Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DEL PROYECTO TÍA MARÍA

Callupe Aguilar Kasandra Wieny


Girón Torres, Alessandro
Malqui de la cruz Josué Francisco
Montero Garcia Christian André
Rojas Fernandez Regina Eva

DOCENTE:

MARUJAS RIVAS UNGARO

Lima, Perú
2018

1
Resumen

El siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo explicar el conflicto minero Tía
María proponiendo la siguiente estructura, antecedentes, un marco teórico donde
definimos conceptos generales para entender el conflicto, luego se desarrolló el conflicto
en etapas cronológicas remarcando los hechos más importantes por último el desenlace
del conflicto muestra la situación actual de este ya que sigue sin una solución
determinante.

Abstract

The following monographic work aims to explain the Tía María mining conflict proposing
the following structure, background, a theoretical framework where we define general
concepts to understand the conflict, then the conflict was developed in chronological
stages highlighting the most important facts finally the outcome of the conflict shows the
current situation of this since it continues without a decisive solution.

Palabras clave del trabajo

 Tajo abierto: Son las explotaciones de minas que se dan a cielo abierto; es decir
es superficial
 Salmuera: Agua saturada de sal
 Geomembrana: láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una
superficie
 Lixiviación: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción
de un disolvente líquido

2
Índice

Introducción………………………………………………………………………………...... 4
Justificación……………………………………………………………………………………4
Objetivos……………………………………………………………………………………….4
Objetivo General………………………………………………………………….……4
Objetivos Específicos………………………………………………………………….4
Metodología……………………………………………………………………………………5
Marco Referencial……………………………………………………………………….……5
Marco general…………………………………………………………………….……5
Antecedentes del conflicto…………………………………………………….……...5
Generalidades del Proyecto………………………………………………………………….7
Desarrollo del conflicto……………………………………………………………………....10
Primera Etapa………………………………………………………………………….10
Segunda Etapa………………………………………………………………………..16
Grupos de interés……………………………………………………………………………..20
Identificación de los grupos de interés………………………………………..…….20
Descripción de los grupos de interés………………………………………………..20
Manejo del Conflicto…………………………………………………………………………..22
Desenlace del problema……………………………………………………………………...25
Conclusiones……...…………………………………………………………………………..27
Recomendaciones…………………...……………………………………………………….27
Bibliografía…………………………...………………………………………………………..27
Anexos…………………………………………………………...…………………………….29

3
I. Introducción:
En el siguiente trabajo de investigación se pasará a explicar principalmente las causas
que detonan un conflicto minero que lleva ya más de 8 años generando protestas, paros
indefinidos, confrontaciones, heridos y muertes en la población de Islay. El proyecto Tía
María, el cual lleva siendo estudiado desde los años 2003 al 2009, consta de dos
yacimientos mineros: La Tapada y Tía María que incluyen dentro de su área de
influencia el valle de Tambo, el cual es la principal razón de este conflicto. Desde el año
2009 cuando la empresa minera Southern Perú expone el Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto Tía María a los pobladores de Islay se desata el problema; pues los
pobladores rechazan este debido al temor de la contaminación del rio Tambo y a la
desconfianza que existe hacia la empresa por sus antecedentes mineros. El conflicto se
desarrolla en dos etapas donde, en principio, existe la confrontación de la población con
la minera. Debido a que en el primer Estudio de Impacto Ambiental se planeaba usar el
agua del río Tambo. Después de esta confrontación la minera Southern Perú cambia el
Estudio de Impacto Ambiental, con lo cual se buscaba solucionar el problema de
contaminar el agua del río Tambo. Luego, recientemente, las protestas volvieron a
retomarse debido a la falta de viabilidad en las soluciones propuestas por la minera.
Este es uno de los conflictos mineros que aún se mantiene activo en la ciudad de
Arequipa por lo cual preocupa tanto económicamente como socialmente, pues esto
afecta el crecimiento a largo plazo del Perú.

II. Justificación:

En el presente trabajo se da a conocer el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) que


proporciona la minera Southern Perú para el proyecto minero Tía María, a su vez se
estudia el conflicto generado entre la empresa, estado y sociedad originado por este
proyecto minero. Esto es importante ya que el Perú tiene muchos conflictos socio
ambientales ya que es un país que basa su fuente de ingreso económico en el sector
minero, se sabe que el sector minero tiene consecuencias tanto positivas como
negativas para la sociedad y el medio ambiente. El motivo principal para desarrollar este
conflicto fue la textura y gran problemática entre la sociedad, el estado y la empresa
minera que se presentó ante este proyecto minero, queremos dar a conocer cómo es
que se ha desarrollado este conflicto, cual ha sido la postura del estado, empresa y
población ante el proyecto minero Tía María y saber qué solución les han dado a tantos
conflictos generados por el proyecto minero Tía María.

III. Objetivos:

Objetivo General

 Explicar y analiza el conflicto minero Tía María desde una óptica socio-ambiental.

Objetivos específicos
4
 Analizar las razones por las que la población niega el avance del proyecto
 Cualificar los factores que generan el conflicto
 Estudiar el Estudio de Impacto Ambiental desde un punto imparcial
 Observar las condiciones en la que el Estudio de Impacto Ambiental fue
aprobado
 Entender los factores del conflicto y formular una posible solución

IV. Metodología

Para elegir el tema del proyecto de investigación se tuvo que descartar algunas
opciones, se sabe que el Perú tiene distintos problemas socio-ambientales por lo cual
la diversidad de temas fue un factor importante. Se eligió tratar sobre el proyecto Tía
María ya que este ha desatado una gran polémica al nivel nacional ya que los factores
tanto sociales como ambientales están siendo afectados. Para poder dar a conocer el
análisis del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) que proporciona la minera Southern
Perú para el proyecto minero Tía María se tuvo que recurrir a distintas fuentes de
información, las cuales son plasmadas en el ítem X del presente trabajo. Al estudiar el
conflicto generado entre la empresa, estado y sociedad se tuvo que emplear distintos
criterios para poder ordenar la información proporcionada por las fuentes de
información. Se optó por realizar una repartición de los ítems para una mejor inversión
del tiempo al realizar el presente trabajo.

