El estado mundial de la agricultura y la
Development, 9(2): 235–251. alimentación (SOFA). Roma, FAO.
Buck, A. 2001. Participatory evaluation of Davis, K., Nkonya, E., Kato, E., Ayalew, D.,
farmers’ perceptions about impact from farmer Odendo, M., Miiro, R. y Nkuba, J.
field schools. Estudio de caso, Provincia de San 2009. Impact of farmer field schools on
Miguel, Perú. Tesis no publicada, Universidad agricultural productivity, poverty, and farmer
Técnica de Munich. empowerment in East Africa. Informe de
Buvinic, M., Médici, A., Fernández, E. y investigación presentado al IFPRI, 31 de agosto
Torres, A.C. 2006. Gender differentials de 2009.
in health, en D.T. Jamison, J.G. Breman, de Brauw, A., Li, Q., Liu, C., Rozelle, S. y Zhang, L.
A.R. Measham, G. Alleyne, M. Claeson, 2008. Feminization of agriculture in China?
D.B. Evans, P. Jha, A. Mills y P. Musgrove, Myths surrounding women’s participation in
eds. Disease control priorities in developing farming. The China Quarterly, 194: 327–348.
countries. Nueva York (EE.UU.), Oxford Deere, C.D. 1982. The division of labor by sex in
University Press. agriculture: a Peruvian case study. Economic
CGAP (Consultative Group to Assist the Poor). Development and Cultural Change,
2004. Improving risk management for the 30(4): 795–811.
poor. Microinsurance, n.º 3. Washington, DC. Deere, C.D. 2003. Women’s land rights and rural
Charmes, J. 2006. A review of empirical social movements in the Brazilian Agrarian
evidence on time use in Africa from UN- Reform. Journal of Agrarian Change,
sponsored surveys, en C.M. Blackden y Q. 3(1–2): 257–288.
Wodon, eds. Gender, time use and poverty in Deere, C.D. 2005. The feminization of
sub-Saharan Africa. Documento de trabajo agriculture? Economic restructuring in rural
n.º 73 del Banco Mundial. Washington, DC, Latin America. Instituto de Investigaciones de
Banco Mundial. las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
Chaudhury, N. y Parajuli, D. 2010. Conditional (UNRISD), Informe ocasional n.º 1. Ginebra
cash transfers and female schooling: (Suiza), UNRISD.
the impact of the female school stipend Deere, C.D. y León, M. 2003. The gender
programme on public school enrolments in asset gap: land in Latin America. World
Punjab, Pakistan. Applied Economics, 42(28): Development, 31(6): 925–47.
3565–3583. Deere, C.D. y Doss, C.R. 2006. Gender and the
Chen, M. 2000. Perpetual mourning: widowhood distribution of wealth in developing countries.
in rural India. Nueva Delhi y Nueva York Documento de investigación n.º 2006/115,
(EE.UU.), Oxford University Press. UNU-WIDER. Helsinki, Universidad de las
Chen, T., Comfort, A. y Bau, N. 2008. Implementing Naciones Unidas e Instituto Mundial de
health insurance through micro-credit: a case Investigaciones de Economía del Desarrollo.
study of SKS Microfinance, India. Chennai Deere, C.D., Alvarado, G.E. y Twyman, J. 2009.
(India), Instituto de Dirección e Investigación Poverty, headship and gender inequality in
Financieras, Centro de microfinanciación. asset ownership in Latin America. Documento
148
elaborado para el Congreso de 2009 de la Due, J.M., Magayane, F. y Temu, A.A. 1997.
Asociación de Estudios Latinoamericanos, Gender again – views of female agricultural
Río de Janeiro, 11–14 de junio de 2009. extension officers by smallholder farmers in
Deininger, K., Ali, D.A., Holden, S. Tanzania. World Development, 25(5): 713–725.
y Zevenbergen, J. 2007. Rural land Duncombe, R. y Boateng, R. 2009. Mobile phones
certification in Ethiopia: process, initial and financial services in developing countries:
impact, and implications for other African a review of concepts, methods, issues, evidence
countries. Documento de trabajo n.º 4218 and future research directions. Third World
de investigación sobre políticas del Banco Quarterly, 30(7): 1237–1258.
Mundial. Washington, DC, Banco Mundial. Eaton, C. y Shepherd, A.W. 2001. Contract
Dercon, S., Hoddinott, J., Krishnan, P. farming: partnership for growth. FAO
y Woldehanna, T. 2007. Collective action Agricultural Services Bulletin 145. Roma, FAO.
and vulnerability. Documento de trabajo Ellis, A., Manuel, C. y Blackden, C.M. 2006.
n.º 83 sobre acción colectiva y derechos Gender and economic growth in Uganda:
de propiedad. Washington, DC, Grupo unleashing the power of women. Washington,
Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas DC, Banco Mundial.
Internacionales (GCIAI). Estudillo, J.P., Quisumbing, A.R. y Otsuka, K.
Dillon, A. y Quiñones, E. 2010. Gender- 2001. Gender differences in land inheritance,
differentiated asset dynamics in northern schooling and lifetime income: evidence
Nigeria. Documento de antecedentes from the rural Philippines. The Journal of
elaborado para El estado mundial de la Development Studies, 37(4): 23–48.
agricultura y la alimentación 2010–11. FAO. 1993. Agricultural extension and women
Roma, FAO. farm workers in the 1980s. Roma.
Djebbari, H. 2005. The impact on nutrition of FAO. 1997. Women: the key to food security.
the intrahousehold distribution of power. Roma.
Documento de debate n.º 1701 del Instituto de FAO. 1998. Village chicken production systems
Estudios Laborales. Bonn (Alemania), Instituto in rural Africa: household food security and
de Estudios Laborales (IZA). gender issues, por A.J. Kitalyi. Roma.
Dolan, C.S. 2001. The “good wife”: struggles FAO. 2002. Measurement and assessment of
over resources in the Kenyan horticultural food deprivation and undernutrition. Actas del
sector. Journal of Development Studies, 37(3): Simposio científico internacional organizado
39–10. por la División de Análisis Económico del
Dolan, C.S. 2004. “I sell my labour now”: gender Desarrollo Agrícola, Roma, 26-28 de junio
and livelihood diversification in Uganda. de 2002. Roma.
