Está en la página 1de 3

Placentación: funciones y tipos de placenta

Los Anexos extraembrionarios

Los embriones de los vertebrados comparten 4 tipos de anejos o membranas


extraembrionarias y las cuales son

 Amnios
 Saco vitelino
 Alantoides
 Corion

Amnios: membrana delgada de origen ectodérmico que envuelva al embrión a manera de


bolsa y que se encuentra llena del líquido amniótico.

Saco vitelino: de origen endodérmico y participa activamente en la nutrición de los embriones


de los ovíparos.

Alantoides: es una evaginación del endodermo caudal del embrión y cuyo papel es el
almacenamiento de los desechos urinarios, así como también participa en el intercambio de
gases entre el embrión y su entorno.

Corion: en las aves también conocido como serosa

Es la membrana mas externa que se junta con el cascaron en las o con el tejido materno en los
mamiferos -endometrio-

Es el sitio de intercambio del embrión y del medio que lo rodea para aumentar las
posibilidades de intercambio, en la superficie del corion se conforman muchos pliegues
digitiformes llamados vellosidades.

El término EMBRIOTROFO se refiere a todos los nutrientes que obtiene el embrión para su
desarrollo.

Antes de la implantación el embrión obtiene los nutrientes desde los líquidos de la luz, primero
desde las trompas y luego desde el útero, llamándose HISTIOTROFO debido a que obtiene sus
nutrientes directamente desde los tejidos de las glándulas mamarias.

Luego una vez que ocurre la implatación se forma la placenta sucediendo el HEMOTROFO que
corresponde a la nutrición embrionaria a través de la sangre materna.

LA IMPLANTACION

Cuando el blastocito llega a la luz uterina se desplaza hasta encontrar el lugar adecuado para
fijarse, la implantación corresponde a la unión del trofoblasto con la pared uterina. 3 tipos:

 Central
 Excéntrica
 Intersticial

Implatación central

Ocurre en los mamíferos domésticos y en los cuales la vesícula embrionaria se dispone aprox
en el centro de la luz uterina.
Ocurre una unión poco invasiva y en la cual se puede separar relativamente fácil los tejidos
fetales desde el epitelio uterino.

Implatacion excéntrica

Se produce en los roedores y en los cuales la vesícula embrionaria se encuentra incluid en su


surco profundo de la mucosa uterina la cual la aísla parcialmente de la luz del útero.

Implatacion intersticial

Ocurre en los primates y en los cuales el trofoblasto invade y destruye parcialmente te las
paredes uterinas de la madre, de tal manera que la vesícula embrionaria se hunde en las
paredes uterinas y se desarrolla en su interior, aquí suele aplicarse el termino de nidación en
lugar de implatacion ambos términos válidos.

La placentación

La placenta es el resultado de la unión intima entre las membranas embrionarias


(ALANTOCORION) y la mucosa uterina (ENDOMETRIO)

Y por la cual en la placenta se distinguen claramente 2 partes:

 Porción fetal
 Porción materna

Porción fetal

Corresponde al alantocorion provisto de vellosidades vascularizadas en el área de la placenta


se encuentra al corion frondoso.

La placenta no siempre afecta a toda la extensión del corion, sino que también se presentan
zonas sin vellosidades conformando el corion liso el cual simplemente se contacta con la
mucosa uterina.

Porción materna

Corresponde al endometrio o mucosa uterina modificada por la acción de hormonas q


preparan al útero para la implantación y posterior gestación.

El intercambio placentario

I9mplica una transferencia entre la sangre embrionaria y la sangre materna y viceversa entre
ambas sangres se interpone las capas de tejidos que constituyen la barrera placentaria a la
cual las sustancias que se intercambian en la placenta tienen que atravesar por difusión. La
función principal de la placenta es la regulación del intercambio fisiológico entre el embrión y
la madre, actuando también como un importante órgano endocrino.

El intercambio entre la madre y el embrión se realiza a través de 6 capas:

3 del endometrio 3 del alantocorion


endotelio de los vasos uterinos epitelio del corion (trofoblasto)
tejido conjuntivo mesodermo del alantocorion
epitelio uterino endotelio de los vasos embrionarios

Tipos de placentas
Las placentas pueden clasificarse en diferentes tipos en función de distintos criterios

En todos los animales domesticos la placenta definitiva se forma siempre a partir de la unión
del alantoides con el corion, conformando la placenta corioalantoidea.

la placenta coriovitelina es transitoria y solo se presenta en los equinos y en los carnivoros y en


la cual se forma un área de contacto o área vitelina entre el corion y el saco vitelino la cual se
vascularizada y lleva los nuttientes necesarios mediante la circulación vitelina.

También podría gustarte