V. Marco referencial

5.1 Marco general

 Conflicto Socoambiental: Problemática que involucra precisamente dos elementos:


sociedad y ambiente,donde se ven afectados los recursos escasos como el agua
,aire ,suelo entre otros.
 Estudio de impacto ambiental (EIA): es un documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende
realizar o modificar. Un estudio de impacto ambiental debe proporcionar
antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su
impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o
minimizar sus efectos significativamente adversos

5.2 Antecedentes de conflicto

 A nivel nacional tenemos los siguientes estudios:


 “Breves apuntes sobre la necesidad de legitimar los estudios de impacto ambiental en
minería el legado de Tía María y Shahuindo”, publicado por Palomino en el 2015 nos h
abla de este artículo que tiene como objetivo revisar algunos de los principales fundam
entos constitucionales y legales que norman la actividad minera en el Perú, como punt
o de partida para analizar cómo el debate entre el desarrollo económico y la protección
del medioambiente no ha sido correctamente leído y cómo es que ha devenido en una
5
de las principales causas que actualmente alimentan el conflicto social en este sector.
Para este propósito, se revisarán los alcances de dos recientes pronunciamientos del C
onsejo de Minería del MINEM, los cuales permitirán confirmar la necesidad de redefinir
el rol del Estado en la promoción de la inversión privada en esta actividad extractiva.

(Palomino, 2015).

 “Proyecto Tía María”, escrita por Valcarse Camero en el 2015 nos menciona
principalmente que la acción colectiva ha sido reactiva frente a lo que los agricultores
consideran una amenaza a sus formas, medios de vida y trabajo por parte del proyecto
Tía María de propiedad de la empresa Southern, lo cual carga con una historia negra en
términos de pasivos ambientales. No solo en el país sino también en otras latitudes
(Bayer 2015). El temor también a un poder total por parte de la empresa en el valle que
haga impensable un acto imparcial de justicia. Esto es, parafraseando al sociólogo
Francisco Durand 1(2015) se estaría frente al llamado gobierno interno. También habría
preocupación por el aumento del costo de vida incluyendo el salario agrícola la
explotación cuprífera. (Valcarse Camero, 2015)

 Esta fuente es presentada por Cooperacción que está constituida por varios
participantes en el estudio sobre los conflictos socio ambientales generados en Tía
María titulado ” Aportes Técnicos Que Cuestionan La Viabilidad Del Proyecto Minero Tía
María En Islay – Arequipa ” El EIA del proyecto Tía María tiene hasta la fecha de la
última revisión realizada, un total de 17,389 folios, incluido las resoluciones de segunda
instancia del Consejo de Minería que han declarado infundados los recursos de revisión
presentados en contra de su aprobación. Son 10 tomos del EIA sólo de observaciones
presentadas por organizaciones del Valle del Tambo y especialistas. Todas las
observaciones fueron respondidas por la empresa con las mismas respuestas y
haciendo “copy page”, citando continuamente las respuestas a las preguntas anteriores.
El proceso de “participación ciudadana” seguido en el caso de la aprobación del EIA del
Proyecto Tía María, siendo un caso tan delicado y que tanta controversia ha tenido,
especialmente desde el año 2009, comprueba que para el Estado es simplemente un
mero trámite. Se llevó a cabo buscando desconocer a las personas comprometidas
directamente con los impactos del proyecto. Es decir, no hay un interés particular por
recoger aportes y puntos de vista de los ciudadanos, para considerarlos en la decisión
final. Y es que el caso Tía María no hace otra cosa que comprobar que el mecanismo
de la participación ciudadana es sólo un “requisito” que se debe cumplir para que el EIA
de un proyecto minero sea finalmente aprobado. Hay que recordar que en sólo 3 meses
el Ministerio de Energía y Minas aprobó dos EIA de la empresa Southern Perú: Tía María
y la Ampliación de EIA de la Planta Concentradora de Toquepala.
La presente publicación que impulsamos RED MUQUI y COOPERACCIÓN, busca
hacer una revisión técnica de algunos tópicos del EIA del proyecto minero Tía María, a

1
Sociólogo egresado de la PUCP con Ph D. en la Universidad de California en Berkeley, se ha especializad
o en el estudio de las relaciones entre el empresariado y el poder político en el Perú, sobre lo cual ha esc
rito numerosas publicaciones de las cuales esta es una de ellas.

6
fin de ponerlos a disposición de la población del Valle del Tambo y sus autoridades
que nos lo solicitaron durante la visita de la Misión que llegó a dicha zona para
verificar las violaciones a los derechos humanos acontecidas durante las protestas de
este año. También nuestra publicación busca informar a las autoridades regionales y
nacionales, de las implicancias del proyecto minero y los eventuales riesgos que
conlleva, para que sean considerados al momento de definir su continuidad.
(CooperAcción Acción Solidaria para el Desarrollo, y otros)

 A nivel internacional tenemos los siguientes estudios:


 ” Teorizando la acción colectiva en los conflictos socio ambientales del Perú actual: el c
aso del conflicto de “tía maría” (2009-2011)”, este artículo examina las movilizaciones d
e los campesinos del valle de Tambo en Perú, en contra de la implementación de una g
ran mina de extracción de cobre a tajo abierto, entre los años 2009 y 2011. Utilizando e
ste caso de movilización campesina, los autores ponen a prueba el valor analítico de di
stintos marcos teóricos para los análisis de la acción colectiva en conflictos socio ambi
entales: el modelo de tensión estructural; el modelo de movilización de recursos; el mo
delo del proceso político; y el modelo de amenaza y oportunidad. El artículo explora las
limitaciones y ventajas de los distintos marcos, y encuentra que el modelo de amenaza
y oportunidad ofrece ventajas analíticas para entender las movilizaciones campesinas e
n el Perú, y brinda mayor adaptabilidad y flexibilidad para su análisis. (Quintanilla & Sc
ott, 2013)

5.2.1 Generalidades
 Ubicación:
Distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay ,departamento
de Arequipa.

Figura 1, Ministerio de Energìa y Minas

 Areás de influencia:

7
 Área de Influencia Social Directa.- Está conformada por los distritos de
Cocachacra y Deán Valdivia y el distrito de Mejía. La Delimitación
consideró las principales actividades de las poblaciones, generadas por
las actividades que realizará el proyecto minero en una determinada
área geográfica, presencia de las instalaciones del Proyecto Minero y el
campamento de la empresa minera, ubicación de la planta
desalinizadora de agua de mar.
 Área de Influencia Social Indirecta.- Distritos de Punta de Bombón, Islay
y Mollendo. La delimitación del área consideró el tránsito y las
percepciones por la ejecución del Proyecto debido a su contigüidad a los
distritos del área de influencia social directa.
 Procesos:

Figura 2, Ministerio de Energía y Minas

 Manejo ambiental

. GESTIÓN DEL AGUA

El Proyecto Minero Tía María utilizará para su operación minera, agua de mar
desalinizada de acuerdo a los siguientes detalles:

- Toma de agua de mar.

