Está en la página 1de 20

PLAN DE TESIS

1. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO

“COMPARACIÓN ESTRUCTURAL Y ECONÓMICA DE EDIFICIO DE 5 PISOS (DUAL II)


ANTE CAMBIO DE LA NORMA E 030 (2016) EN LA CIUDAD DE TACNA”

1.2. AUTOR

Bosco Ítalo Gonzales Garcia

2. EL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Perú la Ingeniería Civil ha intentado mejorar los indicadores de seguridad en la


construcción, sin embargo somos testigos día a día de fallas en estructuras causadas por
negligencia, tanto en el diseño de estas estructuras como en los procesos constructivos que
se llevan a cabo, lo que ha generado consecuencias negativas para la seguridad de los
usuarios.

El RNE ha experimentado cambios considerables, como el de la norma E.030 (2009) la cual


ha variado en el año 2016; estas variaciones y cambios en las normas son factores
importantes en el diseño de estructuras y con ello afectan tanto la calidad de las estructuras
mismas como la calidad de vida de los individuos que las habitan.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los últimos cambios de la norma E 030 del RNE que afecta directamente a la ciudad
de Tacna es la nueva zonificación sísmica, esto conlleva a que las nuevas edificaciones ya no
se construyan como se solía hacer antes, sobretodo en el diseño de estructuras; además
estos cambios también desencadenan variaciones en los costos de las nuevas edificaciones,
ya que las nuevas dimensiones de los elementos estructurales demandarán una cantidad de
materiales distinta a la que establecía la antigua norma E 030 (2009). Es por esto que surgen
las siguientes interrogantes:
 ¿El cambio de la norma E030 afecta a las estructuras ubicadas en Tacna?
 ¿En cuánto influye el cambio de la norma E.030 en las dimensiones estructurales de
una estructura Dual tipo II de 5 pisos?
 ¿En cuánto varia el costo de esta edificación ante el cambio de la norma E.030?
 ¿Es de conocimiento público las repercusiones del cambio de la norma E.030, tanto
en estudiantes, profesionales y demás individuos involucrados en la construcción?

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en la ciudad de Tacna, tanto alumnos, egresados como profesionales de la


carrera de Ingeniería Civil desconocen de la existencia de estas modificaciones, lo cual
conlleva a que elaboren malos diseños de edificaciones, por lo que es importante dar a
conocer los elementos que variarían si es que las edificaciones nuevas se construyen
respetando la nueva norma E 030, todo esto para poder encontrar un balance Seguridad-
Costo en la construcción, mejorando así la calidad del diseño de estructuras y también la
calidad de vida de los usuarios.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar cuánto influye, los cambios realizados a la norma E030, estructuralmente
y económicamente a un edificio ubicado en la ciudad de Tacna.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar qué cambios de la norma E030 afectan directamente a estructuras
ubicadas en la ciudad de Tacna.
 Determinar en cuanto varían las dimensiones de materiales que componen los
elementos estructurales de un edificio de 5 pisos si es que se sometieran a la norma
E030 (2016).
 Determinar las variaciones del costo de un proyecto de un edificio de 5 pisos al
respetar la nueva norma E030 (2016).
 Fomentar el uso de la nueva norma E030 (2016).
4. HIPOTESIS

Hipotesis General

Los cambios de la Norma E.030 generan cambios estructurales en un edificio ubicado en la


ciudad de Tacna y con ello la construcción de este proyecto demandará mayor cantidad de
recursos.

Hipotesis especificas

 Existen cambios en la norma E.030 (2016) que afectan a estructuras ubicadas en la


ciudad de Tacna.
 Las variaciones de dimensiones en los materiales que componen los elementos
estructurales de un edificio si se sometiera a la nueva norma E.030 aumentan en
gran proporción.
 Los costos que demandarían estas variaciones aumentarían con el cambio de la
norma E.030.
 La mayoría de Profesionales, estudiantes y trabajadores dedicados a la construcción
desconocen el cambio de la norma E.030 (2016).

