Está en la página 1de 32

EXPERIENCIA NO.

2 – PREPARACIÓN DE MUESTRAS

NICOLÁS LOZADA CAVIEDES – 20161145405


RICARDO SANTIAGO GONZÁLEZ LOZANO – 20161144670
DANIEL FELIPE RIVERA SARRIA - 20161149687

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
ANÁLISIS DE NÚCLEOS
NEIVA-HUILA
2019
ÍNDICE

1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 4
2. ELEMENTOS TEÓRICOS................................................................................................................ 5
3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 8
4. TABLA DE DATOS ......................................................................................................................... 9
5. MUESTRAS DE CÁLCULO ............................................................................................................. 9
5.1 Convertir de metros a pies (m-ft)....................................................................................... 9
5.2 Convertir de pies cúbicos a barriles (ft3-bbl) ..................................................................... 9
5.3 Calcular el volumen del planímetro y convertir los resultados de cm2 a acres .............. 10
5.4 Determinar el valor real del volumen bruto.................................................................... 10
5.5 Determinación de los volúmenes del yacimiento en base a los datos del planímetro.. 10
5.6 Cálculo del volumen bruto del yacimiento a través de las áreas del planímetro .......... 11
5.7 Cálculo del volumen bruto de yacimiento a través del método grafico......................... 11
5.8 Cálculo del volumen bruto del reservorio mediante la integral definida ente 0-140 .... 12
5.9 Determinación del volumen insitu del aceite .................................................................. 12
5.10 5.6 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ERROR ......................................................... 13
5.10.1 5.6.1 Error absoluto ............................................................................................. 13
5.10.2 5.6.2 Error relativo ................................................................................................ 13
6. TABLA DE RESULTADOS ............................................................................................................. 14
6.1 Volúmenes obtenidos por distintos métodos ................................................................. 14
6.2 áreas promedio con planímetro digital ........................................................................... 14
6.3 Errores relativos por diferentes métodos........................................................................ 14
6.4 datos para calcular el volumen bruto del yacimiento método planímetro ................... 14
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................................... 15
8. FUENTES DE ERROR ................................................................................................................... 16
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 17
10. CUESTIONARIO .......................................................................................................................... 18
10.1 ¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un mapa isópaco? ¿En qué se
diferencian de los mapas estructurales e isócoros? .................................................................... 19
10.2 Escriba el paso a paso que se debe seguir en el estudio de un yacimiento para poder
calcular el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento. ........................... 19
10.3 ¿Cómo se clasifica el límite físico y convencional de los yacimientos? .......................... 20
10.4 ¿Cómo se clasifican las reservas de hidrocarburos? ....................................................... 20
10.5 ¿Qué son yacimientos volumétricos y no volumétricos?................................................ 22
10.6 ¿Cuál es el significado de espesor bruto y su diferencia con espesor neto de arena
petrolífera? ................................................................................................................................... 23
10.7 ¿Cómo se determina el volumen neto de hidrocarburos en función de la profundidad?
23
10.8 Sabemos que entre los métodos utilizados en la industria para determinar el volumen
de hidrocarburos en el yacimiento están los probabilísticos, ¿En qué consiste? ...................... 25
10.9 ¿Qué otros métodos existen para calcular el volumen original in-situ de hidrocarburos?
25
11. TALLER ....................................................................................................................................... 26
11.1 La densidad y la resesrividad del agua de formación a condiciones de yacimiento y de
superficie. ...................................................................................................................................... 26
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 31
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener una muestra (tapón) a partir de rocas con la ayuda de una cortadora de
rocas, para utilizarla en la determinación de las propiedades petrofísicas de un
yacimiento.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el funcionamiento básico de una cortadora de rocas y los demás


equipos utilizados para el corte de muestras.

 Determinar las principales características petrofísicas que puedo interpretar de


una muestra (tapón) para evaluar su utilidad.

 Analizar los posibles factores de error que no se tomaron en cuenta durante la


práctica de laboratorio.

 Colectar información a partir de los corazones de formación para estudiar los


yacimientos del subsuelo.

 Conocer las correlaciones y métodos para determinar las características del


agua de formación como lo es la resistividad y su concentración de sales.

 Conocer los factores que afectan la resistividad de la roca.


2. ELEMENTOS TEÓRICOS

Un núcleo consiste en una muestra de roca tomada del pozo a una profundidad
específica, por medios especiales, preservando su estructura geológica y sus
características fisicoquímicas de la mejor manera posible, con la finalidad de realizar
análisis petrofísicos y geológicos. Se obtienen generalmente mediante la
perforación de la formación con un taladro rotatorio de sección transversal hueca,
corte de porciones de paredes, corte con herramientas de cable y con fluidos de
perforación. Se obtienen así muestras en forma cilíndrica de más de 10 m de
longitud y 11 cm de diámetro. Este tipo de muestras presenta las siguientes
ventajas:
TIPOS DE NUCLEOS1
 Núcleos Convencionales
Se obtienen en formaciones consolidadas, en este caso el núcleo no posee
recubrimiento. Para su toma se utiliza una herramienta que consta de un tubo
externo y un tubo interno, el cual recibe el núcleo, un retenedor y una mecha de
diamante con un hueco en su centro por donde penetra el núcleo para alojarse en
el tubo interno, dependiendo del tipo de formación se emplea una mecha. El
diámetro de los núcleos cortados puede variar entre 1¾” – 6”, dependiendo del
tipo de mecha y herramienta empleada.
 Núcleos Convencionales con Tubo PVC
La herramienta empleada en este caso es similar a la descrita anteriormente, con
la diferencia de que el tubo interno contiene en su interior un tubo de Cloruro de
Polivinilo (PVC), dentro del cual queda contenido el núcleo, a medida que la
herramienta penetra en la formación. Este tipo de herramienta se emplea en
formaciones fracturadas, quebradizas o friables, ya que al quedar el núcleo
recubierto por el tubo plástico puede manejarse fácilmente sin riesgo a que las
muestras se disgreguen.
 Núcleos en Manga de Goma
Para la toma de núcleos en formaciones semi consolidadas y no consolidadas que
son muy blandas y friables, se usa una herramienta que consta de un tubo
externo, un tubo interno dentro del cual se encuentra una junta de expansión, que
posee una capacidad de estirarse cada 2 pies, un gato mecánico, una válvula con
flujo en un solo sentido, una manga de goma, un retenedor de núcleos y una
mecha de diamante con un hueco en su parte central que permite la entrada del
núcleo al porta muestras.
 Núcleos Presurizados
Para la toma de núcleos que se desean mantener en contacto con sus fluidos
originales se utiliza una herramienta especializada que permite recuperar núcleos
a la presión del yacimiento con un porcentaje de recobro excelente en formaciones
consolidadas. Los fluidos del yacimiento se mantienen en su forma original, sin
sufrir alteraciones al extraer el núcleo. Si el proceso de perforación se hace con
cuidado se pueden obtener núcleos con una invasión muy baja de fluidos de
perforación, previniendo expansión de gas y pérdida de fluidos.
 Núcleos Orientados

