Está en la página 1de 45

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6
METODOLOGIA .................................................................................................................................... 6
RESULTADOS........................................................................................................................................ 8
Variables Sociodemográficas ................................................................................................ 8
Variables De Saneamiento Ambiental Familiar .................................................................. 16
Variables Según Estructura, Tamaño y Funcionalidad Familiar...........................................22

IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD...............................................................................................30

Historia del barrio ............................................................................................................... 30


UBICACIÓN GEOGRAFIA...................................................................................................................31

Ubicación ............................................................................................................................ 31
Limites ................................................................................................................................ 32
Sitios de intervención.........................................................................................................33

CARTOGRAFIA SOCIAL......................................................................................................................34

Economía ............................................................................................................................ 34
Educación ........................................................................................................................... 35
Centros de Salud.................................................................................................................35

Población ............................................................................................................................ 36
Sitios de interés .................................................................................................................. 36
Factores de Riesgo..............................................................................................................37

INTERVENCIONES EDUCATIVAS........................................................................................................38

CONCLUSION.....................................................................................................................................41

RECOMENDACIONES.........................................................................................................................42

REFERENCIAS.....................................................................................................................................43

ANEXOS.............................................................................................................................................44
INTRODUCCION:
JUSTIFICACIÓN

La realización de las prácticas universitarias llevadas a cabo en la ciudad de


Barranquilla específicamente en el barrio San Salvador, tienen una importancia
fundamental para los procesos cognoscitivos de todo estudiante de medicina,
gracias a que estas le permiten realizar el primer contacto con las distintas familias,
lo que pone en práctica uno de los principios más importantes de la salud familiar.
La familia como centro de estudio, es considerado un grupo social, organizado como
un sistema abierto, constituido por un grupo de personas que comparten lazos. Es
en el ámbito familiar donde se puede identificar en intervenir los factores de riesgo
y protectores, y por ello, se ha convertido en un campo de aplicación prioritario para
la prevención.
Gracias a la realización de estas prácticas comunitarias, el estudiante es capaz de
poner en práctica todos los instrumentos de Salud Familiar, como lo son la ficha
familiar, el APGAR, eco mapa y familiograma, no solamente con el objetivo de
realizarlos de manera correcta, permitiendo identificar la tipología familiar, su
dinámica, la relación con su entorno y apoyo social entre otros, permitiendo
identificar los factores de riesgo que influyen en el bienestar tanto de la comunidad
y la familia .
Además, basado en las necesidades identificadas, se realizaron intervenciones
educativas, a nivel individual, familiar y colectivas, basado en estrategias propuesta
por la OMS como AIEPI comunitario y Entorno Saludable, en en especial vivienda
saludable, que les permita logrará mejorar su calidad de vida.
Tras el uso de exposiciones, carteleras, charlas, folletos y demás se logró
dimensionar cómo aunque gastaron unos minutos de su tiempo las repercusiones
positivas sobre las familias y personas que la presenciaron fue enorme, ya que
aprendieron técnicas sobre cómo promover la salud, prevenir la enfermedad y
entender los derechos sexuales que cada persona posee.
Cada estudiante logro conocer que no existe un solo factor que puede ser causante
de enfermedad sino que las condiciones de la vivienda, el trabajo en donde labora,
que tipo de trabajos realiza, la utilización de vacunas tanto en los habitantes de su
familia como en el de sus mascotas, la buena funcionalidad de la familia y entre
muchos otros pueden causar la caída del buen estado tanto físico, como psicológico
o mental; se trató de darles a entender que la salud no es trabajo de solo el médico
sino que todos somos participantes fundamentales para el mantenimiento de la
salud
Todas las actividades realizadas en el barrio, colocan en contexto a los estudiantes
sobre cómo será su cotidianidad, y les concede la oportunidad de darse cuenta de
forma directa de los factores no solamente ambientales ,si no los comunitarios y
familiares, u de la manera en que influyen en la vida de las personas.
Finalmente, las prácticas realizadas en el barrio San Salvador le permiten al
estudiante de medicina proporcionar colocar en práctica el nuevo modelo de
atención y brindar información y a su vez instruir a la comunidad a cerca del conjunto
de acciones coordinadas, complementarias y efectivas que aporta el nuevo modelo
de atención primaria, garantizando un goce efectivo del derecho a la salud de la
persona, la familia y la comunidad en sus entornos.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Identificar la estructura, funcionamiento y los factores de riesgo familiares y
comunitarios de las manzanas 5,8,11,19 y 20 del barrio San Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

