Está en la página 1de 7

-1-

Resumen de Psicofisiología
Unidad 1: Sensopercepción

El hombre como unidad Biopsicosocial, único e irrepetible

Se desarrolla en constante interacción dinámica con el mundo

Partiendo del reconocimiento de su propio cuerpo

Que le da info. de cuanto acontece en el, con los otros y el mundo

Esta comunicación le permite aprender y desarrollarse apoyándose en los estímulos que recibe,
estableciendo un proceso de aprendizaje que le permitirá el conocimiento de sí mismo y diferenciarse de
los otros
Este conocimiento es paulatino y progresivo

Va desde el nacimiento con las primeras sensaciones (táctiles, olfativas y termoalérgicas)

Es a través de los sentidos externos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) que establece las relaciones para
con el mundo y lo que se refiere a su mundo interno (por lo kinestésico, cenestésico y de orientación)

Sensación Es el elemento primario.

Producto de la acción de un estímulo sobre el órgano sensorial, que después será


registrado en la CC.

Adquiere significación según nuestra experiencia externa y nuestras posibilidades

Esta no termina con el registro en los centros corticales, sino es sometida a


elaboraciones psíquicas a través de las cuales se convertirá en percepción.

Es entonces cuando la impresión sensorial es comprendida y conocida.

Percepción Es una actividad condicionada por la atención

Que se puede llevar a cabo cuando se produce un ensanchamiento de la CC, para


concentrarse en un punto determinado.

Tiene la capacidad de selectividad y de singularidad actúa filtrando la info.

Pasaje de Sensación a percepción actúan actividades corticales superiores como:


Evocación mnémonica
Asociación de juicios e ideas

Con la finalidad de describir la realidad para comprenderla y conocerla


(Percibir es describir)

Sensopercepción comienza en la captación de los estímulos que realizan los receptores


específicos

Que a través de las vías nerviosas se proyectan a los centros corticales y


subcorticales

Al ser recibidos por la corteza dejan una huella que se almacena

Quedando a disposición de las funciones vitales en función de las experiencias


del pasado y las proyecciones futuras.

La imagen sensoperceptiva es el resultado de la recepción y decodificación


cortical de un estimulo que lo convierte, luego del proceso de elaboración, en
una reproducción intelectual.
-2-

Podemos definir una percepción sensorial (basada en los sentidos) y una


percepción intrapsiquica (que permite reconocer las elaboraciones psíquicas y
mentales para la construcción del pensamiento)

Sistemas sensoriales capacitan para reconocer, apreciar y valorar aspectos del


mundo que son necesarios para la vida.

Por eso podemos decir que actúa como filtro

La adecuada relación con el mundo requiere que la info. sensoperceptiva sea


procesada rápidamente.

Por ende el empleo de varios circuitos alternativos y simultáneos para procesar


el mismo estímulo nos permite una mayor adecuación y exactitud de las
respuestas.

Estas conductas están relacionadas con las vivencias personales y


necesidades del momento.

El reconocimiento de la orientación espacial se relaciona con la memoria

Quien traerá a la CC las situaciones aprendidas desde


diferentes posiciones espaciales

Se encuentra permanentemente bombardeada por sensaciones, dejando como resultado la formación de


los estados de CC.
En el recorrido desde la recepción de los estímulos (interna y externa) hasta su reconocimiento y puesta
en marcha de las conductas apropiadas, se van realizando selecciones intermedias que filtran estas
sensaciones y permiten un procesamiento más adecuado para la info. recibida.

