Está en la página 1de 9

CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ACTO PROCESAL

1. CONCEPTO DE ACTO PROCESAL


La connotación del acto procesal puede realizarse en el marco de lo planteado
por el autor Azula Camacho, quien lo argumenta en su libro de derecho procesal
afirmando que los actos procesales se definen como las actuaciones que dan
lugar al paso de una etapa a otra, y las realizadas dentro de cada una de ellas,
por cualquiera de los sujetos del proceso.
Mirándolo desde el aspecto específico los actos como los efectos que produce
por su esencia, como parte de un todo, caracterizado por el movimiento es
precisamente, la de servir de medio o vehículo para que el proceso se inicie,
desarrolle y culmine, teniendo en cuenta la voluntad de los sujetos.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


De acuerdo con el autor Eduardo Juan Couture la clasificación de los actos
procesales puede definirse como se expresa a continuación:

2.1. Atendiendo a los sujetos


Son los actos del tribunal se dividen en:
 Resoluciones jurisdiccionales:
- Providencias: Sirven para la ordenación material del proceso.
- Autos: Sirven para el impulso del proceso. A través de los autos se
resuelven los recursos contra las providencias y las que no se pueden
resolver por providencias, lo hacen por sentencia.
- Sentencias: Sirven para la decisión del proceso.
 Resoluciones sin carácter jurisdiccional: Resultados de las
competencias disciplinarias del órgano jurisdiccional.

* Actos de comunicación entre las partes y el órgano jurisdiccional


* Actos de documentación
* Actos de ordenación e impulso procesal: A través de las diligencias
de ordenación y propuestas de resolución.
* Actos de notificación
* Actos de ejecución de sentencias

4
Las actividades las partes se encamina a obtener una resolución judicial que
ponga fin al litigio - se dividen en:

2.2. CLASIFICACIÓN GENERAL


A. Peticiones: Constituyen los actos procesales por excelencia. Se clasifican
en:
 Peticiones concretas
 Peticiones procesales o interlocutorias: Referidas al desarrollo del
proceso
 Peticiones de fondo: Pretenden la absorción de la cuestión litigiosa
 Peticiones de carácter material
 Peticiones de carácter administrativo

B. Alegaciones y contraalegaciones de hecho: Se definen como los actos


por los cuales las partes traen al proceso los elementos fácticos del proceso
en cuanto al fondo, y determinan la resolución. Las alegaciones pueden ser:
1. Positivas
2. Negativas
3. Abstenciones

C. La prueba de las partes: Son los actos de prueba que persiguen


acreditar los hechos alegados. Se logra así el convencimiento del juzgador.
Hay tres fases de los actos de prueba:
1. Solicitud de recibimiento
2. Proposición de la prueba
3. Práctica o ejecución de la prueba

D. La declaración: Son actos de las partes que tienen por finalidad producir
un efecto jurídico previamente establecido por la ley. Se pueden clasificar
en:
a. Declaración de voluntad
b. Declaración de reconocimiento o de admisión de hechos

5
2.3. OTRO TIPO DE CLASIFICACIÓN
a. Actos de iniciación procesal
b. Actos de desarrollo se clasifican en:
 Actos de instrucción
 Actos de ordenación
c. Actos de conclusión
El proceso es una sucesión ordenada de actuaciones de las artes y del
personal jurisdiccional, que se van realizando conforme a una forma
establecida por la ley (procedimiento).

3. TIPOS DE ACTOS PROCESALES

3.1. Actuaciones de las partes


Las partes pueden realizar tantas actuaciones de disposición sobre los
derechos e intereses que se discuten en el proceso, siempre que sean
titulares de los mismos.
 Solicitudes, que pueden ser, bien de fondo, pidiendo un
pronunciamiento concreto sobre el objeto del litigio (petición que
siempre existirán en la demanda, en las conclusiones, etc.), bien
meramente procesales, en las que simplemente se pide del órgano
judicial una determinada actuación en la tramitación del
procedimiento (P.E. que se practique la citación de un testigo.)
 Alegaciones, que son aquellas actuaciones que realizan las partes
para suministrar al órgano judicial los elementos facticos y jurídicos
en que fundan su posición en el proceso y que estiman deben ser
tenido en cuenta por el mencionado órgano al resolver el mismo.
 Aportaciones de pruebas, que son las actuaciones mediante las
que las partes aportan al órgano judicial elementos de convicción
que, según entiende, apoyan su posición en el proceso y en base
a los que consideran que el órgano judicial debe fijar los hechos
que fundamenten su posterior resolución.

