Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO N°2

1. ¿QUE ES UN MAPA?
Un mapa es una representación gráfica de una porción de territorio que puede estar representado en una
superficie bidimensional o esférica, como en el caso de los globos terráqueos. Este mapa debe de
tener propiedades métricas, lo que significa que debe de ser posible tomar distancias, medidas o superficies para
así obtener un resultado que se acerquen al mundo real.
2. ¿QUE ES UNA BRUJULA?
Instrumento para orientarse que consiste en una caja cuyo fondo representa la rosa de los vientos y en la cual
hay una aguja imantada que gira libremente sobre un eje y que señala siempre el norte magnético; para
determinar cualquier dirección del horizonte se debe hacer coincidir la aguja con la línea que marca el Norte en
la rosa.
3. ¿QUE ES UN GPS?
GPS (Global Positioning System) es la abreviatura de Global Positioning System. Es un sistema de
radionavegación basado en satélites desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América
que permite a cualquier usuario saber su localización, velocidad y altura, las 24 horas del día, bajo cualquier
condición atmosférica y en cualquier punto del globo terrestre.
4. ¿QUE ES UN ESCALIMETRO?
Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente escalas diferentes. Son muy comunes los
escalímetros triangulares que contienen seis escalas. La forma más habitual del escalímetro es la de una regla
de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con
escalas diferentes, que habitualmente son: 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es: E =
dibujo / realidad
5. ¿QUE ES UN PODOMETRO?
El Podómetro es el instrumento que registra el número de pasos que logra un individuo al andar.
•Podómetro de Cadera: es el más económico, este cumple con las funciones básicas, es decir, la distancia
recorrida y contar los pasos. Este podómetro es recomendable en el caso de no ser deportista y si luego desea
entrar en un régimen de ejercicios programados o entrenar de forma regular, pues allí se debe considerar cambiar
el podómetro a uno más profesional.
•Podómetro de reloj: por lo general tiene más funciones que el de cadera, permite unificar el reloj, lo que hace
posible que no moleste durante el ejercicio o la caminata, aunado a esto tiene otras ventajas como cuenta calorías,
cuenta atrás y cronómetro.
CUESTIONARIO N°3
1. ¿QUE ES EL ECA?
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de
elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir
del cual se puede afectar significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia legal sino son
usados para el establecimiento de políticas ambientales públicas. En la medida en que son estándares generales,
se deben aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de alguien en particular, sino que
buscan establecer un nivel aceptable de calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros.
2. ¿CUALES SON LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES?
Son la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente.
3. ¿DE UN EJEMPLO DE SU REGION, ¿COMO SERIA UNA PIRAMIDE ECOLOGICA, SI EL FACTOR PRINCIPAL
ES EL AGUA?
 Peces
 Plancton carnívoro
 Plancton herbívoro
 Plancton vegetal
4. SI TENEMOS EL DECRETO SUPREMO N° 003-2017-MINAN. ¿CUALES SERIAN SUS OBJETIVOS A
DESARROLLAR? Y COMO SERIA EL PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS:
 Prevenir el deterioro y mejorar el estado del ambiente atmosférico
 Reducir la contaminación por sustancias prioritarias
 Efectos atenuantes de la contaminación del aire
 Reducir la contaminación del aire atmosférico
 Promover el cuidado del aire
PROCEDIMIENTO:
 Haciendo uso de los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Ubicarnos en unos de los
parámetros que queremos hallar por ejemplo el benceno.
 Elegir una zona de muestreo.
 Recoger la muestra para su análisis de cromatografía de gases.
 Hacer la comparación del resultado con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire.
con los datos obtenidos se podrá conocer situaciones y realizar trabajos de laboratorio.
 Recoger muestras para su análisis de cromatografía de gases del aire y partículas y organismos que
viven en el medio aéreo con el fin de seleccionar su relevancia y confiabilidad de su buen estado.
 Hacer la comparación del resultado con los análisis con los estándares de calidad ambiental del aire. Con
todo esto se podrá conocer situaciones y realizar trabajos de contaminantes, por ejemplo, la sensibilidad
de las especies frente a estos contaminantes.
 Ubicar una zona afectada por la contaminación del aire y realizar muestreos a fin de encontrar
contaminantes y poder conocer situaciones y realizar trabajos de laboratorio.
 Promover el cuidado del aire mediante charlas educativas para la concientización de la persona.
5. SI TENEMOS EL DECRETO SUPREMO N° 011-2017-MINAN. ¿CUALES SERIAN SUS OBJETIVOS A
DESARROLLAR? Y COMO SERIA EL PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS:
 Prevenir el deterioro y mejorar el estado del ambiente del suelo
 Reducir la contaminación por sustancias prioritarias
 Efectos atenuantes de la contaminación del suelo
 Reducir la contaminación del suelo
 Promover el cuidado del suelo
PROCEDIMIENTO:
 Haciendo uso de los estándares nacionales de calidad ambiental del suelo. Ubicarnos en una categoría
por ejemplo suelo agrícola, parámetro benceno.
 Elegir una zona de muestreo.
 Recoger la muestra para su análisis EPA 8260
 Hacer la comparación del resultado con los límites permisibles del suelo.
con los datos obtenidos se podrá conocer situaciones y realizar trabajos de laboratorio.
 Recoger muestras para su análisis EPA 8620 del suelo y partículas y organismos que viven en el medio
y terrestre con el fin de seleccionar su relevancia y confiabilidad de su buen estado.
 Hacer la comparación del resultado con los análisis de estándares de calidad ambiental del suelo. Con
todo esto se podrá conocer situaciones y realizar trabajos de contaminantes, por ejemplo, la sensibilidad
de las especies frente a estos contaminantes.
 Ubicar una zona afectada por la contaminación del suelo y realizar muestreos a fin de encontrar
contaminantes y poder conocer situaciones y realizar trabajos de laboratorio.
 Promover el cuidado del aire mediante charlas educativas para la concientización de la persona.
6. HAGA USTED UNA COMPARACION E INTERPRETACION DE LOS ESTANDARES NACIONALES E
INTERNACIONALES DE LA CALIDAD HIDROBIOLOGICA DEL AGUA.

COMPARACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE ENTRE LA OMS Y LOS DEMÁS PAÍSES
Mayor información: http://eca-suelo.com.pe/wp-content/uploads/2014/04/3.6.pdf

7. EN RELACION A LA PRACTICA ¿INDIQUE USTED, QUE CUERPOS DE AGUA DEBEN SER VISITADOS Y
POR QUÉ?

Las aguas superficiales porque aproximadamente tienen el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua
además este tipo de cuerpo de agua está expuesta a mayor contaminación. Es interesante seguir anualmente los
parámetros del ciclo del agua, así como el oxígeno disuelto, la alcalinidad y el pH para luego hacer comparaciones
entre diferentes cuerpos de agua.

CUESTIONARIO N°1

1. ¿QUE ES UN PROYECTO DE INVESTIGACION?


Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis
sobre un determinado fenómeno social o científico.
2. ¿CUALES SON LA PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION?

 Título de la investigación  Objetivos


 Planteamiento del problema  Marco conceptual y teórico
 Antecedentes  Metodología
 Delimitación del problema o del tema  Cronograma de actividades
 Justificación de la investigación  Bibliografía

3. ¿DE UN EJEMPLO DE PROYECTO DE INVESTIGACION?


Desarrollo de indicadores de sostenibilidad en gestión de infraestructuras del agua en el medio rural disperso
Universidad da Coruña, ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Director de tesis: Joaquín Suárez López
4. ¿QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA?
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un
sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento
científico. La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá
decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a
reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.
5. ¿QUE ES UN ARTICULO CIENTIFICO?
Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados experimentales,
nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y
contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como
recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.
6. ¿QUE SON LAS LINEAS DE INVESTIGACION?
Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de
análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un
tema de estudio.
CUESTIONARIO N°6

