Está en la página 1de 12

Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing.

Armando Salinas Sánchez 98

UNIDAD # 7
INGENIERIA DEL PROYECTO
La ingeniería del proyecto tiene por finalidad el estudio de los aspectos técnicos, es decir,
aquellos factores que inciden en la producción de la planta con la participación de los
ingenieros en las etapas del estudio, instalación, puesta en marcha y funcionamiento del
proyecto (manual ONU).
Cuando se habla de ingeniería del proyecto, se refiere a la función de la ingeniería dentro de la
preparación de proyecto, para lo cual asociamos con algunos campos o disciplinas más
comunes tales como: ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería
eléctrica e ingeniería de sistemas.
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es determinar las características del
proceso de producción y específicamente resolver aspectos a la instalación y el funcionamiento
de la planta desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y maquinaria se determina
la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que
habrá de tener la planta productiva.
El estudio técnico del proyecto atraviesa por una serie de etapas. Estas fases o etapas son:

ASPECTOS BASICOS DE INGENIERIA DE PROYECTOS

Los aspectos a considerar son:

I. ENSAYOS E INVESTIGACINES PRELIMINARES

Todo proyecto de ingeniería requiere, en mayor o menor grado, una cantidad de


ensayos e investigaciones preliminares que determinan muchas de las decisiones
adoptadas en el curso del estudio. Estos ensayos abarcan pruebas de diversa
naturaleza como pruebas de resistencia del terreno para la construcción de edificios,
experiencias de laboratorio en plantas piloto, etc., para demostrar la posibilidad de
utilizar materiales o procedimientos determinados y las condiciones de operación, etc.
El proyecto debe contener solo una información resumida y explicita acerca de estos
ensayos.
La investigación en el campo de la industria química es:

a) Investigación Básica o Fundamental


Tiene por finalidad conocer los procesos de operaciones unitarias, la obtención de
propiedades fisicoquímicas y el análisis del proceso, proporciona nuevas hipótesis,
teorías y leyes.
b) Investigación Aplicada
Tiene por objeto la búsqueda de nuevos productos o nuevos métodos de síntesis; tiene
que ver con la utilidad o aplicación de los materiales o productos descubiertos en la
investigación básica.
c) Investigación del Desarrollo Experimental
Está dirigida a producir nuevos materiales, productos y aparatos, instalar un nuevo
proceso o sistema para mejorar los que ya existen. Después de los descubrimientos en
el laboratorio de investigación está en campo de desarrollo.

En una primera etapa de desarrollo se busca el mejoramiento del proceso y de las


condiciones óptimas de reacción (temperatura, presión, catalizador, etc.), al inicio los
ensayos se llevan a cabo en aparatos corrientes de laboratorio, después se construirán
plantas pilotos y posteriormente a escala semiindustrial o industrial.

En base a la información suministrada por las plantas piloto se puede pasar a la


elaboración de un proyecto. Basándose en los resultados de su funcionamiento se
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 99

precisan las condiciones en que debe llevarse a cabo las reacciones, los materiales de
construcción necesarios, rendimientos, el gasto de energía y los controles necesarios.
En base a estos datos se construirá el equipo requerido para la producción a escala
industrial.

La investigación básica y aplicada es relativamente barata, el desarrollo experimental


es más costoso, porque requiere de equipos más complicados y de mayores costos de
operación. La investigación tecnológica termina cuando se ha determinado: materias
primas, proceso de producción, condiciones de operación, rendimientos, y productos
finales.

II. SELECCIÓN Y DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Se refiere al estudio del proyecto en su fase técnica, siendo el objetivo de la investigación, el


determinar si se puede fabricar el producto deseado, las alternativas tecnológicas existentes,
rendimientos y velocidades de conversión. La investigación bibliográfica y los trabajos de
laboratorio permitirán conocer los detalles técnicos para elegir un proceso de fabricación
acorde con las exigencias del proyecto.

