Está en la página 1de 7

Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 26

El descubrimiento
del cannabidiol,
el principal componente
del cannabis
por Mónica Hinojosa Becerra
e Isidro Marín Gutiérrez @isidromarin

99
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 27

Historia

E l cannabidiol (CBD) es un cannabinoide que se


encuentra en la planta de cannabis. Es el principal
componente de la marihuana y representa casi el
ganismo. Un medicamento actual que contiene cannabidiol
es Sativex®, un producto de GW Farmacéutica que se
utiliza para la esclerosis múltiple. El cannabidiol es insoluble
40 % de los extractos que se pueden sacar de ella. en agua pero soluble en solventes orgánicos. A temperatura
Pero curiosamente no es tan famosa como el THC (tetra- ambiente es un sólido cristalino incoloro.
hidrocannabinol). Comparándola con el THC el cannabidiol
no es psicoactivo y tiene un alcance más amplio en aplica- Los comienzos en pos de la esencia
ciones terapéuticas que el THC. Se utiliza como alivio en Desde el comienzo de la humanidad, aquellos que leéis
los tratamientos de epilepsia, encefalopatías epilépticas mensualmente Cannabis Magazine sabéis que el cannabis
como el síndrome de West, convulsiones, esclerosis múltiple, se ha utilizado de forma terapéutica. También desde hace
inflamaciones, desórdenes de ansiedad, esquizofrenia, milenios se ha buscado la esencia de las plantas. Uno de
náusea o para inhibir el crecimiento de células cancerígenas. los primeros intentos con el cannabis fue la elaboración de
Provoca un efecto sedativo que inhibe la transmisión de su resina o hachís. Ya los romanos, chinos, cartagineses o
señales nerviosas asociadas al dolor. Se observó también egipcios realizaban este tipo de sustancia. En el periodo
que el CBD reducía el crecimiento de las células agresivas medieval musulmán se desarrollaron los alambiques con
de cáncer de mama en humanos. Representa el primer los que se consiguió esencias de multitud de plantas, entre
agente exógeno no tóxico que puede conllevar a una inhi- ella del cannabis. Su exploración se continuó desarrollando
bición de la agresividad tumoral. hasta que en el siglo XIX Jacques-Joseph Moreau de Tours
El CBD modera el efecto eufórico del THC y le añade (1804-1884) y Jean-Martín Charcot (1825-1893) comenzaron
una cualidad sedativa. Estu- a investigar la pasta verde
dios recientes han demostra- del dawamesc y lo aplicaron
do que el cannabidiol es efec-
M UCHOS DOCTORES ERAN RETICENTES a problemas mentales. Louis-
tivo como antipsicótico atí- A UTILIZAR CANNABIS YA QUE ERAN Rémy Aubert-Roche lo aplicó
pico en el tratamiento de la a enfermos de peste. William
esquizofrenia. Sabemos que VARIABLES INCONTROLABLES Y SUS Brooke O´Shaughnessy lo
disminuye la velocidad de utilizaron contra enfermeda-
eliminación del THC del or-
EFECTOS ERAN IMPREDECIBLES des convulsivas. Se utilizaba

100
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 28

por De Courtive demostró que las farmacias realizaban el


extracto llamado cannabina. El proceso de De Courtive
era el siguiente: mezclaba las hojas y las flores (cogollos)
con alcohol a una temperatura de 75 grados durante tres
horas y se dejaba reposar 24 horas en el recipiente. Luego
se filtraba, y se obtenía un líquido verde oscuro y se volvía
a filtrar hasta que la materia dejase de colorear el alcohol.
En vez de dejarlo que se evaporase hasta el final, se le
echaba agua fría que se apodera de la clorofila y la materia
extractiva, mientras la resina permanecía en la superficie.
Posteriormente se purificaba, se lavaba varias veces y se
obtenía la cannabina o haschischina (Escohotado, 1997:120).
A principios del siglo XX aún no se había logrado con-
seguir sintetizar el cannabis ya que era una sustancia difícil
de dosificar. Como no es hidrosoluble sus efectos en el
cuerpo humano son más lentos que el resto de nuevas sus-
tancias que se estaban sintetizando y que daban resultados
rápidos. Así que a principios del siglo XX se tenían princi-
palmente siete compuestos del cannabis: La primera la
tintura de cannabis; la segunda el extracto alcohólico. La
tercera la haschischina o Canabina morena de Smith, era
una preparación muy activa con dosis de 3 a 5 centigramos.
Jacques Joseph Moreau