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Normas Técnicas a usar

El análisis y diseño del edificio cumple con los mínimos exigidos por el Reglamento Nacional
de Edificaciones; se usaron las siguientes normas:

Norma de Cargas E.020. (2006)

Norma de Suelos y Cimentaciones E.050. (2006)

Norma de diseño Sismorresistente E.030. (2016)

Norma de Concreto Armado E.060. (2009)

5.2. Materiales Empleados

El concreto armado empleado tiene las siguientes características:


Resistencia a compresión: f’c = 210 kg/cm²

Módulo de Poisson: v = 0.15

Módulo de Elasticidad: Ec = 2.2x105 kg/cm²

Límite de fluencia del acero (Grado 60): fy = 4,200 kg/cm²

Módulo de Elasticidad del acero: Es = 2,000,000 kg/cm² (Mamlouk, 2011)

5.3. Método de Diseño

El método empleado para diseñar lo elementos de concreto armado será el Método de


Diseño por Resistencia donde las cargas actuantes se amplifican por factores y se usa
combinaciones que dependen del tipo de carga especificadas en la norma de concreto
armado E.060.

La resistencia requerida de los elementos en su etapa última, tiene las siguientes


combinaciones de carga según norma E.060:

U = 1.4CM + 1.7CV

U = 1.25 (CM + CV) ± CS

U = 0.9CM ± CS

Siendo: CM (Carga muerta), CV (Carga viva) y CS (Carga de sismo)

La estructura soportará en forma segura las cargas o solicitaciones si se cumple que:

Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida o Última

Siendo:

Resistencia Última = Φ Resistencia Nominal (NTE E.030, 2016)

El factor de reducción Φ depende de la solicitación de diseño que estemos empleando, esto


está especificado en la Norma E.060 artículo 9.3.

La estructuración y pre dimensionamiento del edificio se realizó sobre la base de pórticos y


muros de concreto armado, se respetará la estructuración original del edificio de tal manera
que pueda servirnos como modelo para poder ser diseñado con la norma sismorresistente
actual NTE E.030 (2016) y posteriormente obtener resultados que puedan ser comparados en
cuanto a parámetros de estructura y costos de materiales de concreto, acero y encofrado.

5.4. Cargas

Carga Muerta (CM): El peso de los diferentes materiales utilizados, tabiquería, piso
terminado y cargas permanentes en la estructura.

Carga viva (CV): Peso de los ocupantes, muebles, y diferentes elementos móviles no
permanentes en la estructura.

Carga de sismo (S): Las fuerzas generadas en los elementos por una acción sísmica en la
base de la estructura que es representada por un espectro de diseño, siguiendo los
lineamientos de la norma E.030. Debe de ser considerado un sismo de diseño independiente
en cada una de las direcciones de los dos ejes principales de la edificación. (NTE E.020,
2006)

5.5. Suelo
 Las propiedades básicas consideradas para el diseño son las siguientes:
 Resistencia admisible para cargas de gravedad 4.00 kg/cm2
 Resistencia admisible para cargas sísmicas 5.20 kg/cm2
 Módulo de balasto 20.00 kg/cm3
 Suelo tipo S1 para fines de análisis sísmico (NTE E.030, 2006)

5.6. Criterios de estructuración

Los criterios adoptados que se tomó en cuenta para realizar la revisión de la estructuración
son las siguientes:

Simplicidad y simetría, permiten un mejor comportamiento de la estructura ante solicitaciones


sísmicas y permiten predecir el comportamiento con una alta precisión.

Uniformidad y continuidad de la estructura, se buscó que la estructura sea continua tanto en


planta como en elevación para evitar que hayan concentraciones de esfuerzos.
Rigidez lateral, la estructura debe estar conformada por elementos estructurales que
garanticen evitar deformaciones importantes que dañen a la estructura.

Diafragma rígido, se debe emplear esta hipótesis para las losas ya que permite que los
desplazamientos de un punto se muevan en la misma dirección sin distorsionarse, con esto
se logra que las fuerzas horizontales se distribuyan de acuerdo a la rigidez lateral del
elemento estructural.

