Está en la página 1de 2

PARADIGMA TÉCNICAS

CLÁSICO:  Relajación Progresiva


 Imágenes Emotivas (Niños)
ESTÍMULO-RESPUESTA  Relajación Pasiva
E R  Control Aversivo
 Desensibilización Sistemática
 Terapia Implosiva (Inundación)
 Intención Paradójica

OPERANTE: Adquisición de Conductas:


ESTÍMULO-RESPUESTA-CONSECUENCIA
 Reforzamiento Positivo: Incrementa la posibilidad de
E R C presentación de la conducta.
 Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: Cuando el
consultante no posee una determinada conducta en lo
absoluto.
 Reforzamiento Negativo: Se retira un hecho u objeto que
comúnmente antecede a la respuesta. (Es consecuencia de
la conducta).
 Imitación: Realizar acciones previas para que el sujeto las
copie con una finalidad conductual.

Mantenimiento de Conductas:

 Reforzamiento Intermitente: Presenta el reforzador de manera


discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de
las conductas, solo algunas de ellas.
 Control de Estímulo: Se maneja deliberadamente el estímulo
discriminativo.
 Reforzadores Condicionados: Crear o condicionar nuevos
reforzadores haciendo que el sujeto aprenda a responder de
la misma manera frente a consecuencias de su conducta que
antes carecían de importancia para sí mismo.
 Encadenamiento: Aborda la conducta por segmentos, sobre
todo cuando son complejas o existe alguna dificultad o
limitación por parte del consultante. Va desde pasos más
simples a más complejos, hasta lograr la conducta meta.
 Estímulos Suplementarios: Implican la manipulación de muy
variados tipos de estímulos, pero requiere que el sujeto posea
conductas previas que permitan su aplicación.
 Estímulos Instigadores: (de preparación, de apoyo y de
desvanecimiento) Estimulan la conducta deseada.
Reducción de Conductas:

 Extinción: Consiste en suspender la entrega del


reforzamiento. Suprimen las consecuencias que siguen a una
determinada conducta. La suspensión del refuerzo debe ser
completa.
 Tiempo Fuera: Se conoce el reforzador, pero no podemos
suspender su administración. Puede ser parcial o total.
 Castigo Positivo: Aplicación de un estímulo punitivo como
consecuencia de una conducta. Para que éste se dé debe
cumplir lo siguiente: Se debe presentar como consecuencia
de la conducta (después de la respuesta). Y que
efectivamente se reduzca la probabilidad de la conducta no
deseada. Esta técnica se recomienda como último recurso.

Otras técnicas alusivas a este paradigma:

 Contrato de Contingencia
 Métodos Operantes de Autocontrol.
 Técnicas de Detención del Pensamiento

COGNITIVO-CONDUCTUAL
 La Terapia Racional Emotiva (Albert Ellis)
MEDIACIONAL
 Terapia Cognitiva (Reestructuración Cognitiva)
ESTÍMULO-RESPUESTA-ORGANICIDAD-CONSECUENCIA  Inoculación del Estrés
 Entrenamiento en Aserción
E O R C

Referencias:

Moles, J. (2004). Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada.


Caracas: Editorial Miranda

Ribes, E. (1976) Técnicas de Modificación de Conducta. México: Trillas

Nota: Existen diversas técnicas, se envía este material como referencia.-

JNA/jna

También podría gustarte