Para obtener este tipo de núcleos se utiliza una herramienta muy parecida a la
descrita anteriormente, se puede usar para toma de núcleos de cualquier litología.
Los núcleos orientados son muy importantes para el estudio de fracturas en las
calizas del Cretáceo, debido a que permiten conocer la inclinación y dirección de
las fracturas y las estructuras geológicas que poseen porosidad secundaria
capaces de almacenar hidrocarburos o desarrollar un programa de estimulación
de pozos, con la finalidad de incrementar la producción de un yacimiento.
PLANEACIÓN DEL CORTE DE NÚCLEOS2

La primera etapa de cualquier programa de muestreo que se desee resulte exitosa


es su planificación. En la planificación o programación deben participar diversos
grupos de trabajo: el involucrado con las acciones que puedan afectar la
representatividad del núcleo, el interesado en recuperar el material para los distintos
análisis y el que aplicará los resultados de los análisis en los diferentes estudios que
se realizarán al yacimiento.

Para cada pozo en donde se planee cortar al menos un núcleo y para cada evento
de corte a llevar a cabo, se deberá preparar el programa correspondiente, que
considerará principalmente, información de los siguientes aspectos:

1. Objetivos del corte de núcleos.


2. Características de la formación que se quiere nuclear.
3. Cantidad de núcleos a tomar.
4. Tipos de núcleos a obtener.
5. Diámetro de los núcleos a cortar.
6. Técnicas a utilizar de toma de núcleos.
7. Pruebas a realizar a las muestras en el pozo y en el laboratorio.
8. Técnicas de protección y preservación a los núcleos a boca de pozo

1, Tipos de Núcleos. Tomado de: http://www.portaldelpetroleo.com/2013/01/nucleos-tipos-seleccion-y-


muestreo.html
2, Planeación del corte de Núcleos. Tomado de: Guías de laboratorio Análisis de Núcleos USCO
IMPORTANCIA EN LA EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS3

Los núcleos de rocas proporcionan datos esenciales para la exploración, evaluación


y producción de los yacimientos de petróleo y gas. Estas muestras físicas de rocas
permiten que los geocientíficos examinen directamente las secuencias
deposicionales penetradas por una barrena de perforación. Además, brindan
evidencias directas de la presencia, distribución y capacidad de producción de
hidrocarburos. Los núcleos proveen datos reales sobre el terreno para la calibración
de los registros de pozos y permiten la revelación de variaciones en las propiedades
de los yacimientos, que podrían no haber sido detectadas a través de las
mediciones derivadas de los registros de fondo de pozo solamente. Sobre la base
del análisis de la porosidad, la permeabilidad, la saturación de fluidos, la densidad
de grano, la litología y la textura, derivadas de los núcleos, los operadores pueden
caracterizar mejor los sistemas porosos de las rocas y modelar con más precisión
el comportamiento de los yacimientos para optimizar la producción. Estos análisis
se efectúan en los laboratorios de núcleos de todo el mundo.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN1

Extracción de núcleos de fondo o Convencionales: El


diámetro del núcleo oscila desde 1¾” hasta 5¼” y es
recuperado dentro de un barril muestreo en pozos verticales,
desviados y horizontales. Dependiendo del sistema utilizado
para la operación de nuclear, el núcleo puede ser recuperado
en estado preservado o no preservado y puede ser usado para
aplicaciones analíticas muy diversas.
Extracción de núcleo de pared: Muestras con
forma de tapón, cilíndricas, generalmente de 1”
de diámetro, son recuperadas de las paredes
del agujero por medio de técnicas de percusión
o por extracción con rotaria pequeña. Este
muestreo tiene lugar en las primeras pulgadas
de la pared del agujero, en regiones que
generalmente están invadidas por el filtrado de
fluido de perforación. Las muestras resultantes
no están preservadas y frecuentemente se
dañan por el procedimiento de la recuperación.
Este tipo de muestras es de uso limitado desde
un punto de vista analítico.

3, Importancia en la extracción de Núcleos. Tomado de: http://petroleumag.com/extraccion-de-nucleos-en-el-


fondo-del-pozo/
3. PROCEDIMIENTO

INICIO

Verifique que el área de trabajo esté ordenada y limpia,


colóquese los implementos de seguridad.