3.2. Actuaciones del personal jurisdiccional:

6
El personal jurisdiccional (Jueces y Magistrados), realiza actuaciones
resolutorias, encaminadas a resolver el objeto del litigio y las incidencias
procesales que plantee su tramitación.
 Acuerdos: Son actuaciones orales, propias de un procedimiento oral
como el laboral, y destinadas, a resolver las incidencias que en el juicio
oral o en cualquier otra actuación que se produzca en presencia judicial
se vayan produciendo. La única formalidad que se exige en relación con
estas actuaciones es su constancia en acta.
 Providencias: Son actuaciones destinadas a la ordenación material del
proceso, por lo que normalmente sólo inciden en las actuaciones de mera
tramitación del procedimiento, no requiriendo más forma que la
determinación de lo ordenado y el órgano que lo manda, la fecha y la firma
del Juez o presidente y del Secretario.
 Autos: Son las resoluciones que se adoptan generalmente cuando la ley
no permite que una determinada decisión judicial adopte la forma de
providencias y no exige que adopte la de sentencia. Los autos son
resoluciones sobre recursos contra providencias, cuestiones incidentales,
decisiones sobre presupuestos procesales, nulidad del procedimiento,
etc.
 Sentencias: es la resolución más característicamente jurisdiccional, pues
es la actuación del Juez o Magistrados en la que deciden definitivamente
el pleito en cualquier instancia o grado de jurisdicción.

3.2. Actuaciones del personal NO jurisdiccional:


El personal no jurisdiccional se encarga de las tareas propias de la tramitación
administrativa del proceso.
Secretario:
 Ostenta la fe pública judicial, levantando acta de las actuaciones cuando
la ley lo disponga, aunque puede habilitar al efecto a uno o más oficiales
cuando deban realizarse en presencia judicial.
 Recibe y expide recibo de los escritos de las partes.
 Custodia los autos y en general toda la documentación y archivo judicial.
 Responde del debido depósito delas fianzas, consignaciones, etc.
 Cuida la Jefatura directa del personal y realiza la estadística del
correspondiente órgano judicial.
 Propone a los órganos judiciales, las resoluciones que deban adoptar la
forma de providencia o autos.
 Dicta diligencias de ordenación, a efectos de darle al proceso el curso
ordenado por la ley.
7
 Expide oficios, exhortos, mandamientos y recordatorios, interesando la
práctica de actuaciones que dimanen de su ámbito de competencia o por
encargo del Juez o la Sala. Mediante estas actuaciones se solicita la
cooperación de autoridades, funcionarios y terceros con el
correspondiente órgano judicial, en cumplimiento del deber. También se
practican estas actuaciones para hacer realidad la cooperación
jurisdiccional entre los Jueces y Tribunales en el ejercicio respectivo de
la función jurisdiccional. A esta cooperación jurisdiccional se acude para
la realización de actuaciones procesales fuera de la circunscripción
territorial del órgano judicial que la hubiese ordenado o cuando éstas
fuesen competencia especifica de otro órgano judicial.

3. ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL


Los elementos para la buena realización del acto procesal están contemplados
como se indica a continuación:
3.1. Sujetos
Los sujetos son las personas de quienes el acto procesal emana y están
representados por quienes tienen esa calidad en el proceso, es decir, el
funcionario jurisdiccional y las partes, comprendiendo en estas la
intervención de terceros. Sin embargo, se incluyen otras personas que
también participan, tales como los auxiliares de la justicia (secuestres) y
ciertos órganos de pruebas (testigos, etc.).

3.2. Objeto
El objeto o materia del acto procesal lo constituye el aspecto sobre el cual
versa y la finalidad que con él persigue el sujeto que lo realiza.
El objeto se encuentra siempre referido al del proceso, así sea en forma
tangencial, como acontece con la petición que origina un incidente y la
providencia que lo decide.

3.3. La Actividad
La actividad denominada formas procesales, consistente en las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que deben llevarse a cabo los
actos procesales.

3.3.1. El lugar
Se concibe como el sitio en donde el acto procesal se lleva a cabo. Se
refiere, pues, al ámbito espacial. La Regla General es que el acto se

8
realice en el lugar donde funciona el órgano jurisdiccional que conoce del
proceso.
 La Excepción es la que por intermedio del cual se realiza el acto
procesal se realice en lugar diferente al local u oficina que ocupa el
órgano jurisdiccional. Esto obedece a la necesidad de practicar
ciertas pruebas en el lugar en que ocurrieron los hechos o en que
se encuentre determinada persona que debe rendir declaración o
se hallen los bienes materia de una inspección judicial, etc.
 Esta excepción tiene dos modalidades, a saber:
1. Cuando el acto debe realizarse fuera del despacho del órgano
jurisdiccional, pero dentro del territorio en donde este tiene su
competencia. Ocurre, por ejemplo, cuando un juez de circuito de
Bogotá tiene que practicar una inspección judicial en Usaquén, que
está dentro de su territorio.
En este supuesto procede la comisión a un juez de inferior
categoría de la misma rama e, inclusive, a un funcionario
administrativo, como es el alcalde o el inspector de policía, aunque
existen algunas limitaciones en ciertas ramas, como en el civil y las
que siguen sus principios, pues la comisión para la práctica de
pruebas está prohibida, por cuanto debe efectuarlas
personalmente el juez del conocimiento, a fin de cumplir con el
principio de la inmediación.
2. La otra variante se presenta cuando el acto tiene que llevarse a
cabo fuera del territorio en donde el juez ejerce sus funciones.
En esta clase de excepción por no tener el juez competencia en el
lugar donde debe practicarse la prueba, se impone la comisión, que
se realiza de diferente manera y a distinto funcionario, según sea
dentro del territorio nacional o en el extranjero.
Si la comisión es dentro del territorio nacional, se otorga a un
funcionario jurisdiccional de igual o de inferior categoría, a cuyo
efecto se le libra el correspondiente despacho. Es viable la
comisión a funcionarios administrativos, pero no para la práctica de
pruebas sino de otras actuaciones, v. gr., un secuestro. 249