Canadian Journal of Development Studies, FAO. 2004. El estado mundial de la agricultura
25(4): 643–661. y la alimentación 2003–04. La Biotecnología
Dollar, D. y Gatti, R. 1999. Gender inequality, Agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de
income, and growth: are good times good los pobres? Roma.
for women? Informe de investigación sobre FAO. 2006a. Time for action: changing the gender
políticas de género y desarrollo, documento de situation in forestry. Informe del Equipo de
trabajo n.º 1. Washington, DC, Banco Mundial. especialistas en género y actividades forestales
Doss, C.R. 2005. The effects of intrahousehold de la Comisión Económica de las Naciones
property ownership on expenditure patterns Unidas para Europa (CEPE)/FAO. Roma.
in Ghana. Journal of African Economies, FAO. 2006b. Technology for Agriculture.
15(1): 149–180. Labour Saving Technologies and Practices
Doss, C. 2010. If women hold up half the sky, how Decision Support Tool (disponible en
much of the world’s food do they produce? http://www.fao.org/teca/tools/lst/index_en.html).
Documento de antecedentes elaborado FAO. 2007. Gender mainstreaming in forestry
para El estado mundial de la agricultura y la in Africa. Informe regional. Roma.
alimentación 2010–11. Roma, FAO. FAO. 2009a. El estado mundial de la agricultura
Doss, C. y Morris, M. 2001. How does y la alimentación 2009. La ganadería,
gender affect the adoption of agricultural a examen. Roma.
innovations? The case of improved maize FAO. 2009b. El estado de la inseguridad
technology in Ghana. Agricultural Economics, alimentaria en el mundo. Crisis económicas –
25 (1), 27–39. repercusiones y enseñanzas extraídas. Roma.
149
FAO. 2010a. Roles of women in agriculture. FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo
Elaborado por el Equipo del SOFA y Cheryl Agrícola). 2007. Gender and water. Securing
Doss. Roma. water for improved rural livelihoods: the
FAO. 2010b. Base de datos estadísticos FAOSTAT multiple-uses system approach. Roma.
(disponible en faostat.fao.org). FIDA/FAO/ Métodos de investigación aplicada a las
FAO. 2010c. Evaluación de los recursos forestales explotaciones agrícolas para el África oriental
mundiales 2010. Roma. y austral (FARMESA). 1998. The potential for
FAO. 2010d. Base de datos sobre las actividades improving production tools and implements used
generadoras de ingreso rural (RIGA) (disponible by women farmers in Africa. Roma.
en http://www.fao.org/economic/riga/en/). Fletschner, D. 2008. Women’s access to credit:
FAO. 2010e. Gender differences in assets. does it matter for household efficiency?
Elaborado por el Equipo del SOFA. Roma. American Journal of Agricultural Economics,
FAO. 2010f. Base de datos sobre género y 90(3): 669–683.
derecho a la tierra (disponible en Fletschner, D. y Carter, M.R. 2008. Constructing
http://www.fao.org/gender/landrights). and reconstructing gender: Reference
FAO. 2010g. El estado de la inseguridad group effects and women’s demand for
alimentaria en el mundo. La inseguridad entrepreneurial capital. The Journal of Socio-
alimentaria en crisis prolongadas. Roma. Economics, 37(2): 672–693.
FAO. 2010h. Land tenure, land policy, and gender Fletschner, D. 2009. Rural women’s access
in rural areas, S. Lastarria-Cornhiel y A. Manji. to credit: market imperfections and
Roma. intrahousehold dynamics. World Development,
FAO. 2010i. Agri-Gender Statistics Toolkit 37(3): 618–631.
(disponible en http://www.fao.org/gender/ Fletschner, D. y Kenney, L. 2010. Rural women’s
agrigender/agri-gender-toolkit/it/). access to financial services: credit, savings, and
FAO. 2010j. Precios nacionales de los alimentos insurance. Documento de antecedentes elaborado
básicos del Sistema mundial de información para El estado mundial de la agricultura y la
y alerta temprana sobre la alimentación alimentación 2010–11. Roma, FAO.
y la agricultura (SMIA): base de datos e FMI (Fondo Monetario Internacional). 2010a. Base
instrumento de análisis (disponible en de datos Perspectivas de la economía mundial
http://www.fao.org/giews/pricetool/). (disponible en http://www.imf.org/external/
FAO. 2010k. Perspectivas alimentarias. pubs/ft/weo/2009/02/weodata/index.aspx).
Noviembre. Roma. FMI. 2010b. Perspectivas de la economía mundial.
FAO. 2010l. Reunión conjunta extraordinaria Octubre. Washington, DC.
entre reuniones del Grupo Intergubernamental FMI. 2010c. Perspectivas de la economía mundial.
sobre Cereales y del Grupo Intergubernamental Abril. Washington, DC.
sobre el Arroz. Informe final. Roma. Fontana, M. 2003. The gender effects of trade
FAO. Previsto para 2011. World Census on liberalization in developing countries: a review
Agriculture: analysis and international of the literature. Documento de debate sobre
comparison of the results (1996–2005). Colección economía n.º 101. Brighton (Reino Unido),
FAO: Desarrollo Estadístico n.º 13. Roma. Universidad de Sussex.
FAO/OGE (Oficina General de Estadística, Fontana, M. 2009. Gender dimensions of rural
Camboya)/MdP (Ministerio de Planificación, and agricultural employment: differentiated
Camboya). 2010. National gender profile of pathways out of poverty. Documento presentado
agricultural households, 2010. Informe basado en el taller de la FAO-Fondo Internacional
en la encuesta socioeconómica de Camboya, de Desarrollo Agrícola (FIDA)-Organización
2008. Roma. Internacional del Trabajo (OIT) sobre “Lagunas,
FAO/MAB (Ministero de Agricultura y Bosques, tendencias e investigación en la dimensión de
República Democrática Popular Lao). 2010. género del empleo rural y agrícola: caminos
National Gender Profile of Agricultural diferentes para salir de la pobreza”, 31 de
Households, 2010. Informe basado en las marzo–2 de abril de 2009. Roma, FAO.