principalmente en forma tinturas de cannabis (Marín Gu-


A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX AÚN NO
tiérrez, 2016). SE HABÍA LOGRADO CONSEGUIR
En 1842, O´Shaughnessy trajo cannabis indio a un far-
macéutico, Peter Squirel, para que crease de la resina un SINTETIZAR EL CANNABIS YA QUE ERA
extracto medicinal. Fue así como se logró el Squire´s UNA SUSTANCIA DIFÍCIL DE DOSIFICAR
Extract que era una tintura de cannabis disuelto en alcohol.
Este fue el mayor proveedor de extracto de cannabis de
Inglaterra (de venta al por mayor a través de la Sociedad
William Brooke O'Shaughnessy
de Boticarios en 1871). Hubo otros farmacéuticos que rea-
lizaron extractos de cannabis como Smith en Edimburgo,
De Courtive y Personne en París y Gastinel en el Cairo. En
1857 los hermanos Smith de Edimburgo empezaron a co-
mercializar una tintura realizada en extracto de cannabis.
Sobre todo muy utilizado como medicamento para la tos y
que fue muy utilizado hasta bien entrado el siglo XX. Los
médicos comenzaron a prescribirlo para aliviar los espasmos
musculares del tétanos y la rabia. Aunque el cannabis no
podía curar esas enfermedades los médicos se daban
cuenta que reducían los síntomas de espasticidad y el su-
frimiento de los pacientes.

En la búsqueda del principio activo


Muchos doctores eran reticentes a utilizar cannabis ya
que eran variables incontrolables y sus efectos eran im-
predecibles. Existían problemas en su dosificación, por lo
tanto no fue ampliamente utilizado. Muchos químicos in-
tentaron identificar y extraer el principio activo del cannabis
para que pudiera estandarizarse la pureza y la potencia de
los extractos de cannabis. Los primeros estudios químicos
se efectuaron en los años 1838-1839 por obra de Raleigh,
Esdale y O´Birest. Y hasta finales del siglo XIX no se con-
siguió cierto éxito con el descubrimiento del cannabinol
(este compuesto no se aisló hasta 1895).
Los científicos franceses estaban muy interesados por
los potenciales terapéuticos del hachís. En 1847 la Sociedad
Farmacéutica de París anunció un premio para el aislamiento
del principio activo del cannabis que se consiguió en 1857.
En 1848, la primera tesis doctoral sobre el cannabis escrito

101
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 29

Historia Extracto de cannabis

La cuarta la resina verde o Canabina Verde, menos


activa y su dosis era de 5 a 10 centigramos. El quito era
el extracto graso obtenido haciendo disolver la Canabina
Verde en manteca; su dosis era de 2 a 4 gramos. El
sexto componente era la tintura de Canabina, era una
solución alcohólica de cannabina al décimo, empleada
por gotas. Por último era el extracto de etéreo de mari-
huana, constituida en gran parte por Canabina Verde
y muy cara de conseguir (Noriega, 1902:220).
A partir de 1925, en la Segunda Conferencia Inter-
nacional del Opio en Ginebra, se declaró el cannabis
como un narcótico y se recomendó un estricto control
restringido a fines médicos, científicos y terapéuticos.
Así que el estudio de los principios activos no dio pasos
mayores y se ignoraron sus propiedades químicas.
Merck patentó la Canabina en forma de sales pero que
no tenían combinaciones fijas. La experiencia terapéutica
demostró que eran preparaciones que se desconocían
cuáles eran sus efectos secundarios. Otros investigadores
trabajaron con el tanato de canabina y también con la
tétano-canabina extraída por Mattero Hay y el cana-
binon aislado por Boumbeslon (Noriega, 1902:220).

UNO DE LOS PRIMEROS INTENTOS


DE LOGRAR SINTETIZAR EL CBD FUE
DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL.
EN 1942 SE TRATÓ DE CREAR UN
"SUERO DE LA VERDAD"