❖ Caracterización sociodemográfica de la población intervenida tales


como grupos etario, sexo, escolaridad, ocupación, vinculación al
sistema de seguridad social
❖ Determinar la estructura y funcionamiento familiar
❖ Reconocer factores de riesgo tales como saneamiento básico, morbilidad de
la población.
❖ Describir factores de riesgo comunitarios a través de la cartografía
social.
METODOLOGÍA

La asignatura de Salud familiar es teórica práctica, permitiendo a los estudiantes


tener el primer contacto con el individuo, familia y comunidad, con la finalidad de
formar de profesionales en con énfasis en salud familiar y comunitaria acorde al
modelo de atención en salud, permitiendo una atención médica sin fragmentación
entre lo físico, lo psíquico y lo social, que eleve el nivel de salud de las personas
sanas y de las familias y comunidades con las que se intervienen.
Previa inducción de la práctica y socialización de los instrumentos familiares como
son la tarjeta familiar, Familiograma, APGAR, Ecomapa, los cuales se aplican a las
familias asignadas permitiendo identificar la estructura familiar, su funcionamiento,
redes de apoyo extrafamiliar y los factores de riesgo individuales y familiares.
Esta información es vaciada y procesada en Excel permitiendo los resultados
estadísticos como son frecuencia y porcentajes.
La cartografía como instrumento en el área de la salud nos permitió identificar los
riesgos en los cuales se encuentra la comunidad del barrio San Salvador, en
especial en las manzanas intervenida (5,8,11,19 y 20).
RESULTADOS

 Variables Sociodemográficas:

Tabla N° 1: Distribución de la población por grupos etarios y sexo.

PROMEDI PROMEDI
GRUPO HOMBR O MUJERE O
TOTAL
ETARIO ES HOMBRE S MUJERE
S S
< 5 AÑOS 10 -7% 8 5% 18
5-9 AÑOS 9 -6% 7 4% 16
10- 14 AÑOS 9 -6% 12 7% 21
15- 19 AÑOS 9 -6% 12 7% 21
20- 24 AÑOS 12 -8% 9 6% 21
25- 29 AÑOS 8 -6% 4 2% 12
30-34 AÑOS 4 -3% 13 8% 17
35-39 AÑOS 13 -9% 5 3% 18
40-44 AÑOS 11 -8% 9 6% 20
45-49 AÑOS 9 -6% 6 4% 15
50-54 AÑOS 9 -6% 15 9% 24
55-59 AÑOS 8 -6% 10 6% 18
60-64 AÑOS 7 -5% 5 3% 12
65-69 AÑOS 3 -2% 11 7% 14
70-74 AÑOS 4 -3% 11 7% 15
75-79 AÑOS 5 -3% 10 6% 15
80-84 AÑOS 6 -4% 5 3% 11
>85 AÑOS 3 -2% 3 2% 6
SD 4 -3% 8 5% 12
TOTAL 143 -85% 163 77% 306
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes
de III semestre a las familias intervenidas.
Gráfico n° 1: Pirámide poblacional barrio san salvador de las manzana
5,8,11,19 y 20
PIRÁMIDE POBLACIONAL BARRIO SAN SALVADOR 2019-1

SD -3% 5%
>85 años -2% 2%
80-84 años -4% 3%
75-79 años -3% 6%
70-74 años -3% 7%
65-69 años -2% 7%
60-64 años -5% 3%
GRUPOS ETÁREOS

55-59 años -6% 6%


50-54 años -6% 9%
45-49 años -6% 4%
40-44 años -8% 6%
35-39 años -9% 3%
30-34 años -3% 8%
25- 29 años -6% 2%
20- 24 años -8% 6%
15- 19 años -6% 7%
10- 14 años -6% 7%
5-9 años -6% 4%
< 5 años -7% 5%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
PORCENTAJE

Mujeres Hombres

Análisis de la Grafica No. 1: Mediante


la gráfica podemos observar, que el grupo etario con
mayor número de personas es de 50 – 54 años con un total de 24 personas, seguidos de
los grupos etarios de 10 – 14 años, 15 – 19 años y 20 – 24 años con un número de 21
personas cada uno, esto demuestra que la población del barrio San Salvador
corresponde mayormente a niños, adolescentes, adultos jóvenes hasta los 24 años y
adultos mayores ente los 50 – 54 años. Por otra parte, podemos observar que los grupos
etarios con menor número de personas son de 80 – 84 años y mayores de 85 años.
TABLA N° 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU SEXO