encuestas sobre gasto y consumo, Censo agrícola Fontana, M. y Natali, L. 2008. Gendered patterns
nacional y Censo de población nacional. Vientiane. of time use in Tanzania: public investment in
FAO/PNUD (Programa de las Naciones Unidas infrastructure can help. Documento elaborado
para el Desarrollo). 2002. Gender differences in para el proyecto del IFPRI “Evaluación del
the transitional economy of Viet Nam. Hanoi. impacto a largo plazo de las intervenciones
150
para la ejecución de políticas centradas en Hazarika, G. y Guha-Khasnobis, B. 2008.
cuestiones de género”. Mimeo. Household access to microcredit and children’s
Friedemann-Sanchez, G. 2006. Assembling flowers food security in rural Malawi: a gender
and cultivating homes: gender and labor in perspective. Documento de debate n.º 3793
Colombia. Lanham (EE.UU.), Lexington Books. del Instituto de Estudios Laborales. Bonn
Fuwa, N. 2000. The poverty and heterogeneity (Alemania), Instituto de Estudios Laborales (IZA).
among female-headed households revisited: Hertz, T., Winters, P., De la O, A.P., Quinones,
the case of Panama. World Development, E.J., Azzari, C., Davis B. y Zezza, A. 2009. Wage
28(8): 1515–1542. inequality in international perspective: effects
Garcia, M. 1991. Impact of female sources of location, sector, and gender. Documento
of income on food demand among rural presentado en el taller de la FAO-Fondo
households in the Philippines. Quarterly Journal Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)-
of International Agriculture, 30(2): 109–124. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Garikipati, S. 2008. The impact of lending sobre “Lagunas, tendencias e investigación en la
to women on household vulnerability and dimensión de género del empleo rural y agrícola:
women’s empowerment: evidence from India. caminos diferentes para salir de la pobreza”, 31
World Development, 36(12): 2620–2642. de marzo–2 de abril de 2009. Roma, FAO.
German, L. y Taye, H. 2008. A framework for Hill, R.V. y Vigneri, M. 2009. Mainstreaming
evaluating effectiveness and inclusiveness of gender sensitivity in cash crop market supply
collective action in watershed management. chains. Documento de antecedentes elaborado
Journal of International Development, para El estado mundial de la agricultura y la
20(1): 99–116. alimentación 2010–11. Roma, FAO.
Gilbert, R.A., Sakala, W.D. y Benson, T.D. 2002. Hoddinott, J. y Haddad, L. 1995. Does female
Gender analysis of a nationwide cropping income share influence household expenditure
system trial survey in Malawi. African Studies patterns? Oxford Bulletin of Economics and
Quarterly, 6 (1 y 2): 223–243. Statistics, 57(1): 77–96.
Goetz, A.M. y Gupta, R.S. 1996. Who takes the Holden, S., Shiferaw, B. y Pender, J. 2001. Market
credit? Gender, power, and control over loan imperfections and land productivity in the
use in rural credit programs in Bangladesh. Ethiopian Highlands. Journal of Agricultural
World Development, 24(1): 45–63. Economics, 52(3): 53–70.
Goldstein, M. y Udry, C. 2008. The profits of Holmes, R. y Jones, N. 2010. Gender inequality,
power: land rights and agricultural investment risk and vulnerability in the rural economy:
in Ghana. Journal of the Political Economy, re-focusing the public works agenda to
116(6): 981–1022. take account of economic and social risks.
Guèye, E.F. 2000. The role of family poultry in Documento de antecedentes elaborado
poverty alleviation, food security and the para El estado mundial de la agricultura y la
promotion of gender equality in rural Africa. alimentación 2010–11. Roma, FAO.
Outlook on Agriculture, 29(2): 129–136. Holvoet, N. 2004. Impact of microfinance
Haddad, L. 1999. The earned income by women: programs on children’s education: do the
impacts on welfare outcomes. Agricultural gender of the borrower and the delivery
Economics, 20(2): 135–141. model matter? Journal of Microfinance,
Hashemi, S.M., Schuler, S.R. y Riley, A.P. 6(2): 1–23.
1996. Rural credit programs and women’s Horrell, S. y Krishnan, P. 2009. Poverty and
empowerment in Bangladesh. World productivity in female-headed households in
Development, 24(4): 635–653. Zimbabwe. Journal of Development Studies,
Hasnah, Fleming, E. y Coelli, T. 2004. Assessing 43(8): 1351–1380.
the performance of a nucleus estate and Ikdahl, I. 2008. “Go home and clear the conflict”:
smallholder scheme for oil palm production in human rights perspectives on gender and
West Sumatra: a stochastic frontier analysis. land in Tanzania, en B. Englert y E. Daley,
Agricultural Systems, 79(1): 17–30. eds. Women’s land rights and privatization in
Hayami, Y., Kikuchi, M., Moya, P.F., Bambo L.M. Eastern Africa, pp. 40–60. Woodbridge (Reino
y Marciano, E.B. 1978. Anatomy of a peasant Unido), James Currey.
economy: a rice village in the Philippines. Los Ilahi, N. 2000. The intra-household allocation
Baños (Filipinas), Instituto Internacional de of time and tasks: what have we learnt
Investigación sobre el Arroz. from the empirical literature? Informe de
151
investigación sobre políticas de género y income and gender of household head. World
desarrollo, Documento de trabajo, serie n.º 13. Development, 20(8), 1077–1085.
Washington, DC, Banco Mundial. Khandker, S.R., Pitt, M.M. y Fuwa, N. 2003.
Jacoby, H.G. 1992. Productivity of men and Subsidy to promote girls’ secondary education:
women and the sexual division of labor the Female Stipend Program in Bangladesh.
in peasant agriculture of the Peruvian Manuscrito no publicado, Washington, DC,
Sierra. Journal of Development Economics, Banco Mundial.
37(1–2): 265–287. Kinkingninhoun-Mêdagbé, F.M., Diagne,
Jain, D. 1996. Valuing work: time as a measure. A., Simtowe, F., Agboh-Noameshie, A.R. y
Economic and Political Weekly, 31(43): Adégbola, P.Y. 2010. Gender discrimination
WS46–57. (pp. 48–49). and its impact on income, productivity,
Jandu, N. 2008. Employment guarantee and and technical efficiency: evidence from
women’s empowerment in rural India Benin. Agriculture and Human Values.