Seleccione el diámetro de la broca y rósquela en la


cortadora asegurándose de que quedó bien puesta.

Describa el grado de compactación de la roca: Friable,


regularmente consolidada o consolidada.

Seleccione la velocidad de corte dada por el árbol de poleas


compuesto por tres caracoles y dos correas. Tome ayuda de la
figura 4 de la guía de laboratorio.

Coloque la roca en la caja de corte, sobre el soporte en


forma de M y céntrela en la dirección de la broca.

Evite salpicaduras al operador colocando la tapa situada en la parte


anterior. Prepare 2 galones de fluido refrigerante para la electro bomba.

Coloque los cables de potencia, encienda el taladro y baje el manubrio


a la velocidad seleccionada. Una vez iniciado el corte, no se detenga.
Agregue liquido refrigerante en el transcurso de la operación.

En el equipo cortador, pulir los extremos del tapón.


Marcar y registrar los datos de la muestra obtenida.

Preservar los tapones en los recipientes plásticos para tal


fin.

FIN
4. TABLA DE DATOS

Preservar los tapones en los recipientes plásticos para tal fin.

5. MUESTRAS DE CÁLCULO

5.1 Convertir de metros a pies (m-ft)


Convertir los datos obtenidos de las cotas (X,Y) mediante “Digitize it” los cuales son
obtenidos en metros(m) y debemos convertirlos a pies (ft) para poder determinar el
volumen con la ayuda del software “surfer” por los 3 métodos numéricos (regla
trapezoidal ,regla de Simpson y regla de Simpson 3/8), el valor de volumen obtenido
está en unidades de ft3
El siguiente es un breve ejemplo de cómo realizar la conversión de m-ft con las
cotas x,y a una altura 0
X Y
854155.1 834063.3

3.28084 ft
854155.1mts x = 2802346.22ft
1 mt

3.28084 ft
𝟖𝟑𝟒𝟎𝟔𝟑. 𝟑mts x = 2736428.24 ft
1 mt
De esta manera debemos convertir todas las cotas X y Y a ft (pies).
5.2 Convertir de pies cúbicos a barriles (ft3-bbl)
Los volúmenes obtenidos mediante el software “Surfer” están dados en ft3, pero
debemos convertirlos a unidades petroleras, es decir, a bbl.
Para este ejemplo, se escogió los volúmenes calculados por cada método numérico:
 trapezoidal

0.1781076 bbl
12864115820.61 ft3 x = 2291196795 bbl
1 ft3
 Simpson

0.1781076 bbl
12866723879.545 ft3 x = 2291661310bbl
1 ft3
 Simpson 3/8
0.1781076 bbl
12865940037.458ft3 x = 2291521702 bbl
1 ft3
5.3 Calcular el volumen del planímetro y convertir los resultados de cm2 a
acres
El área calculada mediante la fórmula del método del planímetro esta en cm2 por
lo que debemos realizar una conversión a acres y así hallar el volumen bruto por
integración con las áreas dadas por el planímetro. (para la Isolina 0)

2
98,180 𝑐𝑚2
(50000) × = 6065,20 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
40468564,22 𝑐𝑚2 /𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠

5.4 Determinar el valor real del volumen bruto


Tomando como punto de referencia lo afirmado en la guía del laboratorio se asumirá
el valor promedio de los resultados obtenidos mediante el software “surfer” como el
valor real del volumen bruto del yacimiento
2291196795 + 2291661310 + 2291521702
𝑉̅𝑏 𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 2291459936 bbl
3
Aplicando la conversión de bbl a ft3 mecionada anteriomente
2291459936 bbl.= 12865593246 ft3

Después realizamos la conversión de el volumen bruto de ft3 acres. ft


1 acre
V (acres ∗ ft) = 12865593246 ft3 x = 295353.3803acres ∗ ft
43560 ft2
5.5 Determinación de los volúmenes del yacimiento en base a los datos del
planímetro
Relación de la isolínea de base y la isolínea 1
Cálculo de volumen en acres con los datos del planímetro para la Isolínea de base
(𝐴𝑛−1)
98.860 𝑐𝑚2
(50000)2 × = 6168.99 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
40468564.22 𝑐𝑚2 /𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠

Cálculo de volumen en acres con los datos del planímetro para la Isolínea 1 que es
la siguiente a la base (𝐴𝑛 )

2
84.830 𝑐𝑚2
(50000) × = 5240.49 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
40468564.22 𝑐𝑚2 /𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
𝐴𝑛 5240.49 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
= = 0.849489
𝐴𝑛−1 6168.99 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
Como la relación entre isolínea da una valor de 0.849489 > 0.5 se debe calcular el
volumen mediante la regla trapezoidal

5240.49 acres + 6168.99 acres


Vb = ∗ 10 ft = 57047.4acres ∗ ft
2
De esta misma forma se continúa calculado el volumen hasta que ocurra que el
valor de la diferencia sea <0.5 en este caso se aplica la regla piramidal

Como en el caso de la relación de la isolinea 10 y 9 que tiene un valor de


0.46064509<0.5
𝐴𝑛 267.492 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
= = 0.46064509
𝐴𝑛−1 580.69 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠

(267.492 acres + 580.69acres + √267.492 ∗ 580.69 ) ∗ 10𝐹𝑡


Vb = = 4141.003acres ∗ ft
3
Con este mismo método se continúa empleando para las relaciones que sean
menores a 0.5
5.6 Cálculo del volumen bruto del yacimiento a través de las áreas del
planímetro
𝑉𝑏 = 𝛴𝑉𝑏𝑖 =287523.758 acres*ft

los datos de volumen de todos las isolineas serán presentados más adelante en
la sección de tabla de resultados