- Planta desalinizadora.

- Bombeo del agua hacia el proyecto

8
El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235l/s que vendrá totalmente
del mar. Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado Ósmosis
Inversa.

Del total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60% será
devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales negativos.

La sal extraída será devuelta mediante una tubería mar adentro a 856 metros de
distancia de la orilla y a una profundidad de 30 metros.

Estudio hidrogeológico

El Estudio Hidrogeológico señala que las aguas subterráneas donde se ubica el


proyecto minero no tiene ninguna conexión con el acuífero del río Tambo. El Estudio de
Impacto Ambiental lo incluye como Anexo 4.7 y fue realizado por una reconocida
empresa internacional experta en estos estudios. El Estudio hidroquímico e isotópico de
las aguas superficiales y subterráneas indica que la interpretación de los datos
geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos y geoquímicos señalan que no hay conexión
entre el río Tambo y el acuífero subterráneo roca madre del Proyecto. Estas aguas
tienen una edad mayor de 60 años.

 Los componentes del proyecto tendrán doble protección para evitar el contacto
de sustancias con el agua subterránea.
 Esta doble protección consiste en una capa de material fino (arcilla) y una
geomembrana.

9
 Estas protecciones se darán a pesar de que las aguas subterráneas no
tienen conexión con las del río Tambo.

Figura 3, Ministerio de Energía y Minas

VI. Desarrollo del conflicto

 PRIMERA ETAPA

PERIODO1994-1999

Luego de los primeros trabajos de exploración del yacimiento Tía María efectuados por
las empresas Teck Cominco, Phelps Dodge y RTZ desde 1994 hasta 1999.

AÑO 2003

Luego en el año 2003 durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo la


compañía minera Southern Perú Copper Corp. a la que llamaremos Southern Perú
anuncia el inicio del Proyecto Tía María con una inversión de US$ 1,400 millones.
(ingemmet, s.f.)

PERIODO 2006-2009

Se inician las etapas de exploración entre los años 2006 y 2008 luego entre los años
2008 y 2009 se elabora un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a cargo de la
consultora Water Management Consultants– A Schlumberger Company que fue
presentado el 7 de julio del 2009 al Estado. (Salas, 2011)

SEPTIEMBRE 2009
10
Se realizó una consulta vecinal el domingo 27 de septiembre de 2009 en seis distritos
de la provincia de Islay, región Arequipa, a 12191 personas. (Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI), 2009)

Se realizaron 2 preguntas la primera:

1. ¿Está usted de acuerdo con la actividad minera que quiere realizar el proyecto
minero Tía María y otros proyectos mineros?

RESULTADOS

SI: 358 votos ( 2.93%) NO: 11593 (95.09%) Blanco/Nulos: 240 (1.96%)

Figura 4, CAOI

Y una segunda pregunta

“Con relación a la segunda pregunta, en Cocachacra hubo 48 votos por el sí y 1896


por el no; en Punta de Bombón, 48 votaron por el sí y 1896 por el no. En los seis
distritos, si consideramos solo los votos válidos, el no alcanza el 97%. (Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), 2009)

Año 2010

En noviembre de 2010 las protestas se tornan cada vez más violentas por las
siguientes razones expuestas por el representante de Cocharcas:

 PLUVIOMETRÍA

Según la estación del Senamhi de La Joya, a 45 Km del campamento, precipita 2.18


milímetros y en la estación Pampa Blanca ubicada a 10 km del campamento. La minera
dice que en esta zona no llueve y no hay humedad. Por eso dejarán el ripio (material de
desperdicio de la extracción) a la intemperie, sin geo membranas que lo cubran solo
arcilla compactada en la base de las quebradas. (Castillo, 2013)
11
 SE CONTAMINARÁ EL AGUA

Según el EIA, cuando la roca pasa por el proceso de lixiviación, el ácido sulfúrico
mezclado con el agua separa el cobre y deja la roca inerte. Esto no es así. La eficiencia
del ácido llega al 67%. Más de 30% de contenido de cobre metálico se queda en la
piedra. Ahora, todo el proyecto está encima de un acuífero que no es grande como para
extraer agua o generar una irrigación, pero es importante. Cuando hay precipitaciones,
el ácido y metal que quedan en la roca se drenarán por el acuífero, contaminando y
llegando a su vez al río Tambo y el mar. Va a afectar los suelos, las plantas y el camarón.
(Castillo, 2013)

Hablamos de más de 400 millones de toneladas en los 18 años que durará la


explotación. Va a quedar un pasivo ambiental que no podrá neutralizarse en miles de
años, el problema es la calidad del aguase verá muy afectada el funcionamiento del
proyecto y esto traerá abajo a la agricultura. (Castillo, 2013)

 AGUA CONTAMINADA

Se va a percibir en el bajo rendimiento de la producción. En vez de producir, por ejemplo,


entre 7 mil u 8 mil kilos de arroz por hectárea, bajará a 5 mil o 4 mil. Y otra consecuencia
será el inicio de enfermedades, como el cáncer. La gente del valle consume esta agua
y no solo hablamos de que esté contaminada con cobre, sino también, en menor
proporción, con arsénico, cromo, cadmio y otros metales pesados que se generarán en
el proceso de extracción. (Castillo, 2013)

 SOUTHERN PERU ASEGURA QUE EL ÁCIDO SULFURICO NO SE EVAPORARÁ

El ácido diluido con agua en el proceso de lixiviación se evapora con mayor facilidad
que un ácido puro. Dentro de sus características el ácido es un líquido higroscópico, es
decir que atrapa la humedad. En consecuencia, se evapora. La minera colocará un
sistema de irrigación para limpiar el aire durante el proceso, pero eso no va a impedir
que se evapore. La minera asegura que esta zona es desértica, sin humedad.
No es cierto. La calidad de los suelos en ese lugar es óptima a consecuencia del clima,
con las garúas, lluvias, a través de los años. Hay buenos suelos inclusive para la
agricultura. La prueba fehaciente es que al costado está la irrigación de San Camilo.
(Castillo, 2013)

 VIENTOS

La minera asegura que solo se volará cuando corran de sur a norte…


En el capítulo 4 del EIA que explica la línea base, se concluye que la rosa de vientos
está en todas direcciones. Hay un predominio durante el día hacia una dirección, pero
cambia en momentos. Se puede concluir que el material articulado que quedará
después de las explosiones y los gases del mismo será llevado de forma indistinta.
(Castillo, 2013)

NOVIEMBRE 2010

12
“Cuando en noviembre de 2010 arreciaban las protestas en contra del proyecto minero
Tía María en Arequipa, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, decidió lanzar
su propio “dato disparador”: un equipo de expertos internacionales de la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) asesorará en la evaluación del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del polémico proyecto de Southern Perú Cooper
Corporation.” (Salazar, 2011)

MARZO- ABRIL DE 2011

Mientras las comunidades campesinas de Islay convocaban a huelgas y paros UNOPS


ya se encontraba en la fase final de la revisión del EIA del proyecto Tía María.

