Está en la página 1de 20

RESUMEN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

KAREN ALEXANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ


DIANA JAQUELINE ROSERO CADENA
ANGIE CATALINA ORDOÑEZ ESPINOZA

MARTHA BAIGORRI

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE PASTO


FACULTAD DE DERECHO
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
SAN JUAN DE PASTO
2019
Contenido
CONCEPTO PROCESO ......................................................................................... 4
EVOLUCIÓN DEL PROCESO .............................................................................. 4
Proceso Griego .......................................................................................... 4
Proceso Romano ....................................................................................... 4
Proceso en la Edad Media ....................................................................... 4
Proceso Germano ..................................................................................... 5
Proceso Liberal ......................................................................................... 5
SISTEMAS PROCESALES .................................................................................... 5
Sistema Inquisitivo ................................................................................... 5
Sistema Dispositivo................................................................................... 6
Sistema Adversarial ................................................................................. 6
Sistema Mixto ........................................................................................... 7
Finalidad del Derecho Procesal ............................................................... 7
Objeto del Derecho Procesal ................................................................... 7
DEBERES, FACULTADES, CARGAS, DERECHOS, OBLIGACIONES
PROCESALES .......................................................................................................... 8
Deberes Procesales ................................................................................... 8
Facultades Procesales ............................................................................... 8
Cargas Procesales ..................................................................................... 8
Derechos Procesales ................................................................................. 9
Obligaciones Procesales ........................................................................... 9
DERECHO PROCESAL Y DERECHO SUSTANCIAL ..................................... 9
FORMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS .................................................. 10
Autotutela................................................................................................ 10
Autocomposición .................................................................................... 10
Transacción, Allanamiento y Desistimiento ........................................ 11
Transacción. ...................................................................... 11
Allanamiento. .................................................................... 11
Desistimiento. .................................................................... 11
Conciliación ............................................................................................ 11
Mediación ................................................................................................ 12
Heterocomposición. ................................................................................ 12
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL ........................................................... 13
Fuentes Directas ..................................................................................... 13
Constitución Política ......................................................... 13
Tratados Internacionales.................................................. 13
Sentencia de Constitucionalidad ...................................... 13
Fuentes Indirectas .................................................................................. 13
Doctrina Legal Probable .................................................. 13
Jurisprudencia................................................................... 14
Precedente .......................................................................... 14
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ....................................................... 15
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL...................................................... 15
Principio de Celeridad ........................................................................... 15
Principio de Cosa Juzgada .................................................................... 16
Cosa Juzgada Formal ....................................................... 16
Cosa Juzgada Material. .................................................... 16
Principio de Inmediación ....................................................................... 17
Principio del Debido Proceso ................................................................ 17
Principio de Acceso a la Justicia ........................................................... 18
Principio de Oralidad ............................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 19
La clase de Teoría General del Proceso propone una visión novedosa sobre el
derecho, en tanto se encuentra que el área procesal es aquella que lleva al derecho a ser
igualitario para la sociedad, al establecer reglas que deberán seguirse de manera sistemática
por todos los procesos que se desarrollan en este.

CONCEPTO PROCESO
El proceso se considera una herramienta de solución para una problemática,
cualquiera que esta sea, caracterizado por su función de hacer respetar las reglas y los
derechos. Este proceso tiene una historia, que ha provocado su creación y evolución a través
del tiempo. A continuación, se relatará un poco acerca de ello.