5.7 Cálculo del volumen bruto de yacimiento a través del método grafico

este procedimiento consiste el graficar los datos de área en acres y los datos de
espesor de yacimiento para determinar la ecuación que se ajusta a la recta y el r
se calcula el volumen de reservorio como la integral definida entre 0-130
AREA VS ESPEZOR
7000.000

6000.000

5000.000 y = 0.3101x2 - 89.157x + 6266.8


R² = 0.9937
AREA (ACRES)

4000.000

3000.000

2000.000

1000.000

0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160
-1000.000
ESPESOR(FT)/100

La línea que mejor representa estos datos es un polinomio de grado 4 con un valor
de R² = 0.9937
y = 0.3101x2 - 89.157x + 6266.8

5.8 Cálculo del volumen bruto del reservorio mediante la integral definida
ente 0-140
140
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ ( 0.3101x2 − 89.157x + 6266.8)𝑑𝑐
0

0.3101 × 1403 89.157 × 1402


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = − + 6266.8 × 140)
3 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 287251.53 𝑎𝑐𝑟𝑒 ∗ 𝑓𝑡

5.9 Determinación del volumen insitu del aceite

Este volumen se calcula mediante la siguiente ecuación

Pero para eso sacamos debemos conocer la porosidad promedio de los 35 dados
en la tabla de pozos productores del campo san francisco.
∑𝑛𝑖=1 ∅𝑖 5,9093
∅= = = 0,16883
𝑛 35
donde:
∅𝑖 = 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑎𝑡𝑜

También se debe tener en cuenta el cálculo de la saturación promedio de agua


connata.
∑𝑛𝑖=1 ∅𝑖 ∗ ℎ𝑖 389.0185
𝑆𝑤 = = = 0,16943
∑𝑛𝑖=1 ℎ𝑖 2296
Donde:
ℎ𝑖 = espesor de cada capa de arena
∅𝒊 = la porosidad de cada muestra
Se estableció un B0= 1.078 bbl/STB y con este dato se determinará el volumen in-
situ del petróleo.
N en base al planímetro (trapezoidal y piramidal)
7758 ∗ 0,16883 ∗ (1 − 0,16943 ) ∗ 287523.758
N= = 290155368.7𝑆𝑇𝐵
1,078
N en base al método de integración
7758 ∗ 0,16883 ∗ (1 − 0,16943 ) ∗ 287251.533
N= = 289880652.6 𝑆𝑇𝐵
1,078

N en base al software “Surfer”


7758 ∗ 0,16858 ∗ (1 − 0,1692 ) ∗ 295353.3803
N= = 298056653.50963𝑆𝑇𝐵
1,0720

5.10 5.6 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ERROR


5.10.1 5.6.1 Error absoluto
𝐸𝑎 = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
5.10.2 5.6.2 Error relativo
𝐸𝑎
𝐸𝑟 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
 Er. para el planímetro digital (trapezoidal y piramidal):
| 298056653.50963 − 290155368.7 |
𝐸𝑟 = × 100 = 2.65%
298056653.50963
 Er. para el método de integración
|298056653.50963 − 289880652.6 |
𝐸𝑟 = × 100 = 2.743%
298056653.50963

6. TABLA DE RESULTADOS

6.1 Volúmenes obtenidos por distintos métodos

Volumen método trapezoidal 12864115820.61 ft3


Volumen método Simpson 12866723879.545 ft3
Volumen método Simpson 3/8 12865940037.458ft3
Volumen del planímetro digital 12524534877.5818 ft3
Volumen método gráfico 12512676646.8 ft3

6.2 áreas promedio con planímetro digital

COTA Lectura Planímetro (cm2) área(acres)


Base 99.860 6168.99
1 84.830 5240.49
2 76.000 4695.00
3 66.250 4092.68
4 48.933 3022.92
5 46.033 2843.77
6 37.167 2296.02
7 25.633 1583.53
8 15.300 945.18
9 9.400 580.69
10 4.330 267.49

6.3 Errores relativos por diferentes métodos

TIPO DE ERROR ERROR RELATIVO (%)

PLANIMETRO DIGITAL 2.65%


METODO GRAFICO POR INTEGRACION 2.74%
METDO SURFER 0%

6.4 datos para calcular el volumen bruto del yacimiento método planímetro

Lectura Planímetro
COTA (cm2) área(acres) (An/An-1) METODO vb(acres*ft)
Base 99.860 6168.99 0.84948914 trapezoidal 57047.400
1 84.830 5240.49 0.89590859 trapezoidal 49677.450
2 76.000 4695.00 0.87171033 trapezoidal 43938.400
3 66.250 4092.68 0.73861626 trapezoidal 35578.000
4 48.933 3022.92 0.94073611 trapezoidal 29333.450
5 46.033 2843.77 0.80738597 trapezoidal 25698.950
6 37.167 2296.02 0.68968476 trapezoidal 19397.750
7 25.633 1583.53 0.59688165 trapezoidal 12643.550
8 15.300 945.18 0.61436975 trapezoidal 7629.350
9 9.400 580.69 0.46064509 piramidal 4141.004
10 4.330 267.49 0.34640288 piramidal 1725.290
11 1.500 92.66 0.28663933 piramidal 562.763
12 0.430 26.56 0.15350151 piramidal 136.810
13 0.066 4.077 0 piramidal 13.590
Tope 0 0 0 total 287523.758