3.3.2. Tiempo
El tiempo se refiere al lapso dentro del cual el acto procesal debe
realizarse. Jurídicamente y, en especial, de acuerdo con la ley procesal,
se le denomina términos.
Los términos cumplen una función primordial en el proceso, porque
demarcan las diferentes etapas que él comprende, tanto para su iniciación
como para su terminación. Tienen su fundamento, por tanto, en el principio

9
de la preclusión y eventualidad, razón por la cual la eficacia de los actos
está condicionada a que se realicen dentro del término provisto o señalado
con tal fin. Se clasifica en:
 Horas
 Días
 Meses
 Años
Los términos se cuentan a partir del día siguiente a la notificación de la
providencia que lo fija, sin embargo cuando el término corre para varias
personas o para varias partes simultáneamente, se computa a partir del
día siguiente al de la última notificación.
La cesación se concibe como el fenómeno que se presenta cuando el
término deja de correr en virtud de determinado hecho o circunstancia,
para reanudarse o empezar a surtirse nuevamente, según el caso, una
vez que ellos desaparecen.
Los fenómenos que determinan la cesación de términos son: la
suspensión, la interrupción, la reanudación y el vencimiento

 Según quien fije su duración, son legales y judiciales.


a. Son legales cuando la norma los señala. Por ejemplo, el de traslado de
la demanda, el período probatorio, el de alegar, el de recurrir.
b. Los judiciales se presentan cuando la ley deja al juez que fije la duración
del término, sea que le señale límite o no.

 De acuerdo con su perentoriedad, pueden ser prorrogables e


improrrogables.
a. Los prorrogables son los susceptibles de ser ampliados. Para que esta
mortalidad tenga aplicación se requiere que la norma la consagre y la
parte interesada, si es a instancia de ella, formule la correspondiente
solicitud con antelación al vencimiento o expiración del término.
b. Los improrrogables no admiten ampliación por lo cual su duración
siempre es la fijada en la ley o por el juez.

 En cuanto a la importancia, pueden ser principales y supletorios.


a. El principal es el destinado a surtir actuaciones corrientes del proceso,
como el periodo probatorio, el de alegatos, traslado, etc.

10
b. El supletorio tiene por objeto suplir al principal. En otras palabras,
procura dar nueva oportunidad a los sujetos del proceso para que realicen
un acto o determinados actos que no pudieron verificar en el principal. Se
presenta cuando el juez no aprovecha el período probatorio principal para
decretar pruebas de oficio y fija uno con tal finalidad antes de proferir
sentencia.

 La renuncia es un acto en virtud del cual la parte prescinde de todo o de


parte del término que se surte en su favor.
a. Para que la renuncia proceda es necesario que se cumplan los
siguientes requisitos:
 Que la solicite o manifieste expresamente la parte o partes en cuyo
favor se surte. Esto implica que si término se corre para una parte
que está integrada por varias personas, o sea, que existe
litisconsorcio, es preciso que provenga de todos los litisconsortes.
 Que la solicitud o manifestación se haga antes de empezar a correr
el término o en el curso de este, según que la renuncia sea total o
parcial, respectivamente.
 Que se haga por escrito o verbalmente en el curso de una
audiencia o diligencia o en el acto de notificación personal de la
providencia que decrete u ordena de manera expresa o implícita el
término.

3.3.3. Modo
El modo se refiere a la manera como los actos procesales se materializan
o plasman en la realidad.
El modo o forma, como también suele denominársele, comprende dos
momentos: uno, llamado expresión o producción, que es la manera en
que el acto procesal se exterioriza; el otro, denominado recepción o
percepción, que se refiere a la persona o personas a quienes se destina
o en cuya presencia debe realizarse.
La producción comprende el lenguaje y el idioma. El primero trata sobre
la forma de expresión, y puede ser escrito u oral, según sea el sistema
imperante; el segundo, en cambio, comprende el idioma que debe
emplearse en el acto, en nuestro medio el castellano.
En cuanto a la percepción, requiere en algunos casos que determinados
sujetos estén presentes, como sucede, por ejemplo, en la declaración del
testigo, que exige la presencia del funcionario jurisdiccional o de la
persona autorizada o facultada para recibirlo.

11
12

También podría gustarte