Estas huelgas y enfrentamientos dejaron 3 muertos.

Figura 5, Xammar Jurado Luis Fabio

figura 6, Perú 21

13
figura 7, Nota de Prensa 093/OCII/DP/2011

A la par por fechas de 17 de marzo UNOPS presenta su reporte sobre la revisión del
EIA, donde se encontraron 138 observaciones que deberían ser explicadas por la
empresa ante las autoridades competentes.

A continuación, mostramos: Algunas de las observaciones emitidas por UNOPS


14
figura 8, Revision de Estudio Tia Maria Documento Oficial, UNOPS

figura 9, Revision de Estudio Tia Maria Documento Oficial, UNOPS

15
figura 10, Revision de Estudio Tia Maria Documento Oficial, UNOPS

figura 11, Revision de Estudio Tia Maria Documento Oficial, UNOPS

EL 8 DE ABRIL

El Ministerio de Energía y Minas emitió una resolución mediante la cual declaraba


inadmisible el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Tía María. El informe de
la minera Southern Copper que había sido presentado en el año 2009, recibió 138
observaciones por parte de UNOPS y muchas de estas observaciones referidas a la
matriz de agua. (Valdivia, 2015)

16
figura 12, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

 SEGUNDA ETAPA:

Luego de que el primer EIA del proyecto Tía María sea rechazado por el MINEM el
proyecto fue paralizado hasta el 2013.

NOVIEMBRE DEL 2013

El 5 de noviembre de 2013, Southern Perú presentó al Ministerio de Energía y Minas


el nuevo Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María que fue elaborado entre
2012 y 2013. (El Comercio , 2014)

DICIEMBRE DEL 2013

La presentación del nuevo estudio implicaba el cumplimiento de procedimientos de


participación ciudadana por lo que la minera convocó a talleres para explicar su
propuesta. Pero la tensión seguía: la última audiencia pública de este proyecto minero
fue considerada de alto riesgo por la Policía Nacional. (El Comercio , 2014)

Figura 13, Dosierok, elaborado por PCM

17
AGOSTO DEL 2014

El 4 de agosto de 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo Estudio de


Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María, luego de subsanarse las 138
observaciones planteadas por UNOPS a dicho plan ambiental. Los representantes de
la minera Southern Copper afirmaron que el agua para operar la mina sería obtenida
del mar por lo que también se construiría una planta desalinizadora. (RPP noticias,
2014)

El 6 de agosto de 2014 empiezan a generarse las críticas por la aprobación del


Estudio de impacto Ambiental. El Observatorio de Conflictos Mineros recalcó que este
proyecto continuaba siendo muy cuestionado por la población de Islay, a pesar que la
minera realizó una audiencia pública con los pobladores del distrito de Cocachacra.
(RPP noticias, 2014)

DICIEMBRE DEL 2014

EL 15 diciembre 2014, Los alcaldes electos de los distritos arequipeños de


Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón participaron en un mitin, donde
ratificaron su posición de no otorgar licencia social al proyecto minero Tía María. (RPP
noticias, 2014)

MARZO 2015

La población de Islay luego de reiteradas jornadas de lucha en contra del proyecto


minero Tía María de las que no tuvieron respuesta por parte de las autoridades,
convocaron a un paro indefinido que se acatará en la provincia arequipeña de Islay a
partir del próximo 23 de marzo. Los dirigentes del lugar señalaron que la fecha del
inicio de la jornada de protesta fue determinada tras la asamblea popular realizada en
el distrito de Cocachacra, y en que la población asistente mostró su rechazo a la
actividad minera en la zona. (RPP noticias, 2015)

ABRIL-MAYO del 2015

Los constantes enfrenamientos entre la policía y la población dejaron como


consecuencia dos muertos y muchos heridos.

Figura 14, Luis Fabio Xammar Jurado

- También se reportó el ingreso de las fuerzas armadas.

18
Figura 15, RPP/Gavino Turpo

Figura 16, diario La República

Lugo el 15 de mayo de 2015 el presidente ejecutivo de Southern Perú envió un


comunicado confirmando que la empresa "propone una pausa, un intervalo" de 60 días
a la ejecución del proyecto Tía María en la provincia de Islay por todos los actos
ocurridos en esos últimos 30 días. (El Comercio, 2015)

"Hemos escuchado al Gobierno Nacional a través del Presidente de la República y en


el espíritu de recobrar el clima de convivencia pacífica que el país requiere, le
19
solicitamos el tiempo y las facilidades necesarias para poder socializar el proyecto y
despejar todas las dudas existentes en los próximos 60 días", Gonzales Rocha. (El
Comercio, 2015)

"Me refiero a los lamentables hechos de violencia que vienen afectando a la población
del Valle del Tambo y que ahora se han trasladado a la ciudad de Arequipa", Gonzales
Rocha. (El Comercio, 2015)

VII. Grupos de interés

7.1 Identificación de los grupos de interés

 La empresa southern cooper company


 La población aledaña
 Estado peruano

7.2 Descripción de los grupos de interés

LA EMPRESA SOUTHERN COOPER COMPANY

La compañía ofrece:

 La extracción del cobre y un producto final llamado cátodos de cobre


 Las instalaciones de la minera (yacimientos) se encontrarán en el norte del valle del
tambo a 2.5km (Tía María) y 6.5km (La tapada).
 Poca o nula dispersión de la producción de polvo.
 El ruido del trabajo de la empresa no se escuchará a más allá de los 500 metros.
 Se producirá la lixiviación, pero no relaves gracias a que el suelo esta
impermeabilizado y protegido con geomembranas.
 El proceso de lixiviación no producirá lluvia acida.
 El agua que se usara en la minera será agua desalinizada de mar y no afectara al mar.
 La agricultura del rio tambo no se verá afectada por las operaciones de la minería.
 Aportará más de medio millón de soles en el problema de solucionar el problema de
agua potable en el fiscal.
 La empresa ya tiene aprobada el E.I.A. (estudio de impacto ambiental).