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. FUENTES DE ERROR
Durante la determinación del volumen de petróleo in situ son evidentes algunas
fuentes de error que generan cierto tipo de incertidumbre con los resultados
obtenidos
Es oportuno valorar los posibles errores en la toma de datos del mapa, por ejemplo,
al puntear las curvas de nivel del mapa isópaco en el Digitize it se utilizó un puntero
de tamaño intermedio, lo cual, reduce la exactitud de las mismas marcas. También,
es importante mencionar que las capturas de pantalla realizadas en el pdf donde se
encontraba el mapa no fueron iguales en todas las mediciones, lo que implica una
relación directa de error en la ejecución. Por otro lado, los puntos fueron
digitalizados no solo por una persona, así que esto también es un dato a tener en
cuenta y que por supuesto, genera incertidumbres sobre los resultados obtenidos.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para determinar el contenido de petróleo in situ de un yacimiento existen diferentes


métodos, de los cuales, algunos fueron aplicados durante el desarrollo de este
informe. Sin embargo, es notorio que el mejor procedimiento para realizar este
cálculo se fundamenta en la utilización de softwares como Digitize it y Surfer, pues,
ejerce métodos numéricos que permiten manejar el error que conllevan y reducirlo
significativamente, además, el error producido por manipulación humana de los
instrumentos (como el caso del planímetro se reduce significativamente).
Un dato a tener en cuenta es que las áreas son aproximadas y no exactas. El
método para calcular el volumen de la roca de yacimiento por medio de la integral
es confiable siempre y cuando se encuentre una curva precisa es decir cuyo R2=1
lo cual describiría con exactitud la curva real.
La ecuación de balance de masa fue útil para obtener una variación del valor de
petróleo original in-situ respecto al método volumétrico. Esta fue mucho mayor
debido principalmente a errores en la medición de las superficies de formación.
El factor volumétrico proporciona información importante acerca de los cambios de
volumen que experimenta el petróleo, gas, condensado, al pasar de las condiciones
de yacimientos a las condiciones de superficie. Es por esto que permite calcular el
volumen a condiciones de superficie, a partir del volumen de petróleo a condiciones
de yacimientos.
Para la digitalización del mapa Isópaco se recomienda usar un puntero pequeño y
un zoom alto para mayor precisión en las medidas. No obstante, esto significa más
tiempo de trabajo y dedicación, pero arrojará unos mejores resultados.

10. CUESTIONARIO
10.1 ¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un mapa
isópaco? ¿En qué se diferencian de los mapas estructurales e
isócoros?

Después de obtener y analizar la información de un conjunto de pozos perforados


se continua a evaluar la extensión real del yacimiento en estudio con el objetivo de
estudiar el contenido de hidrocarburos. La extensión real está definida como la
superficie que alcanza o abarca una acumulación de hidrocarburos; esta extensión
se representa de manera horizontal ó por planos horizontales.
 Una vez medidos correctamente los espesores de las curvas de Sp o
Gamma, se pasan los mismos al plano y se escriben debajo de la marca de
cada pozo. Se selecciona luego un intervalo de curva relacionado a los
espesores máximo y mínimo.
Si se tiene máximo 20 metros, se hacen curvas cada 2 metros.

 Se trazan las curvas igual que se fuesen curvas de nivel y siempre


encerrando las de máximo espesor con las de mínimo hasta llegar a la de
cero que se aplica para saber hasta donde se extiende el espesor del cuerpo
rocoso o el límite conocido del mismo.

Siempre se empieza por la curva o curvas de máximo espesor.


Por otra parte, un mapa estructural ilustra el espesor estratigráfico, es decir, medido
con respecto al buzamiento. Mientras que un mapa isócoro representa el espesor
vertical de una unidad, la diferencia entre estos mapas se hace insignificante en
estratos de muy poco buzamiento.

10.2 Escriba el paso a paso que se debe seguir en el estudio de un


yacimiento para poder calcular el volumen original de hidrocarburos a
condiciones de yacimiento.

El procedimiento de estudio de un yacimiento por métodos volumétricos desde el


punto de vista "estático" comprende los siguientes pasos:

 Realizar una construcción de secciones transversales empleando los


registros geofísicos de todos los pozos perforados en el área de yacimiento.
 Se correlacionan dichas secciones, delimitando el CGP y CAP.
 Se construyen mapas estructurales desde el CGP o techo de zona
productora hasta el CAP.
 Calcular el volumen de la roca utilizando alguno de los métodos descritos en
el informe.
 Determinar la porosidad media del yacimiento.
 Determinar la saturación de agua congénita media.
 Calcular el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento.
10.3 ¿Cómo se clasifica el límite físico y convencional de los yacimientos?

Límite físico: De manera sencilla, se pueden clasificar como aquellos que están
definidos por la acción geológica (falla, discordancia, disminución de permeabilidad,
etc.), por el contacto agua-hidrocarburos disminución de saturación de
hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.
Límites convencionales: Están de acuerdo a normas o criterios establecidos por
expertos en la estimación de reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son
únicas y los mismos criterios pueden ser representativos para un grupo y no para
otros, adicionalmente estos criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposición de
nueva información obtenida durante el desarrollo de la exploración del yacimiento,
algunos de los criterios son:

 Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas


depresión-producción, modelos geológicos, etc…tendrán mayor confiabilidad
que cualquier límite convencional.
 Si el límite físico del yacimiento se estima está presente a una distancia mayor
de un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados más al exterior, se
fijará como límite convencional la poligonal formada por las tangentes a las
circunferencias.
 En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o
igual a la del espaciamiento entre pozos, el limite físico se estimará a partir de
los datos disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que
separa el pozo improductivo y el pozo productor más cercano a él.
 En el caso de tener un pozo a una distancia de dos espaciamientos, este
deberá tomarse en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área
probada.

Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada


la limitada físicamente y de no existir esta, se utilizará la limitada
convencionalmente.

10.4 ¿Cómo se clasifican las reservas de hidrocarburos?