(disponible en http://www.righttofoodindia. 27(1): 57–69.
org/data/navjyoti08_employment_guarantee_ Klasen, S. 2002. Low schooling for girls, slower
and_women’s_empowerment.pdf). growth for all? World Bank Economic Review,
Joshi, S. 2000. Counting women’s work in the 16(3): 345–73.
Agricultural Census of Nepal: a report. Gender, Klasen, S. y Lamanna, F. 2009. The impact
Technology, and Development, 4 (2): 255–270. of gender inequality in education and
Kalaitzidakis, P., Mamuneas, T.P., Savvides, A. y employment on economic growth: new
Stengos, T. 2002. Measures of human capital evidence for a panel of countries. Feminist
and nonlinearities in economic growth. Journal Economics, 15(3): 91–132.
of Economic Growth, 6 (3): 229–54. Knowles, S., Lorgelly, P.K. y Owen, P.D. 2002.
Kantor, P. 2008. Women’s exclusion and Are educational gender gaps a break on
unfavorable inclusion in informal employment economic development? Some cross country
in Lucknow, India: barriers to voice and empirical evidence. Oxford Economic Papers,
livelihood security. World Development, 54(1): 118–149.
37(1): 194–207. Kosczberski, G. 2001. Loose fruit Mamas:
Katsi, L. 2006. Zimbabwe: Prácticas más creating incentives for smallholder women
idóneas de incorporación del género al in oil palm production in Papua New Guinea.
suministro de agua y el saneamiento en la World Development, 35 (7): 1172–1185.
aldea de Manzvire, distrito de Chipinge, Kumar, S.K. 1994. Adoption of hybrid maize
en Naciones Unidas, El género, el agua y el in Zambia: effects on gender roles, food
saneamiento. Estudios monográficos sobre consumption, and nutrition. Informe de
las prácticas más idóneas, pp. 47–53. Nueva investigación n.º 100. Washington, DC, IFPRI.
York (EE.UU.). Kumar, S.K. y Hotchkiss, D. 1988. Consequences
Katz, E. 2000. Does gender matter for the of deforestation for women’s time allocation,
nutritional consequences of agricultural agricultural production, and nutrition in hill
commercialization? Intrahousehold transfers, areas of Nepal. Informe de investigación n.º 69.
food acquisition, and export cropping in Washington, DC, IFPRI.
Guatemala, en A. Spring, ed. Women farmers Kumase, W.N., Bisseleua, H. y Klasen, S. 2008.
and commercial ventures: increasing food Opportunities and constraints in agriculture:
security in developing countries, pp. 89–112. a gendered analysis of cocoa production in
Boulder (EE.UU.), Lynne Rienner. Southern Cameroon. Documento de debate
Kempaka, G. 2001. Coffee and its impact and n.º 27. Göttingen (Alemania), Centro de
relevance to PEAP (Poverty Eradication Action Investigación Courant “Pobreza, Equidad y
Plan), en Coffee Trade Federation. The Coffee Crecimiento”, Universidad de Göttingen.
Yearbook 2000–2001. Kampala. Kusabe, K. y Kelker, G., eds. 2001. Gender
Kennedy, E. y Haddad, L. 1994. Are pre- concerns in aquaculture in Southeast Asia.
schoolers from female-headed households Gender Studies Monograph n.º 12. Bangkok,
less malnourished? A comparative analysis Instituto Asiático de Tecnología, Escuela de
of results from Ghana and Kenya. Journal of Recursos Ambientales y Desarrollo.
Development Studies, 30(3): 680–695. Lagerlöf, N-P. 2003. Gender equality and long-
Kennedy, E. y Peters, P. 1992. Household food run growth. Journal of Economic Growth,
security and child nutrition: the interaction of 8(4): 403–426.
152
Lastarria-Cornhiel, S. 1997. Impact of Measure DHS/ICF Macro. 2010. STATcompiler
privatization on gender and property rights in (disponible en http://www.statcompiler.com/
Africa. World Development, 25(8): 1317–1333. index.cfm).
Leplaideur, A. 1978. Les travaux agricoles chez les Meier, V. 1999. Cut-flower production in
paysans du Centre-Sud Cameroun, les techniques Colombia: a major development success story
utilisées et les temps necessaires. París, IRAT. for women? Environment and Planning A,
Lilja, N., Randolph, T.F. y Diallo, A. 1998. Estimating 31(2): 273–289.
gender differences in agricultural productivity: Meinzen-Dick, R., Quisumbing, A.,
biases due to omission of gender-influenced Behrman, J., Biermayr-Jenzano, P., Wilde, V.,
variables and endogeneity of regressors. Noordeloos, M., Ragasa C. y Beintema N.
Documento seleccionado para su presentación 2010. Engendering agricultural research.
en la reunión de la Asociación de Economía Documento de debate n.º 973 del IFPRI.
Agraria Americana celebrada en Salt Lake City, Washington, DC, IFPRI.
Utah (EE.UU.), 2–5 de agosto de 1998. Mgobo, S. 2008. Kenya: new scheme for low-cost
Macours, K., Schady, N. y Vakis, R. 2008. Cash health insurance launched. Artículo de noticias
transfers, behavioral changes, and cognitive (visitado el 27 de enero de 2010 en
development in early childhood: evidence http://allafrica.com/stories/200806231599.html).
from a randomized experiment. Documento Minot, N., Kherallah, M. y Berry, P. 2000.
de trabajo n.º 4759 de investigación sobre Fertilizer market reform and the determinants
políticas del Banco Mundial. Washington, DC, of fertilizer use in Benin and Malawi.
Banco Mundial. Documento de debate n.º 40 sobre estudios
Maertens, M. y Swinnen, J.F.M. 2009. Are de mercado y estructurales. Washington,
modern supply chains bearers of gender DC, IFPRI.
inequality? Documento presentado en el Taller Minten, B., Randrianarison, L. y Swinnen, J.F.M.
OIT-FAO “Dimensión de género en el empleo 2009. Global retail chains and poor
rural”, 30 de marzo–3 de abril de 2009, Roma. farmers: evidence from Madagascar. World
Malmberg-Calvo, C. 1994. Case study on the role Development, 37(11): 1728–41.
of women in rural transport: access of women Mix Market. 2010. Profile for Spandana Sphoorty
to domestic facilities. Documento de trabajo Financial Limited (visitado el 27 de enero
n.º 12 sobre el Programa sobre la política de 2010 en http://www.mixmarket.org/mfi/
de transporte en el África subsahariana. spandana/data).