Raphael Mechoulam

102
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 30

El descubrimiento del cannabidiol


Uno de los primeros intentos de lograr sintetizar
el CBD fue durante la II Guerra Mundial. En 1942 se
trató de crear un "suero de la verdad". Se buscaba un
tipo de sustancia que anulasen el juicio y la voluntad
(Escohotado, 1999:807). Se utilizó como primer suero
de la verdad un aceite de hachís muy puro y sin sabor
que se mezclaba en la comida de los espías para que
confesaran. En 1943 se retiró porque no era eficaz ya
que producía risa tonta, paranoia y deseos insaciables
de comer y no había mención sobre que produjera
violencia (Herer, 1999:82). Fruto de estas investiga-
ciones Roger Adams utilizó un extracto alcohólico
cannábico, del que obtuvo, mediante destilación, un
aceite rojo. A partir de este aceite logró sintetizar un
derivado cristalino del ácido benzoico, que bautizó
con el nombre de cannabidiol. Adams aisló 60 com-
puestos terapéuticos psicoactivos (Adams, 1942:168-
197). Adams propuso al cannabis como un sustituto
de alcohólicos y drogadictos. Notó que la sustitución
del cannabis fumado por alcohol podía tener un valor
rehabilitador para los alcohólicos. En los estudios de
Roger Adams en 1944 sobre el tratamiento del síndrome
de abstinencia a la morfina se utilizó un compuesto
sintético del cannabis. A esta sustancia se le atribuían
la mejora de apetito, la mejora del sueño, la euforia y
una reducción de la intensidad o eliminación de fe-
nómenos de abstinencia.
El trabajo de Roger Adams (1889-1971) hizo mucho
para determinar la composición de sustancias naturales
tales como aceites vegetales complejos y alcaloides
de plantas. Adams y sus más de 250 estudiantes gra-
duados hicieron muchos descubrimientos significa-
tivos, entre ellos aisló el cannabidiol del cannabis y
mostró su relación con el tetrahidrocannabinol. En
1940 la Oficina Federal de Investigaciones (FBI),
bajo la dirección de J. Edgar Hoover, estaba vigilando
a "ciudadanos estadounidenses sospechosos" y uno
de ellos era Roger Adams. El FBI había informado
que Adams era un miembro destacado de un aparente
grupo comunista llamado el Lincoln's Birthday Com-
mittee for the Advancement of Science. El FBI también
tenía información de que Adams era un miembro de
una sospechosa revista de propaganda japonesa.
Adams también era sospechoso porque estaba haciendo
estudios sobre los mecanismos químicos por los que
el cannabis afectaba el cerebro. La planta había sido
prohibida en 1937. Para sus investigaciones Adams
obtuvo extracto de aceite rojo de cannabis legalmente
del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Como nota anecdótica (y le damos las gracias a
nuestro amigo Paco Mascaraque por ponernos en
esta línea de investigación) en 1941, un año antes del
descubrimiento del cannabidiol por parte de Roger
Adams el profesor de Química Juan Manuel Noriega
escribió sobre la composición química del cannabis:
“fue hecho por M. Personne y encontró: 1º) Un hi-
drocarburo líquido que llamó Canabana. 2º) Un hi-
drocarburo sólido que cristaliza en el alcohol y que
llamó hidruro de Canabana. 3º) Una resina soluble
en el alcohol llamada Canabina o haschichicina y
que constituye el principio activo de la marihuana”
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 31

Historia

(Noriega, 1941: 116). Al investi-


gar sobre M. Personne descu-
brimos que sus investigaciones
eran del siglo XIX. Escribió un
libro titulado Cannabène en
1856. Aunque acertadamente
creía que el principio activo se
encontraba en su resina y lo lla-
mó cannabina (Guibert, 1860).
La década de los 60 fue muy
importante a nivel científico ya
que se descubrieron el principio
activo del cannabis, el llamado
tetrahidrocannabinol (THC).
Aunque el cannabis era la sus-
tancia ilegal más consumida en Mr Little
todo el mundo su química aún

clase de compuestos, estructuralmente distintos de otras


EL TRABAJO DE ROGER ADAMS sustancias y con eficacia terapéutica demostrable. Sus
(1889-1971) HIZO MUCHO PARA trabajos no fueron más que la continuación del profesor
Taylor, de la Universidad de Princeton, quien encabezó la
DETERMINAR LA COMPOSICIÓN DE investigación de los precursores del elemento natural Del-
ta-9-THC en la década de los treinta del siglo XX. Kahn,
SUSTANCIAS NATURALES TALES COMO Adams y Loewe también habían investigado la estructura
ACEITES VEGETALES COMPLEJOS Y de ingredientes activos del cannabis en 1944 (Herer, 1999:89).
Entonces los investigadores se preguntaron por qué
ALCALOIDES DE PLANTAS una molécula producida por una planta tenía receptores
en el cerebro. En 1992 el Dr. Mechoulam descubrió un pe-
era desconocida para los científicos. Los componentes psi- queño ácido graso que era producido por el cerebro y que
coactivos del cannabis nunca habían sido aislados de forma imitaba todas las actividades de la marihuana. La llamaron
pura y la estructura química aún no se había explicado. Es
curioso si lo comparamos con la cocaína o la morfina, sus-
tancias ya conocidas desde el siglo XIX.
Mientras que por una parte el gobierno americano pre-
tendía prohibir el consumo y la investigación científica del
cannabis por otra lo investigaba para usos poco éticos. Así
la Arthur D. Little Company, había recibido millones de
dólares por un contrato con el gobierno norteamericano
para estudiar los usos militares del cannabis. Principalmente
la utilización del THC como “agentes incapacitantes”.