El principal objetivo de la tecnología de producción es estudiar el proceso que consiste en la


combinación de los procedimientos o mecanismos de transformación de productos naturales
(IMPUTS) no directamente útiles al hombre en productos (OUTPUT) de mayor valor, utilizables
por los seres humanos para su consumo directo, o para su posterior transformación en otras
unidades de producción.

Se estudia y analiza en esta parte las diversas etapas o fases físicas y mecánicas como son:
reducción de tamaño, clasificación de materiales, transporte de materiales, calentamientos,
secado, etc., que son operaciones secundarias respecto a la tarea principal, que consiste en
crear condiciones óptimas para el desarrollo de las reacciones químicas, pero que en algunos
otros casos, llegan a ser tan o más importantes que la reacción; estas operaciones toman el
nombre de operaciones unitarias.

Estudia así mismo la reacción química donde las materias primas que se alimentan y los
reactivos que se introducen, forman o elaboran su producto determinado, a este proceso se
denomina proceso unitario. Existen muchas tecnologías en las que no hay reacciones
químicas, o estas son de mínima importancia en comparación con los procesos físicos.

La definición de producción se modifica para incluir el concepto de sistema, señalando que un


sistema de producción “es el proceso especifico por medio del cual los elementos se
transforman en productos útiles “.

Otra definición de un sistema de producción u operación, “es la actividad mediante la cual los
recursos 1 fluyen dentro de un sistema 2 definido, son combinados y transformados 3, en
forma controlada 4 para agregarles valor 5 de acuerdo a los objetivos de la organización 6.

1
Los recursos son las personas, los materiales y el capital.
Los recursos humanos (tanto físicos e intelectuales) son los activos claves
Los materiales incluyen planta, equipo, inventarios y algunos bienes tales como energía e
insumos.
El capital, se da en la forma de acciones, deudas, impuestos, y contribuciones, es una fuente de
valores que regula el flujo de otros recursos.
2
El enfoque de sistemas destaca la naturaleza integradora de todas las actividades del sistema y
determina las actividades del sistema y determina las relaciones y la cooperación que debe existir
en el seno del sistema total. Un sistema es un conjunto de componentes relacionados mediante
alguna forma de interacción o interdependencia, cuyo funcionamiento coordinado conduce a la
obtención de un objetivo común.
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 100

3
Las actividades de transformación, combinan y transforman los recursos usando alguna forma de
tecnología (mecánica, química, médica, electrónica, etc.)
4 El control es la administración de las operaciones y son responsables por la planeación, la
organización y el control de las actividades de transformación. Estas responsabilidades
están relacionadas con las funciones de personal, ingeniería, finanzas, asuntos legales,
mercadotecnia, costos y contabilidad.

5
La transformación crea nuevos bienes y servicios con un mayor valor para los consumidores que
los gastos de adquisición y proceso que tiene la organización.
6 El objetivo de la organización es el producto, es en sí el resultado final de un sistema de
producción. Este resultado puede ser producto tangible (bien físico) o intangible (un
servicio).

También se define al sistema productivo como el conjunto de insumos y procesos requeridos para
la obtención de otros productos y/o servicios. Este sistema no es estático sino que mejora
constantemente gracias a la utilización de la retroalimentación, la cual constituye un aporte
sumamente importante en el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de los productos finales

El producto debe responder a las necesidades del consumidor, en la etapa de su concepción debe
tenerse en cuenta los siguientes factores: gustos y hábitos de los consumidores, calidad del
producto, precio que el consumidor está dispuesto a pagar y duración del ciclo de vida del producto.
También debe tenerse en cuenta factores como: tecnología de producción, recursos disponibles,
restricciones jurídicas, políticas y económicas.

Las fluctuaciones aleatorias consisten en influencias no planeadas o no controladas, que originan


que el producto real difiera del planeado. Las fluctuaciones aleatorias pueden provenir de fuentes
externas (como fuego, inundaciones o catástrofes naturales), o de problemas internos inherentes al
proceso de conversión.