1. ¿CÓMO SERIA EL MUESTREO EN PLAYAS ARENOSAS? ¿CUÁL SERIA EL OBJETIVO GENERAL Y LOS
OBJETIVO ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DÓNDE SE HARIA?
OBJETIVO GENERAL
“Evaluar el impacto de las actividades recreativas humanas sobre la fauna macrobentonica”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la abundancia y diversidad de los macroinvertebrados de las localidades estudiadas
Caracterizar las actividades antrópicas que generan impactos sobre la fauna macrobentonica de las playas
arenosas.
Determinar y Jerarquizar los impactos de la actividad recreativa sobre la fauna macrobentonica.
Proponer un plan de manejo de la actividad recreativa que minimice los impactos sobre los organismos allí
presentes.
En la playa de Mollendo.
2. ¿COMO SERIA EL MUESTREO EN PLAYAS ROCOSAS? ¿CUAL SERIA ELOBJETIVO GENERAL Y LOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DONDE SE HARIA?
OBJETIVO GENERAL
Analizar el agua de mar establecido 5 puntos estratégicos a lo largo de la superficie rocosa.
OBJETIVO ESPECIFICO
Efectuar un muestreo de agua de los puntos especificos a lo largo de la bahía.
Conocer y realizar el protocolo de recojo, preparación y traslado de muestras.
Conocer y realizar los trabajos de tratamiento de muestras en laboratorio.
3. ¿COMO SERIA EL MUESTREO EN PLAYAS DE CANTOS RODADOS? ¿CUAL SERIA ELOBJETIVO
GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DONDE SE HARIA?
OBJETIVO GENERAL
Revisión de la biota en la región del Pacífico mediante un sondeo de la diversidad biológica y con información
disponible sobre invertebrados de las playas arenosas y zonas rocosas. Esto incluye riqueza de taxones,
abundancia relativa y distribución a partir de datos publicados o mediante giras de evaluación y recolección de
especímenes, en zonas con y sin medidas de conservación.
4. ¿COMO SERIA EL MUESTREO EN PECES? ¿CUAL SERIA ELOBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS
ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DONDE SE HARIA?
OBJETIVOS GENERALES:
Permitir controlar y evaluar la composición y abundancia de la fauna ictiológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Composición de especies / biodiversidad
-Abundancia / evaluación de stocks
-Parámetros biológicos
-Edad / talla-edad 1ªmaduración-alimentación-composición.
-Detección de enfermedades
-Contaminación (bioindicadores)
-Especies exóticas
5. ¿COMO SERIA EL MUESTREO DE CRUSTACEOS Y POLIQUETOS? ¿CUAL SERIA EL OBJETIVO GENERAL
Y LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DONDE SE HARIA?
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la influencia de los factores abióticos del agua y sedimento sobre el éxito del asentamiento larval y del
reclutamiento de juveniles hacia adultos en los sedimentos de la plataforma continental central peruana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir la variación espacio-temporal de la composición taxonómica y la abundancia del estadío larval
planctónico de los poliquetos bentónicos.
Determinar la variación espacio-temporal de la estructura comunitaria de los poliquetos bentónicos juveniles y
adultos.
Analizar la relación de la abundancia y diversidad del estadío larval, juvenil y adulto de poliquetos bentónicos con
la oxigenación de la columna de agua, condiciones reductoras del sedimento, así como la concentración y calidad
de materia orgánica sedimentaria biodisponible.
6. ¿COMO SERIA EL MUESTREO DE PARASITOS? ¿CUAL SERIA ELOBJETIVO GENERAL Y LOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS? EJEMPLO ¿DONDE SE HARIA?
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en muestras de agua y alimentos recolectados en
diferentes distritos de la provincia de Trujillo, Perú.
INFORME N°2

ORIENTACION Y UBICACIÓN DE PUNTOS GEOGRAFICOS

1°_OBJETIVOS:

 Recopilar datos de la presa de Yanaorco.


 Utilizar el sofwart de “GOOGLE EARTH PRO” ubicando la presa de Yanaorco o llamado también san José de
Uzuña.

2°_MATERIALES:

 Internet.
 Sofwart de GOOGLE EARTH PRO.

3°_MARCO TEORICO:

Para revertir el permanente deterioro socioeconómico


de los sectores de Quequeña, Yarabamba y
Socabaya, debido a la baja productividad
agropecuaria por el permanente déficit de agua que
sufren estos sectores, distintas instituciones del
gobierno central y regional realizaron estudios de
diferentes niveles de detalle del Proyecto con el
objetivo de aumentar la oferta hídrica para fines de
riego, afianzamiento agrícola y la ampliación de la
frontera agrícola en los indicados sectores de la
subcuenca del río Yarabamba de la Cuenca Oriental
del río Chili. Según el Estudio Definitivo de la Presa
San José de Uzuña, elaborado por AUTODEMA –
INADE (2000), se tenía previsto la construcción de
una presa de tierra tipo CFRD de 26.5 m de altura para conformar un embalse de aproximadamente 10 MMC de capacidad
de almacenamiento de agua.

 Area cuenca regulada: 58.33 km2

 Volumen total: 9.5 MMC

 Volumen útil: 9.29 MMC

 Area del espejo de agua: 1.134 km2

El Proyecto de la presa de tierra se ubica entre los cerros Yanaorco, Paltaorco y Humpuco, en la confluencia de los
ríos Totorani y Uzuña que forman el río Polobaya, en el sector de Pampa de Ccoragache del distrito de Polobaya,
provincia y región de Arequipa, a una altitud de 3,223.5 msnm.

