Está en la página 1de 8

Fase 3 - Conceptualización

Sandra Milena Filoteo Arboleda


Grupo: 40002_581
Tutor: María Juliana Rincón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Mayo- 2019
Nombre del estudiante: Sandra milena filoteo arboleda

Problemática objeto del análisis: aquí encontramos un problema no solo


nacional sino internacional, una problemática donde prima lo económico donde
no hay reglas claras ni justicia y tal vez solo hay una parte perjudicada, vemos la
inconformidad de los taxistas así los conductores de Uber que llegaron a invadir
su espacio a si lo ven ellos, de usuarios con el servicio donde la ciudadanía son
los que le dan la aprobación a un sistema que llego para quedarse a pesar de no
estar legalmente constituidos, aquí no hay igualdad ni equidad hay interés
individual y apatía entre ellos.
¿Uber es legal o ilegal? Luego de
cinco años, la pregunta sigue sin
obtener una respuesta, y esa
incongruencia ha abierto las puertas a
vulnerabilidades para usuarios y
conductores. Hoy, 2,3 millones de
colombianos usan a diario Uber, donde
el número de conductores se acerca a
los 90.000. La empresa dice que cada
uno puede ganar por encima de los 2,5
millones de pesos, aunque muchos se
quejan de que para eso hay que
trabajar turnos muy extensos, y de que
la compañía descuente una porción del
25% a cada carrera.

La mejor manera de solucionar este


problema es que se imparta equidad e
igualdad donde todos salgan
favorecidos no solo taxistas y Uber si
no la ciudadanía, y cada quien sería
libre de escoger su medio de transporte
y todos saldríamos beneficiados, pero
solo si el gobierno interviene y
organice.

Para los taxistas no traerá ningún


beneficio el querer resolver este
problema de manera violenta, al
contrario, nosotros como ciudadanos
nos veremos obligados a
exponer los puntos de vista y nuestros
intereses particulares, lo
que puede ser aprovechado por la
competencia ya que muchas personas
por comodidad seguridad y respeto
preferiríamos el servicio de Uber
El gremio de taxistas tiene sus puntos
a favor igual que el Uber porque la
plataforma Uber implica tecnología,
tarjetas a la cual muchas personas no
están de acuerdo ni tiene accesibilidad
por ende les es más fácil obtener los
servicios de un taxi a los de Uber.
Pero para todo esto deben estar claros
respecto a su posición competitiva
como empresa con presencia en el
gremio, capaz de tomar parte en retos
importantes de una manera
profesional, pero si se legaliza la
plataforma Uber tendría beneficios
para ambas partes,

Una tregua entre los dos gremios para


encontrar solución integral y así
permitir la evolución hacia un nuevo
marco civilizado. Un cambio en la
legislación eliminando la rigidez con
la que están sujetos los taxistas.
Adaptando al nuevo entorno digital
como la búsqueda de nuevas fórmulas
que permitan la coexistencia de los dos
servicios y los implicados puedan
beneficiarse, esto permitirá garantizar
la competitividad del sector.

Si hay una voluntad de integración de


las plataformas e ímpetu reformista de
los poderes públicos para resolver el
conflicto. un cambio de actitud de los
taxistas, estos deben de pasar de una
posición de enfrentamiento a una de
cooperación pese a las decisiones del
gobierno, los taxistas deben mejorar su
imagen que ha ido empeorando ante la
opinión pública, con esta cooperación
a los taxistas se les facilitara el acceso
a nuevos clientes, mientras que a Uber
ampliarían la flota de vehículos y los
ciudadanos disfrutaremos de un mejor
servicio, baja en los precios que
derivan de la libre competencia en un
sector liberalizado.
1. Acorde a Bauman (2001) anteriormente se podía separar la culpa moral de
la culpa metafísica, puesto que teníamos la capacidad y el control total de
medir las consecuencias de nuestras acciones. Ya en un mundo globalizado
esto pierde sentido, puesto que cualquier cosa que yo haga puede tener
repercusiones en cualquier parte del mundo, incluso en aquellos lugares
recónditos del planeta. Explique de manera detallada la discusión que se
está teniendo actualmente con el uso de las plataformas digitales como
Uber, ¿cómo se puede resolver este dilema ético?