Elementos no estructurales, son tomados en cuenta porque influye en el peso de la estructura,


en este caso en los baños de cada piso. (Ottazzi, 2011)

5.7. Dimensiones adoptadas para la estructura

El pre dimensionamiento planteado en la tesis que se está tomando como referencia, se


indica que las losas aligeradas, vigas, columnas y muros de corte fueron pre dimensionados
tomando en cuenta los criterios del libro “Estructuración y diseño de edificios de concreto
armado” que tiene como autor al Ing. Antonio Blanco Blasco, al usar las recomendaciones del
autor permitieron tener secciones iniciales que después de ser analizadas permitirán tener
variaciones mínimas.

En el ejercicio profesional se deben de tomar decisiones en conjunto con los demás


especialistas que intervienen en el proyecto sobre las características y disposición de los
diferentes elementos estructurales en el edificio. Por esta razón, tomando en cuenta la
arquitectura del proyecto, se buscó la mejor manera de organizar los elementos estructurales.
Siguiendo una buena estructuración podremos asegurar el buen comportamiento de la
estructura para cargas de servicio y cargas últimas.

Para lograr esto se buscó que la estructura tenga las siguientes características:

 Elementos que resistan fuerzas laterales en ambas direcciones.


 Rigidez torsional
 Simetría
 Continuidad vertical de los elementos estructurales.
 Diafragma rígido
Una vez estructurado el edificio se pudo ver que todas estas características fueron cumplidas
adecuadamente. Esto permitió que se cumplan con creces los requisitos mínimos de rigidez
de la norma técnica E.030.

Techos

Se escogió un sistema de losa aligerada unidireccional para toda la edificación excepto


descansos de escalera. Este tipo de losa es comúnmente utilizado en nuestro país. Este
sistema cuenta con ladrillos de arcilla que encofran las caras laterales de las viguetas de
concreto armado, las cuales se orientarán en el sentido más conveniente para el diseño.

Algunas de las ventajas de este sistema son los siguientes:

 Aislamiento térmico y acústico entre pisos


 Facilidad de colocación de las instalaciones eléctricas y sanitarias
 Un menor peso que una losa maciza de resistencia equivalente
 Menor precio (Muñoz, 2009)

Como esta edificación cuenta con luces importantes entre vigas se utilizarán viguetas de
costura a los tercios de las luces libres de los aligerados. Estas viguetas ayudan a uniformizar
las deformaciones de las viguetas y a repartir las cargas aplicadas sobre solo una vigueta.

Vigas peraltadas

Las vigas se dispondrán en dos direcciones ortogonales entre sí y se apoyarán sobre placas
y columnas de concreto.

Para mantener el diseño arquitectónico del edificio tendrán el mismo peralte en cada una de
las áreas en las que se encuentren. Por la gran densidad de muros con los que cuenta la
edificación podemos inferir que las solicitaciones más importantes de las vigas serán aquellas
de cargas de gravedad.

Vigas chatas

Las vigas chatas son utilizadas básicamente para poder hacer aberturas en los aligerados y
para soportar el peso de tabiques paralelos a la dirección del aligerado. Se colocan vigas
chatas en los baños para permitir hacer la abertura de ventilación y bajo diversos tabiques en
la edificación.
Además de esto se pueden colocar algunas vigas chatas para facilitar el armado de los
aligerados. Al colocar vigas chatas entre dos aligerados diferentes se permite que el armado
sea más ordenado y que las viguetas de costura del aligerado actúen de una manera más
eficiente.

Columnas

Las columnas se encuentran en la parte interior del edificio y sus solicitaciones serán
básicamente por cargas de gravedad gracias a la gran densidad de muros con los que se
cuenta. Por facilidad de construcción y por la poca altura se mantendrá la sección de las
columnas en todos los niveles del edificio.

Las columnas se encuentran peraltadas en dirección de los pórticos principales, por esta
razón ayudarán a controlar los esfuerzos y deformaciones de las vigas. Además de esto se
colocan columnas en las placas de la edificación, en las zonas en las que las vigas se apoyan.
De esta manera el acero de refuerzo de las vigas podrá anclar de manera adecuada y no se
formarán rótulas dentro de los muros. (Muñoz, 2009)

Muros de corte

Los muros de corte o placas como se les llama comúnmente en nuestro país tienen como
finalidad tomar el mayor porcentaje de las fuerzas sísmicas y proporcionar una rigidez lateral
importante. Con una adecuada densidad de placas se limitarán los desplazamientos laterales
y se evitará un daño importante a la estructura en caso de un sismo severo.

