Está en la página 1de 5

Seguridad, el principal reto para los

drones autónomos
Economía
24 Mar 2019 - 12:36 PM
Mariana González /EFE
La posibilidad de que un dron tome decisiones por sí mismo mediante la
inteligencia artificial y sin que una persona lo dirija supone riesgos a la
integridad de quienes se encuentran a su alrededor. La seguridad y la creación
de empleos que no desplacen a los humanos son los retos que enfrentan los
drones, que en pocos años serán completamente autónomos, dijo este sábado a
Efe el presidente de la Federación Mexicana de Robótica, Marco Morales.

Durante la undécima edición del Torneo Mexicano de Robótica, celebrada en el


occidental estado mexicano de Jalisco, el especialista recordó que el uso de
drones sin necesidad de controladores está todavía en su etapa inicial. Pero
puntualizó que en poco tiempo podrían ser toda una realidad. La posibilidad de
que un dron tome decisiones por sí mismo mediante la inteligencia artificial y sin
que una persona lo dirija supone riesgos a la integridad de quienes se encuentran
a su alrededor, aseguró Morales.

Las hélices o aspas de los drones que giran a alta velocidad pueden lastimar a
las personas. Además, el experto recordó que el aparato no recibirá instrucciones
de una persona, sino que tomará sus propias decisiones mediante inteligencia
artificial, lo que amplía los límites de la libertad que se da a una herramienta de
esa naturaleza.

"Eso hace inherentemente más peligroso al dron", recalcó el especialista, que


instó a abrir un debate sobre soluciones técnicas y regulaciones necesarias para
dotar de seguridad esta herramienta. La autonomía en los drones es un paso
adelante en este mercado, aún en fase de experimentación. Consiste en
programarlo mediante sensores, cámaras e inteligencia artificial que le permita
saber reaccionar a ciertas situaciones, a identificar por sí mismo lugares u objetos
e interactuar con ellos, explicó Morales, también profesor del Instituto
Tecnológico Autónomo de México.

En un futuro no muy lejano, los drones podrían ayudar en tareas como trasladar
objetos de un lugar a otro, vigilar espacios abiertos, monitorear sembradíos y,
quizás, hasta auxiliar en la cosecha de ciertos cultivos. Aunque esto es una
realidad todavía más lejana pues se requiere que desarrollen movimientos muy
finos que hasta ahora solo pueden realizar los humanos. “Vamos a tener
capacidades que antes no teníamos como observar un cultivo en tiempo real y
poder identificar zonas donde hay posiblemente alguna plaga. Es algo que no se
podía hacer antes de manera tan sencilla, ni siquiera con vuelos porque no tenían
la capacidad de ver con ese detalle", argumentó. Esto supone que en algún
momento los drones desplazarán a los humanos en ciertos trabajos, otro de los
dilemas que tienen los especialistas.

"Que una persona individual sea desplazada de su trabajo sí es real. Se tiene que
entender que a lo mejor se ganan ciertos empleos en un cierto grupo, pero se
desplazaron a otras personas, y tiene que haber opciones para ellas", aseguró el
presidente. El Torneo Mexicano de Robótica reúne en Guadalajara, capital de
Jalisco, a más de 1.000 participantes y 250 equipos de educación primaria hasta
posgrado con la intención de conocer sus innovaciones e impulsar su interés por
esta área de la tecnología.

El torneo premia categorías como la creación de autos robots, de robots que


juegan fútbol, que ayudan a limpiar la playa, a ordenar la casa y a los drones
autónomos. Joaquín Campos, director del departamento de Mecatrónica del Tec.
de Monterrey y coorganizador del torneo, dijo a Efe que "se están dando los
primeros pasos para conseguir que este tipo de robots sean una realidad en la
vida cotidiana de las personas”. Aseguró que este tipo de torneos son
fundamentales para que los jóvenes avancen en esta posibilidad con sus
prototipos, a los que van agregando nuevas características, rutinas y nuevos
softwares.
Emergencia ambiental en Tibú por ataque
terrorista contra oleoducto Caño Limón Coveñas
Economía
17 Abr 2019 - 6:48 AM
Redacción Economía.
Ecopetrol ha dispuesto de nueve carrotanques para suministro de agua potable y se
han instalado un total de 76 líneas de barreras para la contención del crudo
derramado por el ataque terrorista.
Tras los atentados criminales contra la infraestructura petrolera que ha causado
destrucción en el medio ambiente afectando a la población de las veredas
Guachimán y El Seis, en el municipio de Tibú, Norte de Santander, Ecopetrol anunció
que con más de 120 personas atiende cinco puntos de control alternativos y uno
permanente para frenar la emergencia ambiental causada por los ataques contra el
oleoducto Caño Limón-Coveñas. Los seis puntos de control se encuentran
distribuidos en Caño Cinco y los ríos Tibucito y Tibú, con 76 líneas de barreras que
buscan contener la mancha de hidrocarburo.