EVOLUCIÓN DEL PROCESO


Proceso Griego
Se lleva a cabo la oralidad, ya que en Grecia existían los problemas civiles, pero no
existía una persona en particular, encargada de tomar la decisión respectiva para el castigo
del imputado, sino que se decidía por democracia, es decir, todo el pueblo participaba en la
decisión de la imposición del castigo. En este proceso, se somete el caso a las autoridades
designadas, con las facultades para llevar a cabo el mismo (Wolf, 2016. Pp. 335-336)
Proceso Romano
Se caracteriza por regular, principalmente, las relaciones de familia y los bienes.
Existe una ausencia de jueces, pero la decisión se encontraba a cargo, en principio, del
emperador, quien la delegaba a los pretores, considerados como figuras cercanas al juez, sin
llegar a serlo, debido a que no es nombrado por el estado para solucionar los conflictos. El
emperador, por su parte, para tomar la decisión, pedía ayuda al pueblo, dándole participación
en la decisión del castigo, para así poder salir impune de ser el responsable de haber tomado
una decisión incorrecta. En este tipo de derecho, las normas se incluían en el Derecho
Privado y las legislaciones positivas, que regulan el derecho procesal, dentro del sector
Público (Rosenfelt, 2016. P. 1)
Proceso en la Edad Media
En el cual se desarrolla el derecho comercial. Se evidencia en este, un sistema
inquisitivo, es decir, una mezcla entre lo que era leal y lo que era religioso. En este proceso
“el que no estaba conmigo, estaba en mi contra”. Aquí comienza a aparecer el sistema feudal,
donde gobierna el señor feudal, es decir el terrateniente. La palabra del señor feudal siempre
valdría más que la del campesino. Y en este proceso, la tortura se considera un medio válido
para conseguir pruebas.
Proceso Germano
En este, se da consistencia a la mezcla que existe entre la parte legal y la religiosa.
Para los alemanes, existe el proceso civil y el proceso penal. Este proceso habla de un sistema
de restauración, es decir, comienza a buscar la forma de reparar el daño o el error. En la
Alemania de Hitler, era legal discriminar a los judíos, por ejemplo, por lo cual no había pena
para los alemanes que lo hacían. Los alemanes indujeron al mundo, la pena del resarcimiento.
Es decir, tratar de reparar el daño hecho a la víctima.
Proceso Liberal
Llega con la revolución francesa. En esta época se da la tridivisión del poder y llega
también la teoría de los derechos humanos. El poder ya no está en un solo individuo, sino
que se divide por áreas. Aparece una división entre todo lo que maneja el área civil y todo lo
que maneja la penal. En la parte penal se maneja la oralidad. La defensa o la acusación se
presenta a través de testimonios. Se maneja al acusador y al acusado. El civil, por su parte,
comienza a verse la parte escritural. En este proceso se aplica el sistema dispositivo, que será
explicado más adelante en este mismo documento.
En el siglo XIX, el jurista Francesco Carnelutti, empieza a establecer la necesidad de
tener pasos y reglas procesales. Y comienza a trabajar la Teoría del Proceso o teoría de la
prueba, trabajando con lo que se suele llamar la socialización del proceso o el proceso social.
Entonces, se inicia a hablar de reglas comunes. Se debe probar los supuestos de hecho,
es decir, deben existir pruebas de las acusaciones que se realizan.

