Está en la página 1de 16

“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la

campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

Facultad de psicología

Escuela Profesional de psicología

TITULO

“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la campiña

de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

AUTORES:

DIAZ MONZON, HADER DENNIS

JULCA ASTO, ANTONY

MARREROS LEÓN, EDGAR

REYES LOPEZ, JOEL

RUIZ FLORES, ANTHONY

DOCENTE:
EDGAR DAVID ZAVALETA VERDE

TRUJILLO-PERÚ
2017
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

RESUMEN Y ABSTRACT
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

I. INTRODUCCION:

La construcción sostenible está ganando mucha popularidad dentro de este sector, en muchos
de los países del mundo incluso en distintas ciudades en el Perú. Lo peculiar de esta arquitectura
es que procura satisfacer necesidades de las personas en cuanto al espacio, tiempo, energía y
sobre todo evalúa y trata de anular el riesgo del desarrollo de las futuras generaciones. Se debe
tener en cuenta el impacto que va a tener la vivienda desde su construcción, uso y finalmente
su derribo. Pero nos enfocaremos en, ¿Cómo diseñar una vivienda sostenible adaptada a las
condiciones de la campiña de Moche, Trujillo la Libertad, en el año 2017?

Con el fin de establecer parámetros básicos para una vivienda sostenible, este trabajo se basó
en diseñar un modelo de una vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la campiña de
moche, también crear una propuesta de diseño de una vivienda sostenible capaz de ser
adaptada a condiciones diferentes a la campiña de moche y diseñar estructuras estéticas y
funcionales que contribuyan a un estilo de vida y cultura sostenible.
VALLEJO, V. (2008) desarrolló una investigación sobre " programas de vivienda sostenible en
México" quien describe las características generales de los programas existentes referentes a
vivienda sostenible implementados por la CONAVI (consejo nacional de vivienda) y el
INFORMATIVA (instituto nacional de fondo nacional de vivienda para el trabajador). Las acciones
asociadas a este sector establecen a la reducción de efecto invernadero mediante la
implementación de eco- tecnología en viviendas nuevas o distintas orientadas a la sostenibilidad
energética y ambiental.

BOHIGUES, D. (2011) desarrollo la investigación sobre “vivienda tradicional” y “vivienda


sostenible” desde los orígenes del ser humano ha servido de los recursos naturales para su
supervivencia y con el tiempo esa explotación ha ido en aumento y el objetivo ha evolucionado
no solo para su supervivencia sino también para la comunidad y mejora de todo aquello que
necesitamos en el día a día, una edificación necesita electricidad, calefacción y todo eso genera
CO2 y con la edificación sostenible se intenta conseguir que un edificio produzca toda la energía
para su funcionamiento diario sin dañar el medio ambiente.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

La vivienda, para muchos de nosotros, constituye la mayor inversión que realizamos a lo largo
de nuestra vida, es decir, acaba siendo una de las mayores interacciones que como individuos
realizamos para configurar el sistema económico. En este contexto es en el que nos surgió la
inquietud de realizar dicho proyecto. El diseño de la vivienda toma en cuenta distintos puntos,
como recursos económicos, materiales. Así mismo recurso natural. Se trata de una vivienda
bioclimática y bioconstruida, con un balance energético neto positivo (genera más energía de la
que consume). Desde un principio, el proyecto tuvo una importante componente de compartir
esta experiencia para contribuir nuestro granito de arena a la mejora del sector edificación,
como también disminuir el consumo de energía, tanto por lo que representa por su
impacto como sector difuso dentro del sistema energético, como por el potencial impacto
que puede tener sobre la salud de la gente.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

PARA DISEÑAR UNA CASA SOSTENIBLE LA BASE ES LA AUTOSUFICIENCIA

Energía solar pasiva: La energía solar pasiva supone el uso de la luz del sol para iluminar y
calentar la casa, orientándola, si está en una zona muy soleada, resguardándola del sol de
poniente y a su vez que reciba el sol de levante. En caso contrario, orientando la casa al sur.
Posteriormente, proporcionando tragaluces y ventanas dispuestas de forma que se reparta
uniformemente la luz y con gestores que eviten el exceso de calor en verano y calienten en
invierno.