Washington, DC, Banco Mundial. Moser, C. 1989. Gender planning in the Third
Mapetla, M., Matobo, T. y Setoi, S. 2007. Burial World: meeting practical and strategic gender
as a social protection mechanism in Lesotho. needs. World Development, 17(11): 1799–1825.
Estudio encargado por el Programa Regional Naciones Unidos. 2008. Demographic Yearbook
de vulnerabilidad al hambre de Lesotho, 2008 (disponible en http://unstats.un.org/unsd/
Sudáfrica. demographic/products/dyb/dyb2008.htm).
Matin, I., Imam, N. y Ahmed, S.M. 2005. Micro Naciones Unidas. 2009. The Millennium
Health Insurance (MHI) pilot of BRAC: Development Goals Report 2009. Nueva York
a demand side study. Informe de investigación (EE.UU.)
del Comité de Bangladesh para el Progreso Nankhuni, F. 2004. Environmental degradation,
Rural (BRAC). Dhaka. resource scarcity and children’s welfare in
Mayoux, L. y Hartl, M. 2009. Gender and rural Malawi: school attendance, school progress,
microfinance: reaching and empowering and children’s health. Tesis doctoral, Facultad
women. Guide for practitioners. Roma, FIDA. de Ciencias Agrícolas, Universidad Pública de
McCord, M. 2001. Health care microinsurance: Pensilvania (EE.UU.).
case studies from Uganda, Tanzania, India and Naved, R.T. 2000. Intra-household impact of the
Cambodia. Small Enterprise Development, transfer of modern agricultural technology:
12(1): 25–38. a gender perspective. Documento de debate
McGuire, J.S. y Popkin, B.M. 1990. Helping n.º 85 de la División de Consumo de Alimentos
women improve nutrition in the developing y Nutrición, Washington, DC, IFPRI.
world: beating the zero sum game. Informe Newman, C. 2002. Gender, time use, and
técnico n.º 114 del Banco Mundial (Banco change: the impact of the cut flower industry
Internacional de Reconstrucción y Fomento, in Ecuador. World Bank Economic Review,
BIRF). Washington, DC, Banco Mundial. 16(3): 375–396.
153
OCDE (Organización para la Cooperación Unidas para la Educación, la Ciencia y la
y el Desarrollo Económicos). 2010. Cultura (UNESCO), y Carnforth (EE.UU.), The
Índice “Instituciones socials e igualdad Parthenon Publishing Group.
entre los sexos” (disponible en http:// Pasquet, P. y Koppert, G. 1996. Budget-temps
www.oecd.org/document/39/0,3343, et dépense énergétique chez les essarteurs
en_2649_33935_42274663_1_1_1_1,00.html). forestiers du Cameroun, en C.M. Hladik,
OCDE-FAO. 2010. Perspectivas de la agricultura A. Hladik, H. Pagezy, O.F. Linares, G. Koppert
OCDE-FAO: 2010–2019. París, OCDE, y A. Froment, eds. L’alimentation en forêt
y Roma, FAO. tropical: Interactions bioculturelles et
OIT (Organización Internacional del Trabajo). perspectives de développement. El hombre y la
2009. Key indicators of the labour market, 6.ª biosfera. París, UNESCO.
edición. Ginebra (Suiza). Peterman, A., Quisumbing, A. y Behrman, J.
Okali, C. y Mims, J. 1998. Gender and smallholder 2010. Review of empirical evidence on gender
dairy production in Tanzania. Informe para differences in non-land agricultural inputs,
el Programa de producción ganadera del technology, and services in developing
Departamento del Reino Unido para el countries. Documento de antecedentes
Desarrollo Internacional (DFID), Apéndices 1 y elaborado para El estado mundial de la
2, pp. 37–38. agricultura y la alimentación 2010–11.
Okello, V. 2005. The Upesi rural stoves project. Roma, FAO.
Boiling Point, 51: 1–5. Peters, P.E. 1986. Household management in
Oladeebo, J.O. y Fajuyigb, A.A. 2007. Technical Botswana: cattle, crops, and wage labor,
efficiency of men and women upland rice en J.L. Moock, ed. Understanding Africa’s rural
farmers in Osun State, Nigeria. Journal of households and farming systems. Boulder
Human Ecology, 22(2): 93–100. (EE.UU.), y Londres, Westview.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2010. Pitt, M.M. y Khandker, S.R. 1998. The impact
Base de datos mundial sobre el índice de masa of group based credit programs on poor
corporal (disponible en http://apps.who.int/bmi/ households in Bangladesh: does the gender
index.jsp). of participants matter? Journal of Political
Ongaro, W.A. 1990. Modern maize technology, Economy, 106(5): 958–996.
yield variations and efficiency differentials: Pitt, M.M., Khandker, S.R. y Cartwright, J.
a case of small farms in Western Kenya. Eastern 2006. Empowering women with micro
Africa Economic Review, 6(1): 11–29. finance: evidence from Bangladesh. Economic
Ouma, J.O., De Groote, H. y Owuor, G. 2006. Development and Cultural Change, 54(4):
Determinants of improved maize seed and 791–831.
fertilizer use in Kenya: policy implications. Porter, G. y Phillips-Howard, K. 1997. Contract
Embu (Kenya), Instituto de Investigaciones farming in South Africa: a case study from
Agropecuarias; Nairobi , Centro para el Kwazulu-Natal. Geography: Journal of the
Mejoramiento del Maíz y el Trigo; y Njoro Geographical Association, 82(3&4): 1–38.
(Kenya), Universidad Egerton. Quisumbing, A.R. 1995. Gender differences in
Pandolfelli, L., Meinzen-Dick, R. y Dohrn, S. 2008. agricultural productivity: a survey of empirical
Gender and collective action: motivations, evidence. Documento de debate n.º 5 de la
effectiveness, and impact. Journal of División de Consumo de Alimentos y Nutrición
International Development, 20(1), 1–11. (FCND). Washington, DC, IFPRI.