La función del ciclo de la retroalimentación es la de proporcionar enlaces de información. Sin


ningún tipo de retroalimentación de la información, el cuerpo directivo no puede controlar las
operaciones porque desconoce cuáles son los resultados de sus decisiones

La elección de la mejor alternativa de producción implica o se toma en base a:


1. Tecnología empleada técnicamente viable
2. Producto obtenido en condiciones óptimas de calidad.
3. Bajo costo
4. Sea aplicable al medio y permita su desagregación.
5. Bajo nivel de obsolescencia.
6. Flexibilidad de planta.
7. No genere dependencia con proveedor de tecnología.
8. No contaminar el medio ambiente.
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 101

FLEXIBILIDAD DE PLANTA
Todo proceso de producción debe reunir ciertas características en la flexibilidad de planta que
significa que la capacidad de procesamiento de la planta debe adaptarse fácilmente a las
oscilaciones de la disponibilidad de materia prima y a los requerimientos del producto en el
mercado; esta versatilidad debe comprender lo siguiente:
 Flexibilidad de la capacidad de producción debido a la variación de la
demanda, en este caso debe buscarse el proceso de producción que
permita un aumento o disminución de la capacidad de producción sin
afectar el grado de productividad del proceso, sobre todo sin ocasionar
perdidas.
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 102

 Flexibilidad ante el uso de diferentes tipos de materias primas o de


disponibilidad de insumos. O se tenga la posibilidad de contar con un
mayor número de factores de producción sustitutos entre sí.
 Flexibilidad ante la utilización de repuestos de maquinaria, en tanto
pueda sustituirse repuesto importados por repuestos nacionales.
 Flexibilidad antes los tipos de maquinaria en cuanto se pueda contar
con unidades autónomas de producción y maquinaria universal.

Existen proyectos industriales donde el número de alternativas tecnológicas es mínimo,


ejemplo, fábrica de pinturas donde las operaciones son: mezclado, molienda, reducción,
matizado, envasado y etiquetado.

Por otro lado en industrias grandes y complejas como el caso de proyectos siderúrgicos, o
petroquímicos, por ejemplo, se presenta una serie de alternativas de proceso, debido a los
cambios tecnológicos, de maquinarias, materias primas e insumos.

Es recomendable establecer un diagrama de flujo del proceso. El diagrama es una plantilla de


trabajo que consiste en la traducción de la descripción escrita del proceso de ingeniería, esta
plantilla se puede desarrollar de varias formas dependiendo de cada industria o del diseñador
del diseño del proceso. Estos diagramas son esquemas simples o diagramas de circulación
que contiene cada etapa del proceso. Va normalmente acompañado de la descripción resumida
de cada etapa del proceso. Esta descripción debe ser clara y precisa de las operaciones
realizadas en cada proceso, la descripción debe a partir desde la recepción de la materia
prima, hasta el almacenamiento del producto final.

La finalidad de cualquier diagrama de flujo es presentar pictóricamente o semipictóricamente


aspectos relacionados de un proceso, de su tecnología, de si ingeniería o de ambas. La utilidad
que presenta son: Ayuda al diseño y a la disposición de os equipos del sistema de proceso y de
los sistemas auxiliares, proporciona un esquema claro del proceso y de la planta para poder
enfocar después el trabajo a los detalles de diseño de cada parte por separado, ayuda a la
preparación de una relación de los equipos necesarios y de los sistemas auxiliares, que sirve
para estimar el tamaño de equipo necesario y del costo de la planta de proceso; e instruye al
personal en el sistema de proceso y sistemas auxiliares en la fase de puesta en marcha de la
instalación.

Los flujogramas pueden ser de orden cualitativo y cuantitativo. Estos flujogramas pueden ser
diagramas de bloques, de flujo o de operaciones.

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ESPARRAGO CONGELADO

Espárragos Frescos

Selección

Pelado y Cortado

Lavado

Hidrocool

Blanching

Almacenaje
Empacado
Congelado
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 103

CONTROL DE CALIDAD
Es la comparación contra normas preestablecidas de materias primas, materiales en proceso, productos
terminados y material de empaque. La calidad del producto final depende de la calidad de los insumos o
materias utilizadas en su fabricación. Partiendo de materias primas de baja calidad es imposible producir
artículos de buena calidad.

