Está en la página 1de 20

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

CARRERA:

INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA:

SISTEMAS ARTIFICIALES

DOCENTE:

ING. JOSÉ VÍCTOR TRINIDAD PUENTE

TRABAJO:

UNIDAD 4 BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO

ESTUDIANTE:

MATEOS MARTINEZ SHANIK ARACELI

NUMERO DE CONTROL:

15500833

CERRO AZUL, VERACRUZ

26 DE MARZO DEL 2019

1
ÍNDICE
RUBRICA ………………………………………………………………………..3
UNIDAD 4 BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO
4.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN………...………………………………........4
4.5 EQUIPO SUPERFICIAL…………………….…...……………………........5
4.3 EQUIPO SUBSUPERFICIAL………………………………………...….....6
4.4 DISEÑO DE APAREJOS DE BOMBEO CENTRIFUGO……..…….......8
4.5 MONITORES DEL SISTEMA…..………….…...………………................12
4.6 IDENTIFICACION Y CORRECION DE FALLAS……………….......…14
4.7 APLICACIONES PRACTICAS CON SOFWARE COMERCIAL.........17
FUENTES DE INFORMACION………………………………………………20

2
3
BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO
4.1 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
Sistema artificial de producción, capaz de producir altos volúmenes de líquidos, manteniendo

estables las condiciones operativas de los pozos e incrementando significativamente la

producción de aceite de estos.

Tiene como principio fundamental levantar el fluido del yacimiento hasta la superficie,

mediante la rotación centrífuga de una bomba eléctrica sumergible cuya potencia es

suministrada por un motor eléctrico ubicado en el fondo del pozo.

En la superficie se genera la energía eléctrica a través de motogeneradores y se suministra

por medio de un conductor hasta el motor eléctrico de fondo.

En el caso de los pozos con BEC, el equipo debe diseñarse de tal manera que el incremento

de presión que genere la bomba sea el adecuado para levantar los fluidos del yacimiento hasta

la superficie; de esta manera, la presión de descarga debe ser mayor a la suma de las pérdidas

de presión que ocurren a lo largo de la trayectoria del flujo, considerando la contrapresión en

la cabeza del pozo.

Para calcular la carga que desarrollan los equipos de bombeo en función del gasto, se utilizan

las curvas características o de comportamiento, mismas que se describen brevemente en esta

sección; asimismo, se indican leyes de afinidad que pueden considerarse en el diseño de

estos.

4
4.2 EQUIPO SUPERFICIAL

Tablero de Control: Este componente permite controlar la operación del equipo

subsuperficial. Dependiendo de la calidad de control que se desee tener, se seleccionan los

dispositivos necesarios para integrar el tablero, tales como: fusibles de protección por

sobrecarga, de desconexión por sobrecarga y baja carga; y mecanismos de relojería para el

restablecimiento automático y operación intermitente, entre otros. Regularmente los tableros

están contenidos en gabinetes metálicos, cuyo diseño los hace herméticos al polvo, lluvia y

formaciones externas de hielo.

Variador de Frecuencia: Como su nombre lo indica, es un dispositivo que permite

modificar la frecuencia del voltaje que alimenta al motor y, por lo tanto, modificar su

velocidad a su vez, estos dispositivos son clasificados por voltaje, ya sea bajo o mediano.

Transformador: Este dispositivo eleva el voltaje requerido en la superficie para darle

corriente al motor en el fondo del pozo. Algunos de estos transformadores están equipados

con interruptores “taps” que les dan mayor flexibilidad de operación.

Interruptor: El interruptor (Switchboard) permite arrancar (o apagar) el sistema de bombeo

en un paso; debido a que la frecuencia varía de cero a su valor nominal (o viceversa) de forma

instantánea, no es recomendable utilizarlo de manera cotidiana ya que puede afectar

severamente la vida productiva del motor y generar daño en el yacimiento. Ahora bien, puede

resultar útil cuando se requiere apagar el equipo en eventos inesperados, como por ejemplo

cuando ocurren manifestaciones de gas. En función de la frecuencia nominal, los

interruptores están disponibles en 50 y 60 Hz, siendo esta última la utilizada en México.