París, T.R. y Chi, T.T.N. 2005. The impact of row Quisumbing, A.R. 1996. Male–female differences
seeder technology on women labor: a case in agricultural productivity: methodological
study in the Mekong Delta, Vietnam. Gender issues and empirical evidence. World
Technology and Development, 9: 157–184. Development, 24(10): 1579–1595.
Pasquet, P. y Koppert, G. 1993. Activity patterns Quisumbing, A. y Maluccio, J. 2000.
and energy expenditure in Cameroonian Intrahousehold allocation and gender
tropical forest populations, en C.M. Hladik, relations: new empirical evidence from four
A. Hladik, O.F. Linares, H. Pagezy, A. Semple y developing countries. Washington, DC, IFPRI.
M. Hadley. Tropical forests, people and food: Quisumbing, A.R. y Otsuka, K. 2001a. Land
biocultural interactions and applications to inheritance and schooling in matrilineal
development. Serie “El hombre y la biosfera”, societies: evidence from Sumatra. World
13. París, Organización de las Naciones Development, 29(12): 2093–2110.
154
Quisumbing, A.R. y Otsuka, K., con Suyanto, S., Seck, P. 2007. The rural energy challenge in
Aidoo, J.B. y Payongayong, E. 2001b. Land, Senegal: a mission report. Informe elaborado
trees, and women: evolution of land tenure para el Informe sobre desarrollo humano
institutions in Western Ghana and Sumatra. 2007/2008. Documento ocasional n.º 60 de la
Informe de investigación n.º 121. Washington, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo
DC, IFPRI. Humano. Nueva York (EE.UU.), PNUD.
Quisumbing, A.R., Estudillo, J.P. y Otsuka, K. Seebens, H. 2010. Intra-household bargaining,
2003. Investment in women and its implications gender roles in agriculture and how to
for lifetime incomes, en A.R. Quinsumbing. promote welfare enhancing changes.
Household decisions, gender and development. Documento de antecedentes elaborado
Washington, DC, IFPRI. para El estado mundial de la agricultura y la
Quisumbing, A.R. y Pandolfelli, L. 2008. alimentación 2010–11. Roma, FAO.
Promising approaches to address the needs Singh, S. 2003. Contract farming in India: impacts
of poor female farmers. Nota n.º 13 del IFPRI. on women and child workers. Gatekeeper
Washington, DC, IFPRI. Series n.º 111. Londres, Instituto Internacional
Quisumbing, A.R. y Pandolfelli, L. 2010. de Medio Ambiente y Desarrollo.
Promising approaches to address the needs of Singh, K. y Sengupta, R. 2009. The EU FTA in
poor female farmers: resources, constraints, agriculture and likely impact on Indian women.
and interventions. World Development, Nueva Delhi, Consorcio para el Comercio y el
38 (4): 581–592 Desarrollo (Centad) y Fundación Heinrich Böll.
Rahji, M.A.Y. y Falusi, A.O. 2005. A gender Singh, S.P., Puna Ji Gite, L. y Agarwal, N. 2006,
analysis of farm households labour use and its Improved farm tools and equipment for
impacts on household income in southwestern women workers for increased productivity and
Nigeria. Quarterly Journal of International reduced drudgery. Gender, Technology and
Agriculture, 44(2): 155–166. Development, 10 (2): 229–244.
Rahman, S. 2010. Women’s labour contribution Smith, L.C., Ramakrishnan, U., Ndiaye,
to productivity and efficiency in agriculture: A., Haddad, L. y Martorell, R. 2003. The
empirical evidence from Bangladesh. Journal importance of women’s status for child
of Agricultural Economics, 61(2): 318–342. nutrition in developing countries. Informe de
Ranson, M.K., Sinha, T., Chatterjee, M., investigación n.º 131. Washington, DC, IFPRI.
Acharya, A., Bhavsar, A., Morris, S.S. y Mills, A. Song, Y. y Jiggins, J. 2002. The feminisation of
2006. Making health insurance work for the agriculture and the implications for maize
poor: learning from SEWA’s community based development in China. LEISA Magazine, 18(4): 6–8.
health insurance scheme. Social Science and Spring, A. 2000. Agricultural commercialization
Medicine, 62(3): 707–720. and women farmers in Kenya, en A. Spring.
Raynolds, L.T. 2002. Wages for wives: 2000. Women farmers and commercial
renegotiating gender and production relations ventures: increasing food security in
in contract farming in the Dominican Republic. developing countries. Boulder (EE.UU.), Lynne
World Development, 30(5): 783–798. Rienner Publishers, Inc.
Rola, A., Rola, W., Tiongco, M. y Delgado, C. Sriram, M.S. 2005. Expanding financial services
2006. An example of livestock intensification access for the poor: the transformation of
and the role of smallholders: Philippines hog SPANDANA. Vastrapur (India), Institute Indio
and poultry sectors. Documento de debate de Gestión.
n.º 59 de la División de Mercados, Comercio e Subbarao, K. 2003. Systemic shocks and social
Instituciones (MTID). Washington, DC, IFPRI, protection: role and effectiveness of public
División de Mercados, Comercio e Instituciones. works programs. Documento de debate
Saito, K., Mekonnen, H. y Spurling, D. 1994. n.º 0302 sobre protección social. Washington,
Raising the productivity of women farmers in DC, Banco Mundial.
sub-Saharan Africa. Documentos de debate del Takane, T. 2008. Labor use in smallholder
Banco Mundial, Serie n.º 230 del Departmento agriculture in Malawi: six village case studies.
Técnico para África. Washington, DC, Banco African Study Monographs, 29(4): 183–200.
Mundial. Tangka, F.K., Jabbar, M.A. y Shapiro, B.I. 2000.