En esta arquitectura se pueden colocar placas que resistan el sismo en dirección longitudinal
en ambos límites de propiedad. Estas placas no tendrán problema para controlar el sismo en
esa dirección pues sus longitudes son muy altas. Además de controlar los desplazamientos
en el sentido longitudinal estas placas son las más importantes en el control de los
desplazamientos torsionales de la estructura, pues son las que se encuentran más alejadas
del centro de masa de ella. Al tener una alta densidad de placas en esta dirección se busca
que sean lo más delgadas posibles para reducir el costo.

En cambio en la dirección paralela a la fachada se puede utilizar, de acuerdo a los planos


arquitectónicos, solamente las cajas de escalera y ascensores para controlar las fuerzas
impuestas por el sismo. Las longitudes de estas placas son mucho menores que aquellas en
la dirección longitudinal, por esta razón deberán de contra con un ancho mayor. Estas placas
permiten controlar el desplazamiento del edificio en la dirección transversal, sin embargo al
encontrarse en una posición muy cercana al centro de gravedad no contribuirán a la
resistencia torsional del edificio.

En ambas direcciones se buscó que la estructuración de las placas sea relativamente


simétrica para evitar problemas de torsión en el edificio. (Moyano, 2016)

5.8. Pre dimensionamiento

Para evitar iteraciones innecesarias en el proceso de análisis y diseño estructural se debe de


buscar iniciar el análisis utilizando secciones que por la experiencia se sabe funcionan
relativamente bien para ese tipo de solicitaciones. De esa manera se suelen seguir reglas
prácticas para seleccionar las secciones iniciales. Luego de realizar un análisis más
exhaustivo se verificará si las dimensiones de los elementos estructurales son adecuadas. Si
el pre dimensionamiento se encuentra bien realizado estas variaciones no deberían de ser
grandes.

Aligerados:

Se recomiendan los siguientes espesores de losas aligeradas:

 H=0.17m Luz menor a 4 m


 H=0.20m Luz menor a 5.5 m
 H=0.25m Luz menor a 6.5m
 H=0.30m Luz menor a 7.5m (Blanco, 1997)

Vigas:

Los peraltes o espesores mínimos de vigas y losas no preesforzadas, a menos que se


calculen las deflexiones, son los siguientes (NTE E.060, 2009):

Elementos simplemente apoyados: L/16

Elementos con un extremo continuo: L/18.5

Elementos con ambos extremos continuos: L/21

Elementos en voladizo: L/8

Sin embargo en muchas ocasiones las vigas en nuestro país deben de ser pre
dimensionadas tomando en cuenta tanto los efectos de las cargas de gravedad como los
efectos de las solicitaciones sísmicas. Por esta razón las recomendaciones de peralte para no
revisar deflexiones en ocasiones no son suficientes (Blanco, 1997).
Columnas

En estructuras con columnas con solicitaciones axiales predominantes se puede encontrar un


pre dimensionamiento sencillo utilizando la siguiente expresión (Ottazzi, 2013).

Muros de corte

No existen reglas prácticas para el pre dimensionamiento de muros de corte, pues los efectos
sísmicos son mucho más difíciles de predecir que aquellos por cargas de gravedad,
especialmente en casos en los que se produce algún tipo de torsión en el edificio.

Para realizar el análisis estático se siguen los lineamientos de la norma E.030 “DISEÑO
SISMORESISTENTE”. Todos los cálculos que se hicieron son aproximaciones gruesas, no se
busca la exactitud sino revisar que las placas supuestas pueden resistir relativamente bien los
efectos del sismo.

5.9. Análisis sísmico

El análisis sísmico de una edificación consiste en estimar la probable respuesta que tendrá
ella al ser sometida a las fuerzas de inercia que aparecen cuando se genere una aceleración
en su base a causa de un sismo.