SISTEMAS PROCESALES
Anteriormente se mencionan dos sistemas en la historia del proceso: el inquisitivo y
el dispositivo. A continuación, se da paso a la explicación de los sistemas que se encuentran
en la historia del debido proceso.
Sistema Inquisitivo
Este se basa en una idea: “El bien y los valores pertenecen al estado. El mal, esta en
los individuos que han infringido, de cualquier manera, los mandatos soberanos”. El acusado
era visto como un objeto. Un medio para conseguir pruebas, por lo cual, el proceso ya se
consideraba como castigo.
Aquí, es el mismo aparato jurisdiccional o juez, el que se encarga de iniciar la
investigación, ejercer la acción penal y tomar la decisión de fondo, basándose en el material
probatorio que haya conseguido durante el procedimiento.
Cabe recalcar que, dentro del sistema inquisitivo, toda prueba o material debe ser
presentado por escrito para ser válida. Además, es basado en la presunción de la culpa, es
decir, todo acusado es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Por esta razón, el proceso
se inicia con la privación de la libertad. La víctima también tiene una mínima relevancia y
participación.
Teniendo en cuenta en que el sistema inquisitivo es un principio jurídico propio del
derecho procesal como también el ordenamiento jurídico; que el tribunal juzgaba el proceso
establecido
Sistema Dispositivo
El cual se basa en la voluntad de las partes. Es decir, son estas las que provocan el
inicio del proceso, definen el objeto litigioso y aportan las pruebas. El juez no puede tener en
cuenta hechos o pruebas que no hayan sido aportados específicamente por las partes.
Este sistema no presta tanto interés en la facultad jurídica de iniciar el proceso ante el
órgano jurisdiccional. (Gutiérrez, 2014) el establece en sistema dispositivo es aquel que nos
permite ubicar algunos procesos o juicios teniendo en cuenta los derechos y de contestar un
juicio o demanda
Sistema Adversarial
Se encuentra que tanto la acusación como la defensa de las partes se da a partir de una
confrontación de hechos de las mismas. Es decir, ambas partes son tomadas en cuenta en el
proceso ante el juez. Entonces existe una parte que acusa y otra que defiende.
Este es un sistema oral, pues la discusión se realiza mediante un debate oral que el
juez debe presenciar, centrando su función en la conciliación con las partes, buscando una
solución del conflicto que originó la controversia en primer lugar. El delito se considera como
el daño o el dolor que genera el victimario a la víctima.
Aquí, ambas partes preparan sus pruebas y sus aportes en secreto, para sorprender a
su adversario. Sin embargo, también pueden “negociar” sus términos entre ellas, sin
necesidad de asistir a un juicio. Y el fiscal puede retirar la acusación (cruz, 2017) que el juez
tiene restringidas la gestión procesal de lo que establece el sistema adversarial.
El objetivo del sistema adversarial es solucionar el conflicto que se presenta entre las
partes. Y si para esto se necesita acudir a una alternativa diferente a la que se establece en la
ley, no hay mayor dificultad.
La finalidad del sistema acusatorio es garantiza al individuo frente al intento estatal
que se imponga la pena y que me admita la posibilidad esencial del proceso
Sistema Mixto
Combina las facultades del sistema inquisitivo y dispositivo, teniendo en cuenta la
evolución y el cambio de la historia.
En este, el juez obra de acuerdo a lo que las partes le están pidiendo, pero no
necesariamente a su manera. Si él tiene pruebas en contra de una de las partes, también puede
usarla. El juez puede ir más allá de lo que las partes solicitan.
También evoluciona a un sistema oral por el contacto directo con la prueba, las partes,
los defensores, etc. Se elimina la doble instancia, pero se garantiza la revisión de lo decidido
mediante el recurso de casación. (Cruz, 2017) el objetico que establece acusar intuir y juzgar
lo que rige el principio de la instancia con la finalidad de que el sistema mixto de la certeza
la acciones penales
Finalidad del Derecho Procesal
Ahora, el derecho procesal tiene un Finalidad, que se representa en:
- Solucionar de manera pacífica los conflictos.
- Realización de derechos.
- Convivencia pacífica de la sociedad.
Objeto del Derecho Procesal
De igual manera, tiene una Objeto, que consiste en:
- Proceso: el inicio que estableció es el fin entre el estado y los particulares que tienen
un carácter primordial al estudio justo e equitativo.
- El desarrollo que establece el derecho procesal es solucionar de una vez los posibles
conflictos con la relevancia jurídica en lo que establece la sentencia del derecho
procesal que es diferente al orden del estado y a los principios que se diferencia al
carácter de ejecución de la sentencia o el juzgamiento
- La finalidad que infiere el derecho procesal es supervisar a que los individuos de
involucren en los procedimientos judiciales para impartir la justicia
- Administración de justicia
- Jurisdicción (administración de la justicia)
- Competencia (especialidad del juez)
- Protección de derechos y garantías
- Investigación de los delitos
- Prevención de los delitos
- Derecho de acción (momento oportuno de instauración del proceso)