Schady, N. y Rosero, J. 2008. Are cash transfers Gender roles and child nutrition in livestock
made to women spent like other sources of production systems in developing countries:
income? Economics Letters, 101 (3): 246–248. a critical review. Documento de trabajo
155
n.º 27 de investigación sobre socioeconomía Tung, D.X. 2005. Smallholder poultry
y políticas. Nairobi, Instituto Internacional de production in Vietnam: marketing
Investigaciones Agropecuarias (ILRI). characteristics and strategies. Documento
Termine, P. 2010. Gender inequalities in rural presentado en el taller “Does Poultry
labour markets. Documento de antecedentes Reduce Poverty? A Need for Rethinking the
para El estado mundial de la agricultura y la Approaches”, 30–31 de agosto de 2005,
alimentación 2010–11. Roma, FAO. Copenhagen, Network for Smallholder
Thapa, S. 2008. Gender differentials in agricultural Poultry Development.
productivity: evidence from Nepalese household Uaiene, R.N. y Channing, A. 2009. Farm
data. Documento 13722 MPRA (Archivo household efficiency in Mozambique: a
de Trabajos Personales de Investigación stochastic frontier analysis. Documento de
Económica de Munich) (disponible en debate n.º 66E. Maputo, Dirección Nacional de
http://mpra.ub.uni-muenchen.de/13722/). Estudios y Análisis de Políticas, y el Ministerio
Thomas, D. 1997. Incomes, expenditures de Planificación y Desarrollo, República
and health outcomes: evidence on de Mozambique.
intrahousehold resource allocation, Udry, C., Hoddinott, J., Alderman, H. y
en L. Haddad, J. Hoddinott y H. Alderman, Haddad, L. 1995. Gender differentials in farm
eds. Intrahousehold resource allocation in productivity: implications for household
developing countries. Baltimore (EE.UU.), efficiency and agricultural policy. Food Policy,
Johns Hopkins University Press. 20(5): 407–423.
Thompson, J., Porras, I.T., Tumwine, J.K., Udry, C. 1996. Gender, agricultural production
Mujwahuzi, M.R., Katui-Katua, M., Johnstone N. and the theory of the household. Journal of
y Wood, L. 2001. Drawers of water II: Political Economy, 104(5): 1010–1045.
30 years of change in domestic water use and UIS (UNESCO Institute of Statistics). 2006.
environmental health in East Africa. Resumen. Women in science: under-represented and
Londres (Reino Unido), Instituto Internacional under-measured. UIS Bulletin on Science and
de Medio Ambiente y Desarrollo. Technology Statistics, n.º 3 (noviembre).
Thompson, T.P. y Sanabria, J. 2010. The division UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
of labour and agricultural innovation in 2010. Measuring the information society 2010.
Bangladesh: dimensions of gender. Muscle Ginebra (Suiza).
Shoals (EE.UU.), Centro internacional de UNECA (Comisión Económica de las Naciones
promoción de los fertilizantes (IFDC). Unidas para África). 1972. Women:
Thornton, P.K., Kruska, R.L., Henninger, N., the neglected human resource for
Kristjanson, P.M., Reid, R.S., Atieno, F., African development. Canadian Journal
Odero, A.N. y Ndegwa, T. 2002. Mapping of African Studies/Revue Canadienne des
poverty and livestock in the developing Études Africaines, 6(2) [Número especial:
world. Nairobi, Instituto Internacional de The roles of African Women: past, present
Investigaciones Agropecuarias (ILRI). and future]: 359–370.
Timothy, A.T. y Adeoti, A.I. 2006. Gender UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
inequalities and economic efficiency: new para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
evidence from cassava-based farm holdings 2004. Informe de Seguimiento 2003/04.
in rural south-western Nigeria. African Educación para todos: hacia la igualdad entre
Development Review, 18(3): 428–443. los sexos. París.
Tiruneh, A., Tesfaye, T., Mwangi, W. y van den Berg, H. y Jiggins, J. 2007. Investing in
Verkuijl, H. 2001. Gender differentials in farmers: the impacts of farmer field schools
agricultural production and decision-making in relation to integrated pest management.
among smallholders in Ada, Lume and World Development, 35(4): 663–686.
Gimbichu Woredas of the Central Highlands Vasquez-Caicedo, G., Portocarrero, J.,
of Ethiopia. Ciudad de México, Centro Ortiz, O. y Fonseca, C. 2000. Case studies
Internacional de Mejoramiento de Maíz y on farmers’ perceptions about farmer
Trigo y Organismo de Investigación Etíope. field school (FFS) implementation in San
Tripp, R., Wijeratne, M. y Piyadasa, V.H. 2005. Miguel Peru: contributing to establish
What should we expect from farmer field the baseline for impact evaluation
schools? A Sri Lanka case study. World of FFS. Informe elaborado para el
Development, 33(10): 1705–1720. Banco Mundial.
156
von Braun, J. y Webb, P.J.R. 1989. The impact White, S. 1991. Evaluating the impact of
of new crop technology on the agricultural NGOs in rural poverty alleviation: Bangladesh
division of labour in a West African setting. country study. Londres, Instituto de
Economic Development and Cultural Change, Desarrollo de Ultramar.
37(3): 513–34. WWB (Banco Mundial de la Mujer). 2010. Sitio
von Braun, J., Hotchkiss, D. y Immink, M. 1989. web (disponible en http://www.swwb.org).
Nontraditional export crops in Guatemala: Zavale, H., Mabaya, E. y Christy, R.
effects on production, income and nutrition. 2006. Smallholders’ cost efficiency in
Informe de investigación 73. Washington, Mozambique: implications for improved
DC, IFPRI. maize seed adoption. Contribución
Wanjiku, J., Manyengo, J.U., Oluoch-Kosura, W. elaborada para su presntación en
y Karugia, J.T. 2007. Gender differentiation in la Conferencia de la Asociación
the analysis of alternative farm mechanization Internacional de Economistas Agrícolas,
choices on small farms in Kenya. Documento Gold Coast (Australia), 12–18 de agosto
de investigación n.º 2007/15 de la Universidad de 2006.
de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto Zezza, A., Davis, B., Azzarri, C., Covarrubias,
Mundial de Investigaciones de Economía del K., Tasciotti, L. y Anríquez, G. 2008. The
Desarrollo (WIDER). Helsinki, WIDER. impact of rising food prices on the poor.
Warner, R. y Bauer, M. 2002. Mama Lus Frut Documento de trabajo n.º 08-07 de la
scheme: an assessment of poverty reduction. División de Economía del Desarrollo Agrícola,
Evaluación de impacto del Centro Australiano Roma, FAO.
para la Investigación Agrícola Internacional Zhang, L., De Brauw, A. y Rozelle, S. 2004.
(ACIAR), serie n.º 20. Canberra, Centro China’s rural labor market development and its
Australiano para la Investigación Agrícola gender implications. China Economic Review,
Internacional. 15(2): 230–247.