La empresa reinstaló los puntos de control alternativos Tibucito y Samanes con un


total de 24 barreras, luego de que las fuertes lluvias de la noche anterior destruyeran
los elementos de contención, dice la información de la petrolera colombiana. Los
técnicos que atienden la emergencia lograron instalar 15 líneas de barreras de
contención en el punto de control permanente Club de Leones sobre el río Tibú, a
pesar de la creciente de los dos ríos que sirven a los acueductos de la región.
Ecopetrol puso a disposición del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres
de Tibú, nueve carrotanques para el suministro de agua potable a los habitantes de
este municipio, de acuerdo con el plan propuesto por la empresa de acueducto
municipal, dice la petrolera colombiana.

El equipo de trabajo avanza en la planeación de las labores de limpieza, las cuales se


harán en forma paralela a las actividades de contención y recuperación del producto
en los puntos de control.

La empresa hace un llamado para que cesen estos actos violentos que atentan contra
la integridad de las personas y dañan gravemente los recursos naturales de la región.
Desde el momento en que se presentó el ataque terrorista, Ecopetrol activó el plan
de contingencia del Oleoducto Caño Limón Coveñas, al registrarse una acción ilícita
en el kp 362+435, jurisdicción de la vereda Guachimán, municipio de Tibú, en Norte
de Santander. El ataque dinamitero provocó la caída de crudo en dos caños de esta
zona. Como parte del plan de contingencia se protegió la bocatoma del acueducto
del municipio de Tibú.
Arranca programa de apoyo directo
al precio del café
Economía
9 Abr 2019 - 7:49 PM
Redacción Economía.
Este año, el programa Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (IGEC)
destinó recursos por $155.500 millones, de esos, $30.000 serán para la carga de
café, siempre y cuando el precio diario esté por debajo de los $715.000 por carga
de 125 kg.

El sector cafetero atraviesa un mal momento. Actualmente, la libra de café se


cotiza por debajo de US$1 en la Bolsa de Nueva York. Federación Nacional de
Cafeteros (FNC) aseguró que una caída de precios como esta resulta preocupante,
pues el primer semestre del año representa la recolección del 45 % de la cosecha
nacional. Ante la petición de los cafeteros, el Fondo Nacional del Café y el
Gobierno anunciaron un apoyo para los productores de café desde el 5 de abril y
hasta el 31 de diciembre de 2019. Se trata del programa Incentivo Gubernamental
para la Equidad Cafetera (IGEC). Este año se destinaron recursos por $155.500
millones, de esos, $30.000 serán para la carga de café, siempre y cuando el precio
diario esté por debajo de los $715.000 por carga de 125 kg.

Entre los recursos para acceder a los beneficios se encuentra: soporte para el
pago del incentivo será la factura de venta expedida por el productor de café;
incentivo se pagará directamente al productor mediante abono a la Cédula o
Tarjeta Cafetera Inteligente o trasferencia bancaria. Sin embargo, la Federación
que agremia a este sector económico en el país cree que la ayuda ofrecida por el
Gobierno para atender a los caficultores es insuficiente.

“Dada la magnitud de la crisis ocasionada por la fuerte caída del precio


internacional del café, los recursos entregados por el Gobierno resultan
insuficientes para atender a las 540 mil familias que derivan su sustento del café
en Colombia”, manifiesta la federación.

El Comité Nacional de Cafeteros también un Programa de Renovación de


Cafetales por $12.512 millones, “a razón del equivalente a $170 en fertilizantes
edáficos (de uso en la caficultura colombiana) por cada sitio renovado, ya sea por
siembra o zoca”, indicó el FNC.
Estados Unidos, pronto exportador
neto de petróleo
Economía
11 Mar 2019 - 6:29 AM
AFP
La revolución de los hidrocarburos de esquisto en Estados Unidos convirtió a este
país tradicionalmente importador de oro negro en uno de los principales
productores de petróleo del planeta.

Estados Unidos seguirá bombeando cada vez más crudo, hasta convertirse en
exportador neto de petróleo en 2021 y pisarle los talones a Arabia Saudita en los
mercados mundiales, prevé este lunes la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) en su informe prospectivo anual sobre el petróleo. Esta
evolución "reforzará la seguridad en el mercado petrolero mundial", al
aumentar las opciones de suministro para los países consumidores, en particular
en Asia, afirma la AIE en este informe que cubre el período 2019-2024.

La revolución de los hidrocarburos de esquisto en Estados Unidos convirtió a


este país tradicionalmente importador de oro negro en uno de los principales
productores de petróleo del planeta. Esta nueva situación alteró los mercados
mundiales de petróleo, provocando una superabundancia de oferta y la
consiguiente caída de los precios del crudo a mediados de 2014, de la que el
sector tiene todavía dificultades para recuperarse.

"Es una época extraordinaria para la industria petrolera, en un contexto en el


que la geopolítica se convierte en un factor más importante en los mercados y
la economía mundial se desacelera. Allá donde se mire emergen nuevos actores
y las certidumbres pasadas se desvanecen", señaló Fatih Birol, director ejecutivo
de la AIE, citado en un comunicado.

De aquí a 2024, Estados Unidos seguirá alimentando el 70% del crecimiento


mundial de las capacidades de producción de petróleo, con 4 millones de
barriles diarios (mbd) adicionales, según la AIE. Globalmente, las capacidades de
producción aumentarán en 5,9 mbd para 2024, pese a un retroceso esperado de
Irán, por las sanciones estadounidenses, y de Venezuela, sumida en una grave
crisis política y económica.

También podría gustarte