Energía solar activa (Paneles solares): Puede aprovecharse de dos formas, térmica o fotónica.
La primera aprovecha el calor y funciona para calentar el agua y como calefacción. La segunda
aprovecha la luz y se usa para crear energía eléctrica. Ambas producen mayor autosuficiencia
energética de la casa ecológica.

Energía eólica: Otra alternativa es la energía eólica en zonas con buena frecuencia de vientos.

Combinación de energía solar y eólica: Esta es la mejor solución para diseñar su sistema
energético ecológico, ya que ambos métodos tienen sus inconvenientes y pueden suplirse el
uno al otro en un momento dado.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CASA SOSTENIBLE

Una casa sostenible es aquella que está diseñada y construida bajo los principios de una
vivienda confortable y práctica a la vez que económica y fácil de mantener, y lleve consigo unas
características que respeten el medio ambiente.

Las casas sostenibles son seguras, duraderas, confortables y con un diseño flexible. Están
diseñadas pensadas para ser utilizadas para cumplir con las necesidades del presente y del
futuro, abarcando las diferentes etapas de la vida.

Las casas sostenibles son eficientes en el bajo coste / vida de la vivienda, sin dejar de lado la
calidad de la construcción hacen hincapié en mejorar los gastos del coste y de mantenimiento.

Una casa sostenible puede reducir los costes de mantenimiento de hasta un 60% respecto a una
casa común, ahorra más de 3 toneladas de gas y más de 100 mil litros del agua al año.

DISEÑO DE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE

Debemos tener en cuenta que es más ecológico rehabilitar que construir una obra nueva.

Por otra parte, la localización del edificio debería hacerse pensando en la futura movilidad de
sus ocupantes para reducir, en la medida de lo posible, el uso del vehículo particular con la
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

contaminación que ello genera. Además, debería desarrollar un sistema de transporte


sostenible, evitando en lo posible el uso del vehículo particular y primando transportes
sostenibles (recorridos peatonales, carriles para bicicletas) así como una red de transporte
público colectivo no contaminante, fácilmente accesible y con amplios recorridos y horarios.

La elección del terreno es básica para la construcción de una casa, pero además de las
consideraciones sobre ubicación, cercanía a centros comerciales y educativos, proximidad de
transporte, disponibilidad de infraestructura, tenemos las posibilidades de proyecto
determinadas por los Códigos de Edificación y ordenamiento Urbano de la zona.

También debemos verificar la orientación y el entorno del terreno que pretendamos adquirir,
porque de las características de éste dependerá la oferta de sol que sobre él recibamos.

La casa debe ser construida con materiales de bajo mantenimiento y con sistemas y aplicaciones
de ahorro eficientes.

El planeamiento debería contemplar el ahorro energético global, la gestión de los residuos, el


impacto acústico y la creación de un entorno saludable con una red de zonas verdes
interconectadas.

Frente a la evidente problemática de la crisis ambiental en la que estamos viviendo en la


actualidad y en la que nuestra sociedad se encuentra inmersa siendo participes de un papel muy
relevante en el medio ambiente es necesario un acercamiento al medio, a las acciones
individuales y sus repercusiones sobre la crisis ambiental, es por eso que como estudiantes de
ingeniería civil e ingeniería mecánica eléctrica nace el interés de desarrollar el proyecto de
investigación denominado “Diseño de una Vivienda Sostenible”.
El ahorro de energía, la reutilización de materiales usados, el cuidado de los recursos y el buen
uso de estos es la base de nuestra investigación y se complementa con la autosuficiencia de
recursos y/o materiales para la construcción y el autoabastecimiento energético, teniendo claro
que el diseño se realizara logrando los objetivos propuestos otorgando al proyecto de
investigación una clara inclinación en beneficio del ambiente, intentando aportar y caminar
hacia una sociedad sostenible.
La propuesta de diseñar una vivienda sostenible es el inicio a una sociedad sostenible como tal,
dado que resulta cada día más necesario por los problemas del calentamiento global y cambio
climático donde la sociedad aún no ha tomado verdadera conciencia sobre la crisis ambiental
en la que vivimos, no debemos caer en la tentación de dejar de afrontar estos temas de manera
directa desde la universidad, ya que la transformación social hacia valores y prácticas
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

ambientales centrados en la autosuficiencia y la eficiencia, pasan por una responsabilidad de


todos.
APROVECHAMIENTO SOLAR TÉRMICO:

Diseñaremos y construiremos un colector solar, el cual absorberá la energía procedente del sol
a través de los diferentes componentes que lo componen. El sistema solar térmico, estará
compuesto por el captador solar, por el circuito solar y por el depósito de acumulación.