5
Caja de venteo: La caja de venteo se utiliza por razones de seguridad, ya que permite disipar

a la atmósfera el gas que se canaliza a través del cable de potencia; esto evita que el gas llegue

a las instalaciones eléctricas y ocasione un accidente. Se coloca entre el cabezal del pozo y

el tablero de control.

Cable de potencia superficial: La energía eléctrica es transmitida al motor en el fondo a

través de un cable de potencia trifásico, el cual se fija a la tubería de producción por medio

de flejes o con protectores sujetadores especiales. El cable debe ser de diámetro reducido y

estar diseñado para resistir condiciones extremas de operación (altas temperaturas, fluidos

corrosivos y abrasión, por mencionar algunas).

4.3 EQUIPO SUBSUPERFICIAL

Motor eléctrico: Este tipo de motor es utilizado para operar las bombas, y está constituido

por un estator bobinado trifásico y un rotor; éste último opera generalmente a una velocidad

de 3600 rpm, la cual corresponde a una frecuencia de 60 Hz. El motor es colocado en la parte

inferior del aparejo de producción, y recibe la energía eléctrica desde una fuente en la

superficie. Con base en pruebas de laboratorio se ha diagnosticado que la velocidad del fluido

que circula por el exterior del motor deber ser mínimo de 1 pie/seg para lograr un

enfriamiento adecuado.

Protector de motor: Este elemento se coloca entre el motor y la bomba, y su función

principal es igualar la presión del fluido del motor y la presión externa del fluido del pozo a

la profundidad de colocación del equipo; a su vez conecta la carcasa de la bomba con la del

motor y une la flecha del motor con la flecha de la bomba. Este sello o protector está

diseñando para proteger al motor por medio de tres funciones básicas:

6
• Proveer el volumen necesario para permitir la expansión del aceite dieléctrico contenido en

el motor.

• Ecualizar (igualar) la presión externa del fondo de pozo con el fluido dieléctrico interno

del motor.

• Evitar la contaminación del aceite lubricante del motor con los fluidos del pozo.

Sección de entrada: Es la entrada de la bomba, la cual se une al extremo inferior de la

carcasa de esta y proporciona un paso para que los fluidos entren y una brida para fijar a la

junta del BEC.

Separador de gas: Este componente se encuentra colocado entre la bomba y el protector, y

su función es desviar el gas libre de la succión de la bomba hacia al espacio anular, para

evitar que entre en ésta. La implementación de este elemento permite una operación de

bombeo más eficiente en pozos gasificados, ya que disminuye los efectos de capacidad de

carga en el motor producida por la presencia del gas.

Bomba centrífuga multietapas: Es una bomba electrocentrífuga que tiene como función

principal transformar la energía mecánica del impulsor, y transmitir la presión necesaria para

que los fluidos puedan llegar a superficie. El motor eléctrico y la bomba centrifuga multi-

etapas están acoplados al mismo eje. El sistema es energizado y manipulado desde el tablero

de control situado en la superficie.

Los componentes principales de la bomba son:

a) Carcasa: Compuesta de acero al bajo carbón, con láminas de acero y bronce fijas en su

interior, alineadas con las secciones del rotor.

7
b) Flecha: Se encuentra conectada al motor a través del separador de gas y la sección sello,

como se muestra en la Figura 2.11. Gira conforme a las revoluciones por minuto (rpm).

c) Impulsor: Se encuentra anclado o unido al eje, el cual gira a las rpm del motor; conforme

gira se imparte la fuerza centrífuga en el fluido producido.

d) Difusor: Esta encargado de difundir el fluido conforme pasa a través de las etapas de la

bomba

e) Etapa: Está formada por una combinación de un impulsor y un difusor.

