Está en la página 1de 8

MEMORIA

Índice

1.Introducción.-

1.1 Presentación.
1.2 Geografía.
1.3 Clima

2.Desarrollo.-

2.1 Descripción de la escuela


2.2 Instalaciones
2.3 Funcionamiento
2.4 Normas de seguridad
2.5 Metodología didáctica
2.6 Localizaciones de las clases
2.7 Perfil del alumnado

3.Fichas de prácticas:

Curso de iniciación al surf de 5 sesiones de 2h de duración cada una.

3.1 Sesión 1: Introducción al medio y al material – normas de seguridad - entrada en el


agua.

-Objetivos
-Contenidos
-Descripción de la sesión

3.2 Sesión 2: Posicionamiento en la tabla para la remada, sentarse y girar – Toma de la ola -
introducción al stand up.

-Objetivos
-Contenidos
-Descripción de la sesión

3.3 Sesión 3: Stand up – Renuncio, salida y caída de la ola.

-Objetivos
-Contenidos
-Descripción de la sesión
3.4 Sesión 4: Perfeccionamiento stand up – posición de deslizamiento y take off.

-Objetivos
-Contenidos
-Descripción de la sesión

3.5 Sesión 5: Repaso de los conocimientos

-Objetivos
-Contenidos
-Descripción de la sesión

4. Conclusión.
1.Introducción.-

1.1 Presentación.

Los contenidos de esta memoria recogen el trabajo encargado por la Federación Canaria de
Surf para la obtención del Título de Intructor de Surf Nivel 1. El trabajo fue desarrollado
tras el periodo de Prácticas de 100 horas habiendo dedicado 50h más a este proyecto.
Consta de un índice, introducción y desarrollo, siendo ésta la parte más extensa donde se
describe la información relativa a la Escuela y su funcionamiento. Tras éste apartado se
adjuntan las fichas de prácticas de 5 sesiones de un curso de iniciación a la práctica del surf.
Todo el trabajo ha sido realizado tomando como marco geográfico de referencia la isla de
Fuerteventura.

1.2 Geografía.

Ésta es la más árida de las islas, y también la más cercana a la costa africana (97 km). Tiene
una superficie de 1.659 kilómetros cuadrado, por lo que se trata de la segunda isla más
extensa del archipiélago. Al noroeste, a sólo 6 km, se halla la pequeña Isla de Lobos,
perteneciente a Fuerteventura, con una superficie de 4,58 kilómetros cuadrados.

Fuerteventura exhibe extensas planicies, fruto de un intenso proceso erosivo a lo largo de


su historia. Es la isla más antigua del archipiélago, habiendo experimentado numerosas
erupciones volcánicas. Según establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos,
47.695 hectáreas de la isla de Fuerteventura están ocupadas por 13 espacios naturales
protegidos, como las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, el lugar de
interés científico localizado en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña
de Tindaya, por ejemplo.

En la zona central se encuentra el macizo de Betancuria, con una cota máxima de 762 m en
el Pico de la Atalaya. Al sur se hallan el istmo de la Pared y la península de Jandía, con el
Pico de la Zarza a 812 m de altitud. Este último es el monte más elevado de la isla.

La longitud de costa de Fuerteventura es de casi 326 kilómetros, de los cuales 77 son de


playa, lo que la sitúa en segundo lugar en cuanto a longitud del litoral, tras Tenerife, y en
primer lugar en lo que respecta a perímetro de playas de las islas.En torno a las dos terceras
partes de las playas son largas y de arena blanca o negra, siendo el resto de cantos rodados
o mezcla de cantos y arena. Pájara, al sur, cuenta con 136 km de costa. En el municipio se
encuentran las playas de la Península de Jandía, las más extensas de Canarias, que van
desde Costa Calma, pasando por Esquinzo-Butihondo, Morro Jable y el Puertito de la Cruz,
hasta la Punta de Jandía, por la zona de Sotavento y desde la Punta de Jandía, pasando por
Cofete hasta La Pared, por la zona de Barlovento. Al norte, con 90 km, La Oliva es el
segundo municipio en longitud de costa de la isla, donde destacan las dunas de Corralejo,
El Cotillo y Majanicho.
1.3 Clima.