Este se basará en la circulación del fluido (agua) por el captador mediante la utilización de una
bomba de agua. El calor resultante de la conversión térmica de la radiación solar en el colector
se almacenará en un depósito acumulador de calor. Se integrará un sistema de recogida de agua
de lluvia de la techumbre norte de la vivienda, que será el agua que se aporte al sistema solar
térmico.

ORIENTACION:
 Orientación: sur
Sobre todo si se trata de un terreno en pendiente, la orientación a sur será crucial para que
la vivienda funcione de forma correcta. Tanto para iluminar como para calentar una vivienda
de forma natural, es esencial una fachada principal a sur con una superficie considerable de
ventanas.
Por ello, deberemos fijarnos en las proporciones del terreno. Es decir, si el ancho a sur es
estrecho, la fachada a sur será, probablemente pequeña. Esto no debería suponer un
problema ya que en este caso, podemos trabajar una casa con un patio intermedio que nos
permita obtener dos fachadas orientadas a sur, una delantera y otra trasera, pero esto va a
incrementar los costes de construcción. Por lo tanto, será mejor localizar terrenos con un
ancho considerable en la orientación sur.

 Orientación: este y oeste


Las orientaciones este y oeste no son malas pero tienen sus peculiaridades. El sol sale por el
este, por lo que una habitación a este recibirá el primer calor y luz solar por la mañana.
La orientación oeste, es también muy adecuada puesto que permite aprovechar los últimos
rayos de sol, en muchas ocasiones la orientación oeste se aprovecha para ubicar la sala de
estar (que puede tener aberturas a sur y oeste) de forma que en invierno recibe calor hasta
última hora de la tarde.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

Por otro lado, la orientación oeste en verano es algo compleja ya que requiere una buena
protección solar que nos permita protegernos del calor de las largas tardes de verano en las
que el sol se pone lentamente.

SUBSUELO
A la pregunta de cómo saber si un terreno es bueno para construir, una de las características
más importantes es la composición del subsuelo.
Para saber las características del subsuelo es necesario encargar un estudio geotécnico antes de
empezar el proyecto
 En moche nos encontramos con un suelo arenoso, por tanto se clasifica como: sin
cohesión
Los terrenos sin cohesión son aquellos que están formados por gravas y arenas. Pueden
constituir una base para la cimentación si se encuentran bien compactaos, pero habrá
que controlar que estén bien delimitados. También es importante para cimentar, que
este suelo se encuentre encima de un estrato más duro.
 Compactación:
En nuestro proyecto el mejoramiento y estabilización de suelos es muy importante por
la zona donde se ubicara nuestra edificación. Por esto una vez que se ha llevado a cabo
la limpieza y desmonte del terreno es muy importante asegurarse de que el terreno que
se va a edificar tenga la capacidad de soporte necesaria para la estructura. Un suelo apto
para construir se compacta fácilmente mojando la superficie y utilizando una
herramienta llamada pisón el cual va a ejercer una fuerza sobre el terreno logrando su
compactación.
Si el suelo al ser mojado y recibir la presión; no se compacta y tiene una consistencia
chiclosa o arcillosa, se debe de mejorar con el uso de cal. Puede ser un ejemplo este
material. Este proceso de transformación del suelo que permite la compactación de los
materiales se llama estabilización de suelos, con ellos se obtiene un incremento en la
resistencia y su capacidad de soporte; así como la disminución de su sensibilidad al agua
y a los cambios de volumen.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