Cable de potencia: El cable conductor eléctrico transmite desde la superficie la energía

eléctrica al motor en el fondo del pozo. El cable se selecciona a partir de los requerimientos

de voltaje y amperaje del motor, y del aislamiento requerido por las propiedades del fluido a

producir, así como del espacio disponible entre la T.P y la T.R.. El conductor del cable puede

ser de cobre o aluminio. El rango de tamaños del cable va del #1 al #6; normalmente se utiliza

el #1 para la alimentación de potencia, y #4, #5 y #6 para la conexión al motor. Regularmente

se elige el cable de tipo redondo ya que presenta menos tendencia a calentarse y genera menos

campo magnético.

Sensor de fondo: El uso de este dispositivo es opcional, y se utiliza para monitorear la

presión de succión, la temperatura del motor y la temperatura del pozo. Las señales

registradas son enviadas a la superficie a través del cable eléctrico que suministra potencia al

equipo BEC.

4.4 DISEÑO DE APAREJOS DE BOMBEO CENTRIFUGO

La realización de un buen diseño del BEC se basa en la calidad de la información obtenida

del pozo, como lo es:


8
1) PRUEBAS DE PRODUCCIÓN: Los datos del comportamiento de flujo en el yacimiento

y en la tubería vertical, establecen la capacidad máxima de producción del pozo y la presión

de fondo fluyendo para cualquier gasto menor que el máximo. Este comportamiento se

describe con las presiones estáticas y de fondo fluyendo, medidas a una profundidad

conocida, y con el gasto correspondiente. Si no existe presencia de gas, los niveles estático y

dinámico del fluido son suficientes, en lugar de las presiones. La presión de fondo fluyendo

para cualquier otro gasto, se determina con los gastos de la curva de comportamiento de flujo,

calculadas mediante:

a) Línea recta del IP, utilizado cuando no hay gas presente o cuando todo el gas se encuentra

en solución a la profundidad del intervalo productor.

b) Curva de IPR utilizada cuando la presión de fondo fluyendo es inferior a la de saturación,

lo que implica la presencia de gas libre en el yacimiento. Cuando se tiene gas presente los

datos como la temperatura de fondo fluyendo y en la cabeza son necesarios. La cantidad de

gas en solución y el volumen de gas libre son sensibles a la variación de temperatura, y

cambian continuamente durante su trayectoria por la T.P. También la selección del material

para el cable conductor queda afectada por la temperatura del medio ambiente al que está

expuesto.

2) TIPOS DE FLUIDO PRODUCIDOS: Es de gran importancia el análisis de datos de

pruebas PVT aun para cuando el fluido producido no tenga presencia de gas, y si los datos

no se tienen disponibles, entonces es válido recurrir a las correlaciones; para las que se

deberán conocer parámetros como densidad relativa del agua y gas, la densidad API del

aceite, el porcentaje de agua producida y las RGA. Los datos obtenidos ya sea por pruebas

9
PVT o correlaciones influyen directamente sobre la demanda de potencia al motor y la

viscosidad, además, influye sobre las curvas de comportamiento de las bombas.

3) ESTADO MECÁNICO DEL POZO: La importancia que tiene el estado mecánico radica

en que podemos determinar los diámetros de tubería que fueron manejados en el pozo, con

esto puede ser determinado el diámetro máximo del motor y bomba que serán introducidos

al pozo. La importancia radica en hacer la instalación más eficiente, conforme los diámetros

de motor y bomba sean mayores.

4) DATOS COMPLEMENTARIOS: Otra información indispensable para el diseño del

aparejo que no tiene que ver con el yacimiento ni el pozo, se refiere al voltaje disponible para

el suministro de energía de los transformadores y otros componentes eléctricos. Los (Hz) de

la corriente, que gobiernan la velocidad del motor y el rendimiento de la bomba. El tamaño

y tipo de rosca para la elección de la válvula de contra presión, la de drene, la extensión de

la mufa y la bola colgadora. Debe de tenerse en cuenta que para cada aplicación las

condiciones de operación variarán, ya que estarán en función del pozo y del fluido a bombear.

SEPARADOR DE GAS

El separador de gas permite desviar parte del gas libre de la succión de la bomba hacia el

espacio anular, lo que hace posible controlar de cierta manera la cantidad de gas que pasa a

través de la bomba. Esto en pozos de alta RGA permite tener una mejor eficiencia del sistema.

