Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN LA MANÁ

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA
INGENIERIA Y APLICADAS
INGENIERIA EN ELCTROMECANICA
Subestaciones y coordinación
Sistemas Eléctricos De Potencia
NOMBRE:
David Quinteros
Curso: Octavo Ing. Electromecánica

Fecha: 18/10/2018

OCTUBRE-FEBRERO
1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer el diseño y montaje de instalaciones, la representación de circuitos
logrando la identificación de la instalación eléctrica por medio de símbolos que
nos permitan facilitar la identificación del cableado, líneas de transición, entre
otras cuando se presente alguna falla de los elementos de un Sistema Eléctrico
de Potencia (SEP) s
2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer los sistemas lo que es un sistema de potencia
 Analizar el funcionamiento de los SEP
 Aprender parámetros característicos de los elementos del sistema de potencia
 Conocer todos los símbolos eléctricos para poder identificar los componentes de
una subestación eléctrica, mediante los diagramas unifilar
3. INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son claves para el bienestar y el progreso de la
sociedad moderna. Éstos permiten el suministro de energía eléctrica con la calidad
adecuada para manejar motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar plantas de
manufacturas, negocios, así como para proporcionar potencia a los sistemas de
comunicaciones y de cómputo. El punto de inicio de los sistemas eléctricos son las plantas
generadoras que convierten energía mecánica a energía eléctrica; ésta energía es entonces
transmitida a grandes distancias hacia los grandes centros de consumo mediante sistemas
de transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios mediante redes de distribución.
El suministro de energía en forma confiable y con calidad es fundamental; ya que
cualquier interrupción en el servicio o la entrega de energía de mala calidad causarán
inconvenientes mayores a los usuarios, podrán llevar a situaciones de riesgo y, a nivel
industrial, ocasionarán severos problemas técnicos y de producción. Invariablemente, en
tales circunstancias, la pérdida del suministro repercute en grandes pérdidas económicas.
Por lo tanto, uno de los criterios importantes es el diseño, operación y control de los
sistemas de suministro eléctricos en forma precisa, segura y confiable. Para lograrlo se
necesita de recursos humanos altamente capacitados en el modelado matemático y
simulación en computadora, tanto de dispositivos eléctricos como de grandes redes
eléctricas.

El sistema eléctrico de potencia es un conjunto de elementos que tiene como fin generar,
transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía eléctrica de tal forma que se logre
la mayor calidad al menor costo posible. Un sistema eléctrico de potencia consta de
plantas generadoras que producen la energía eléctrica consumida por las cargas, una red
de transmisión y de distribución para transportar esa energía de las plantas a los puntos
de consumo, así como el equipo adicional necesario para lograr que el suministro de
energía se realice con las características de continuidad de servicio, regulación de tensión
y control de frecuencia requeridas.
4. DESARROLLO
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA “La función del sistema eléctrico de
potencia es abastecer a todos los usuarios con energía eléctrica tan económicamente como
sea posible, en la cantidad deseada y con un nivel aceptable de calidad, seguridad y
confiabilidad” Conjunto de instalaciones y equipos para producir, transportar y distribuir
energía eléctrica a los usuarios de una zona, ciudad, región o país.
GENERACIÓN: Corresponde a la producción de energía eléctrica y se realiza en
centrales (térmicas, hidráulicas, etc.)
TRASMISIÓN: Las redes de trasmisión transportan la energía en grandes cantidades
desde las centrales de generación hasta los centros de consumo
DISTRIBUCIÓN: Las redes de distribución canalizan la energía eléctrica desde los
puntos de conexión con la red de transporte(transmisión) hasta los consumidores finales
(RIVERA, 2012)

Subestaciones eléctricas

Una subestación eléctrica es una instalación, o conjunto de dispositivos eléctricos, que forma
parte de un sistema eléctrico de potencia. Su principal función es la producción, conversión,
transformación, regulación, repartición y distribución de la energía eléctrica. La subestación
debe modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para que la
energía eléctrica pueda ser transportada y distribuida. El transformador es el equipo principal de
una subestación.

¿Cuántos tipos de subestaciones hay?

Las subestaciones eléctricas pueden ser estaciones de transformación, con uno o varios
transformadores que elevan o reducen la tensión; o subestaciones de maniobra, que más que
transformar la tensión lo que hacen es conectar dos o más circuitos.

¿Qué es una subestación transformadora elevadora?