El principal objetivo de la ingeniería sismoresistente es la protección de la vida humana. Se


permite que las estructuras tengan daños de diferente mangitud. Dependiendo de su
importancia deben de tener diferentes niveles de operatividad luego de un sismo. Una
estructura importante debe de quedar operativa y una no importante no debe de colapsar. Por
esta razón este análisis contempla las incursiones en el régimen inelástico de la estructura y
se reducen las fuerzas sísmicas. Si los diferentes elementos se diseñan de acuerdo a los
lineamientos de la norma E.060 “CONCRETO ARMADO” estas deberán ser capaces de
resistir adecuadamente estas incursiones inelásticas y disipar energía durante ellas.
Factor de Zona Z

Según la norma sismorresistente vigente el territorio nacional está dividido en cuatro zonas
(Figura 1), a cada zona e le asigna un factor Z que representa la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, los
factores Z son los siguientes (NTE E.030, 2016):

Zona 1: Z=0.10

Zona 2: Z=0.25

Zona 3: Z=0.35

Zona 4: Z=0.45 (E.030, 2016)

El anexo N° 1 de la NTE E.030 contiene la lista de provincias y distritos que corresponden a


cada zona.

Figura 1: Territorio nacional con la zonas sísmicas (NTE E0.30, 2016)

En este caso el proyecto que es tema de la presente tesis, al estar en la ciudad de Tacna,
pertenece a la zona 4, entonces Z=0.45.

Condiciones Geotécnicas: Factor “S”, Factor Tp y Factor Tʟ


El factor “S” representa el fenómeno de amplificación de las ondas sísmicas respecto de la
base rocosa, el parámetro Tp es el periodo que pone fin a los valores constantes del espectro
de aceleraciones y el parámetro Tʟ representa el inicio de estructuras con periodos largos.

Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio de propagación


de las ondas de corte (Vs), o alternativamente, para suelos granulares, el promedio
ponderado de los N₆₀ obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el
promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada (Su) para suelos
cohesivos (NTE E0.30, 2016).

Los tipos de suelo que se consideran son los siguientes (NTE E.030, 2016):

 Perfil Tipo S₀: Roca Dura A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de
propagación de ondas de corte Vs mayor que 1500 m/s
 Perfil Tipo S₁: Roca o Suelos muy Rígidos A este tipo corresponden las rocas con
diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y los suelos muy rígidos
con velocidades de propagación de onda de corte Vs, entre 500 m/s y 1500 m/s.
 Perfil de tipo S₂: Suelos Intermedios A este tipo corresponden los suelos
medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda de corte Vs, entre
180 m/s y 500 m/s.
 Perfil de Tipo S₃: Suelos Blandos Corresponden a este tipo los suelos flexibles con
velocidades de propagación de onda de corte Vs, menor o igual a 180 m/s.
 Perfil Tipo S₄: Condiciones Excepcionales A este tipo corresponden los suelos
excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o
topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuar un
estudio específico para el sitio.

La norma sismorresistente indica el factor de amplificación de suelo “S” para cada zona
sísmica “Z” y el correspondiente periodo Tp y Tʟ para cada factor “S” tal como se muestra en
las siguientes tablas:

Tabla 1: Factor de suelo “S” (NTE E0.30, 2016)


Tabla 2: Periodos "Tp" y "Tʟ" (NTE E0.30, 2016)

Coeficiente de Amplificación Sísmica “C”

El factor “C” representa la amplificación de la aceleración estructural respecto de la


aceleración del suelo.

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por

las siguientes expresiones (NTE E0.30, 2016):

T < Tp C = 2.5

Tp < T < Tʟ C = 2.5 . (Tp / T)

T > Tʟ C = 2.5 . (Tp . Tʟ / T²)

Factor de Uso “U”

La norma indica que se debe usar un factor de importancia “U” que permite amplificar las
solicitaciones sísmicas según el tipo de edificación en relación a su importancia, para esto
propone cuatro categorías. La categoría A es para edificaciones consideradas esenciales
(U=1.5), la categoría B es para edificaciones importantes (U=1.3), la categoría C es para
edificaciones comunes (1.0) y la categoría D es para edificaciones temporales. (NTE E.030,
2016)

Sistema Estructural y Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica “Ro”

La norma indica que la resistencia lateral que debe tener una edificación, debe ser el cociente
entre la resistencia necesaria para lograr un comportamiento elástico ideal, y el factor “R” que
depende del sistema estructural predominante en la dirección de análisis.