POZOS DESVIADOS

En estos pozos se tiene el problema que por lo general las bombas sumergibles operan mejor

en posición vertical, esto tiene que ver con que la flecha no se fuerce o flexione demasiado

10
al estar en posición horizontal. El límite de desviación vertical lo establece la capacidad de

la unidad para mantener la separación entre el aceite lubricante de motor y el fluido del pozo.

EMPACADORES

Si se tiene un empacador al instalar un BEC, implica que se tiene una instalación especial,

ya que la colocación del empacador deberá permitir el paso del cable de potencia al motor.

Su selección es cuidadosa ya que se deberá hacer lo posible para que la bomba tenga sobre

sí muy poco peso o nada debido a la contra presión que se le podría ejercer por los cambios

de longitud que tenga el aparejo a medida que transcurra la vida productiva del pozo.

EFECTOS VISCOSOS

La viscosidad afecta el comportamiento de las bombas centrífugas, disminuyendo su

capacidad de carga, reduciendo la eficiencia y haciendo que la más alta eficiencia acurra a

un gasto menor.

TEMPERATURA

La temperatura es un factor importante en la instalación de BEC, ya que los materiales con

los que están fabricados los conductores del cable no son resistentes a altas temperaturas.

DISEÑO DE INSTALACIONES DE APAREJOS DE BOMBEO

ELECTROCENTRÍFUGO

Para el diseño de instalaciones BEC es indispensable el conocer correctamente los

fundamentos básicos de su funcionamiento y los factores que afectarán el comportamiento

del sistema con el objetivo de tener una instalación eficiente. Para el diseño de un BEC, se

tiene que las instalaciones más simples se tienen en pozos productores de agua, ya que no

11
existe gas libre que fluya a través de la bomba. La siguiente con mayor grado de complejidad

está dada por pozos con baja RGA, donde el gas libre puede o no pasar a través de la bomba.

La siguiente está dada para aquellos pozos con alta producción de gas, de manera que una

porción o todo el gas libre debe bombearse. Y finalmente están las aplicaciones especiales

para pozos con fluidos viscosos, medio ambiente agresivo y otros factores. El procedimiento

de cálculo es general para todos los casos, pero hay que tener en cuenta que cada uno requiere

modificaciones en algunos pasos del proceso, debido a las propiedades del fluido producido.

4.5 MONITORES DEL SISTEMA

Sistemas de Monitoreo continuo

Como mencionamos anteriormente, los monitores son rutinas de control y verificación que

se encuentran dentro del programa de la ECU y que se encargan de vigilar el funcionamiento

de todos los componentes del sistema. El monitoreo continuo controla los siguientes 3

aspectos:

➢ Falta de chispa (Misfires)

➢ Sistema de combustible

➢ Monitoreo comprensivo de componentes

SISTEMAS DE MONITOREO NO CONTINUO

El monitoreo no continuo es el que se realiza en un ciclo de manejo, es decir, no siempre. Y

en particular en las condiciones descriptas anteriormente. Los monitoreos que se realizan son

los siguientes:

12
MONITOR DE EFICIENCIA DEL CATALIZADOR

Esta estrategia monitorea los dos sensores de oxígeno calentados. Compara la concentración

de O2 antes y después del catalizador. Este programa sabe que la mayoría del O2 entrando

al catalizador tiene que ser usado dentro del mismo en la fase de oxidación. De esta manera

se comprueba si el catalizador está funcionando correctamente.

MONITOR DE FALTA DE CHISPA

Aquí se monitorean las fluctuaciones de velocidad del cigüeñal y se determina si ocurrió una

falla en el encendido mediante estas variaciones de velocidad entre cada uno de los dientes

del cigüeñal. Esta estrategia es tan precisa que puede determinar tanto la gravedad de la falla

como el cilindro que está fallando.

MONITOR DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Este es uno de los monitores más importante y recibe alta prioridad. Este monitorea la entrega

de combustible necesitado (ajuste de combustible a corto y largo plazo). Si muy poco o

demasiado combustible es entregado sobre un periodo de tiempo predeterminado durante un

ciclo de manejo, un código de falla es grabado.