Imágenes sensoperceptivas normales


Imagen como la representación psíquica de un objeto registrado por al CC a través del mecanismo
sensoperceptivo.
Según la vía de formación se clasifican en:
 Imagen sensorial
La imagen real que se forma a partir de la observación y elaboración por parte de los sentidos.
Podemos hablar de imágenes visuales, táctiles, olfativas, auditivas, cenestésicas y kinetésicas.
Las características fundamentales son:
Nitidez (claridad y delimitación)
Corporeidad (existencia real)
Fijeza (es estable, persiste a lo largo del tiempo)
Extrayección (el objeto esta situado fuera de los límites del yo)
Ininfuenciable (no es influenciable por la voluntad del sujeto)

 Imagen consecutiva
Si el estimulo que impacto en el sensorio es muy intenso, una vez desaparecido, quedará una
persistencia de su imagen sensorial, como continuación de la imagen real, que se llama imagen
consecutiva.
Las características fundamentales son:
Perdida progresiva de la nitidez
Perdida de corporeidad y extrayección
Es progresivamente influenciada por la voluntad

 Imagen fantástica
No hay un objeto real, sino una creación de la imaginación, se la llama confabulatoria.
Características fundamentales:
No posee nitidez, ni corporeidad, ni fijeza.
Siendo influenciada por la voluntad

 Imagen mnemónica
Se constituye a partir de una evocación (memoria), el objeto no esta presente.
Características fundamentales:
Falta de nitidez.
Su fijeza en muy inestable, debido a que el sujeto puede inhibirla o evocarla según su voluntad

 Imagen eidética
-3-

Corresponde a la etapa intuitiva del desarrollo, por lo que recibe el nombre de imagen intuitiva. Es una
imagen de génesis intrapsiquica. Existe un periodo intermedio entre la percepción del objeto y la imagen
mnémica.
Se la observa en niños y pueblos primitivos, ya que ambos tienen el mismo pensamiento intuitivo-
preoperatorio.

 Imagen onírica
Conforma el contenido del ensueño, como producto de la fantasía o de la evocación. Al producirse un
embotamiento de la actividad psíquica, el juicio la acepta momentáneamente como real.
No se producen en un orden cronológico, por lo que en el sueño se confunden acontecimientos
pertenecientes a épocas distintas.
Características fundamentales:
Posee poca nitidez, falta de fijeza e inestabilidad.

 Imagen pareidólica
Es un producto de la fantasía y tiene su origen en imágenes reales que agrupadas configuran una nueva
imagen.
Es reconocida como producto de la fantasía.

Bases Neurofuncionales de la sensopercepción

Las funciones sensoriales son el punto de partida de los procesos intelectuales.

Estos comprenden diferentes fases:


1. de construcción guestáltica o configuración que denominamos percepción
Depende de las áreas primarias de la neocorteza posterior (las primeras que completan la maduración
mielinica).
Las lesiones en el área primaria (óptica, acústica, táctil y cenestésica) producen trastornos perceptivos
que se traducen en:
Ceguera
Ceguera de reconocimiento
Hemiapnosia
Anacusias
Anestesias

2. de estructuración de la memoria especifica


Que posibilita las gnoseas. Reconocer una figura o sonido implica poseer un engrama específico,
psíquicamente es reconocer algo como familiar.
La memoria sensorial depende de las áreas secundarias, alrededor de las primarias. Los trastornos en el
reconocimiento configuracional implica las agnosias, que es la incapacidad de reconocer objetos por
medio de una modalidad sensorial, perdida de la vivencia sensorial.

Las regiones noecorticales, que completan su maduración mielinica, después del primer mes de vida.
Comprende:
Parte posterior-inferior del lóbulo temporal
Gyrus angulares y supramarginalis (área 39 y 40) integran la circunvolución parietal inferior.
Estas asociaciones intersensoriales son las que permiten al hombre tomar contacto con la realidad
perceptiva, de su mundo circundante y de su propio yo. Esta interacción posibilita: la construcción de yo
corporal, estructuración del yo psíquico y la organización de un yo socio-cognitivo.

Desde lo funcional, esta integración gnóstica esta dada por la regulación retículo-límbica, que aporta las
condiciones de selectividad de la recepción y la necesidad emocional por el otro.