La calidad es un proceso que se inicia con la recepción de la materia prima y concluye con el consumo
del bien. Incluso, durante el almacenaje el producto puede sufrir deterior si no se encuentra en
condiciones óptimas de almacenaje. Ejemplo. Productos alimenticios, quesos, leche, vinos.

Por esta razón se debe contar con un laboratorio de control de calidad, que permita evaluar la calidad de
los materiales y mejorar el producto con la aplicación de técnicas de investigación y desarrollo de nuevos
productos. Este laboratorio debe disponer de equipos y técnicas adecuadas para dicho control.
Generalmente las especificaciones técnicas sobre insumos y productos están contenidos en las normas
de calidad elaboradas por el Instituto Tecnológico Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC).
Principalmente se debe controla la calidad del agua que se usa tanto en la limpieza como para el proceso
productivo.

III. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA


Contempla el estudio de los insumos básicos que serán transformados por la unidad productora que se
proyecta. Este estudio relacionara la disponibilidad y la calidad de materia prima.
El análisis del abastecimiento de los materiales para el proceso puede seguir las siguientes propiedades:

1. Cualitativas

a) Propiedades Organolépticas.
Corresponde al olor, color, sabor, textura, apariencia general.

b) Propiedades Físicas.
Comprende la forma, tamaño, densidad, viscosidad, estado físico, temperatura de
congelación, etc.

c) Propiedades Químicas.
Involucra el estudio de la composición química.

2. Cuantitativas.

a) Disponibilidad.
Series históricas de reservas o disponibilidad de materias primas.

b) Temporalidad.
Datos técnicos de producción relativos a épocas de siembra, producción y cosecha,
aspectos que son afectados por el clima

c) Ubicación del producto.


Determinar la zona de producción y obtener información de valor, cantidad, fletes
de transporte.

Además estudia los siguientes aspectos:

 Posibilidad de usar sustitutos y estudios de costos unitarios.


 Investigación para establecer la cantidad y calidad de las materias primas
con un suministro asegurado para el proyecto.
 Especificaciones para el abastecimiento.
 Disponibilidad y localización de la materia prima.

Las materias primas son los elementos que serán transformados a través del proceso de producción y
que constituirán el producto del proyecto. Ejemplo, la leche en una fábrica de queso, el cuero en una
fábrica de calzado.
Los materiales son los elementos, que aun cuando no constituyen parte intrínseca del producto, se
incorporan físicamente a este, complementándolo, ya sea para su comercialización o para su consumo.
Ejemplo: las cajas, paquetes y la sal, en la fábrica de queso.
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 104

Otros insumos son elementos que aun cuando se integran el producto, participan en el proceso,
proporcionalmente al volumen del producto obtenido extinguiéndose (económicamente) en el proceso.
Ejemplo: en el proyecto de quesos; la electricidad, el agua, los combustibles y lubricantes.
Tanto a los materiales como a los insumos se les denomina materiales indirectos.

IV. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Equipos son un conjunto de máquinas, muebles, herramientas y útiles en general requeridos. Son
elementos de naturaleza móvil o fija, que no se extinguen en el proceso y, aunque se desprecian, tiene
una duración económica mayor que un ciclo productivo. Los principales son:

a) Las maquinas
Son aquellos elementos mecánicos que pueden servir para trasmitir movimientos de un
lugar a otro, o para efectuar transformaciones físicas en la materia prima o en los insumos
que participan en el proceso. Al conjunto de máquinas integradas técnicamente se les
denomina maquinaria

b) Muebles
Son elementos físicos que no realizan ninguna función mecánica, pueden ser trasladados
fácilmente de un lugar a otro, con relativa facilidad. En esta categoría se incluye no
solamente los muebles de taller, muebles de oficina o de aula.

c) Los Útiles
Se podrán definir como herramientas perecibles, tales como los guantes de jebe, tizas,
lápices, borradores, cuchillas, mandiles descartables y similares.