MONITOR DEL SENSOR DE OXIGENO CALENTADO

Cuando las condiciones de manejo lo permiten, los inyectores de combustible son pulsados

a un ciclo de trabajo fijo y el tiempo de respuesta y el voltaje de cada sensor de oxigeno es

monitoreado.

13
MONITOR DEL SISTEMA EGR

Esta es una prueba pasiva que es ejecutada cuando las condiciones de manejo lo permiten.

Existen numerosos diseños de EGR, y los sistemas de monitoreo son variados. La mayoría

utiliza los elementos disponibles en el sistema como la concentración de O2 en el escape o

las fluctuaciones en la Presión de Admisión.

MONITOR DEL SISTEMA EVAP

El sistema evaporativo del tanque de combustible es una fuente importante de emisiones de

Hidrocarburos. OBD-II soluciono este problema, monitoreando la integridad del sello del

sistema completo. ¡El programa de monitoreo tiene la habilidad de detectar un agujero en

cualquier lugar del sistema de 1 mm de diámetro! La medición se realiza mediante un sensor

MAP modificado que está ubicado en la línea de purga entre el depósito de carbón activado

y la válvula de purga.

MONITOR DEL SISTEMA DE AIRE SECUNDARIO

Los requerimientos de OBD-II dictan que este sistema debe ser monitoreado. Se verifica que

al inyectar aire antes del primer sensor de O2, la mezcla varíe y los sensores de O2 lo

detecten.

4.6 IDENTIFICACION Y CORRECCION DE FALLAS

El BEC está expuesto a fallas, todas estas fallas pueden ser el resultado de defectos de

fabricación, mal diseño, malas técnicas de operación o instalación, formación de emulsiones,

14
variaciones en las condiciones de producción, corto circuito, suministro inadecuado de

energía eléctrica, y otras causas menos comunes; las cuales se pueden detectar, ya que todas

estas fallas se ven reflejadas en los cambios en la demanda de corriente del motor. Esta

interpretación del registro de corriente es obtenida de la carta del amperímetro, y se requiere

conocimiento del significado de los diferentes tipos de variación de corriente, para el

diagnóstico de fallas y su localización. A continuación, se presentan tendencias de curvas de

amperaje, que servirán de guía en la interpretación, diagnóstico y prevención de fallas en el

BEC.

OPERACIÓN NORMAL.

Las condiciones ideales de operación, donde se puede producir una curva arriba o abajo del

amperaje nominal del motor; pero si esta es continua o simétrica, se considera ideal. Un BEC

no puede producir una línea continua y constante por largo tiempo, debido a que día a día se

producen cambios en las condiciones de producción del pozo. Cualquier desviación de la

operación normal del aparejo, indica la posibilidad de un problema o cambio en las

condiciones del pozo, lo cual se refleja en el amperaje registrado.

PEQUEÑAS FLUCTUACIONES DE CORRIENTE.

Como bajo condiciones normales de operación, la energía eléctrica tiende a salir del motor

en residuos relativamente constantes. Además, dado que el amperaje varía en proporción

inversa con el voltaje; entonces, si el suministro de corriente primaria sufre fluctuaciones de

voltaje, el amperaje hace un intento por mantener la potencia de salida constante. Estas

fluctuaciones se reflejan en la carta del amperímetro. La causa más común de la variación en

la potencia es el alto consumo de corriente que se realiza durante “horas pico”, en el sistema

15
primario de suministro de corriente eléctrica. Al continuar el bombeo, se puede detectar a

qué se deben dichas fluctuaciones y determinar la causa exacta del problema. Este tipo de

fluctuaciones, no son tan perjudiciales como las que se presentan en caso de un disturbio

causado por una tormenta eléctrica cercana al pozo, daño que se puede reducir si se instalan

pararrayos en la zona de operaciones.

BOMBEO EN VACÍO.