NORMATIVA: NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO


CAPITULO I – CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
Las obras edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una
respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de
condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente , y con la eficiencia del
proceso constructivo a emplearse.
En las edificaciones se responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se
realizaran en ellas en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos,
circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutara con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad y
estabilidad.
En las edificaciones se respetaran el entorno inmediato, conformado por las edificaciones
colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las
características de la zona de manera armónica.
En las edificaciones se propondrán soluciones técnicas apropiadas a las características del
clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general
En las edificaciones se tomaran en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías
públicas, servicios de la ciudad renovación urbana y zonificación.
En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento
territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes
específicos, el propietario deberá efectuar una respuesta que será evaluada y aprobada por la
municipalidad distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente reglamento.
Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas
correspondientes a cada uno de los usos propuestos.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

CAPITULO IV – DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES


Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben tener las
condiciones necesarias para :
- Realizar la función para las que son destinadas.
- Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
- Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.
- Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
- Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
- Contar con iluminación suficiente.
Los ambientes con techos horizontales tendrán una altura mínima de piso terminado al cielo
raso de 2.30m.
Las partes más bajas de los techos inclinaos podrán tener una altura menor.
En climas calurosos la altura deberá ser mayor.
Los ambientes para equipos espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener altura
menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o
mantenimiento.
Las vigas y dinteles deberán estar a una altura mínima de 2.10m. sobre el piso terminado.

CAPITULO V – ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN


PUERTAS Y VENTANAS
En el caso de las viviendas en torres y barra, cuando sus respectivas puertas o ventanas se
ubiquen en primer piso o línea de propiedad no podrán abrir al exterior
Por noma internacional en el caso de los accesos a los centros comerciales las puertas deberán
abatir hacia el exterior, esto por temas de seguridad.
Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida,
deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las
empleara, cumpliendo los siguientes requisitos:
- La altura mínima e 2.10m.
- Los anchos mínimos de los vanos en que instalaran puertas serán:
Viviendas ingreso principal 0.90m.
Vivienda habitaciones 0.80m.
Vivienda baños 0.70m.
El ancho de un vano se mide entre muros terminados.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

Las puertas de evacuación son aquellas que forman parte de la ruta de evacuación .Las puertas
de uso general podrán ser usadas como puertas de evacuación siempre y cuando cumplan con
lo establecido en la norma.

CAPITULO VI
Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m.
- Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán antideslizantes en
pisos e Impermeables en paredes, y de superficie lavable.
- Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para
evacuar el agua de una posible inundación.
- Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
- Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser
de cierre automático o de válvula fluxométrica.
- Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso
público.
- Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con un
sistema de cierre automático.

CAPITULO VII
RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE BASURA
Las edificaciones deberán contar con un sistema de recolección y almacenamiento de basura
o material residual, para lo cual deberán tener ambientes para la disposición de los desperdicios.
El Sistema tema de recolección podrá ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto
de basura, o mediante el empleo de bolsas que se dispondrán en contenedores, que pondrán
estar dentro o fuera estar dentro o fuera de la edificación, pero dentro del lote.
LUZ Y VENTILACION
Todos los espacios necesitan de luz y ventilación por medio de vanos, estos pueden dar
directamente a áreas libres, patios, o vías públicas, exceptuando el depósito, el vestidor, baño y
pequeña cocina.
Superficie de iluminación: esta depende mucho de la zona que nos encontramos, en el caso
de este proyecto de tesis, la superficie libre de ventanas con lo que respecta a la iluminación
será el 10% de la superficie del piso de cada habitación.
Superficie de ventilación: Sera el 50% del área de iluminación.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y


almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera
eventual, podrán iluminar a través de otros ambientes.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ELEMENTOS EVALUADOS.

Antes de la construcción: Obtención de información, análisis de objetos. Fase de diseño (planos


y diseño del proyecto). Planificación (funcionamiento general del grupo de trabajo, participación
de cada uno de sus miembros, responsabilidades asignadas y reparto de tareas con
temporalización. Método de trabajo.) –

Durante la construcción: Habilidad en la utilización de herramientas y materiales, calidad de


acabado y estética, funcionamiento del objeto construido, montaje del conjunto, proyecto
construido, modificaciones efectuadas para subsanar errores o deficiencias de funcionamiento.

Después de la construcción: Fase final: puntualidad en la entrega, presentación y limpieza de la


memoria del proyecto, normalización, simbología, claridad de contenidos y síntesis, expresión
escrita.