para mí se puede resolver desde el punto de vista de ser equitativos y solidarios con los
demás, lastimosamente la mayoría de las personas solo piensan en ellos y en su manera de
sobrevivir que es algo valido porque aquí influye la parte económica y la manera de tener
sustento. Uber es una empresa que hasta ahora no está legalmente constituida al 100%, pero
llego hacer una alternativa complementaria a lo que hoy en día existe, el gremio de los
taxistas lo ven de una manera ilegal donde ellos verdaderamente salen perjudicados por que
la mayoría de taxista trabajan para otras personas y sus ingresos son menores por que tiene
que pagar muchos gastos, según el decreto 174 de 2001 los vehículos de transporte especial
no están autorizado para prestar el servicio de manera individual por esto se dice q está
prestando el servicio de ilegal porque a los taxistas le sale más costosos ya que sus tarifas
están siendo reguladas por el estado pero las de Uber no, de aquí parte la desigualdad que
por una inversión mucho mayor se reciba menos ganancias pero la ciudadanía prefiere un
servicio de mejor calidad, que para muchos los taxista no aportan, una de las soluciones es
que los dos servicios mejoren la prestación de estos porque depende de su buena prestación
de servicio generar confianza así será utilizado por la ciudadanía que es primordial en este
conflicto, y la otra solución es que el gobierno entre en este conflicto que se regule atreves
de un acuerdo muto y transparente

1. Según Max Weber (citado por Bauman, 2001) "lo que marca el nacimiento del
nuevo capitalismo es la separación de la actividad económica de lo doméstico",
situación que generó mayor producción a costa e reducir las restricciones
morales, generando miseria humana (pobreza, nivel de vida, polarización de
oportunidades). Por lo tanto, me pregunto ¿cómo podrían los Estados
Nacionales garantizar mayor producción económica sin sacrificar los valores
morales de la sociedad?

Primero que todo el estado debe participar para mantener finanzas públicas sanas, eficiente
optimización de recurso para tener la mayor cantidad de beneficiarios posibles, terminar
con las competencias de la industria privada donde no solo las empresas grandes se vean
favorecidas y las pequeñas industrias desaparezcan por los monopolios que controlen y
decidan los precios, que el estado genere recursos y oportunidades a las personas que están
empezando con nuevas empresas y no sean estigmatizados que generemos la igualdad
donde todos puedan aportar y tener sus beneficios

2. Teniendo en cuenta a Zubiría y Restrepo (2015) ¿considera usted que se puede


pensar en una ética del conflicto? ¿cómo aplicaría esto en una situación
polémica de la vida real? Explique su respuesta.

Si se puede pensar, si en Colombia se basara más la educación en la ética y el


comportamiento social, no habría tanto inconformismo y desacuerdos entre la sociedad,
habría más cultura, incluso los focos de violencia disminuirían pues desde pequeños
deberían enseñarnos hacer el bien a respetarnos a ser tolerantes a tener virtudes, a
cuidarnos, a saber comportarnos a perdonar así la realizada sea difícil, pero el gobierno
invierte más en calculo, y matemáticas lo cual no definen el comportamiento, ni la razón de
ser de las personas

3. ¿Qué quisieron decir Zubiría y Restrepo (2015) con la afirmación "la violencia
y la agresividad tienen forma de tramitarse, la apatía y el inconformismo son
las peores sociedades"? ¿Qué relación tiene esto con el caso colombiano?

Esto lo vemos a diario con el conflicto, la guerra que vive Colombia desde hace
muchas décadas, en Colombia le tenemos apatía a las personas reinsertada de la
violencia los cuales quieren cambiar su vida de una manera positiva, nos hemos
incapacitado para perdonar, relacionamos que la justicia y la venganza van de la
mano cuando la realidad es totalmente diferente, seria antiético no considerar el
conflicto como una oportunidad, debemos reconocer nuestros errores así como
muchos de los reinsertados los han hecho y comenzar desde cero como todas estas
personas están tratando de hacerlo y aprovechar, de tener voluntad de dirigir la vida
de acuerdo a principios, de lucha y trasformación de luchar y mejorar y no
resignarnos a estar contentos con lo que somos los más violento de una sociedad es
la apatía porque no tiene remedio.
Bibliografía

https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/paola-gomez/uber-dilema.html

http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-27163-1-PB.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Mq7mYdrUOqs

También podría gustarte