El comportamiento de un BEC a un ritmo mayor al que el pozo aporta, por lo que la

operación en vacío y se para. Posteriormente, transcurridas dos horas de apagado dispuestas

en el reloj del tablero de control, se trata de restablecer la operación y nuevamente cae a las

condiciones de bombeo en vacío. Una vez más, se intenta restablecer el bombeo sin éxito y

finalmente el sistema queda apagado. El análisis de las secciones A, B y C es idéntico al

tratado cuando se presenta candado de gas; pero para este caso, no se presentan las

variaciones de corriente debidas a la presencia de gas libre. En la sección D, el nivel de los

fluidos se acerca a la succión de la bomba, por lo que el gasto y amperaje declinan y la carga

dinámica total aumenta. Enseguida, se alcanza el nivel de baja corriente y la unidad deja de

bombear. Como se observa, la unidad reinicia automáticamente su operación después de un

tiempo establecido en el tablero de control, únicamente dos veces. Antes de suspender el

bombeo en D, el nivel dinámico alcanza la succión y durante el tiempo en que permanece sin

bombear, el pozo no recupera su nivel estático, se reiniciar el bombeo, y empieza en alguna

parte de la succión C. La causa de este problema es que la bomba está sobre diseñada; es

decir, la capacidad de bombeo es mayor a la capacidad de aportación del pozo. Como

resultado, el nivel dinámico disminuye bruscamente sin dar tiempo a que los fluidos se

estabilicen, dando lugar a una condición de bombeo intermitente no programada muy

16
perjudicial, ya que la bomba opera en vacío por un corto tiempo en varias ocasiones. Las

acciones recomendadas para solucionar este problema son las mismas que se aplican cuando

se presenta el candado de gas. Es decir, se puede estrangular el pozo, bajar el aparejo.

4.7 APLICACIONES PRÁCTICAS CON SOFTWARE COMERCIAL

Se utilizan los mismos datos del ejemplo anterior pero solo desarrollando el inciso a), donde

se bombea todo el gas y no se produce agua. Los procedimientos para la parte de selección

del sistema artificial, datos PVT, datos de producción y estado mecánico del pozo se llevan

a cabo de la misma forma que en el ejemplo del capítulo 2, solo que con los datos para este

ejemplo. En esta ventana se seleccionan los datos de la bomba de BEC.

Los sistemas de bombeo electro centrífugo han apoyado en la producción de crudo, en

aquellos pozos que ya se consideraban con baja factibilidad de explotarse, la tecnología

involucrada requiere de ingenieros altamente capacitados para mantenerlos en operación y

proporcionarles el mantenimiento adecuado. Además de obtener el diagnóstico del estado del

equipo de fondo, mediante la técnica de reflectometría también se puede localizar el sitio

donde ocurre una falla eléctrica, lo cual permite que sea una herramienta muy útil para

complementar la toma de decisiones de las maniobras de mantenimiento. En algunas

ocasiones y dependiendo del lugar de la falla, la técnica de reflectometría permitirá una

reducción en los costos por la producción diferida y por el mantenimiento correctivo.

17
La bomba, el motor y el cable se seleccionan en base a los parámetros obtenidos, pero pueden

cambiarse más adelante en caso de ser necesario para mejorar el diseño.

El flechazo corchetes señalan los campos donde se debe capturar valores o seleccionar

diversas opciones y los círculos señalan las partes donde se deba dar clic para acceder a otras

ventanas o terminar procesos. Cabe mencionar que este procedimiento es exclusivo para este

ejemplo y estos datos en particular. En este, algunos campos no son necesario llenarlos y se

pueden dejar los datos o valores que tiene el programa por “default”.

18
19
FUENTES DE INFORMACION

https://es.scribd.com/document/357475290/BOMBEO-ELECTROCENTRIFUGO-

docx

https://es.scribd.com/document/357475290/BOMBEO-ELECTROCENTRIFUGO-

docx

https://es.scribd.com/doc/316066867/Aplicaciones-Practicas-Con-Software-Comercial

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5829/Bo

mbeo%20Electrocentr%C3%ADfugo.pdf?sequence=1

http://alvarestech.com/temp/murilo/Manual%20OBD_II.pdf

20

También podría gustarte