DEBERES, FACULTADES, CARGAS, DERECHOS, OBLIGACIONES


PROCESALES
Deberes Procesales
Son deberes procesales, aquellas imposiciones jurídicas establecidas en favor de la
realización apropiada de un proceso. No miran tanto el interés individual de los litigantes,
como el interés de la comunidad.
 Del juez: ejercer con moralidad y honestidad
 De las partes: forjar con lealtad y buena fe
 De los terceros: la necesidad de declarar como testigo
Facultades Procesales
 Recusación del juez: las d os partes tiene la capacidad para recusar al juez y
declararle los impedimentos al juez
Cargas Procesales
 Presentación de la demanda: se permite presentar el día a resolver el caso
 Contestación de la demanda: la demanda debe tener en cuenta las pretensiones
y los hechos de la demanda y también pruebas exenciónales
 Recurso de apelación: el juez tiene el objeto de estudiar la cuestión del caso
en potencia de primer grado y revocar
 Recurso de casación: él debe promover la realización de los derechos
objetivos en los respectivos procesos
 Probar los hechos: tener claro las pruebas que se presenta la juez
Derechos Procesales
 Derecho de acción: tener en cuenta la realización de los hechos que ,manifiesta
el delito o la culpa
 Derecho de contradicción: en la demanda debe intervenir el proceso y poder
ejercer el derecho de defensa
 Derecho de probar: las decisiones deben fundarse en las pruebas establecidas
y de eso dependerá la carga de las partes
Obligaciones Procesales
 Pagar las costas: se castiga los costos a la parte vencida del proceso
 Pagar los honorarios: cada parte deberá pagarle os honorarios que cause la práctica
de la diligencia y las pruebas necesarias
Ahora bien, existe un Código General del Proceso que propone unos artículos
específicos para definir lo que debe hacer el juez dentro de un proceso, a saber:
Art. 42: El juez institucionalmente consistente en la que, además, debe cumplir con
sus deberes específicos de carácter individual y tomando sus compromisos activos en el buen
manejo para todos en el sistema judicial.
Art. 43: El juez asume el deber de promover una sociedad una manera racional
constituida, sobre el respeto y la confianza hacia la administración de justicia.
Art. 78: El juez debe tener una actitud positiva y buena actitud hacia el sistema de la
evaluación de su desempeño.
Existe una diferencia entre el derecho procesal y el sustancial, puesto que cuando se
habla de derecho sustancial se piensa, por ejemplo, en el derecho civil ya que tiene una gran
oposición al derecho procesal. Estas designaciones significan que el derecho sustancial
consagra en abstracto los derechos, mientras que el derecho procesal define la forma de la
actividad jurisdiccional cuya finalidad es la realización de tales derechos.

DERECHO PROCESAL Y DERECHO SUSTANCIAL


El Derecho Sustancial hace referencia a la parte del derecho que establece las normas
que deben ser cumplidas o llevadas a cabo. El derecho sustancial se encarga de establecer la
norma de una manera objetiva y abstracta, para que el Derecho Procesal las lleve a cabo. Es
decir, el derecho procesal es el encargado de poner en practica del derecho sustancial.
Podría decirse que el derecho sustancial es el fin y el derecho procesal, el medio.
Es así, como la Sentencia C-029/95, propone el derecho Sustancial como aquel que
consagra de manera abstracta y objetiva los derechos, mientras el derecho procesal, debe ser
el medio por el cual se de la mejor garantía del cumplimiento del principio de la igualdad
ante la ley.

FORMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS


Autotutela
La Autotutela se considera un medio de solución de conflictos que se da de manera
unilateral, en la que una de las partes no acepta someter su propio interés al interés ajeno y
acude a la fuerza, atendiendo que esperar una solución mediante un proceso, significaría tener
que aceptar un daño que puede darse (Velloso, Grados & Guido,2011. p.5).
Esta se caracteriza porque existe ausencia de un juez. Aquí la solución se da por una
de las partes, por lo cual, se observa claramente la ausencia de cualquier organización de
resolución de conflicto. El uso de la fuerza no implica la fuerza física como elemento
diferenciador de esta institución (Alcalá, 2000. P. 53).
La autotutela puede conllevar a consecuencias graves por dos situaciones: una de ellas
porque hay muchos individuos que no se encuentran en condiciones adecuadas para
defenderse a sí mismos. Y la segunda, se trata de que existen ocasiones en las que la fuerza
se excede y puede generar una tensión más grande para un futuro (Vallespin, 2002. P. 107)
Actualmente, se encuentran algunas instituciones que perduran y se encuentran
relacionadas con la autotutela. Entre ellas se encuentran La Legítima Defensa, el Derecho de
Retención, Poda de Arboles y el Despido Laboral.
Autocomposición
Se trata de la solución que se da cuando una controversia no se impone de manera
unilateral o por la fuerza. Por el contrario, las partes llegan a un acuerdo de voluntades.
Generalmente, se da en posiciones bilaterales, como por ejemplo el allanamiento o la
renuncia, o multilaterales como lo son el desistimiento o la transacción. Todo esto, a favor
del interés ajeno (López & López, 2014. Pp. 7-8). En la autocomposición, el tercero ocupa
una posición infra partes.
La autocomposición es un medio de solución parcial. Puede también ser unilateral,
cuando proviene de una de las partes. Se trata de la renuncia a la propia pretensión o la
sumisión a la contraparte.
Este concepto, se diferencia con la autotutela en tanto en la segunda, es la parte la que
defiende sus derechos por sí misma, acudiendo muchas veces a la fuerza legal y defendiendo
los intereses propios, por encima del ajeno. En la autocomposición, en cambio, se puede usar
un tercero, pero se trata de la rendición frente al interés ajeno.
Transacción, Allanamiento y Desistimiento
Transacción.
Se entiende por transacción en derecho, un acto jurídico que se da de manera bilateral,
consistente en la extinción de las obligaciones dudosas. Esta se da por medio de un consenso
al que se llega de manera reciproca entre las partes.
Allanamiento.
Consiste en la aceptación de la parte demandada, de los hechos y las pretensiones de
la demanda. Este puede ser total cuando el demandado reconoce todas las pretensiones del
demandante y parcial, cuando solo reconoce parte de las mismas.
Es importante recalcar que el allanamiento deja de ser admisible en el omento en el
que se descubra fraude de ley, o que provoque la renuncia al interés general o perjuicio de
tercero.
Desistimiento.
Consiste en la terminación anormal de un proceso. Aquí, el actor expresa la voluntad
de abandonar su pretensión, sin la intención de renunciar al derecho que la basaba. Esto hace
que tenga la posibilidad de plantear a posteriori, la misma litis.
Conciliación
Se entiende como una intervención mediante la que se intenta llegar a una
aproximación entre las posturas de los contendientes. Es decir, llegar a un punto medio en el
que se logre alcanzar un acuerdo para bien de ambas partes (Moreno, Cortez y Gimeno, 2014.
P. 7).
La ley 640 de 2001, establece las normas necesarias para aplicar en la realización de
una conciliación, entre los que se encuentran:
1. Lugar, fecha y hora
2. Identificación del conciliador
3. Identificación de las partes, citadas con señalamiento expreso a la audiencia.
4. Relación concreta de las pretensiones y motivo de la conciliación.
5. Acuerdo logrado de las partes en el que se resalta cuantía, modo, tiempo y lugar de
cumplimiento de las obligaciones pactadas.
Mediación
Esta exige la presencia de un tercero imparcial o también llamado mediador. El rol
del mediador se basa en asistir a las partes en la comunicación entre las mismas, para que
sean ellas quienes lleven a cabo de manera constructiva, el asunto que las enfrenta (Menkel,
2005. P. 265)
La mediación es un proceso estructurado en el que las partes involucradas intentan de
manera voluntaria, alcanzar un acuerdo entre sí para la resolución de su proceso, a partir de
la ayuda de un mediador (Art. 3. Directiva 2008/25/CE).
Como ejemplo, se pone en consideración el decreto 1362 de 2012, en el cual una de
las partes interviene por el maltrato que se presenta a los animales en tanto al consumo
humano que se les da.
Para la mediación de esta problemática, se crea la Comisión Nacional Intersectorial
para la Coordinación y Orientación Superior del Beneficio de Animales Destinados para el
Consumo Humano. Esta actuará como el mediador entre las partes interesadas dentro del
conflicto.
Heterocomposición.
Consiste en que las partes del conflicto se deben someter a un tercero que tenga la
potestad mediante un contrato o debido a su oficio, de imponer una solución definitiva al
litigio. Aquí, el tercero ocupa la posición de Supra partes, lo cual le da el poder para imponer
una solución de acuerdo al criterio que tenga, debido a la capacidad ya conferida.
La diferencia máxima que se da entre la heterocomposición con los otros tipos de
mediación se da a partir de la intervención que tiene el tercero, pues en las otras mediaciones,
se tiene que las partes pueden intervenir a su conveniencia, ya sea para defender su interés
propio, como para renunciar a él, haciendo que el mediador se someta a las partes.
En la heterocomposición, por el contrario, las partes se someten al mediador,
permitiendo que sea este quien tome la decisión por ellos, debido a que tiene la potestad
conferida por título o contrato para hacerlo.
Esto constituye la mayor ventaja, pues la heterocomposición se convierte en la
medida de resolución de conflictos más rápida.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