Para sistemas estructurales de concreto armado le corresponden los siguientes factores “Ro”
(NTE E0.30, 2016):
Pórticos Ro=8

Dual Ro=7

Muros estructurales Ro=6

Muros de ductilidad limitada Ro=4

Coeficiente de Reducción de la Fuerza Sísmica “R”

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determinará como el producto del


coeficiente Ro y los factores “Ia”, “Ip”, estos factores se encuentran en las tablas N° 8 y N° 9
respectivamente de la norma vigente NTE E0.30:

R = Ro . Ia . Ip

Donde:

Ia: irregularidad estructural en altura

Ip: irregularidad estructural en planta

Regularidad Estructural

Las estructuras deben ser calificadas como regulares o irregulares para poder cumplir las
restricciones de la tabla N° 10 de la norma vigente NTE E.030, establecer los procedimientos
de análisis y determinar el coeficiente “R” de reducción de fuerzas sísmicas (NTE E.030,
2016).

Una estructura regular es la que en su configuración resistente a cargas laterales no presenta


ninguna de las irregularidades indicadas en la tabla N° 8 y N° 9 de la norma sismorresistente
NTE E.030 vigente, en tal caso los factores de irregularidad en altura (Ia) e irregularidad en
planta (Ip) son iguales a la unidad.

Las estructuras irregulares son las que presentan una o más de las irregularidades indicadas
en la tabla N° 8 y N° 9 de la norma NTE E.030, cada una de ellas debe ser verificada y
clasificada para obtener el coeficiente de irregularidad en altura, en planta o ambos.
Se pueden descartar algunas irregularidades previamente al análisis mediante cálculos
simples y analizando las características particulares que presenta la edificación. Las
irregularidades que se pueden descartar en nuestra estructura son las siguientes:

 Irregularidad de resistencia – piso débil (Ia=0.75)


 Irregularidad extrema de resistencia (Ia=0.50)
 Irregularidad de masa o peso (Ia=0.90)
 Irregularidad geométrica vertical (Ia=0.90)
 Discontinuidad en los sistemas resistentes (Ia=0.80)
 Discontinuidad extrema de los sistemas resistentes (Ia=0.60)
 Discontinuidad del diafragma (Ip=0.85)
 Sistemas no paralelos (Ip=0.90)
 Esquinas entrantes (Ip=0.90). (NTE E.030, 2016)

5.10. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

ÁMBITO DE ESTUDIO

Este estudio se realizó en la ciudad de Tacna; Distrito, Provincia y Departamento del mismo
nombre, esta ciudad cuentan con diferentes instituciones públicas e instituciones privadas.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

 Método Bibliográfico y Documental


 Método Descriptivo
 Método Analítico

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El modelo del edificio para realizar el análisis dinámico se realizará con el programa ETABS
9.7.4. Cuenta la información de la geometría, de los materiales, las masas y las condiciones
de apoyo de la edificación. Con él se encontrarán los modos de vibración, las fuerzas internas
y los desplazamientos máximos de la estructura.

Con Ayuda del software S10 se procederá a presupuestar la estructura, para después realizar
la comparación tanto de materiales que componen los elementos estructurales como los
costos que demandara nuestro proyecto.
MATRIZ DE
CONSISTENCIA
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
PROBLEMAS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL INDEPENDIENTE ÁMBITO DE ESTUDIO