EN PRODUCCIÓN

DESARROLLADAS
NO EN
PROBADAS
PRODUCCIÓN
NO
DESARROLLADAS
RESERVAS

POSIBLES

NO PROBADAS

PROBABLES

Reservas probadas: Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones


atmosféricas y bajo condiciones económicas actuales, que se estima serán
comercialmente recuperables en una fecha específica, con una incertidumbre
razonable, cuya extracción cumple con las normas establecidas, y que han sido
identificados por medio del análisis de información geológica y de ingeniería de
yacimientos. Las reservas probadas se pueden clasificar como desarrolladas o no
desarrolladas.

Reservas no probadas: Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones


atmosféricas, al extrapolar características y parámetros del yacimiento mas allá de
los límites de razonable incertidumbre, o de suponer pronósticos de aceite y gas
con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que prevalecen al
momento de la evaluación.

Reservas probables: Son aquellas reservas en donde el análisis de la información


geológica y de ingeniería de estos yacimientos sugiere que son más factibles de ser
comercialmente recuperables. Si se emplean métodos probabilistas para su
evaluación, existirá una probabilidad de al menos 50% de que las cantidades a
recuperar sean iguales o mayores que la suma de las reservas probadas más
probables.

Otros casos de reservas probables surgen en diferentes situaciones. Las siguientes


condiciones conducen a clasificar las reservas mencionadas como probables:
 Reservas asociadas a áreas donde la formación productora aparece
separada por fallas geológicas, y la interpretación correspondiente
indica que este volumen se encuentra en una posición estructural más
alta que la del área probada.

 Reservas atribuibles a futuras intervenciones, estimulaciones, cambio


de equipo u otros procedimientos mecánicos, donde tales
procedimientos no han tenido éxito en pozos que exhiben
comportamiento similar en pozos análogos.

 Reservas adicionales atribuibles a pozos intermedios, y que pudieran


haber sido clasificadas como probadas si se hubiera autorizado un
desarrollo con espaciamiento menor al tiempo de la evaluación.

Reservas posibles: Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información


geológica y de ingeniería de yacimientos sugiere que es menos segura su
recuperación comercial que las reservas probables. En general, las reservas
posibles pueden incluir los siguientes casos:

 Reservas que están basadas en interpretaciones geológicas y que


pueden existir en áreas adyacentes a las áreas clasificadas como
probables y en el mismo yacimiento.

 Reservas en formaciones que parecen estar impregnadas de


hidrocarburos, basados en análisis de núcleos y registros de pozos,
pero pueden no ser comercialmente productivas.

 Reservas en un área de la formación productora que parece estar


separada del área probada por fallas geológicas, y que la
interpretación indica que el área de estudio está estructuralmente más
baja que el área probada.

 Reservas adicionales por perforación intermedia que está sujeta a


incertidumbre técnica.

10.5 ¿Qué son yacimientos volumétricos y no volumétricos?

Volumétricos: Cuando no existe un acuífero o cuerpo adyacente al yacimiento


(yacimiento cerrado). Y la producción se da por declinación de presión.
No volumétricos: El yacimiento recibe una fuente de energía externa y la
producción es debida a la declinación de presión más el empuje de agua procedente
de un acuífero aledaño.
10.6 ¿Cuál es el significado de espesor bruto y su diferencia con espesor
neto de arena petrolífera?

Un prerrequisito fundamental para predecir el comportamiento de un yacimiento es


conocer satisfactoriamente el volumen de petróleo original in situ. El yacimiento se
encuentra confinado entre ciertos límites geológicos y de fluidos, los cuales deben
ser determinados con bastante precisión. Dentro de estos límites geológicos, el
petróleo se encuentra contenido en lo que comúnmente se conoce como espesor
bruto. El espesor neto de arena petrolífera es la parte del espesor bruto del
yacimiento que contribuye al recobro de petróleo
Espesor Bruto: Es el intervalo de la formación definido estratigráficamente en el
cual se encuentran los cuerpos de arena, incluyendo los intervalos no productivos
que pueden intercalarse entre los intervalos productivos.
Espesor Neto de arena petrolífera: Es el intervalo de la formación que solo incluye
las secciones donde existe petróleo, se eliminan las porciones que contienen agua
o gas (lo que en conjunto se denomina espesor neto), por lo que cabe esperar que
este tipo de intervalo produzca petróleo de ser penetrado por un pozo debidamente
completado.

10.7 ¿Cómo se determina el volumen neto de hidrocarburos en función de la


profundidad?

Se obtiene mediante el método de cimas y bases en función de los


siguientes pasos:
 Se determinan para todos los pozos las profundidades de la cima y la
base de la formación productora, en mvbNM (metros verticales bajo el
nivel del mar), para lo que se construye una tabla como la que se
muestra.

 En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la


profundidad de la cima (mvbNM) y se hace la configuración
correspondiente por interpolación o extrapolación lineal de los datos
para obtener las curvas de nivel de igual profundidad.
 En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la
profundidad de la base (mvbNM) y se hace la configuración respectiva,
interpolando o extrapolando los datos linealmente.
 Se marcan en ambos planos (cimas y bases) los límites del yacimiento,
ya sean físicos o convencionales.
 Se planimetrean las áreas encerradas por las curvas del plano de cimas
y las áreas encerradas por las curvas del plano de bases y con los datos
se forman las siguientes tablas:

 Con los datos de las tablas anteriores (puntos) se construye una gráfica
de profundidades contra áreas, tal como se indica a continuación:

 Se planimetría el área encerrada por la gráfica de profundidades contra


áreas, con lo que se tiene el área correspondiente, con la que se calcula
el volumen de roca.
Donde:
Vr: Volumen de roca del yacimiento, se expresa en millones de m 3,
con tres decimales.
Ep: Segundo término de la escala de los planos de cimas y bases.
(Eg)x: Segundo término de la escala de la gráfica de áreas contra
profundidades, en el eje horizontal.
(Eg)y: Segundo término de la escala vertical de la gráfica de
isópacas contra áreas

10.8 Sabemos que entre los métodos utilizados en la industria para


determinar el volumen de hidrocarburos en el yacimiento están los
probabilísticos, ¿En qué consiste?