157
Capítulos especiales de
El estado mundial de la agricultura
y la alimentación
Además de la acostumbrada reseña sobre la situación mundial de la agricultura
y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir de 1957, han figurado uno
o más estudios especiales sobre problemas de interés a plazo más largo. En los años
precedentes, los estudios especiales trataron los siguientes temas:

1957 Factores que influyen en el consumo de alimentos


Repercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales
de la posguerra
1958 El desarrollo de la agricultura y la alimentación en África al sur del Sahara
El desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes
del mundo
1959 Ingresos y niveles de vida rurales en países que pasan por etapas distintas
de su desarrollo económico
Algunos problemas generales de fomento agrario en los países menos
desarrollados, según las experiencias de la posguerra
1960 La programación del desarrollo agrícola
1961 La reforma agraria y los cambios institucionales
La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en África, Asia
y América Latina
1962 Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económico
insuficiente
La industria ganadera en los países menos desarrollados
1963 Factores básicos que influyen en el desarrollo de la productividad en
la agricultura
El uso de fertilizantes: punta de lanza del desarrollo agrícola
1964 Nutrición proteica: necesidades y perspectivas
Los productos sintéticos y sus efectos sobre el comercio agrícola
1966 Agricultura e industrialización
El arroz en la economía alimentaria mundial
1967 Incentivos y frenos para la producción agrícola en los países en desarrollo
La ordenación de los recursos pesqueros
1968 El aumento de la productividad agrícola en los países en desarrollo mediante
el mejoramiento tecnológico
La mejora del almacenamiento y su contribución a los suministros mundiales
de alimentos
1969 Programas de mejora del mercadeo de productos agrícolas: enseñanzas
de la experiencia reciente
Modernización institucional para promover el desarrollo forestal
1970 La agricultura al comenzar el Segundo Decenio para el Desarrollo
1971 La contaminación de las aguas del mar y sus efectos en los recursos vivos
y la pesca
1972 La enseñanza y la capacitación para el desarrollo
Intensificación de la investigación agrícola en los países en desarrollo
1973 El empleo agrícola en los países en desarrollo
1974 Población, suministro de alimentos y desarrollo agrícola
1975 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
análisis a plazo medio y evaluación
1976 Energía y agricultura
158
1977 El estado de los recursos naturales y el medio humano para la agricultura
y la alimentación
1978 Problemas y estrategias en las regiones en desarrollo
1979 La silvicultura y el desarrollo rural
1980 La pesca marítima en la nueva era de la jurisdicción nacional
1981 La pobreza en la zona rural de los países en desarrollo y formas de mitigarla
1982 Producción pecuaria: perspectivas mundiales
1983 La mujer en el desarrollo agrícola
1984 Sistemas de urbanización, agricultura y alimentación
1985 Utilización de la energía para la producción agropecuaria
Tendencias en la alimentación y la agricultura en lo concerniente al medio
ambiente
La comercialización y el desarrollo agrícola
1986 Financiación del desarrollo agrícola
1987-88 Cambios en las prioridades de la ciencia agrícola y la tecnología en los países
en desarrollo
1989 Desarrollo sostenible y ordenación de los recursos naturales
1990 El ajuste estructural y la agricultura
1991 Políticas y cuestiones agrícolas: los años ochenta y perspectivas para los
noventa
1992 La pesca marítima y el derecho del mar: un decenio de cambio
1993 Las políticas de recursos hídricos y la agricultura
1994 Dilemas del desarrollo y las políticas forestales
1995 Comercio agrícola: ¿comienzo de una nueva era?
1996 Seguridad alimentaria: dimensiones macroeconómicas
1997 La agroindustria y el desarrollo económico
1998 Los ingresos rurales no agrícolas en los países en desarrollo
2000 La alimentación y la agricultura en el mundo: enseñanzas de los cincuenta
últimos años
2001 Los efectos económicos de las plagas y enfermedades transfronterizas
de los animales y las plantas
2002 La agricultura y los bienes públicos mundiales diez años después de la Cumbre
para la Tierra
2003-04 La biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres?
2005 Comercio agrícola y pobreza: ¿puede el comercio obrar en favor de los pobres?
2006 ¿Permite la ayuda alimentaria conseguir la seguridad alimentaria?
2007 Pagos a los agricultores por servicios ambientales
2008 Biocombustibles: perspectivas, riesgos y oportunidades
2009 La ganadería, a examen
ISSN 0251-1371

2010-11
EL ESTADO

2010-11
MUNDIAL DE LA
AGRICULTURA
Y LA
ALIMENTACIÓN EL ESTADO
MUNDIAL DE LA
2010-11
Las mujeres aportan contribuciones significativas a la economía rural
en todas las regiones de los países en desarrollo. Sus roles difieren
según las regiones, aunque siempre tienen un menor acceso que los
hombres a los recursos y oportunidades que necesitan para ser más AGRICULTURA

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN


Y LA
productivas. Si se incrementara el acceso de las mujeres a la tierra, la
ganadería, la educación, los servicios financieros, la extensión, la
tecnología y el empleo rural, aumentaría su productividad así como la

ALIMENTACIÓN
producción agrícola, la seguridad alimentaria, el crecimiento
económico y el bienestar social. Por sí solo, el cierre de la brecha de
género en el ámbito de los insumos agrícolas podría sacar del hambre
a entre 100 millones y 150 millones de personas. No existe una pauta
concreta para cerrar la brecha de género, pero algunos principios
básicos son universales: los gobiernos, la comunidad internacional y
la sociedad civil deben trabajar juntos para eliminar las discriminacio-
nes en el ámbito legal, promover la igualdad de acceso a los recursos
y oportunidades, garantizar que las políticas y los programas agrícolas
tengan en cuenta la dimensión del género, y hacer oír la voz de las
mujeres como asociadas en pie de igualdad en aras del desarrollo
sostenible. El lograr la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres en la agricultura no solo es justo; también es crucial para
el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.

LAS MUJERES EN LA AGRICULTURA


Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo

ISBN 978-92-5-306768-8 ISSN 0251-1371


FAO

9 789253 067688
I2050S/1/01.11

También podría gustarte