El tetrahidrocannabinol (THC) y la ananda-


mina
Rafael Mechoulam (1930-), profesor en la Universidad
Hebrea de Jerusalén tuvo un gran interés en la química y
la farmacología de los cannabinoides. Él y su grupo de in-
vestigación lograron la síntesis total del cannabidiol o el
cannabigerol. Otro proyecto de investigación emprendido
en 1992 le condujo al aislamiento de la anandamina (un
endocannabinoide). Mechoulam realizó estudios clínicos
con THC y CDB para problemas de ansiedad, contra la
epilepsia, para proteger el corazón, para prevenir las
náuseas, para ayudar a dormir, para personas diabéticas,
contra el dolor. Así, son compañías farmacéuticas israelíes
las que están desarrollando medicamentos contra el cáncer
basadas en cannabinoides y desarrollando fármacos anti-
inflamatorios.
En 1964 Rafael Mechoulam aisló el principio activo del
cannabis, el THC. Así obtuvo THC en estado puro. La causa
de que se tardase tanto en sintetizar el THC es por su gran
complejidad de su estructura molecular. Supuso una nueva

104
Maquetacion_n157-2_Maquetación 1 17/05/2017 17:03 Página 32

anandamida, del sánscrito ananda, "el que trae ben-


dición y tranquilidad interna". La anandamida es
una sustancia producida por el cerebro humano,
capaz de reproducir los efectos del THC. Los estudios
de la conducta humana demuestran que la anandamida
desenvuelve una actividad importante en la concreción
de la memoria y en sensaciones tales como la del
hambre, los patrones de sueño y el alivio del dolor.

Los cannabinoides
Un cannabinoide es un compuesto químico y que
activa los receptores cannabinoides en el organismo
humano. Entre los usos terapéuticos de los cannabi-
noides se mencionan el tratamiento del glaucoma, de
los vómitos inducidos por quimioterapia y como anal-
gésico en el tratamiento del cáncer y de la esclerosis
múltiple. Se estima que existen más de 1.000 com-
puestos en el cannabis, se han llegado a aislar más de
400 compuestos diferentes y al menos 60 de ellos
son terapéuticos y se han aislado un total de 66 can-
nabinoides procedentes de la planta de cannabis. Te-
trahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y can-
nabinol (CBN) son los cannabinoides más frecuentes
y los que han sido objetivo de más estudios.

EN 1964 RAFAEL MECHOULAM


AISLÓ EL PRINCIPIO ACTIVO DEL
CANNABIS, EL THC. ASÍ OBTUVO
THC EN ESTADO PURO
Históricamente, la síntesis de cannabinoides en
los laboratorios se basaba usualmente en la estructura
de los cannabinoides herbarios y un largo número de
análogos que han sido producidos y testados, espe-
cialmente en un grupo liderado por Roger Adams
desde 1941, y más tarde en un grupo liderado por Ra-
phael Mechoulam. Los componentes más nuevos no
se relacionan con los cannabinoides naturales y están
basados en la estructura de los cannabinoides endó-
genos cuyo estudio anuncia perspectivas muy intere-
santes al nivel de comportamiento neuronal.

Bibliografía
Adams, P. (1942). Marihuana. Bulletin of the New
York Academy of Medicine. Noviembre.
Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas,
Espasa Forum, Madrid.
Guibert, V. (1860). Histoire naturelle et médicale des
nouveaux médicaments. Introduits dans la thérapeutique
depuis 1830 jusqu'à nos jours. Tircher, Bruselas.
Herer, J. (1999). El emperador está desnudo, Castellarte
S.L., Castellar de la Fra.
Marín Gutiérrez, I. (2016). Historia General del Can-
nabis. Amargord, Madrid.
Noriega, J. M. (1902). Curso de historia de drogas.
Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Noriega, J.M. (1941). Compendio de historia de las
drogas. Librería de Porrua Hnos. y Cia. México D.F.

También podría gustarte