DESARROLLO DEL PROYECTO TECNOLÓGICO:

APROVECHAMIENTO SOLAR. El cual engloba en el diseño de la vivienda un sistema solar


térmico, que está constituido por un captador solar, por un circuito solar y por el depósito de
acumulación. Además, en el mismo sistema de aprovechamiento solar térmico, hemos
integrado un dispositivo que nos va a permitir la recogida de agua de lluvia. Permitiéndonos
calentar agua para el consumo. Con este aprovechamiento solar, claramente vamos a reducir el
consumo de energía externa, agua y recursos naturales. Con el diseño y la construcción del
proyecto “vivienda sostenible”, vamos a adentrarnos en la transmisión de valores
medioambientales en la escuela, centrados en el ahorro, la autosuficiencia y la eficiencia.
Intentado establecer una estrecha relación entre la tecnología, el medio ambiente y la sociedad.
Contribuyendo a fomentar la sostenibilidad en nuestras vidas, y afrontando retos que mejoren
el agotamiento de los recursos fósiles, el cambio climático y la preservación de recursos.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

ANALISIS DEL CONTEXTO


Ubicación geográfica: El Distrito de Moche se encuentra situado al Sur del Distrito de Trujillo y
al norte del distrito de Salaverry, entre las coordenadas geográficas 8º10’6” Latitud Sur y a
79º00’27” Longitud Oeste del Meridiano Terrestre. Su capital es la Ciudad de Moche que se
ubica a 4 m.s.n.m. 1.1.2 Límites Territoriales: El distrito de Moche fue creado en la época de la
Independencia; siendo así, las fuentes de información consultadas, nos dicen que no presenta
Ley de Creación y tampoco Ley de Límites.

La delimitación distrital de Moche, al igual que la de otros distritos de la Provincia de Trujillo, es


un tema sensible tanto para autoridades y pobladores en general. Las diversas fuentes de
información: institucionales y/o primarias exponen sus criterios y defienden sus propuestas para
definir límites jurisdiccionales. Es así que, en algunos casos, las propuestas institucionales han
originado conflictos con quienes sostienen, por generaciones, una delimitación no acorde a la
planteada. En el caso de Moche, existen conflictos para delimitar definitivamente su ámbito
territorial distrital, específicamente con los Distritos de Trujillo y de Salaverry.
Según lo comentado, definiremos los límites del distrito de Moche, de manera general:

POR EL NORTE: Con los Distritos de Trujillo y Víctor Larco


POR EL ESTE: Con los Distrito de Laredo
POR EL SUR: Con el Distrito de Salaverry
POR EL OESTE: Con el Océano Pacífico

ALTITUD: El Distrito de Moche, se localiza entre de los 0 y 600 metros sobre el nivel del mar. La
capital del Distrito con una altitud sobre los 4 m.s.n.m. El Centro Poblado Las Delicias, con
altitudes menores a los 4 m.s.n.m, y el Centro Poblado Miramar localizado sobre los 45 m.s.n.m.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

CLIMA: Moche tiene un clima desértico. Virtualmente no hay precipitaciones durante el año. ...
La temperatura media anual en Moche se encuentra a 19.1 °C.
El Distrito posee diferentes microclimas, motivados por el río, su cercanía al mar y a la morfología
del terreno, que también inciden en el clima. Los vientos, que son de sur oeste a nor este,
aumentan su velocidad en noviembre, conocidos por los lugareños, como “Los Vientos de San
Andrés”.
Las precipitaciones pluviales varían desde muy escasas a nulas durante el año, a excepción de
los meses en que, como en toda la costa norte del Perú, se presenta el Fenómeno del Niño. La
precipitación de Moche es de 4.5m3 promedio al año. Con respecto al clima, la Campiña de
Moche presenta un clima que oscila entre cálido y templado, debido a la presencia de los cerros
que modifican la dirección de los vientos, creando un microclima muy agradable. En la zona de
Las Delicias, en la franja costera, se tiene un clima cálido y templado (alcanzando hasta 27ºC),
pero caracterizado por la formación de capas de neblina en los meses de invierno, con vientos
fuertes característicos. Y, en Miramar (Alto Moche) el clima es de naturaleza seca y calurosa,
con fuertes vientos, por su cercanía a las playas y su ubicación en una zona elevada.