Se trata de un tipo de subestación encargada de elevar la tensión generada de media a alta o


muy alta para poderla transportar. Pensemos que la tensión primaria de los transformadores
suele estar entre 3 y 36kV, y la tensión secundaria de éstos depende de la tensión de la línea de
transporte (138,230,68).

¿Y las subestaciones transformadoras reductoras?

Estas subestaciones tienen como objetivo reducir la tensión de alta o muy alta a tensión media
para su distribución. En este caso, la tensión primaria de los transformadores depende de la
tensión de la línea de transporte, y la tensión secundaria de la tensión de las líneas de
distribución (entre 13,8KV).

¿Dónde están?

Las subestaciones suelen hallarse cerca de las centrales generadoras y también en la periferia de
las ciudades. Pueden estar al aire libre si se hallan fuera de las zonas urbanas, o dentro de un
edificio, si están en zona urbana. (PEREZ, 2012)

Sistema Nacional Interconectadas

Estas están conformadas por:

• 47 subestaciones de transmisión

• 40 generadores hidroeléctricos con


una potencia mayor a 5 MV.

• 48 generadores termoeléctricos con


una potencia mayor a 5 MV, 84 líneas
de transmisión.

• 40 transformadores de 2 devanados.

• 50 transformadores de 3 devanados.
Sistema Nacional Interconectadas.
Los niveles de voltaje del sistema de
transmisión son 230 y 138Kv,el nivel
de voltaje del sistema la transmisión
es de 69Kv. El Ecuador cuenta con una capacidad máxima de aproximadamente 250 MV entre
las subestaciones Jamondino en Colombia y Pomasqui en Ecuador

SIMBOLOGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA


PROTECCIONES.
Los sistemas de protecciones eléctricas constituyen el equipo más importante que se
incluye en una subestación, por lo tanto se debe conocer los Componentes de un
sistema de protecciones.
 Relés de protección.
 Transformadores de medida.
 Disyuntores de poder
 Circuitos de control
Relés de protección. El avance tecnológico y el desarrollo del software asociado han
permitido que los relés de protección de los sistemas eléctricos se transformen en un
dispositivo inteligente que adquiere señales de campo y realiza varias funciones de
control, protección y medida.
Características operativas del relé. Los relés de un sistema de protección en su
conjunto como cada una de las protecciones que lo componen, deben satisfacer las
siguientes características operativas:
 Fiabilidad.
 Selectividad.
 Sensibilidad.
COORDINACIÓN
La coordinación de protecciones de sobre corriente consiste en un estudio organizado
tiempo corriente de todos los dispositivos en serie desde la carga hasta la fuente. Este
estudio es una comparación del tiempo que toma cada uno de los dispositivos individuales
para operar cuando ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a través de los
dispositivos de protección.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LA PROTECCIÓN Las características que se
deben considerar durante el diseño y coordinación de las protecciones que definen un
diseño eficiente del esquema de protecciones de cada sistema eléctrico son:
Sensibilidad Confiabilidad
Selectividad Simplicidad
Velocidad Economía.
ZONAS DE PROTECCIÓN: Se definen como el área de cobertura de un dispositivo de
protección, el cual protege uno o más componentes del sistema eléctrico en cualquier
situación anormal o falla que se presente

Las zonas de protección se disponen de manera que se traslapen para que ninguna parte
del sistema quede sin protección. La protección primaria es la primera línea de defensa,
mientras que la protección de respaldo solo actúa cuando falla la protección primaria.
DIAGRAMAS
LUCES ALTAS Y BAJAS DE UN VEHICULO CON RELE SIMPLE
DIAGRAMA UNIFILAR DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
5. BIBLIOGRAFÍA

NUCLEAR, F. (MARTES de JUNIO de 2010). foronuclear.org. Recuperado el MIERCOLES de OCTUBRE de


2018, de Capítulo 8 - Centrales eléctricas: https://www.foronuclear.org/es/energia-
nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-8/115752-ique-es-una-central-electrica

PEREZ, R. (MARTES de JUNIO de 2012). rinconeducativo. Recuperado el MARTES de OCTUBRE de 2018 ,


de sub estaciones: http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/que-es-una-
subestacion-electrica

RIVERA, L. (VIERNES de MAYO de 2012). scribd. Recuperado el MIERCOLES de OCTUBRE de 2018, de


PARTES-DE-UN-SISTEMA-ELECTRICO-DE-POTENCIA:
https://es.scribd.com/doc/87135865/PARTES-DE-UN-SISTEMA-ELECTRICO-DE-POTENCIA

También podría gustarte