Los métodos probabilísticos básicamente modelan la incertidumbre de parámetros


como porosidad, saturación de agua, espesores netos, gastos iniciales, entre otros,
como funciones de probabilidad que producen, en consecuencia, una función de
probabilidad para el volumen original.

10.9 ¿Qué otros métodos existen para calcular el volumen original in-situ de
hidrocarburos?

 Métodos probabilísticos descritos en el punto anterior.


 Métodos deterministas

o La simulación matemática o numérica

Consiste en un número determinado de ecuaciones que expresan el principio de


conservación de masa y/o de energía, acoplados con ecuaciones representativas
de flujo de fluidos, temperatura y/o la concentración de estos fluidos a través del
medio poroso. Dichas ecuaciones son ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales no lineales y su solución es posible únicamente en forma numérica y de
manera discreta, es decir, en un número de puntos preseleccionados en tiempo y
en espacio y no de una manera continua.

o Balance de materia

Los supuestos básicos que se hacen en esta técnica, son: 1. Modelo de tanque
homogéneo (esto es, las propiedades de la roca y de los fluidos son las mismas en
todo el yacimiento. 2. La producción e inyección de fluidos ocurre a través de puntos
de sólo producción o sólo inyección. 3. No hay dirección al flujo de fluidos. El método
11. TALLER

La concentración de iones disueltos en el agua de producción del pozo san


francisco 25, a la profundidad de 3070 ft, parte inferior del intervalo productor,
formación caballos es:
“Composición del agua de formación del pozo SF-25”

“Datos actuales del pozo SF-25”

11.1 La densidad y la resestividad del agua de formación a condiciones de


yacimiento y de superficie.

 Para hallar el valor de resistividad del agua de formación a condiciones de


yacimiento y de supercie se usará el método de Dunlap

Cationes Fd Aniones Fd
Sodio (Na) 1 Cloro (Cl) 1
Calcio (Ca) 0,95 Sulfato (SO4) 0,5
Magnesio (Mg) 2 Carbonato (CO3) 1,26
Hierro (Fe) 1 Bicarbonatos (HCO3) 0,27
“Propiedades Físicas de los fluidos de yacimiento (Ricardo Parra Pinzón), Tabla 7.3. Factores de
conversión para reducir la salinidad en ppm, diferentes iones a la salinidad equivalente de NaCl”

De acuerdo a la siguiente ecuación se obtiene:

𝑁𝑎𝐶𝑙𝑒𝑞𝑢𝑖 = ∑ 𝑖𝑜𝑛𝑖 ∗ 𝐹𝑑𝑖

𝑁𝑎𝐶𝑙𝑒𝑞𝑢𝑖 = (3100 ∗ 1) + (280 ∗ 0,95) + (50 ∗ 2) + (4900 ∗ 1) + (1050 ∗ 0,27)

𝑁𝑎𝐶𝑙𝑒𝑞𝑢𝑖 = 8649,5 ppm


De acuerdo a la gráfica 16.22 del libro “Properties of Petroleum Fluids” de McCain
se puede determinar la resistividad del agua a partir de la concentración de NaCl
obtenida en el paso anterior a las temperaturas de 88°F y 111°F. Sin embargo, es
necesario interpolar entre las concentraciones de 8000 ppm y 9000 ppm
respectivamente, y luego entre las temperaturas 75°F y 125°F como se muestra a
continuación:
T=75°F T=125°F
p.p.m. Rw p.p.m. Rw
8000 0,7100 8000 0,4400
8649,5 0,6775 8649,5 0,4075
9000 0,6600 9000 0,3900

Seguidamente, para hallar R2 a 88°F y 111°F se interpola entre las dos siguientes
tablas:

T (ºF) Rw
75 0,6775
88 0,6073
111 0,4831
125 0,4075

𝑅𝑤 𝑎 88 = 0,6073 Ω ∙ m
𝑅𝑤 𝑎 111 = 0,4831 Ω ∙ m

 Respecto a la densidad, se deben tomar las correlaciones de las figuras 16.6


y 16.7 nuevamente del libro “Properties of Petroleum Fluids” de McCain, con
las cuales, se hallan los valores de ΔVwp y ΔVwt, y posteriormente se puede
obtener los valores de Bw a condiciones de yacimiento y superficie.

Correlación Figura 16.6

Correlación Figura 16.7

ΔVwp = -0,001027892 a la temperatura de 111°F y 1187 psia.


ΔVwt = 0,011590009 a la temperatura de 111 °F.
ΔVwp = -7,82766E-06 a la temperatura de 88°F y 14,65 psia.
ΔVwt = 0,006001673 a la temperatura de 88 °F.
Ahora, para hallar los valores de Bw a condiciones de yacimiento y superficie es
necesario recurrir nuevamente al libro “Properties of Petroleum Fluids” de McCain,
pero, esta vez se utilizará la ecuación 16.1 remplazando los valores de ΔVwp y ΔVwt
obtenidos anteriormente.

Ecuación para el cálculo del Bw

Bw = 1,010550204 bbl/STB a 111°F y 1187 psia.


Bw = 1,005993798 bbl/STB a 88°F y 14,65 psia.
Seguidamente, por medio de la correlación de la figura 16.8 del libro mencionado
en el paso anterior se procede a calcular el valor de la densidad a condiciones
estándar.