(Centro de informacion Southern Cooper, 2015)

LA POBLACION

Está conformada por los distritos de cocharca y dean Valdivia y el distrito de mejía. La
delimitación considero los siguientes criterios: potenciales impactos que modificaran
las relaciones sociales y económicas, el estilo de vida y las principales actividades de
las poblaciones generadas por las actividades que realizara el proyecto minero y el
campamento de la empresa minera, ubicación de la planta de desalinizadora de agua
de mar.

20
La población promedio es de 13,68 habitantes por km2. Sin embargo, a nivel distrital,
cocharca presenta una densidad poblacional largamente menor a la de Dean Valdivia,
que posee 48.94 habitantes por km2.

 Respecto a la educación en Deán Valdivia tiene un analfabetismo de 11,04%,


cocharca 9.77% y mejía 6.23%
 Respecto a las actividades económicas la profesión que prevalece es el obrero con
50,84% de los tres distritos siendo cocharca el 50,80%, para Dean Valdivia es el
53,10% y mejía es 41,06%.
 Respecto a las viviendas el 93,17% de la población cuenta con vivienda
independiente, mientras que el 4,55% de la población que vive en una choza o
cabaña. El material predomínate es el ladrillo bloque de cemento con el 55,89%,
seguido de la quincha con el 23,85%.
 Respecto a los servicios básicos:
 Agua: En la red pública dentro de la vivienda con 66,36% y un segundo lugar el rio,
acequia o manantial con 18,01%
 Desagüe: del total de viviendas el 38,64% cuenta con la red pública de desagüe dentro
de la vivienda, le sigue con un porcentaje similar, el uso del pozo ciego o negro/letrina
con 34,23%.
 Electricidad: El 81,41% cuenta con alumbrado eléctrico en la vivienda, mientras que el
18,59% no cuenta con servicio.

(Ministerio de Energia y Minas, 2014)

ESTADO PERUANO

Cesar Villanueva, presidente del Consejo de Ministros, anunció que el Gobierno


procurará que el proyecto extractivo Tía María – paralizada desde finales de 2015 –
salga adelante este año bajo dos condiciones como son el respeto al medio ambiente
y a las comunidades.
"Sí, vamos a procurar que Tía María salga como vamos a procurar que podamos
explotar cuantos proyectos mineros salgan, con dos condiciones: respecto al medio
ambiente y un profundo respeto al tema social. Tiene que haber una relación de socios
estratégicos entre los inversores, el Estado y las comunidades", detalló en entrevista al
diario El Comercio.
En esa línea, adelantó que el reinicio de las operaciones de Tía María, de Southern
Cooper, sería este año. "(¿Tía María podría salir este año?) Sí, yo pienso
positivamente que sí. Si ayudamos a superar algunos nudos y conversamos con la
gente. Necesitamos más ingresos. Yo voy a ir con Martín (Vizcarra) incluso ahí, a cada
sitio", anunció.
Villanueva detalló que el Gobierno de Vizcarra trabajará "muy fuertemente" en lograr
que la inversión privada tenga confianza en invertir. "No podemos tener una riqueza
minera, petrolera y gasífera importante enterrada en el subsuelo y tener pobreza en la
superficie".
Ante lo cual, informó que se ha pedido al ministro de Energía, (Francisco Ísmodes), de
Ambiente, (Fabiola Muñoz), de la Producción (Daniel Córdova) y de Trabajo (Christian

21
Sánchez) sentarse juntos para trabajar en el manejo armonioso entre la minería, la
agricultura y el medio ambiente.
"(¿Habrá comités de ministros?) Así es, porque no podemos hablar de promover la
inversión si no se juntan en un esfuerzo complementario, encadenado. Por eso yo no
hablo de sectores, sino de equipos responsables, comités de ministros para tomar
decisiones rápidas y ejecutar", advirtió.
Agregó, por ejemplo, que el titular de Trabajo tiene que ayudar a identificar cuáles son
las normas que pudiesen tener nudos para desatarlas que complican la situación
laboral, y que los trabajadores puedan ver en ello más bien, un beneficio para mejorar
y ampliar la capacidad de empleo.
(César Villanueva: "Tía María podría salir este año". , 2018)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Luego de subsanarse las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del


proyecto cuprífero Tía María, a cargo de Southern Perú Copper Corporation –
Sucursal del Perú (SPCC) en la región Arequipa-, el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) aprobó el EIA de este proyecto que demandará una inversión de US$ 1,300
millones. De esta manera, nuestro país continúa siendo atractivo para los capitales
extranjeros, especialmente los destinados al sector minero, producto del trabajo del
Gobierno Nacional a través del MEM en mejorar el relacionamiento de las empresas
mineras con las comunidades cercanas a esta actividad extractiva.El 5 de noviembre
de 2013, SPCC presentó al MEM el EIA del proyecto Tía María, ubicado en el distrito
de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Este cumplió con los
procedimientos de participación ciudadana y se realizó una audiencia pública el 20 de
diciembre de 2013 en el referido distrito arequipeño. Como se recuerda, a inicios del
año 2011 se interrumpió este proceso por conflictos sociales en la zona de influencia
del referido proyecto. Sin embargo, una oportuna y coordinada intervención del MEM
ha permitido establecer un mejoramiento de las relaciones con las comunidades del
entorno del proyecto.

UNOPS

Es una entidad de las Naciones Unidas que provee servicios de administración de


proyectos, en cada área en la que la ONU tiene un mandato que cumplir – desde la
prevención y toma de conciencia sobre el uso de minas explosivas hasta la reforma
del sector público; desde soluciones informáticas hasta la erradicación de la pobreza.

Ante cada requerimiento, la UNOPS elabora proyectos de desarrollo o provee


servicios especializados, según sea necesario. Estos servicios incluyen la selección y
la contratación de personal para el proyecto del que se trate; la adquisición de bienes;
la organización de la capacitación y el entrenamiento; la administración de recursos
financieros y la administración de créditos.