Fuentes Directas
Constitución Política
Se trata de un documento que se expide en 1991, por la Asamblea Nacional
Constituyente, que “Invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de
la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana…” decreta, sanciona y promulga
los Derechos Humanos, inherentes a los ciudadanos (Constitución Política, 1991, p. 1)
Tratados Internacionales

Se trata de acuerdos celebrados de manera escrita entre Estados, o Estados y otros


sujetos de derecho internacional, como por ejemplo organizaciones internacionales. Estos
tratados son regidos por el Derecho Internacional (Ministerio de Asuntos Interiores, España,
2016).
Sentencia de Constitucionalidad

Se trata de un acto procesal, que se da a partir de la decisión de un colegio de jueces

para poner fin a un proceso. Se lleva a cabo a través de la interpretación e integración creadora

del derecho, sin dejar de lado la parte política (Garrorena, citado por Palomino, 2004, p. 3).

Fuentes Indirectas

Doctrina Legal Probable

En la actualidad se entiende como doctrina legal probable a tres sentencias o fallos de


la corte suprema de justicia sobre un mismo caso, bien sea laboral, de familia etc…
El juez está obligado a exponer clara y razonadamente los fundamentos jurídicos, la
fuerza normativa de la doctrina dictada por la corte suprema proviene de la autoridad
otorgada constitucionalmente al órgano encargado de establecerlo y de su función como
órgano encargado de unificar la jurisprudencia ordinaria de la obligación de los jueces de
materializar la igualdad frente a la ley (Sentencia T-621/95)
Jurisprudencia

La jurisprudencia es fundamental ya que gracias a ella se consiguen salvar las


imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos
jurídicos para futuros casos que puedan tener cierto parecido sustancial, la jurisprudencia se
encarga de llevar acabo el estudio de un precepto jurídico aplicado a un caso concreto (T-
621/95. Pp.1).
También es importante ya que los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus
decisiones a partir de un repaso de fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una
revisión de la jurisprudencia.

Precedente

El precedente judicial establece reglas sobre la aplicación de normas en casos


precisos, este se extiende a altas cortes ya que no está limitado a la jurisprudencia de la corte
constitucional A pesar de que nuestro sistema jurídico reposa en una tradición de derecho
legislado, las autoridades judiciales están llamadas a reconocer la fuerza vinculante del
precedente judicial, por lo que la autonomía judicial no puede constituirse en una imposición
para apartarse de aquel sin justificación alguna. Por lo tanto, los jueces pueden no seguir el
precedente judicial, siempre y cuando hagan explícitas sus razones, y demuestren
suficientemente que la interpretación alternativa que se ofrece desarrolla mejor los
postulados constitucionales (Revista Derecho del Estado n.°21, diciembre de 2008)
El precedente vertical y horizontal generalmente se aplica en casos con hechos
similares, son claras en aceptar que la jurisprudencia es una herramienta útil para lograr la
coherencia del sistema jurídico nacional, perseguir el cumplimiento del principio de
igualdad, y lograr la eficiencia del sistema judicial.
El precedente vertical se trata de los orígenes del cierre (decisiones) y el precedente
horizontal se refiere cuando hay la misma decisión (Revista Derecho del Estado n.°21,
diciembre de 2008).
Respecto del cargo por dar a la jurisprudencia un valor preponderante en el sistema
normativo colombiano al obligar al juez que pretenda apartarse de la doctrina probable y el
precedente judicial a exponer sus razonamientos, la Corte Constitucional concluyó
primeramente que a pesar de las reiteradas decisiones en la materia no existían los requisitos
para declarar cosa juzgada material constitucional. (Revista Derecho del Estado n.°21,
diciembre de 2008).

