Está en la página 1de 4

Cuestionario

Desarrollo Sostenible
1.- Etimología de Desarrollo sostenible
Proviene de la palabra inglesa: SUSTAINABLE DEVELOPMENT y significa
desarrollo sostenible. En el inglés es una connotación dinámica, significa
mantener el ritmo, el movimiento, la marcha, etc. En español significa
desarrollo sostenible.
2.- Definición de desarrollo sostenible y elementos que la integran.
Comisión Mundial del Medio Ambiente, (Carabia y Provencio)
Es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes,
sin comprender la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. Los elementos que la integran son:
 La cobertura de las necesidades básicas de las presentes generaciones.
 La capacidad de los sistemas naturales para lograrlo.
 La cobertura de las necesidades de las generaciones futuras.
3.- Dimensiones que incluye el concepto de desarrollo sostenible (Bifani y
Provencio)
Existe una dimensión más allá de lo económico que se refiere a la cantidad de
vida de los seres humanos ya que al ser humano es parte de la naturaleza y
como tal tiene una serie de necesidades no solo de consumo sino al acceso de
la educación, al empleo, a la salud y a la seguridad social, a la serie de valores
tal como la justicia social, ausencia de discriminación racial, religiosa o de otra
índole, libertad política o ideológica, democracia, seguridad y respecto a los
derechos humanos, calidad y preservación del medio ambiente.
4.- Evolución del concepto de desarrollo sostenible.
La idea de un esfuerzo sostenido, no es nueva en la discusión del desarrollo
económico aparece en forma explícita en la teoría del crecimiento económico
que la consideran tanto como objetivo y meta a lograr, así como las perspectiva
de las condiciones que lo posibilitan, estas son: la expansión del ingreso per
cápita y el cambio estructural, la atención de los economistas se ha centrado
en el proceso inversión, el análisis económico llego a ese entonces a la
conclusión de que esa condición es un proceso continuo y crecientes
inversiones. Con el correr del tiempo se demostró que dicha condición no era
suficiente y que se dejaba de lado la base que permite al sistema social
producir los bienes materiales que necesita para sobrevivir y desarrollarse.
5.- Sesgo ambientales de la problemática ambiental.
El sesgo es igual a la distorsión. Al iniciársela década de los años 60, la
preocupación tenía un claro sesgo ambientalistas y además revolucionista por
concentrarse exclusivamente sobre los aspectos de contaminación y
conservación. Hoy esta temática se ha ampliado a la complejidad de la gestión
de los recursos naturales y del sistema natural. Pero la preocupación por la
conservación de las especies o el deterioro de la calidad de vida, se ha
pasado a la incorporación de la clara dimensión económica, social y política, y
se ha ampliado la visión de la problemática ambiental, buscando encontrar las
causas del deterioro y sus implicaciones económicas, sociales y políticas en la
búsqueda de soluciones que no puede ser solo del tipo ambiental y ecológica
sino que debe tener una alianza global.
6.- Diferenciación de visión de países industrializados y en vía de
desarrollo sobre la problemática ambiental.
Para los países industrializados y prósperos del norte, han superado sus
problemas fundamentales de desarrollo, no se trata de luchar para subsistir o
satisfacer las necesidades esenciales, sino más bien ambiental se inserta en la
cuestión general de la calidad de vida, esto de crear nuevas necesidades u
satisfacer con bienes y servicios de mayor calidad y sofisticación posible. Para
los países en desarrollo están consciente de la problemática ambiental pero se
ven confrontados con la urgente tarea de superar la pobreza en condiciones
difíciles, las relaciones internacionales desfavorables, escases de recursos
técnicos y económicos y en muchos casos, la inercia de una década
económica estancada y en crecimiento económico negativo.
7.- Porque es global la problemática ambiental.
Porque la preocupación por el medio trasciende de lo local y nacional para
proyectarse como problema. Esta connotación sugiere a menos dos
reflexiones: primero el reconocimiento de que la sociedad mundial no viven en
sistemas superadossino que cada sistema interactúa en su sistema más
amplio del cual forma parte estructural y funcional, por lo tanto toda acción
antrópica tarde o temprano, tiene que trascender dimensiones espaciales y
temporales. Segundo que la acción antrópica ha alcanzado proporciones tales
que la gestión de sus efectos sobre el medio natural requiere una acción global,
en conclusión si es global la problemática es también global la solución.
8.-Consecuencias medioambientales del crecimiento y estancamiento
económico.
En la década de los sesenta y setenta fueron testigos de una crítica
despiadada del crecimiento, desarrollo visto como la primera causa del
deterioro ambiental. Pero en la década de los ochenta presencio el
estancamiento y el retroceso del bienestar la falta de crecimiento económico