En Cuánto influye, los cambios •Determinar cuánto influye, los Los cambios de la Norma Influencia del cambio de la  Analisis de estructuras Este estudio se realizó en la ciudad de
realizados a la norma E030, cambios realizados a la norma E.030 generan cambios norma a estructuras de la ubicadas en Tacna. Tacna; Distrito, Provincia y
estructuralmente y E030, estructuralmente y estructurales en un edificio ciudad de Tacna. Departamento del mismo nombre, esta
económicamente a un edificio económicamente a un edificio ubicado en la ciudad de Tacna  Evaluacion de estructuras ciudad cuentan con diferentes
ubicado en la ciudad de Tacna. ubicado en la ciudad de Tacna. y con ello la construcción de ubicadas en Tacna. instituciones públicas e instituciones
este proyecto demandará privadas.
mayor cantidad de recursos.  Analisis de Norma E030
anterior a la E030 (2016)
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS DEPENDIENTE • Método Bibliográfico y Documental
• Método Descriptivo
•¿El cambio de la norma E030 • Determinar qué cambios de la • Existen cambios en la norma Variacion del diseño  Diseño de estructura con • Método Analítico
afecta a las estructuras ubicadas norma E030 afectan E.030 (2016) que afectan a estructural y del coste del la nueva norma E030
en Tacna? directamente a estructuras estructuras ubicadas en la proyecto. (2016).
ubicadas en la ciudad de Tacna. ciudad de Tacna. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
•¿En cuánto influye el cambio de  Elabracion de
la norma E.030 en las • Determinar en cuanto varían •Las variaciones de presupuesto para la El modelo del edificio para realizar el
dimensiones estructurales de una las dimensiones de materiales dimensiones en los materiales nueva estructura análisis dinámico se realizará con el
estructura Dual tipo II de 5 pisos? que componen los elementos que componen los elementos comparativa. programa ETABS 9.7.4. Cuenta la
estructurales de un edificio de 5 estructurales de un edificio si información de la geometría, de los
•¿En cuánto varia el costo de esta pisos si es que se sometieran a se sometiera a la nueva norma materiales, las masas y las condiciones
edificación ante el cambio de la la norma E030 (2016). E.030 aumentan en gran de apoyo de la edificación. Con él se
norma E.030? proporción. encontrarán los modos de vibración, las
• Determinar las variaciones del fuerzas internas y los desplazamientos
•¿Es de conocimiento público las costo de un proyecto de un • Los costos que demandarían máximos de la estructura.
repercusiones del cambio de la edificio de 5 pisos al respetar la estas variaciones aumentarían Con Ayuda del software S10 se
norma E.030, tanto en nueva norma E030 (2016). con el cambio de la norma procederá a presupuestar la estructura,
estudiantes, profesionales y E.030. para después realizar la comparación
demás individuos involucrados en • Fomentar el uso de la nueva tanto de materiales que componen los
la construcción? norma E030 (2016). • La mayoría de Profesionales, elementos estructurales como los costos
estudiantes y trabajadores que demandara nuestro proyecto.
dedicados a la construcción
desconocen el cambio de la
norma E.030 (2016).
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
5.11. Bibliografia

BLANCO BLASCO, ANTONIO, Estructuración y diseño de edificios de concreto armado. Libro


2 de la colección del Ingeniero Civil, 2da edición. Lima, 1996-1997.

MAMLOUK, MICHAEL & ZANIEWSKI, JOHN, Materials for Civil and Construction Engineers,
Prentice Hall. New Jersey, 2011

MUÑOZ PELAEZ, ALEJANDRO, Apuntes del curso de Ingeniería Antisísmica. Pontificia


Universidad Católica del Perú. Lima, 2009.

OTTAZZI PASINO, GIANFRANCO, Diseño en Concreto Armado. Pontificia Universidad


Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Lima 2007.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.020 – Cargas. Reglamento nacional de


edificaciones. SENCICO, 2006.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.030 – Diseño Sismorresistente. Reglamento


nacional de edificaciones. SENCICO, 2006.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.050 – Suelos y Cimentaciones. Reglamento


nacional de edificaciones. SENCICO, 2006

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.060 – Concreto Armado. Reglamento nacional de


edificaciones. SENCICO, 2009.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES E.070 – Albañilería. Reglamento nacional de


edificaciones. SENCICO, 2006

ETABS Nonlinear Version 9.7.4. Computers and Structures Inc. Copyright 1984-2010

SAP2000 Advanced Version 17.0.0. Computers and Structures Inc. Copyright 1976-2014

SISTEMA 10, todos los derechos reservados 2010.

También podría gustarte