Gnosias Áreas lóbulares Tipos


Táctiles Parietal: 3, 1 y 2 Hilognosia
Brodman (reconocimiento de aspectos elementales que son
potencialmente nocivos, como objetos punzantes o caliente)
Morfognosia
(reconocimiento de la configuración tridimensional)
Esterognosio
(reconocimiento del objeto)
Grafestesia
(reconocimiento de dígitos escritos en la palma de la mano con
los ojos cerrados)
-4-

Visivas Occipital: 17, 18 Gnoseas para objetos inanimados e imágenes


y 19 Prosopognosia
(Gnosia para los objetos animados y las fisonomías)
Gnosis para signos gráficos
(alexia agnósica)
Gnosias espaciales

Acústica Temporal: 41, 42 Gnosis auditiva verbal


y2 Gnosis auditiva no verbal
Musía
(gnosia para los sonidos musicales)

Alteraciones de la sensopercepción

Cuantitativas:
 percepción acelerada
Hay un aumento de registro de unidades de percepción por segundo.
Se observa en cuadros con taquipsiquica como las manías, donde existe un mayor captación de los
estímulos y un déficit perceptivo por la debilidad atencional.
 percepción retardada
La disminución del registro del número de percepciones por segundo.
Se observa en cuadros con bradpsiquica, como los síndromes de depresión.
 abolición de la percepción
Exceptuando la abolición el periodo de sueño, las restantes son resultado de lesión en el SNC.
Aparecen en cuadros comatosos.

Cualitativas:
 Ilusión
Una interpretación errónea o deformada de la experiencia sensorial.
Es la falsificación de la percepción de un objeto real, como percepción errónea de sus cualidades (tamaño
o movimiento) como de la identificación de lo percibido.
Campos psíquicos propicios para que esta se desarrolle:
Soledad
Miedo
Fatiga
Duelo
Deseos
Dada la creatividad y riqueza que alcanza se las denomina pareidolias.
Aparecen en cuadros patológicos de:
Excitación
Depresión psicomotriz
Confusión mental
Estados demenciales
 Alucinación
Es la percepción sin objeto real ni presente para el observador.
Es el producto de la elaboración de un juicio interferido y desviado que crea una viva representación
originada en una imagen del recuerdo y de la fantasía, que es proyectada al exterior y aceptada como la
captación de un fenómeno real.
Este proceso alucinatorio tiene compromiso fisiológico y psíquico, que lleva una elaboración errada de la
realidad y ruptura con ella. Desde lo psíquico es para el paciente su realidad psíquica que es verdadera.
Para determinar la etiología de la enfermedad es importante considerar la modalidad sensorial (auditiva,
gustativa, olfativa, táctil o visual).
1. Alucinaciones auditivas
Paciente cree oír voces que lo llevan a hablar solo. Estas voces que escucha pueden diferenciarse de sus
propios pensamientos, proviniendo del interior (intrapsiquicas) o exterior (extrapsiquicas).
Cuando el paciente se refiere a ellas como displacenteras, el contenido es persecutorio, por el contrario
los placenteros son místicos o eróticos.
Hay voces que ordenan al paciente categóricamente a quitarse la vida, a mutilarse o agredirse a el mismo
o a terceros.
Son comunes en los esquizofrénicos y delirantes crónicos.
2. Alucinaciones visuales
Aparición de luces que se dan en estados confusionales.
Se observan en cuadros tóxicos (alcohol, droga)
Puede presentarse en epilepsias, esquizofrenias, éxtasis religiosos.
3. Alucinaciones olfatorias y gustativas
Presencia de olores desagradables relacionados con alimentos.
-5-