En el año 2011 la UNOPS fue contratada para genera un revisar el Estudio de Impacto
Ambiental de la empresa SOUTHERN PERU.

VIII. Manejo de Conflicto

22
Tía María es un proyecto minero de la empresa Southern Copper Perú, el cual consta
de dos yacimientos: La Tapada y Tía María para el procesamiento de cobre con una
capacidad de 10,000 toneladas diarias de mineral y una vida útil de 18 años. Se
encuentra ubicado en el desierto La Joya, en la provincia de Islay en el departamento
de Arequipa. Ambas minas serán a tajo abierto ubicadas a 3 y 7 kilómetros del Valle de
Tambo, donde se extraeré únicamente cobre el cual se venderá en planchas llamadas
cátodos de cobre (Centro de información Southern Perú, 2015).

La empresa informa mediante su pagina web que existirán tres procesos de chancado
y será trasladado por fajas desde la mina “La Tapada” hasta la pampa Cachendo a 11
kilómetros del valle. Con la finalidad de evitar el polvo, se humedecerá el material y se
ingresará a un domo para evitar el contacto con el aire. Este proyecto no contará con
relaves, por lo que se implementará un proceso de lixiviación, el cual consiste en la
impermeabilización del suelo con la protección de geomembranas, para esto se colocará
el material chancado encima y será regado con una solución de agua y ácido sulfúrico.
El ácido sulfúrico no llegará a la atmosfera, ya que para evaporarse necesita una
temperatura de 200 grados centígrados. Asimismo, el proyecto no utilizará el agua
proveniente del río Tambo, sino, implementará una planta desalinizadora para agua
proveniente del mar, donde se utilizará el 40% de lo recolectado y el 60% de agua
restante, denominada salmuera, reingresará al mar a través de una tubería de un
kilómetro de largo (Centro de información Southern Perú, 2015).

El proyecto inició en el año 2003, donde se anunció el monto de la inversión ascendente


a 1,400 millones de dólares, en los siguientes años se realizaron las actividades de
exploración, en los años 2008 y 2009 se elaboró el primer estudio de impacto ambiental.
En el año 2011 comienza el conflicto ya que como consecuencia de las protestas
mueren tres personas, esto provocó la paralización del proyecto. Años después, se
presenta el segundo estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de energía
y minas, lo que ocasiona que se intensifique el clima de tensión en los pobladores
retomando las protestas contra el proyecto (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental,
2015).

El conflicto radica en la percepción de la comunidad sobre la empresa, ya que basado


en sus antecedentes existen diversos casos de contaminación e incumplimiento de
normas ambientales.

Entre ellos podemos encontrar la contaminación generada durante 36 años en la bahía


de Ite en Tacna (sur) donde se vertieron 785 millones de toneladas de relaves mineros,
la emisión de dióxido de azufre cuatro veces y medio más que el límite permitido en Ilo,
la contaminación en la pampa Sitana y mina Toquepala en Tacna, el uso de licencias
con más de 50 años de antigüedad para el tratamiento de aguas y ser una de las
empresas mineras con mayor número de multas por la OEFA.

A todos estos antecedentes se le suma que el primer estudio de impacto ambiental


presentado para el proyecto Tía María tuvo 138 observaciones (Moreno, 2015).

Para contrarrestar la percepción negativa de la población e intentar calmar la tensión


generada por grupos anti mineros la empresa junto con el Estado peruano ha
establecido mesas de desarrollo con diversos temas enfocados en las principales
preocupaciones de la población como la agricultura, el medio ambiente, el desarrollo
23
social y la producción y transporte, promoviendo la comunicación constructiva con el
gobierno regional de Arequipa a fin de despejar dudas. Sin embargo, los hechos no
respaldan estas actividades, continúa la fuerte oposición hacia el proyecto, los paros y
levantamientos cada vez se vuelven más delicados.

Para el caso de Tía María también contamos con la colaboración de Luis Ore, quien nos
comentó que existe una percepción parcializada por parte de la empresa, para ellos el
conflicto con la comunidad se encuentra controlado, ya que los pobladores van a sus
oficinas y se informan mediante charlas, lo que propicia su involucramiento en el
proyecto.

Según la perspectiva de Luis, las mesas informativas no funcionan debido a tres


motivos:

 El primero se debe a que guardan un enfoque muy legalista, las conversaciones se


convierten en debates posicionales en donde no se habla en base a los intereses en
forma colaborativa, sino que se opta por ser confortativos.
 En segundo lugar, las soluciones a los problemas son muy transaccionales, se intenta
lograr una licencia social mediante construcciones de colegios, hospitales, entre otros.
Al final la comunidad termina reclamando por un trato más humanitario, atención sincera
y a largo plazo, en lo que en sus palabras se puede definir como “En el Perú faltan
conversaciones abiertas y honestas para llegar a acuerdos”.
 En tercer lugar, existe una falta de lineamiento interno por parte del Estado, no se cuenta
con preparación previa antes de ingresar a las mesas, por lo que en muchos casos las
personas de un mismo grupo no comparten el mismo enfoque para abordar los
conflictos. Esto trae consigo desacuerdos entre el mismo equipo de Estado, lo cual quita
credibilidad frente a la comunidad, quienes los ven como algo improvisado con el único
fin de calmar los levantamientos.

Luis también nos dio su opinión sobre el rol de la prensa y las ONG’s en este tipo de
conflictos, a su parecer la prensa solo vende el escándalo generalizando el parecer de
un individuo hacia toda la comunidad, lo cual entorpece fácilmente las labores del
Estado para encaminar los diálogos.

También nos dice que hay todo tipo de ONG’s, algunas con consignas muy positivas,
que buscan educar a la gente para que conozcan sus derechos y puedan llegar a
mejores términos en cuanto a negociación y otras que se presentan muy parcializadas,
oponiéndose al tema minero.

En el caso Tía María podemos observar que se trata de un conflicto disfuncional, ya que
las partes no se enfocan en alcanzar beneficios mutuos. La imagen que Southern
Copper Perú proyecta a la comunidad es la de informar el proyecto para poder iniciar la
ejecución de este. Esto demuestra que es un conflicto que cuenta con elementos
destructores como la percepción de la población sobre la empresa, teniendo como
referente las malas prácticas realizadas en otras regiones; asimismo, la falta de
comunicación con los pobladores evita que las partes puedan negociar y afecta la
emocionalidad de la comunidad al buscar como solución el realizar protestas y paros.