impidió el desarrollo y se tradujo la pobreza causando mayor presión sobre el
sistema natural.
9.- Bases del incremento de la productividad en la agricultura moderna.
Aplicación de la tecnología que cambian los avances de la mecanización de los
insumos químicos, fertilizantes y pesticidas, variedades de cereales, riego, etc.
La agricultura moderna se dividió en dos:
La agricultura extensiva: se van ampliando el espacio de siembra o de tierra.
La agricultura intensiva: cuando se aplica la ciencia y la tecnología a los
espacios pequeños.
10.- Describa brevemente: Neomaltusianismo, recilencia, artificializacion
y capacidad de carga del sistema natural.
Neomaltusianismo: según Malthus mientras que la población crecía de forma
geométrica, la producción lo hacía de forma aritmética pero que va a llevar un
momento de deterioro ecológico.
Recilencia: la capacidad de la tierra para regenerarse o asimilar las materias
orgánicas e inorgánicas.
Artificializacion: volver artificial el medio ambiente.
Capacidad de carga del sistema natural: la tierra produce más de lo que
necesitamos pero no se lo distribuye equitativamente y la distribución de la
población es desigual.
11.- ¿Con que elementos se asocia la degradación de los suelos
agrícolas: en los países industrializados y en países en vía de desarrollo?
Los elementos asociados en la degradación de los suelos se deben a los
aumentos de la producción que han resultado de los incrementos de la
productividad por unidad de tierra cultivada, lo cual causa la perdida de
nutrientes. Otros fenómenos que causan en los países desarrollados es la
lluvia acida, la cual causa la perdida de los cultivos y tierras, la demasía
utilización de los sistemas de riego, otra causa son la erosión y contaminación
en el Norte de América, India y Sudamérica en Asia, áfrica y Latinoamérica. En
los países latinos se realizan de manera indiscriminada los chaqueos para
avanzar con sus tierras.
12.- Principales contaminantes químicos y sus efectos
La contaminación química ha alcanzado dimensiones tales que pocas áreas del
mundo y especies animales y vegetales son examinadas de sus efectos.
Residuos de pesticidas y tóxicos son casi desconocidos hace unas décadas.
El principal contaminante del aire es la generación del dióxido de carbono, y
otros gases asociados con el efecto invernadero como el monóxido de carbono
que proporciona el parque automotor mundial.
El principal contaminante del suelo son los plásticos (contaminación de largo
plazo), el óxido de nitroso se ha calculado que por 1% de aumento de óxido
nitroso se reduce la cantidad de ozono en 0.2 %.
El principal contaminante del agua es la basura y los desechos tóxicos de las
fábricas que trae consecuencias la muerte de una gran variedad de especies.
13.- Erosión deforestación, aridificacion, salinización, alcalinización y
anegamiento.
La erosión: perdida del suelo lo provocan principalmente factores como la
corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación,
además el hielo y otros factores, la erosión del suelo reduce la fertilidad porque
provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión del suelo es un
problema nacional e internacional al que se lo ha dado poca importancia en los
medios de comunicación masiva.
Deforestación: es el proceso de la desaparición de los bosques o masas
forestales. Esta directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza principalmente por las talas realizadas por la industria maderera, así
como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
Aridificacion: es un proceso complejo que incluye aspecto climatológico,
geológicos, podológicos, y ecológicos. En general se puede definir como la
evolución del paisaje hacia situaciones episódicas, periódicas o permanentes
de carencia de aguas.
Salinización de los suelos: es el proceso de acumulación en el mismo de las
sales disueltas en el agua. Este proceso también pueda tener origen
andrógeno generalmente asociado al mismo sistema de riego.
14.- Deforestación y degradación de las tierras agrícolas. Principales
causas.
Los elementos asociados de la degradación de tierras agrícolas se deben a los
aumentos de la producción que han resultado de los incrementos de
productividad por unidad de tierra cultivada, lo cual causa perdida de
nutrientes. El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados industrializados y la
forestación son provocados por la tala indiscriminada de bosques para la
industria maderera.
15.- Recalentamiento de la atmosfera de la tierra. Deterioro de la capa de
ozono.
El recalentamiento de la atmosfera trae consigo el fenómeno llamado efecto de
invernadero que tiene como consecuencias:
 Se derriten los polos.
 Aumenta el nivel de agua de los océanos.
 Están en peligro los lugares cerca de costas.
 Se alteran los ciclos de lluvia.
 Aparecen los huracanes.
16.- Erosión genética y extinción masiva de especies.
La erosión genética y extinción masiva de especies se debe a la excesiva y
predatoria caza y pesca lo cual provoca el deterioramiento de la especie tanto
marinas como terrestres

También podría gustarte