Parámetros climáticos promedio de Moche

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp.
máx. 25.1 25.8 25.9 24.4 23.2 20.8 20.9 20.4 20.5 20.8 22 23.6 22.8

media (°C)

Temp.
21 21.9 21.9 20.6 19.4c 17.7 17.4 17.1 17.2 17.4 18.3 19.4 19.1
media (°C)

Temp. mín.
17 18 18 16.8 15.6 14.6 14 13.9 13.9 14.1 14.6 15.2 15.5
media (°C)

Tabla N°1Temperatura mínima, media y máxima


Fuente: climate-data.org

VIENTOS DEL DISTRITO DE MOCHE

Factor Ámbito Altura Velocidad


Viento Campiña 36 m.s.n.m. 9m/s
Fuente: Ministerio de Agricultura (Estudio de Cuencas)
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Plano
Descripción del proyecto
Materiales de construcción para una vivienda sostenible
En la construcción convencional, la mayoría de los materiales utilizados tienen altos costes
medioambientales, ya que precisan un elevado gasto energético para su extracción, transporte
y transformación. Además, la industria química incorpora sustancias nuevas a los materiales que
mejoran sus características técnicas, pero a costa de sus cualidades biológicas y de su inocuidad
medioambiental, perjudicando la salud y el medio ambiente.
También se está produciendo una sobreexplotación de recursos y un imparable aumento de
residuos que, además de ocupar un gran volumen, en su mayoría son contaminantes, no
biodegradables o bien su reciclaje o eliminación supone un coste desorbitado.
A continuación, mencionaremos los materiales más usados en la construcción de una vivienda
común y su alto coste energético y ambiental.
 El hierro altera el campo magnético natural por lo que debemos limitar su
utilización.
 El aluminio no perjudica la salud, pero tiene unos costes energéticos y
ambientales muy altos.
 El cobre, en conducciones de agua puede producir óxidos tóxicos.
 El cemento lo utilizaremos con moderación ya que, teniendo buenas cualidades
técnicas, pero sus cualidades bióticas son muy pobres.

La arquitectura sustentable es una de las alternativas que varios países han emprendido para
disminuir el uso de recursos naturales y aprovechar los residuos producidos por el ser humano;
muestra de ello es la utilización de algunos materiales de construcción menos dañinos para el
medio ambiente.
Los materiales que emplearemos a continuación en la elaboración de la una vivienda sostenible
se clasifican en:
NATURALES como la piedra, los áridos, la tapia, el corcho o incluso la lana de oveja utilizada en
bioconstrucción como aislantes, que precisan para su colocación en obra tratamientos previos
de limpieza únicamente.
“Diseño de un modelo de vivienda sostenible adaptada a las condiciones de la
campiña de Moche, Trujillo-La Libertad en el año 2017”

TRANSFORMADOS, los que precisan procesos complejos de manufactura para ser utilizados,
también llamados artificiales, como en el caso del hormigón, o de síntesis, o sintéticos en el caso
de los plásticos.
MIXTOS, o compuestos, aquellos en los que la materia prima cruda se mezcla con productos
transformados o sintéticos, como el caso de tableros aglomerados, en los que la madera se
mezcla con resinas sintéticas, o el BTC en el que la tierra se estabiliza con cal hidráulica o
cemento para evitar su deterioro con la humedad.
 Emplearemos hormigón en cantidades mínimas como base de los cimientos
estructurales
 El acero como fuente de soporte dosificando en cantidades mínimas su utilización.
 El hormigón en masa para refuerzos de las estructuras.
 Pintura

RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
En esta investigación se ha creado un modelo de una vivienda sostenible, teniendo como mayor
utilidad la recopilación de información existente en el sector, que permita identificar los
componentes ambientales y su uso para que aporten en su preservación.

Este análisis permitirá la relación de las del diseño viviendas y su posterior ejecución, para así
proponer un área adecuada para el funcionamiento de los mismos. Considerando los
componentes ambientales analizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

También podría gustarte