Todos estos elementos, denominados equipos en forma general, pueden existir en el


mercado como elementos prefabricados que se encuentran a la venta en diversos
establecimientos y en estos casos es necesario solamente seleccionar los más adecuados
para los fines que se persigue en el proyecto.

Previo a este requerimiento se considera lo que se denomina cálculos de ingeniería, como la elaboración
de las bases de diseño, balances de materiales y de energía, los diagramas cualitativo y cuantitativo.

Es función del ingeniero la determinación de la maquinaria y equipos necesarios, en base a cálculos y en


función de:
1. Tamaño de la planta
2. Características del proceso
3. Utilización de materiales

Se considera también el diseño del equipo y maquinaria, que implica los dibujos de planos, descripción de
sistemas y partes, los planos y especificaciones deben indicar las dimensiones de cada diseño, tipo de
material a usar, calidad, acabados, etc.

Para la selección de la maquinaria se considera los siguientes aspectos:

1. El proceso de producción
2. Tamaño de la planta
3. Características de la materia prima
4. Costos de adquisición
5. Disponibilidad de repuestos
6. Vida útil promedio
7. Requerimientos de personal
8. Velocidad de innovación

Se debe conocer las características principales de la maquinaria y equipo que deben especificarse en
cuanto a características físicas y técnicas:

 Dimensiones: altura, área


Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 105

 Peso de maquinaria
 Color
 Código de identificación
 Accesorios: tubos, niples, codos, etc.
 Motor, (HP), ciclaje, voltaje, RPM.
 Equipo auxiliar: tableros de control, caldero, purificadores, ablandadores de agua
 Consumo de especificaciones o de insumos
 Repuestos a emplear

Estas especificaciones son dadas por los fabricantes, los que deben ser algunos casos revisados de
acuerdo al medio en que van a operar, o las materias primas a usar.

V. TERRENO Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

Se entiende por infraestructura a las instalaciones físicas que suministran servicios de apoyo, así como
las carreteras, veredas, puentes, redes de tuberías, tanques, plantas de tratamiento de agua y desagüe,
líneas de transmisión y redes de electricidad, telecomunicaciones. La planificación para una empresa que
recién está proyectando su funcionamiento, deberá tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

a) Elección del terreno


Para emplazar los edificios industriales, el terreno debe tener las siguientes cualidades:
1. Fácil acceso a vías adecuadas
2. Situado dentro del lugar que va a servir
3. Fácil abastecimiento de agua, electricidad y desagüe
4. Que permita futuras ampliaciones

Dentro de las áreas a edificarse, se habrá considerado las de producción, almacenamiento,


administración, auxiliar y libre. La zona de producción comprende el área de procesamiento, taller de
mantenimiento, jefatura de planta y caseta de control de procesos.
El cálculo del área que ocupa el edificio de producción se ha determinado mediante el estudio de tiempos
y movimientos, es decir, el cálculo de las áreas ocupadas por los equipos y maquinarias que intervienen
en el proceso.
La zona de administración, donde se ubican las oficinas de gerencia, administración, comercialización,
producción, personal, logística, contabilidad, distribución, laboratorios, servicios higiénicos, etc. La zona
de almacenes debe comprender, ambientes para las materias primas e insumos como para productos
terminados.
La zona auxiliar comprende la jefatura de planta, talleres, vestidores, servicios higiénicos de planta y
finalmente la zona libre que comprende la zona de parqueo, jardines, aceras y las áreas de reserva para
futuras ampliaciones.
En el terreno se tiene que tener en cuenta tres factores básicos:
a) Ubicación
Se refiere a la orientación que debe tener la construcción de los edificios.

