Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

PRÁCTICA 3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ÁRIDOS

El análisis granulométrico es muy importante, ya que su objetivo es determinar la


distribución del tamaño de partículas de una muestra seca de árido, y es uy importante e
conocer la distribución, porque influye de forma decisiva en las propiedades del árido, como la
resistencia mecánica. Existen normativas que limitan los áridos en relación a la granulometría
según el ámbito de aplicación, por lo tanto, se debe construir la curva granulométrica para
determinar si el árido es apropiado.

La curva puede ser de dos tipos:

• Continua: todos los tamices retienen material por lo que la curva es suave y sin
escalones.
• Discontinua: curva irregular, con picos y planos, resultado de que sucesivos tamices no
retengan material, por lo que la variación de tamaños es escasa.

En el caso del árido de estudio realizaremos la curva granulométrica según normativa por
el método de tamizado de la EN 933-1 anexo C.

Masa seca pesada M1 =

Masa seca tras lavado M2 = M1 (no se realizo el lavado de finos durante la práctica.

Tamaño de Masa del Masa del %pasa Fuller %


abertura material material
del tamiz retenido % de retenido
(mm) (R₁) (g) material acumulado Retenido
retenido (g) acumulado
2 0.25 0.13 0.25 0.13 99.88 0
1 4.05 2.03 4.30 2.15 97.85 29
0.2 27.49 13.75 31.79 15.90 84.11 50
0.5 101.63 50.82 133.42 66.71 33.29 65
0.1 58.35 29.18 191.77 95.89 4.12 78
0.063 4.93 2.47 196.70 98.35 1.65 82

Porcentaje de finos que pasan por el tamiz de 0.063mm


(𝑀1 − 𝑀2 ) + 𝑃
𝑓=( ) ∗ 100
𝑀1

f=
Una vez obtenidos los datos se representa la curva granulométrica y se

calcula el módulo granulométrico según la expresión:

Módulo granulométrico = 2.79; D = 2; d = 0.063;


PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

Una vez conocido esto se designará el árido: 𝑑⁄𝐷 − 𝐼𝐿 − 𝑁

d/D la fracción granulométrica, comprendida entre el tamaño máximo y mínimo.


IL forma de presentación de árido.
N naturaleza de este.

De tal forma para el árido dado la designación seria: 0.063⁄2 − 3𝑏 − 𝑁

Esfericidad/ Redondeo

Se analizarán las imágenes tomadas con lupa de cada uno de los pasos de tamiz
determinando así según normativa si los clastos son redondeado o angulosos.

2mm 1mm
PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

500 µm 200µm

Ampliación de 100µm

Nota: la imagen de 63µm no se observaba nada claro, por lo tanto, no se recoge en el informe.

Tal y como se observa todas las granulometrías se encuentran entre redondeados y


subredondeados, siendo bastante difícil encontrar si son de tipo (A) o (B).
PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

En la práctica no realizo un lavado de finos, pero si se realizo el equivalente de arena,


con áridos de las Canteras de Castellar.

En el proceso experimental la probeta usada salía de la norma, duplicando el diámetro,


por lo que se emplean las cantidades proporcionales a la dimensión de ensayo, que fueron 250
g de muestra y 40 ml de glicerina concentrada.

Es necesario agitación para el proceso y la eliminación de las burbujas de aire, se deja


posteriormente en reposo 20 min y se miden las alturas alcanzadas, tanto h1, como h2.

H2

H1
PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

H1 = 146mm

H2 = 48mm Por lo tanto el resultado de equivalente de arena calculado mediante x

es: SE=33%

Áridos gruesos. Determinación del porcentaje de caras de fractura. 933-5

Coeficiente de forma:

Se seleccionan las partículas redondeadas y se calcula el coeficiente de forma según: d/D


PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

Muestra 1= 23.79/12.73 = 1.87

Muestra 2= 22.08/13.51 = 1.63

Muestra 3= 30.55/25.59 = 1.19

Muestra 4= 23.56/25.59 = 1.39

Muestra 5= 18.36/26.09 = 1.42

Muestra 6= 39.22/20.04 = 1.95

Muestra 7= 1.94/23.28 = 1.94

Muestra 8= 38.25/18.33 = 2.08

Muestra 9= 45.89/18.25 = 251

Muestra 10= 40.55/19.30 = 2.10

Muestra 11= 45.60/12.31 = 3.70


PRÁCTICA 3 FRANCISCO CARPIO JIMÉNEZ

Muestra 12= 26.38/11.55 = 2.29

Muestra 13= 27.92/8.35 = 3.34

Muestra 14=23.52/10.41 = 2.25

Muestra 15= 25.87/12.06 = 2.14

Muestra 16= 22.24/11.65 = 1.90

Muestra 17= 25.45/11.93 = 2.13

Muestra 18= 25.70/12.44 = 2.06

Muestra 19= 21.25/9.48 = 2.24

Muestra 20= 16.76/11.47 = 1.42

Masa perdida:

El ensayo requiere de la separación manual de las partículas para ensayo obtenidas de


trituración en reciclaje. Determinar la masa total y ver que portaje es anguloso y cual
redondeado, obteniendo así una serie de parámetros que nos permitirán conocer la masa
perdida en la trituración:

MI = MASA TOTAL;

Mr= MASA DE LOS REDONDEADOS;

MC= MASA DE LOS ANGULOSOS;

También podría gustarte