El clima es desértico y las temperaturas permanecen casi constantes durante todo el año
(20,4 °C de temperatura media ). Las precipitaciones son escasas, siendo la isla más seca
del Archipiélago Canario. Debido a su baja altitud la isla no retiene las masas de aire
húmedo, como sucede en otras islas del archipiélago. También la cercanía de la zona de
altas presiones de las Azores determina el clima en Fuerteventura. Los vientos dominantes
son del noreste o del norte.

El clima en el Macizo de Betancuria presenta diferencias con respecto al resto de la isla.


Las formaciones de nubes son más frecuentes y la humedad más destacable.

Un fenómeno común a todas las islas pero con mayor incidencia en las orientales, debido a
la proximidad de la costa africana, es la calima, nombre por el que se conoce en Canarias al
polvo en suspensión generado por las tormentas de arena del Sahara, que llega a las islas
traído por el siroco.

2.Desarrollo.-

2.1 Descripción de la escuela.

El nombre de la Escuela es Watersports Fuerteventura, se encuentra en Tarajalejo en el sur


de dicha isla. Ofrece a sus clientes actividades y cursos de windsurf, surf, catamaran, snorkel,
kayak, pesca en kayak y mountain bike para todas las edades.

2.2 Instalaciones

La Escuela consta de una tienda y recepción en Costa Calma en el hotel R2 Pájara Beach, y
estación náutica en Tarajalejo en el hotel R2 Bahía Playa donde se encuentra el material para
realizar los cursos para todas las actividades.

2.3 Funcionamiento

2.4 Normas de seguridad

2.5 Metodología didáctica

2.6 Localizaciones de las clases

2.7 Perfil del alumnado


3. Fichas de prácticas:

Curso de iniciación al surf de 5 sesiones de 2h de duración cada una. Las clases se imparten
a 6 alumnos entre 13 y 15 años de edad sin ninguna experiencia previa en el deporte.

3.1 Sesión 1: Introducción al medio y al material – normas de seguridad - entrada en el


agua.

-Objetivos:

 Enseñar a los alumnos las características de la playa donde se playa donde se


desarrolla la actividad.
 Que los alumnos conozcan el material.
 Establecer un código de comunicación con el instructor.
 Que los alumnos aprendan las normas de seguridad y cómo deben reaccionar en
diferentes situaciones.
 Averiguar la posición natural de deslizamiento de cada alumno (normal o goofy).
 Enseñar a entrar en el agua a los alumnos con seguridad.

-Contenidos:

Se enseñará a los alumnos las fuerzas naturales que actúan en la práctica del surf y como
estas influyen en las olas.
Formación de la ola y tipos.
Características propias de la playa y zona donde practicaremos el deporte.
La comunicación entre instructor y alumnos, señales acústicas y visuales, cómo reaccionar
ante cada una.
Normas de seguridad.
Partes de la tabla y como se transporta y cuida el material.
Cómo entrar en el agua con la tabla de manera segura.

-Descripción de la sesión:

La estructura de esta sesión será de adaptación por momentos (encuentro-actividad motriz-


despedida), ya que al ser el primer día es necesaria una introducción y explicación algo más
extensa que en las sesiones posteriores, en las que la estructura será estándar
(calentamiento-parte principal-vuelta a la calma).
A. Momento de encuentro: presentación entre instructor y alumnos. Revisión del material
y recogida con breve explicación de como agarrar las tablas y transportarlas sin
golpearse. Nos desplazamos hasta el lugar de la playa donde dejaremos el material y
haremos la explicación teórica. Los alumnos se posicionan sentados en semicírculo
alrededor del instructor. El instructor procede a explicar a los alumnos las
características fisicas de la playa y el comportamiento del mar y el viento tanto a nivel
general, como particular de ese día, ayudándose de señalizar visualmente y dibujar en
la arena. A continuación con el mismo procedimiento se enseña a los alumnos la
formación y tipos de ola, así como cual es la ola más adecuada para la práctica del surf
para principiantes. El instructor delimitará la zona de surf donde los alumnos deben
permanecer e indicará el código de comunicación para cada orden (entrar, salir,
separarse, remar…), cerciorándose de que todos las asimilan y entienden. Procedemos
a coger una tabla (softboard) y mostrar las partes de esta incluyendo en la explicación
la amarradera, el neopreno y el wax. Seguidamente se muestra como se agarra la tabla
para la entrada en el agua y como se superan las olas o espumas a medida que se entra
en el agua, se hará incapié en la separación entre los alumnos y no estar en la
trayectoria de los demás, les decimos que el agua no puede superar el nivel del pecho.
Daremos una explicación básica de subirnos a la tabla colocarnos y remar las olas,
resaltando cómo caer y protegernos la cabeza al emerger del agua. El instructor hará la
entrada en el agua y seguirá cada paso explicado para que los alumnos lo vean.