La modalidad olfativa y gustativa se combina entre si y se asocian a alteraciones del instinto de


conservación (negarse a alimentarse)
Aparecen en esquizofrénicos, delirios crónicos y neurosis.
Esta alteración esta asociada a delirios persecutorios (miedo a ser envenenado)
4. Alucinaciones táctiles y de la sensibilidad y general
Aparecen en pacientes que cursan en diferentes cuadros delirantes, tóxicos (cocaína), místicos, eróticos y
persecutorios.
El paciente relata que es tocado por otro.
5. Alucinaciones cenestésicas
Trastornos sensoperceptivos de la sensibilidad propioseptiva (sentidos internos).
Se presentan en cuadros hipocondríacos, melancólicos, neurosis.
Evidencian vivencias de extrañeza y cambio corporal (despersonalización) y acompañarse de la
sensación de un cambio ambiental (desrealización).
La despersonalización es característica de depresivos y esquizofrénicos.
En la desrealización el entorno aparece como irreal, nebuloso e insólito.
El paciente relata que siente movimientos internos de órganos, sensación de estar petrificado, desecado,
reducido de tamaño.
6. Alucinaciones cinéticas y kinestésicas
El paciente presenta sensaciones de movimientos parciales o totales del cuerpo, se mueven los miembros
o puede manifestar inhibición de los mismos.
Se presentan en cuadros esquizofrénicos.
7. Alucinaciones extracampinas
El paciente refiere la captación de estímulos fuera del campo sensorial (hace referencia que hay vos que
vienen de atrás de el)
Presentándose en cuadros de neurosis y esquizofrenias.
8. Alucinaciones fisiológicas
Hay un perturbamiento de la CC. normalmente se registra en el momento de conciliar el sueño y en l
despertar.
Se observa en forma patológica en algunas esquizofrenias y estados de neurosis.
9. Pseudoalucinaciones
Es la representación psíquica de imágenes intuitivas o eidéticas que acceden al campo de la CC. Se tiene
CC de la formación intrapsiquica pero el compromiso afectivo desencadena una proyección en el campo
sensoperceptivo.
Carece de la sensorialidad, participa en las imágenes o representaciones, más que en la percepción, de
ahí que se las llame pseudoalusinaciones.
Podemos mencionar como ejemplo:
Alucinaciones intrapsiquicas visuales (el paciente tiene la impresión de vivir escenas imaginativas,
visiones interiores, recuerdos)
Pseudoalucinaciones acústicas-verbales (se trata de voces interiores o transmisión de pensamiento. El
alucinado escucha sus pensamientos en el espacio imaginario de su CC, como si procediera de otros, de
ahí que sienta el robo o la adivinación de sus pensamientos.
Alucinaciones intrapsiquicas psicomotoras verbales (pseudoalucinaciones del lenguaje interior. Se forman
en le habla mismo del alucinado).
 Alucinosis
Permanencia temporal de un estado alucinatorio que no despierta interpretación delirante.
El paciente crítica su trastorno y no creen en la realidad del objeto representado.
Puede desencadenarse por cuadros tóxicos, infecciosos, traumáticos, fiebre, etc.

Alteraciones de la sensopercepción en relación con las cualidades otorgadas a lo percibido.

 Disminución de la intensidad de la percepción


La percepción en menos viva o nítida, todo aparece teñido de gris.
Aparece en cuados depresivos o melancolía.
 Aumento de la intensidad de la percepción
Las vivencias perceptivas son más ricas y sentidas que lo normal.
Debidas a procesos tóxicos por alucinógenos, mescalina, hipomanía.
 Metamorfopsias
Percepción alterada de los tamaños y formas, referidos a los objetos o uno mismo.

Referidas a los objetos


Están alteradas las cualidades de los objetos, en tanto a su forma como a su dimensión:
 Dismorfopsia
Es una deformación de la figura.
Ej. En esquizofrenias.
 Dismegalopsia
Percepción alterada de las dimensiones de los objetos.
Modificación del tamaño (micropsia – macropsia)
-6-

Ambas las encontramos en los siguientes cuadros clínicos:


Epilepsias temporales
Esquizofrenias
Psicosis orgánicas
Estrés
Presueños
Neurosis

Referida al propio cuerpo


 Heautomemorfopsia
Alteraciones referidas al tamaño del propio cuerpo.
Suele presentarse en cuadros de estrés, intoxicación por drogas, presueños, etc.
 Heutoscopia
Se ve la propia figura como si fuera uno doble.
Alteración típica de los estados de fatiga, presueños, epilepsia y tumores cerebrales.
 Síndrome de capgras
El doble que percibe el paciente es otra persona, generalmente un conocido.