b) Estructura
Interesa conocer la constitución del terreno para tener en cuenta si puede soportar grandes
pesos sobre todo cuando el proyecto comprende varios niveles y que debe soportar grandes
maquinarias.
c) Costo
Esto es muy importante cuando el terreno es rustico o semi-rustico habrá que adicionarle los
costos de urbanización, redes de energía eléctrica y otros. El precio de arancel es solo una
referencia, debe presupuestarse a precios de mercado

El proyecto de ingeniería debe incluir las características de los edificios necesarios para la
producción y la forma en que se distribuirán en el terreno, en los edificios debe considerarse los
siguientes aspectos:

a) Diseño
Cada tipo de proyecto requiere de un diseño específico y característico.

b) Funcionalidad
Debe tener los edificios una distribución adecuada permitiendo una gran funcionalidad
evitando retrasos inútiles e innecesarios.
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 106

c) Confort
Corresponden a las características ambientales internas que han de favorecer el desarrollo
de las actividades que se realicen en el interior de los locales. Se debe de tener en cuenta la
iluminación, color, sonido, temperatura, renovación de aire, etc.

d) Costo
Los factores o aspectos anteriores de diseño, la funcionalidad y el confort deberán ser
compatibles con la disponibilidad de capital.

El diseño de ingeniería civil debe tener en cuenta el proceso productivo asi como el requerimiento de
instalaciones de las maquinarias y equipos. Los materiales de construcción dependen a la zona y de sus
condiciones climáticas y de su grado de disponibilidad, aunque generalmente se construyen de materiales
nobles por razones de seguridad y durabilidad.
Las instalaciones y servicios auxiliares se construyen buscando la eficiencia de ingeniería y en función al
proceso productivo.
La distribución de las edificaciones industriales tiene una relación muy importante con los problemas de
manejo y circulación de materias primas, materiales en proceso de elaboración y productos. Los lugares
de recepción, almacenaje, talleres de mantenimiento y otras instalaciones deben estar emplazados en
una disposición funcional respecto al edificio productivo de la fábrica y a los servicios de transporte. Se
debe considerar también las posibles ampliaciones futuras.
Los planos de planta de procesamiento, oficinas, servicios y casa de fuerza se realizan a escala 1:100. El
plano general de distribución puede realizarse a escala 1:500.

VI. DISPOSICION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Señala como se distribuye la maquinaria y equipo dentro del edificio industrial destinado a
las operaciones productivas y en función de otras áreas tales como administración,
servicios, casa de fuerza, etc. Se realiza siguiendo la secuencia del proceso dejando
espacios libres para la circulación del material y del personal para que no impida las labores
de mantenimiento y reparaciones.

Los objetivos que persigue son:


1. Favorecer el proceso productivo
2. Disminuir el manejo de materiales
3. Máxima flexibilidad, es decir, adaptabilidad a cambios con facilidad
4. Adecuada utilización del espacio disponible
5. Utilización efectiva de la mano de obra
6. Mínimo costo de inversión en maquinaria y equipos
7. Reducir el esfuerzo del personal
8. Eliminar demoras innecesarias

VII. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO


La organización se realizara con la puesta en marcha del proyecto y tiene vigencia durante toda la vida
útil del proyecto, para la cual se requiere contar con personal estable así como una estructura orgánica
permanente, niveles jerárquicos y funciones definidas.

La naciente empresa requerirá una “Estructura Básica” de organización, que deberá quedar en forma
gráfica y que toma el nombre de ORGANIGRAMA, de tal manera que quienes trabajen en ella, puedan
conocer de manera clara quien es responsable principal, como ha quedado dividido el trabajo (unidades o
departamentos), como se coordinan las actividades, etc.

La estructura orgánica está definida dentro de un marco legal y conceptual, que delimitan el
comportamiento de cada una de sus partes así como de toda la organización.

La organización significa el proveer a la empresa de la estructura social, organizar es nivelar y coordinar


los medios para alcanzar la producción en la forma más económica posible, por lo tanto nos referimos a la
estructuración técnica de las relaciones que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones de
cada componente necesarias en la empresa para su mayor eficiencia.