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Dentro de la Sentencia C-621/95, los demandantes argumentan que los jueces están
yéndose en contra de la ley, en tanto el art. 230 de la Constitución afirma que los jueces están
sometidos a la ley y la jurisprudencia, la equidad, la doctrina y los principios generales del
derecho, son criterios auxiliares. El artículo 7 del Código General del Proceso, por su parte
establece que el juez está sujeto a la ley, pero además deben tener en cuenta la jurisprudencia,
la equidad y los principios generales del derecho.
La palabra subrayada quiere decir, según los demandantes, que el juez no se supedita
a la ley, sino que también tienen la posibilidad de salirse de está para tomar las decisiones
que correspondan al caso, dándole mayor importancia a la doctrina probable.
De igual manera, se encuentra que los demandantes afirman una violación indirecta
de los artículos 4, 374, 374, 376, 377, 378 y 379, pues no se observan los mecanismos
instituidos por la constitución para reformar la carta.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL


Principio de Celeridad

Hace referencia a la efectividad en la tramitación y resolución del caso, así como

también la ejecución de lo decidido. Debido a este principio, se tiene que en todas las materias

del derecho, una vez dado inicio al proceso, el juez se ve obligado a continuarlo respetando
los términos legales, sin esperar la solicitud de la parte, haciendo la excepción a aquellos

casos en los que la ley disponga lo contrario (Auz, 2013).

Principio de Cosa Juzgada

Se trata de la potestad que la ley atribuye a las sentencias judiciales para resolver de

manera definitiva la controversia entre las partes, por lo que ya no podrá volver a suscitarse

entre ellas, debido a que se vuelve nula cualquier decisión posterior que le sea contraria. Para

que exista este principio, debe haber una sentencia firme. Se llega a este a partir de la

imposibilidad de presentar apelaciones o impugnaciones para una modificación. De esta

manera, cuando la sentencia judicial es firme, se considera que el objeto sometido al proceso,

no se puede juzgar nuevamente gracias a la existencia de la resolución dada (Sancho, 2015,

p. 1).

Cosa Juzgada Formal

Es el resultado de la resolución judicial dentro del proceso. Consiste en que cuando

el tribunal dicta una resolución, las partes y el mismo tribunal deben ceñirse a lo decidido en

ella. El juez no puede dictar soluciones que se contradigan entre sí y las partes tampoco

pueden saltarse las mismas. Todas las resoluciones posteriores, deberán partir de la premisa

de lo resuelto originalmente (Sancho, 2015, p. 1).

Cosa Juzgada Material.

Es el efecto propio de la resolución que le da final al proceso. Esta no influye sobre

el proceso en el que se dicta la resolución. Tiene carácter exterior, es decir, afecta a procesos

distintos y posteriores (Sancho, 2015, p. 1).


Principio de Inmediación

Gracias a este principio, el órgano jurisdiccional obtiene el conocimiento a través del

contacto con los sujetos de la relación procesal, para así adquirir el material necesario que le

permita pronunciar una resolución del caso.

El principio de inmediación está relacionado con el sistema oral por el cual el juez

recibe en audiencia las pruebas (Machicado, 2016, p. 1).

Principio del Debido Proceso

Dentro de este principio se encuentra que toda persona tiene derecho a ciertas

garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso,

a permitirle tener una oportunidad de ser escuchado y hacer valer sus pretensiones legítimas

ante el juez. Se busca la protección del individuo incurso en una actuación judicial o

administrativa, para que durante su trámite se respeten sus derechos y se logre la aplicación

correcta de la justicia.

El cumplimiento de las garantías del debido proceso consagradas en la Constitución

tiene diversos matices según el derecho de que se trate

“Dado que no todo derecho es de orden penal, sino que es posible encontrar

“reglas y procedimientos” de otros órdenes como el civil, el administrativo, el

policivo, el correccional, el disciplinario o el económico, entre otros, que no son

comparables o asimilables directamente al ordenamiento penal y que comportan

decisiones y sanciones de diversa categoría, matices que deberán ser contemplados

en la regulación de sus propias reglas” (Sentencia C-341/2014).


Principio de Acceso a la Justicia

Hace referencia a la gratuidad en condiciones de igualdad. Toda persona tiene el

derecho a ser protegida y se tiene en cuenta el Art. 6° de la Constitución: Gratuidad, que

establece que la administración de justicia será gratuita y su funcionamiento estará a cargo

del Estado, sin prejuicio de las agencias en derecho, costas, expensas y aranceles judiciales

que se fijen de conformidad con la ley (Auto- 048/ 2009).