Sensopercepción del dolor

El dolor pude definirse como una experiencia displacentera, que produce sufrimiento, dando origen a
conductas adaptativas.
La percepción del dolor puede minimizar el efecto del estímulo, buscando conductas restitutivas del
mismo.
El hombre es cuerpo, psique y mente, y el dolor lo inunda en su totalidad.
Desde el cuerpo se puede observar el intento de cura, ya que libera sustancias analgésicas o incrementa
el sueño.
El dolor surge de la misma existencia, de la experiencia de vivir, como dolor existencia, psíquico,
emparentado con al perdida, la ausencia, el abandono o la falta de amor.
Todo dolor físico, conlleva un dolor psíquico y social, esto se observa en las enfermedades discriminantes
(leprosos)

Características de los procesos neurofisiológicos del dolor

Cuando se produce un daño, entre el lugar del daño y la percepción del mismo se desencadena una
compleja serie de fenómenos electrofisiológicos, se denomina nocicepción.
La nocicepción comprende 4 procesos psicofisiológicos:
1- Traducción
La info. que proviene de estímulos externos o internos debe traducirse al lenguaje de potenciales de
acción. Esto es posible por los receptores nerviosos específicos, que traducen en energía.
2- Transmisión
Esta se realiza a diferentes niveles periféricos (mecanoreceptores, termoreceptores, nocioceptivos, etc.)
conectados a una fibra sensitiva.
3- Modulación
Es la transmisión de los impulsos, afectada por influencias locales segmentarías y suprasegmentarias.
4- Percepción
Los impulsos dolorosos son así trasmitidos al SNC por dos tipos de fibras: mielinizadas (rápida) y no
mielinizadas (lenta). Esto explica el vivenciar dos tipos de dolor. Al estimularse una zona con un estimulo
nocioceptivo se captara en primera instancia una agudeza, pasando luego a una sensación
displacentera..

El dolor asociado con inflamaciones, isquemias, lesiones, esto determina la liberación de sustancias
químicas endógenas, llamadas algogénicas, cuya función algésica en la zona circundante a los
nocioceptores produce excitación o inducción a cambios en la microcirculación que determina
posteriormente excitación de los mismos.

Tipos de dolor

Tipos Característica Subtipos


Agudo Pone al hombre en una situación Intermitente:
de alerta, para poner en práctica Se manifiesta con periodos de remisión.
los instrumentos para revertir la Continuo:
situación. Perdura en el tiempo, es el característico de
los procesos posquirúrgicos.
Sumitrante:
-7-

Es oscilante entre los anteriores, se presenta


como un dolor intensa que por momentos
remite, dejando una sensación constante,
menguada con posteriores recrudecimientos
(cólicos)
Crónico Este es un dolor que persiste a la
afección y al periodo de curación.
Superficial Es la naturaleza del dolor evocado
a estímulos nocioceptivos.
Profundo Acompañado de alteraciones en Referido:
SNA, en lo que respecta a su Aparece en la piel y en otras estructuras
regulación personal de los somáticas, a distancia considerable de la
órganos, acompañado por víscera enferma.
nauseas, taquicardia, sudoración, Localizado:
taquipnea. Además de una Depende del órgano afectado.
contracción refleja de la
musculación.

En condiciones patológicas, la sensibilidad de los receptores al dolor esta alterada.


Se llama Hiperalgesia, que puede ser:
Hiperalgesia primaria
La sensibilidad aumentada a la estimulación nociva, presenta un umbral doloroso muy bajo, por lo cual
bastan estímulos de baja intensidad para producir dolor.
Hiperalgesia secundaria
Se produce luego de una lesión manteniendo una sensación desagradable intensa y permanente en un
área que se extiende mucho más allá del sitio de la lesión.

También podría gustarte