Un organigrama presenta las siguientes dependencias básicas:


Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 107

 Junta General de Accionistas


Elige el directorio, nombran al gerente general, aprueban o desaprueban la gestión
empresarial, definen el aumento o disminución del capital social.
 Directorio
Fija la política de la empresa y delega la gestión en la gerencia general.
 Gerencia General
Órgano ejecutivo de la empresa y delega la gestión en la gerencia general
 Órganos de Asesoría
Órgano de asesoramiento dentro de la empresa y esta constituida por asesoría
económica, financiera y jurídica.
 Órganos de línea

AREAS FUNCIONALES
Área de Administración
Dirige, supervisa, programa, controla diferentes aspectos como contabilidad, presupuesto, personal,
logística, etc.

Área de Comercialización
Establece las políticas de venta, analiza el mercado, planifica el control de ventas, etc.
Área de Producción
Que establece y administra un programa y control de producción, supervisa el control de calidad,
desarrolla programas de orientación y entrenamiento al personal operativo, controla el proceso en todas
sus etapas, así como el equipo e instalaciones de la planta industrial para evitar la paralización.

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

El requerimiento de personal se realiza en función a cada zona teniendo en cuenta generalmente


de acuerdo al contacto que tiene con el producto final. Desde esta óptica la mano de obra se
divide en lo siguiente:

1. AREA DE PRODUCCION
Se requiere de:
a) La mano de obra directa
Que corresponde al personal que se vincula con el proceso de producción desde que se
recepciona las materias primas hasta obtener el producto final. Ejemplo: en operaciones
se tiene operadores de panel, de procesadores, envasadores, etc.

b) La mano de obra indirecta


Es aquella que estando en relación con la producción, no trabaja directamente en la
elaboración del producto. Ejemplo: Jefe de planta, laboratorista, almacenero,
mecánicos, electricistas.

2. AREA ADMINISTRATIVA
Se requiere personal que depende del tamaño y la complejidad de su organización. Está
conformado por el gerente general, gerente administrativo, secretaria, contador, cajero,
auxiliares, chofer, conserje, guardián, etc.

VIII. SERVICIOS Y SUMINISTROS


El proyecto requiere conocer o contar con materiales directos y la tecnología así como
también son necesarios otros aspectos. En esta parte se analiza los aspectos referentes de
energía eléctrica (KWH/ tonelada de producto), agua (libras/hora), materias primas y otros
servicios que interviene en el proceso de producción del proyecto que se desarrolla.

Se analiza:
1. La cantidad de requerimiento en forma anual
2. Costos unitarios
3. Reservas o seguridad en el abastecimiento
4. Fuentes de origen
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 108

Debe cuantificar las necesidades de estos elementos, a fin de considerarlos para efecto del
estudio económico e inversiones en maquinarias y equipos.

PROGRAMA DE INGENIERIA
Programar es fijar las actividades a realizar en relación a un determinado tiempo, cada actividad o tarea a
realizar consume un tiempo desde el inicio del proyecto hasta su puesta en marcha y operación. Estas
actividades tienen que coordinarse de manera que las inversiones que se ejecute conlleven un menor
costo y se realicen en las mejores condiciones posibles.

Existen varios métodos para programar actividades de un proyecto siendo la mas usual el método
PERT-/CPM, que consiste en separar en dos instancias diferentes los procesos de planeamiento y
programación, pudiendo conocerse los tiempos de actividades, sus relaciones y la duración de un
proyecto.

Es importante y necesario que un proyecto de inversión contenga los cronogramas de ejecución de obras,
utilización de máquinas y de personal.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D E F
1. Planificacion de la obra
2. Arquitectura y planos
3. Pedido-adquisicion de
maquinaria y equipo
4. Obras habilitacion urbana
5. Obras civiles
6. Instalaciones electricas-
Sanitarios
7. Montaje general
8-Conexiones electricas de
Equipos
9.Pruebas y puesta en marcha
Gerencia I INGENIERIA DEL PROYECTO Ing. Armando Salinas Sánchez 109

También podría gustarte