Correlación figura 16.8

Se convierte la concentración de 8649,5 ppm a %S:

%S =8649,5 * 10-4 = 0,86495


ρw = 62,74856724 lb/ft3 a 60°F y 14,65 psia con un %S = 0,86495

Ahora calculamos las densidades a condiciones de yacimiento y a condiciones de


superficie con los valores de densidad a condiciones estándar y el B w calculado
anteriormente:
𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐵𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

62,74856724 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 62,09346851𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
1,010550204 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵

𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 =
𝐵𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

62,74856724 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
𝜌𝑤 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = = 62,37470586𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
1,005993798 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵
11.2 Calcular el comportamiento del factor volumétrico del agua, Bw, el coeficiente
isotérmico de compresibilidad del agua, Cw, la viscosidad del agua μw, a
condiciones subsaturadas.

 Factor volumétrico del agua: Con la ayuda del libro “Properties of


Petroleum Fluids” de McCain se hallan los valores de ΔVwp y ΔVwt a las
diferentes temperaturas utilizando las correlaciones de las figuras 16.6 y
16.7.

ΔVwt = 0,011590009 a la temperatura de 111 °F.


ΔVwp = -0,001027892 a la temperatura de 111°F y 1187 psia.
ΔVwp = -0,00100716 a la temperatura de 111°F y 1169 psia.
ΔVwp = -0,000894864 a la temperatura de 111°F y 1069 psia.
ΔVwp = -0,000941433 a la temperatura de 111°F y 1111 psia.
ΔVwp = -0,000787459 a la temperatura de 111°F y 969 psia.

Para los datos anteriores, utilizamos la ecuación 16.1 del libro descrito
anteriormente para hallar los valores de Bw a condición subsaturada:

Ecuación 16.1 para el cálculo del Bw

Bw = 1,010550204 bbl/STB a 111°F y 1187 psia.


Bw = 1,010571176 bbl/STB a 111°F y 1169 psia.
Bw = 1,010684773 bbl/STB a 111°F y 1069 psia.
Bw = 1,010637665 bbl/STB a 111°F y 1111 psia.
Bw = 1,010793423 bbl/STB a 111°F y 969 psia.

 Coeficiente isotérmico de compresibilidad del agua: Usamos las


correlaciones de las figuras 16.2 y 16.3 del mismo libro de McCain.

- A 1187 psia: 2,84057E-06 psia-1


- A 1169 psia: 2,84159E-06 psia-1
- A 1069 psia: 2,84729E-06 psia-1
- A 1111 psia: 2,84489E-06 psia-1
- A 969 psia: 2,853E-06 psia-1
 Viscosidad del agua: Primero, calculamos la viscosidad a presión
atmosférica por medio de la correlación de la figura 16-6 del libro
“Properties of Petroleum Fluids” de McCain.

𝝁𝒘𝟏 = 0,578544583 𝑐𝑝 𝑎 111 °𝐹 𝑦 0,86495 % 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Seguidamente, por medio de la correlación de la figura 16.16 del libro de


McCain se calcula el efecto de la presión en la viscosidad del agua:

𝜇𝑤
𝜇𝑤1
= 1,051606705 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1187 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝜇𝑤
𝜇𝑤1
= 1,050749667 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1169 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝜇𝑤
𝜇𝑤1
= 1,046024999 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1069 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝜇𝑤
𝜇𝑤1
= 1,048001793 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1111 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝜇𝑤
𝜇𝑤1
= 1,041362456 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 969 𝑝𝑠𝑖𝑎

Por medio de la multiplicación entre la viscosidad a presión atmosférica y el


ajuste por presión se calcula la viscosidad a las presiones indicadas:
𝝁𝒘 = 0,578544583 ∗ 1,051606705 = 0,608401362 𝑐𝑝 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 1187 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝝁𝒘 = 0,578544583 ∗ 1,050749667 = 0,607905528 𝑐𝑝 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 1169 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝝁𝒘 = 0,578544583 ∗ 1,046024999 = 0,605172097 𝑐𝑝 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 1069 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝝁𝒘 = 0,578544583 ∗ 1,048001793 = 0,60631576 𝑐𝑝 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 1111 𝑝𝑠𝑖𝑎
𝝁𝒘 = 0,578544583 ∗ 1,041362456 = 0,602474608 𝑐𝑝 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 969 𝑝𝑠𝑖𝑎

11.3 Investigar la profundidad promedio del intervalo productor del Campo San
Francisco y calcular el gradiente geotérmico.

La profundidad promedio del campo San Francisco es de 2600 a 3300 ft.


Teniendo en cuenta esto, si asumimos una profundidad promedio de 2950 y
sabemos que la temperatura del yacimiento es de 111 °F y en la superficie
es de 88 °F, el gradiente geotérmico equivaldría a:
23 °𝐹
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 =
3300 𝑓𝑡
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 0.008 °𝐹/𝑓𝑡

12. BIBLIOGRAFÍA

Angel Da Silva. (2017). LA COMUNIDAD PETROLERA. Obtenido de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2010/03/in-situ.html
Freddy Humberto Escobar Macualo, P. (s.f.). Fundamentos de Ingenieria de
Yacimientos. Neiva: Universidad Surcolombiana.
G.I.S IBÉRICA. (2010). Planimetro Digital. Obtenido de
http://www.gisiberica.com/MANUALES/MANUAL%20PL021.pdf
P, J. A. (2019). GUÍAS DE LABORATORIO DE LA ASIGNATURA DE ANÁLISIS
DE NÚCLEOS. Neiva-Huila: Universidad Surcolombiana .
Petroleo in situ. (2019). Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6141/5/Capitulo1.pdf

También podría gustarte