Es evidente la falta de preparación previa de la empresa, ya que las acciones tomadas


se deben a una reacción de causa y efecto, es necesario que al momento de realizar el
24
análisis del proyecto minero se tome en consideración a los stakeholders, de tal manera
que se pueda comunicar oportunamente y eficazmente la propuesta del proyecto.
Además, la intervención del Estado es baja, su rol recién está al establecer mesas de
desarrollo para comunicar las medidas a tomar en cuanto a las principales interrogantes
de la población mas no de buscar un diálogo bilateral.

Asimismo, se pueden reconocer los problemas de comunicación en los cuales cae la


empresa. Existen comunicados por parte del alcalde de Islay, Richard Ale Cruz, en los
cuales solicita que la empresa brinde información más precisa a la población (El
Comercio, 2015), esto evidencia un problema de omisión por parte de Southern Copper
Perú ya que la información brindada incrementa las perspectivas erróneas en la
población provocando rechazo y mayor confusión.

También, existe un problema de distorsión por parte de la empresa, debido a que por
un medio de comunicación indican que se van a retomar los diálogos para la resolución
del conflicto pero la gobernadora regional Yamila Osorio indica que no ha recibido
ninguna comunicación (El Comercio, 2015).

El factor externo que afecta al proyecto Tía María es la prensa, la cual con las frases
que emplea puede impactar negativamente en la percepción de las personas, un
ejemplo se da en la entrevista que se realiza al Gobernador Martin Vizcarra, donde se
indica que el gobierno de Humala ya tiró la toalla con respecto al proyecto Tía María
(Zanabria, 2015), esto afecta la imagen del gobierno como del proyecto y levanta
interrogantes sobre ¿por qué no se llevo a cabo la gestión del gobierno?, ¿quizás es
mala la inversión?, entre otras. El lenguaje que emplea la prensa es sumamente
importante, ya que afecta no solo la ejecución de la negociación sino la precepción de
los involucrados, grupos de interés y activistas ambientales.

IX. Desenlace del problema

Después de los paros, protestas, heridos y muertes; la población de Islay logró


que el Proyecto minero Tía María entre en paro. Siendo así que la minera para
poder seguir con el proyecto, tendría que implementar programas de
socialización; implementando programas como Valle Unido dando
asistencias, capacitaciones y ayuda a los agricultores y pobladores. Esto
se viene dando después de las protestas que dejó mucho daño en la población.
(La República, 2017)

‘’Carlos Aranda, gerente de Relacionamiento Social del Proyecto Tía María,


sostiene que son programas de asistencia veterinaria a domicilio, convenios
con Salud para la atención en postas, asesoramiento en el uso de pesticidas
para la siembra y cosecha de los productos en las hectáreas de cultivo, entre
otras actividades que buscan desterrar ese concepto de que mina y agro no
pueden convivir. La posta de salud de Cocachacra es el más claro ejemplo.
Desde mayo de este año, hay atención las 24 horas, antes solo eran de día.
Las atenciones mensuales superan las 3500, cuando antes eran 1500. Miguel
Chipana, gerente de la Microrred de Cocachacra, señala que son 17 nuevos
25
profesionales médicos y no médicos que trabajan en este distrito, todos
pagados por Southern.’’ Según La República, 10 de septiembre del 2017.
(La República, 2017)
Problema judicial contra la Minera Southern Perú

En mayo de 2017 la empresa Concesión Minera Vania obtuvo una medida cautelar
para frenar los trámites de la solicitud de beneficio del proyecto minero, debido a que
reclamaba 50 hectáreas del terreno donde se ubicaba Southern. De acuerdo a la
demanda que se presentó, Vania es dueña del subsuelo para explotar material calizo,
mientras que la empresa de capitales mexicanos posee la superficie, espacio en el
que colocará plantas para el proceso extractivo del cobre. Todo este proceso judicial
llegó a su fin, cuando el 22 de marzo de 2018 se desestima la medida cautelar y se
ordena que nuevamente se reinicien los trámites para otorgarle el terreno a Southern
Perú. (Mercados y Regiones, 2018)

Disyuntivas del Poder Ejecutivo

El presidente Vizcarra dio a entender en una de sus declaraciones que el proyecto Tía
María podría ser viable este año; por lo que, el ministro de Energía y Minas, Francisco
Ísmodes, días después salió a decir que el proyecto no será viable mientras no haya
dialogo con la población de Islay. Generando así una discordancia entre el ejecutivo;
pues, días después, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa
Huertas, señaló que debería haber un desarrollo variado, y no solo pensando en la
minería. (Correo, 2018)

"No vamos a imponer ninguna explotación minera si previamente las poblaciones no


se sienten tranquilas y seguras de que será así. Para eso está el diálogo, herramienta
que vamos a utilizar. Yo espero que por este camino mejoraremos esta situación",
manifestó el premier, Cesar Villanueva, durante la conferencia de prensa que dio al
concluir la sesión de Consejo de Ministros, que se reúne los días miércoles. (La
República, 2018)

Anuncio de nuevo paro en Tía María

Debido a la falta de aclaración del presidente Vizcarra con respecto al proyecto los
pobladores de Islay anunciaron un nuevo paro para el 9 de mayo del 2018.

Pues tampoco se esclarecieron las dudas acerca de cómo fue aprobado el EIA.

‘Mary Luzmila Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de Ensenada Mejía


Mollendo, tocó un punto en específico: el área que Southern tiene para su planta de
beneficio (lixiviación). “En diciembre de 2013, cuando se da a conocer al pueblo el
estudio, la planta de lixiviación tenía 488 hectáreas inicialmente, pero cuando se
publica en febrero de 2015, el área de la planta se incrementó a 4881 hectáreas,
misteriosamente”, dijo.

Según Marroquín, en aquella oportunidad, se le hizo la consulta al viceministro de


Minas, Guillermo Shino, y este respondió que fue una equivocación en una cifra.