B. Momento de actividad motriz: Procedemos al calentamiento comenzando con


movilidad progresiva de todas las articulaciones, continuamos con actividad aeróbica
en carrera saltando las tablas separadas a la misma distancia y por último un juego de
desequilibrio por parejas en cuclillas.
Aplicamos el método de mando directo para iniciar la entrada en el agua de los
alumnos mientras supervisamos si siguen las instrucciones que les hemos dado y
corregimos, mediante el código de comunicación establecido, si es necesario.

C. Momento de despedida: Ordenamos la salida del agua y los alumnos depositan las
tablas en la arena. Hacemos estiramientos de brazos, piernas y columna vertebral
mientras les preguntamos a los alumnos por sus sensaciones y se aclaran las dudas que
puedan surgir. Despedida.
3.2 Sesión 2: Posicionamiento en la tabla para la remada, sentarse y girar – Toma de la ola -
introducción al stand up.

-Objetivos:

 Que el alumno sepa encontrar la posición de equilibrio en la tabla.


 Enseñar la técnica correcta de remada.
 Los alumnos deben aprender a sentarse, girarse y tumbarse en la tabla manteniendo
la estabilidad y posicionándose correctamente para la remada.
 Identificar la ola adecuada para surfear y ser capaz de tomarla.
 Introducir a los alumnos en el salto o stand up.

-Contenidos:

Punto de equilibrio de la tabla y alineación del cuerpo. Correcciones para evitar


desequilibrios. Colocación del cuerpo y mecánica de la remada, sentarse, girar y volver a
tumbarse. Pasos del stand up.

-Descripción de la sesión:

A. Calentamiento: Comenzamos la sesión trotando en círculos y en progresión de


intensidad alternando movimientos de brazos, trotando con elevación de rodillas,
trotando con elevación de talones, sentadillas cada vez que demos una señal, y
saltos. Terminamos el calentamiento con un juego de intensidad física como “la
cogida” delimitando la zona de juego.

B. Parte Principal: El instructor indica donde se encuentra el centro de equilibrio de la


tabla y muestra, situándose sobre ella, la colocación, alineación y postura correcta
del cuerpo. Seguidamente explica la técnica de natación de croll y la aplicación en
la remada del surf. Tras aclarar dudas si las hubiera, enseña a los alumnos cómo
sentarse en la tabla desde la posición tumbado, mantener la estabilidad sentado,
cómo girarse mientras estamos en esa posición y volvemos a tumbarnos. Si las
condiciones del mar lo permiten, entramos en el agua y damos a los alumnos la
tarea de entrar en el agua, colocarse sobre la tabla, remar en línea recta hasta una
referencia que pongamos, una vez allí sentarse manteniendo el equilibrio, girarse
hacia la orilla, tumbarse y remar de vuelta. Repetimos la tarea 3 ó 4 veces. A
continuación lo hacemos una vez más pero estableciendo una carrera entre los
alumnos. Si hay mucha diferencia de capacidad entre ellos se pueden hacer dos
grupos de tres para la carrera (un grupo con los más rápidos y otro con los más
lentos).
Fuera del agua mostramos los pasos del stand up describiéndolos y haciéndolos
sobre la tabla, en esta sesión no vamos profundizar ya que la siguiente estará
dedicada al análisis secuencial de este movimiento. Tras recordar como debemos
caer les mandamos la entrada en el agua para la práctica libre de lo aprendido hasta
ahora.

C. Vuelta a la calma: Señalamos la salida del agua y los alumnos depositan las
tablas en la arena. Hacemos como la anterior sesión estiramientos de brazos, piernas
y columna vertebral mientras les preguntamos a los alumnos por sus sensaciones y
se aclaran las dudas que puedan surgir. Despedida.

También podría gustarte