Las áreas de mejoramiento de riego están situadas entre altitudes de 2300 msnm hasta 2,600 msnm, ubicados
principalmente en los distritos Polobaya, Yarabamba, Quequeña, Socabaya, provincia y región Arequipa.
4°_PROCEDIMIENTO:

Ingresar en la Opción Buscar: “Presa de Yanaorco de arequipa” luego clic en la lupita; una vez ubicado conocer las
coordenadas UTM Resultantes del GPS así como el área y el perimetro.

San José de Uzuña


Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Polobaya
Latitud: -16.5894 Longitud: -71.3097

5°_CONCLUSION:

 La utilizacion del Software “Google Earth Pro” nos ayuda a obtener de manera rápida y precisa la Ubicación de
Lugares así como la distancia entre 2 puntos referenciales.
 El Google Earth, es solo uno de las herramientas que nos ayuda a disminuir el tiempo de cálculo, sino también ah
obtener con mayor precisión, los datos requeridos.

INFORME N°4

1°_INTRODUCCION

Todos los cuerpos de agua continentales enfrentan el problema del monitoreo integral de la calidad del agua. Estos
problemas son de diferentes tipos, desde elegir el material de la muestrear el agua, sedimentos y organismos, hasta la
identificación in situ o ene l laboratorio de los especímenes colectados. La interpretación de los resultados presenta
conflictos en el ámbito biótico como abiótico, porque parten de una mala elección del equipo y materiales de colecta, de la
manipulación de las muestras y su transporte al laboratorio y más aún, de los elementos ambientales que deben registrarse
y que influyen en las características y composición del agua y en consecuencia de los organismos.

Los registros de los elementos ambientales están en función del tipo del agua, su condición, estancada o corriente, su color
, olor el material en suspensión, el tipo de sustrato y su color, la presencia de organismos muertos, el estado del tiempo ,
el clima, los asentamientos humanos e industriales de cualquier tipo. Entre otros.
Cuando se trabaja con bioindicadores, se complica mucho más, desde el equipo y materiales para su colecta, los elementos
ambientales y varían tanto para la integración e interpretación final de los resultados. A este problema debemos establecer
una metodología para cada grupo específico.

2°_OBEJTIVOS:

 Realizar observaciones y analizar los aspectos fisicoquímicos en el cuerpo de agua de la presa Yanaorco
 Aprender el manejo de los instrumentos requeridos.
 Hacer colectas de los seres vivos
 Presentar y interpretar resultados

3°.MATERIALES Y METODOS:

 Utilizar el software google earth pro


 Frascos o botellas
 Libreta de apuntes
 Caja transportadora de especímenes
 Disco de Secchi
 Termómetro, oximetro, ph metros

4°:PROCEDIMIENTO:

OBSERVACIONES EN EL CUERO DE AGUA

Debemos:

 obtener información valiosa del sitio, sobre todo en lo que refiere al habitad en que viven los organismos.
 visualizar el color del agua. El ECA propone unos ejemplos de color de agua y su consecuencia.
COLOR APARENTE POSIBLE RAZON
Pavon azulado Sustrato coloreado
Verde Fitoplacton
Amarillo/café Turba
Rojo,amarillo,caoba Algas,diniflagenalos
Iridiscente Grasas y aceites
Mucgos colores Erosion del suelo

 Ver el dinamismo de la superficie del agua.


 Ver Indicadores de contaminación atravez de los organismos.
 Ver el registro de las orillas: el registro del marco biofísico asi como todo aquello que imapcte potencialmente
al cuerpo del agua.
 Otras condiciones: Tiempo metereologico, la hora del muestreo.

REGISTROS VIVOS:

TOMA DE MUESTRA:

Como es una presa circular será conveniente la toma de datos en la sección más profunda que está cerca del centro.
También puede elegirse áreas donde existen problemas conocidos. La elección de muestreo debe ser consciente a los
programas para obtener datos confiables. Además el monitoreo debe tener información preliminar.

RESULTADOS:
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

 Se realizó las observaciones y se analizar los aspectos fisicoquímicos en el cuerpo de agua de la presa Yanaorca.
 Los resultados de la muestra tomada nos indica qu conmayor indicador se encuentra en Na con un 55.8mg/l y con
menor indicador el Be.

También podría gustarte