26
Para la dirigente esta clase de vicios ponen en tela de juicio la forma en que
procedieron los anteriores gobiernos.’ (Prado, 2018)

Actualmente el ejecutivo de Southern Perú expresó que en estos últimos años el


trabajo de Southern para sociabilizar el proyecto según Aranda tuvo frutos. Según él,
se habría convencido al 50% de la población.
"Estamos formando una relación de largo plazo, no es solo para obtener la licencia
de construcción o para convencer al gobierno", enfatizó. (Bárcena, 2018)

Esto, más el hecho de que a Southern solo le falta la licencia de construcción, podría
concluir en que en unos años el proyecto de Tía María sería viable. Consiguiendo así
que la oposición se reduzca a la minoría de personas. Todo dependerá del trabajo
social que logre la minera con la población. (Bárcena, 2018)

X. Conclusiones

 Se explicó en la monografía las razones por las que la población rechaza la ejecución
del Proyecto.
 Se cualificó los factores a partir del EIA, según el representante de Cocharcas, por los
que la población se rehúsa a aceptar el proyecto.
 Se estudió las partes más relevantes del Estudio de Impacto Ambiental, estas siendo
las observaciones hechas por la UNOPS.
 En el desarrollo del conflicto se observaron las condiciones en las que fue aprobado el
EIA
 En el desenlace del problema se entendieron las razones por las que el conflicto sigue
permanente.

XI. Recomendaciones

 Consultar diversas fuentes de información que estén a favor y también


en contra del proyecto para saber ambos puntos de vista.
 Buscar interpretaciones sobre el EIA para hacer mas fácil su
comprensión.
 Ya que las protestas fueron de alto impacto buscar en fuentes
periodísticas, pues estas además de redactar los hechos en sí mismos,
contienen imágenes que ayudan a aclarar más lo sucedido.

XII. Bibliografía

... (2018). César Villanueva: "Tía María podría salir este año". 16/06/2018, de Gestión
Sitio web: https://gestion.pe/economia/empresas/cesar-villanueva-tia-maria-salir-ano-
230996

Centro de información southern cooper. (2015). la verdad sobre el proyecto tía maría.
08/06/2018, de southern cooper Sitio web:

27
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/resources/docs/TIAMARIA_Folleto.
pdf

Ministerio de Energía y Minas. (2014). Estudio de Impacto Ambiental. 16/06/2018, de


Southern Copper Corporation Sitio web:
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/resources/docs/TIAMARIA_Informe
-Evaluacion-Impacto-Ambiental.pdf

.. (2018). Tía María, un proyecto minero en conflicto y sin final cercano. 10/06/2018, de
Correo Sitio web: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/tia-maria-un-proyecto-
minero-en-conflicto-y-sin-final-cercano-814822/

.. (2015). 10 puntos que debes revisar para entender el conflicto por el proyecto Tía
María. 10/06/2018, de SPDA Actualidad ambiental Sitio web:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=29617

..(2015). Tía María: las razones de las protestas por el valle de Tambo. 10/06/2018, de
Latina.pe Canal web:

https://www.youtube.com/watch?v=aKV3EN7-7G8

..(2017). Southern trabaja en programas de socialización. 10/06/2018, de La republica


Sitio web:

https://larepublica.pe/sociedad/1096338-southern-trabaja-en-programas-de-
socializacion

..(2018). TÍA MARÍA SIGUE SIN LICENCIA SOCIAL, PESE A CAMPAÑA DE LA


SOUTHERN. 10/06/2018, de OCMAL Sitio web:

https://www.ocmal.org/tia-maria-sigue-sin-licencia-social-pese-a-campana-de-la-
southern/

..(2018). Arequipa: Southern tiene el camino libre para obtener licencia para Tía María.
10/06/2018, de MERCADOS & REGIONES Sitio web:

http://mercadosyregiones.com/2018/06/arequipa-southern-tiene-el-camino-libre-para-
obtener-licencia-para-tia-maria/

..(2018). El proyecto ‘Tía María’ no empezará sin licencia social. 10/06/2018, de La


Republica Sitio web:

https://larepublica.pe/politica/1229411-el-proyecto-tia-maria-no-empezara-sin-licencia-
social

..(2018). Dirigentes del Tambo le exigen claridad a Vizcarra sobre proyecto Tía María.
10/06/2018, de La Republica Sitio web:

https://larepublica.pe/politica/1238470-dirigentes-tambo-le-exigen-claridad-vizcarra-
proyecto-tia-maria

28
..(2018). Southern a ministro de Energía: alcanzaremos información de Tía María.
10/06/2018, de La Republica Sitio web:

https://larepublica.pe/politica/1226197-southern-a-ministro-de-energia-alcanzaremos-
informacion-de-tia-maria

..(2017). Geología y controles Tectonomagmático de los Sistemas Porfiríticos en el


Arco Magmático Occidental Sur de Perú. 10/06/2018, de Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico:

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/866343/Geologia+de+los+sistemas+po
rfiricos+del+sur+de+Peru.pdf

..(2013). El proyecto minero afectará la agricultura y la salud de pobladores de Tambo.


10/06/2018, de La Republica Sitio web:

https://larepublica.pe/archivo/759997-el-proyecto-minero-afectara-la-agricultura-y-la-
salud-de-pobladores-de-tambo

..(2009). Tía María: Agricultores de Valle del Tambo se oponen a minería. 10/06/2018,
de Conflicto Minero Sitio web:

https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/157

..(2015). Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores.


10/06/2018, de Ministerio de Energía y Minas:

http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20150423_tia-maria.pdf

XIII. Anexos

 En la figura 1 se muestran los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia,


provincia de Islay, departamento de Arequipa.
 En la figura 2 se muestran los procesos que sigue la mina.
 En la figura 3 se muestra la zona geográfica de donde se extraerá el cobre y las
ubicaciones del campamento y otras construcciones de la mina.
 En la figura 4 se muestra la estadística registrada, en gráficos, según la encuesta
hecha por la CAOI
 La figura 5 muestra una tabla de datos con los nombres de los fallecidos, fecha
y causa de muerte en las protestas de marzo del 2011
 En la figura 6 se muestran los enfrentamientos entre la población de Islay y la
policía durante las protestas de marzo del 2011
 En la figura 7 se muestra la nota de prensa publicada por la defensoria del pueblo
 En las figuras 9, 10 y 11 se muestran las partes más relevantes de lo que fueron
las 138 observaciones hechas por la UNOPS
 Se muestra la cronología de los hechos hasta el año 2011, en la figura 12.
 En la figura 13 se muestran los datos de lo que sería el segundo Estudio de
Impacto Ambiental

29
 La figura 14 es una tabla de datos en la que se muestran los nombres de los
fallecidos, día de muerte y causas de la muerte durante las protestas de abril del
2015
 La figura 15 muestra el ingreso de las Fuerzas Armadas a Cocharcas
 La figura 16 muestra el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la población

30

También podría gustarte