Está en la página 1de 4

Menta

Nombre científico: Mentha piperita


Etimología: el nombre del género Mentha proviene del latín mintha o minta, nombre de
una ninfa de la mitología griega. El epíteto piperita se refiere a su sabor picante.
Origen: originaria de Inglaterra. Se cultiva como planta aromática y medicinal. Es un
saborizante de uso común.
Descripción botánica: planta herbácea, hasta de 80cm de altura, perenne, sabor y olor
característicos como a mentol. Tallos cuadrangulares, rojizos, pubescentes. Hojas
opuestas, ovales a ovado-oblongas o algo lanceoladas. Flores lila, violeta o morado
rojizo, reunidas en racimos compactos axilares y terminales. Fruto tipo tetra quineo,
seco indehiscente con semillas estériles.
Droga usada en la medicina tradicional: las hojas y las sumidades flores
Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y preparados farmacológicos como
aceite, esencia, polvo, espíritu de menta.
Usos en la medicina tradicional: la infusión de las hojas se usan en compresas para
refrescar las articulaciones inflamadas, el reumatismo y la neuralgia. La infusión de las
hojas se emplea como espasmolítico carminativo, antiemético, diaforético, analgésico,
antiséptico, antiespasmódico, tónico digestivo, estimulante, colagogo, estomacal,
relajante de los vasos sanguíneos periféricos. Se usa también para promover el flujo
biliar, relajar los músculos del tracto digestivo, reducir las náuseas y mareos durante
viajes, estimular la secreción del tubo digestivo; para el y tratamiento de cólicos,
indigestión, tos, resfriados, reumatismo, calambres del aparato digestivo, cálculos
biliares, en enfermedades hepáticos.
Aceite de menta usado como analgésico, calmante, refrescante, útil en el tratamiento de
los problemas de la piel, la fiebre y los dolores de muelas, de cabeza y migrañas; es
utilizado como antibacteriano. Inhalado se usa para aliviar la congestión nasal.
Usos medicinales comprobados: antiespasmódico y anti flatulento.
Propiedades de la menta, o de algunos de sus compuestos químicos comprobados
científicamente: in vivo e in vitro tiene efectos espasmolítico y carminativo. Los
extractos tienen efectos antivirales. El extracto acuoso de partes aéreas tiene efecto anti
influenza In vitro muestra propiedades antibacterianas contra Staphylococcus aureus y
Pseudomona aureoginosa; además, es carminativo y colerético. La esencia muestra
propiedades sedantes y antiespasmódicas.
Advertencias y contraindicaciones: debe estar libre de tujona (cetona terpénica
aromática que se encuentra en muchos aceites esenciales). Su ingestión puede producir
convulsiones.
Puede causar irritaciones en las membranas mucosas. No se debe administrar a los
bebés. Puede disminuir el flujo de leche durante la lactancia. La inhalación de excesiva
de productos mentolados puede producir efectos indeseables reversibles, tales como:
náuseas, anorexia y trastornos al SNC. (Fonnegra & Jimenés, 2007)
Matico
Nombre científico: Buddleja globosa
Etimología: el nombre Buddleja fue otorgado en honor de Adam Buddle, botánico y
rector en Essex, Inglaterra y el término globosa es un epíteto latino que significa
esférica o con forma de globo otorgada gracias a la forma de sus flores.
Origen: Costas y Selvas de América Central y del Sur
Descripción botánica: arbusto siempre verde de 1,5 - 3 m de altura, con tallos
herbáceos amarillentos. Hojas opuestas, de 3 - 15 cm de largo por 1 - 5 cm de ancho,
ovalado-lanceoladas, rugosas, blanquecinas en su cara inferior, agudas en la punta.
Flores anaranjadas, amarillas y rojas, dispuestas en cabezuelas globosas de 1 - 2 cm.
Fruto en cápsula de 3 mm de diámetro. Semillas numerosas, poliédricas, menores de 1
mm de largo.
Droga usada en la medicina tradicional: las hojas.
Formas de uso recomendades: infusión, tópicos
Usos en la medicina tradicional:
a) uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida y se
bebe una taza tres veces al día.
b) uso externo: traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión sirve para lavar
heridas y en compresas para contusiones y hematomas (moretones).
Usos medicinales comprobados: antibacteriana, actividad diurética, cicatrizante,
antiinflamatoria y antihipertensivo
Propiedades del matico, o de algunos de sus compuestos químicos comprobados
científicamente: Algunas de las propiedades biológicas atribuidas a esta especie de
género Buddleja han posido ser explicadas por la presencia de metabolitos secundarios
bioactivos. De este modo. Los iridoides se comportan como antibacterianos, los
flavonoides tienen actividad diurética, cicatrizante, antiinflamatoria y disminuyen la
fragilidad venosa, mientras que los fenilpropanoides son analgésicos, bactericidas y
antihipertensivos. Anargosido A es un producto contra Staphylococcus aureus.
(Muñoz, Montes, & Wilkomirsky, 2004)

Guanábana
Nombre científico: Annona muricata
Origen: América tropical, que crece espontáneamente desde el sur de México hasta el
Brasil.
Descripción botánica: Árbol de 4 a 6 m de altura, con tronco recto y copa irregular; la
corteza es lisa y desprende en tiras largas. Las hojas son simples, alternas, fragantes y de
color verde lustroso. Las flores son solitarias, caulinares, grandes, de color amarillo,
aromático y muy carnoso. Los frutos son ovoides, hasta de 20 x 40 cm, de color verde
intenso y cascara con proyecciones como espinas cortas y blandas; la pulpa blanca es
jugosa y dulce, con numerosas semillas de color oscuro. Se reproduce por semillas, es
de crecimiento rápido y su vida es de mediana duración.
Droga usada en la medicina tradicional: las hojas, frutos (semillas).
Formas de uso recomendadas: infusión.
Usos en la medicina tradicional: trastornos del sueño, trastornos cardíacos ,
parasitosis, enfermedades del SNC, Depurativo del Aparato digestivo y controlar los
niveles de glucosa en sangre.
Usos medicinales comprobados: anticancerígena, antibacteriana, anti ulcerosa,
amebicida, antiparasitaria, galacógena, antiespasmódica, sedativa, antidiarréica.
Propiedades de la guanábana, o de algunos de sus compuestos químicos
comprobados científicamente:
Una investigación in vitro realizada en conjunto por la facultad de farmacia
y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad
Peruana Cayetano Heredia mostro‚ que un extracto etanólico de hojas de Annona
muricata tiene un efecto citotóxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas
celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar. (Ramirez, 2005)
.

Bibliografía
Fonnegra, R., & Jimenés, S. (2007). PLantas medicinales aprobadas en Colombia.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Muñoz, O., Montes, M., & Wilkomirsky, T. (2004). Plantas medicinales de uso en
Chile Química y farmacología . Santiago de Chile: UNIOVERSITARIA S.A.
Ramirez, M. (2005). EL MILAGRO DE LAS PLANTAS . Bogotá: San Pablo.

También podría gustarte