Principio de Oralidad

Cuando se habla de oralidad, se señala que predominan los actos orales frente a los

escritos. Sin embargo, el hecho de que haya oralidad no implica que no sea posible plasmar

los actos orales, en documentos escritos (Expansión, 2019).


BIBLIOGRAFÍA
Wikipedia. (2018). Precedente Judicial. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de
Wikipedia.org Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Precedente_judicial
Rublo Correa, Marcial. (2007). Sobre la importancia de la Jurisprudencia en el Derecho.
Recuperado el 16 de marzo de 2019, de Scjn.gob.mx Sitio web:
http://www2.scjn.gob.mx/red2/investigacionesjurisprudenciales/seminarios/2o-
seminario-jurisprudencia/modulo-ii/07marcial-rubio-correa-sobre-la-importancia-
de-la-jurisprudencia.pdf
Wikipedia. (2018). Derecho Procesal Romano. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de
Wikipedia.org Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano
Enciclopedia Jurídica. (2014). Proceso Dispositivo y Proceso Inquisitivo. Recuperado el 15
de marzo, de Enciclopedia Jurídica Sitio web: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/proceso-dispositivo-y-proceso-inquisitivo/proceso-dispositivo-
y-proceso-inquisitivo.htm
Wikipedia. (2017). Principio Inquisitivo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de
Wikipedia.org Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_inquisitivo
Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-621/15. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de
Corte Constitucional Sitio web:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-621-15.htm
Delgado Castro, Jordi; Palomo Velez, Diego; Delgado, Germán. Autotutela, solución
adecuada del conflicto y repossession: revisión y propuesta. Revista de Derecho.
Universidad Católica del Norte. 2017. Recuperado el 18 de febrero de 2019.
Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371054486009
EconomiaSimple.net. (2016). Definición de Transacción. Recuperado el 18 de febrero de
2019, de Economía Simple.net Sitio web:
https://www.economiasimple.net/glosario/transaccion
Alvarado Velloso, Adolfo y Aguila Grados, Guido (2011) Lecciones de Derecho Procesal
Civil. Lima: Editorial San Marco3. s, 838 pp., p. 5.
Enciclopedia Jurídica. (2014). Allanamiento. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de
Enciclopedia Jurídica Sitio web: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/allanamiento/allanamiento.htm
Enciclopedia Jurídica. (2014). Desistimiento. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de
Enciclopedia Jurídica Sitio web: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/desistimiento/desistimiento.htm
Asamblea Nacional Constituyente. 1991. Constitución Política de Colombia. Recuperado el
10 de marzo de 2019. Disponible en internet:
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-
Interiores.pdf
Olano García, H. (2004). TIPOLOGÍA DE NUESTRAS SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES. Vniversitas, 53(108), 571-602. Recuperado a partir
de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14750
Corte Constitucional. 1995. Sentencia Constitucional 621. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-621-95.htm
Sancho Duran, Javier. (2015). La Cosa Juzgada Formal y Material. Recuperado el 22 de
marzo de 2018, de Comunicación Jurídica Eficaz Sitio web:
http://javiersancho.es/2015/11/04/la-cosa-juzgada-formal-y-
material/?fbclid=IwAR2XVvTiE5jQfknOM69y1Zu5oGHS_lt_BLkJ858s3B6hMoc
BnYJlycgrxbU
Auz, Melene. (2013). Principio de Celeridad. Recuperado el 22 de marzo de 2019, de
Prezzi.com Sitio web: https://prezi.com/jjxjx7jwaqvd/principio-de-celeridad/
Machicado, Jorge. (2016). Principio de Inmediación Procesal. Recuperado el 22 de marzo de
2019, de Apuntes Jurídicos Sitio web:
https://jorgemachicado.blogspot.com/2016/08/pdip.html
Corte Constitucional. 2014. Sentencia Constitucional 341. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-341-14.htm
Corte Constitucional. 2009. Auto 048. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2009/A048-09.htm
Expansión. Diccionario Jurídico. (2019). Principio de Oralidad. Recuperado el 22 de marzo
de 2019, de Expansión.com Sitio web: http://www.expansion.com/diccionario-
juridico/principio-de-oralidad.html.

También podría gustarte