SEXO FRECUENCIAS PROMEDIO

FEMENINO 163 53%

MASCULINO 143 47%

TOTAL 306 100%

GRÁFICO N°2: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN EL SEXO

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU SEXO


53%
54%

52%

50%
PROMEDIO

48%
47%

46%

44%

42%
FEMENINO MASCULINO
SEXO

Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas

Por medio de la gráfica presente se puede inferir, que la población del barrio
intervenido corresponde mayormente al sexo femenino, con un número total de 163
mujeres, correspondiente al 53% del total de la población, el otro 47% corresponde
al sexo masculino con un total de 143 hombres.
TABLA N° 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SAN
SALVADOR SEGÚN LA ESCOLARIDAD

PERSON
ESCOLARIDAD PORCENTAJE
AS
PRIMARIA INCOMPLETA 21 7%
PRIMARIA COMPLETA 38 12%
SECUNDARIA
31 10%
INCOMPLETA
SECUNDARIA
91 30%
COMPLETA
TÉCNICO 30 10%
UNIVERSITARIO 47 15%
SIN ESTUDIOS 12 4%
SIN DATOS 36 12%
TOTAL 306 100%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRÁFICO N° 3: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN LA ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD
35%
30%
30%

25%

20%
15%
15% 12% 12%
10% 10%
10%
7%

5% 4%

0%
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Técnico Universitario Sin estudios Sin datos
incompleta completa incompleta completa

Análisis de la Grafica No. 3: mediante la gráfica, podemos observar que la población en


general tiene un buen nivel educativo ya que este en su mayoría es graduada o en proceso
de estudio, con un porcentaje 7% para niños en primaria incompleta, en este incluyen a
niños que asisten al CDI u otro tipo de educación acorde a su edad. Un 12% para los niños
en primaria completa, 10% de las personas que están cursando la secundaria o que nunca
terminaron a completarla, 30% de las personas que terminaron las secundaria, 10% de las
personas que realizaron una carrera técnica, es este porcentaje también se incluyen
carreras de tipo Tecnólogo debido a la poco personal con este título; un 15% de la población
del barrio tiene título universitario o son estudiantes universitarios y solo un 4% de la
población no tiene estudios; el 12% restante no se conocen los datos.
TABLA NO. 4: DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA OCUPACIÓN DE LA
COMUNIDAD INTERVENIDA

OCUPACIÓN PERSONAS PORCENTAJE


Empleados 72 23,50%
Desempleados 16 5,22%
Independiente 33 10,78%
Estudiante 73 23,85%
Ama de Casa 60 19,60%
Pensionado 25 8,16%
Sin Datos 27 8,82%
Total 306 100%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 4: DATOS REFERENTES A LA OCUPACIÓN DE LAS


RESIDENTES DEL SECTOR INTERVENIDO.

OCUPACIONES
30.00%

25.00% 23.50% 23.85%

19.60%
20.00%

15.00%
10.78%
10.00% 8.16% 8.82%
OCUPACIONES
5.22%
5.00%

0.00%

Análisis de la Grafica No. 4: En el barrio San Salvador, como se puede ver en la gráfica, hay una
población significante de estudiantes, representando estos el 23,85% de toda la muestra. Dentro de la
población también encontramos empleados y desempleados, representados por un 21,89% y 5,22%
respectivamente. Además, se representa el trabajo formal e informal, constituyendo el 1,63% y el 4,24%
de personas en toda la muestra. Otras ocupaciones registradas fueron el trabajo independiente, con 6,53%,
ama de casa con 19,60% y por último los pensionados que representan el 8,16% de todo el muestreo. Las
personas cuyos datos no se lograron registrar son representadas por un 8.82% del total de todas las
personas de la muestra.
TABLA NO. 5: DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A La vinculación al Sistema
General de Seguridad Social DE SALUD (SGSS) DE LA COMUNIDAD
INTERVENIDA.

PORCENTAJ
REGIMEN PERSONAS
E
CONTRIBUTIV
128 41,80%
O
SUBSIDIADO 157 51,30%
SIN DATOS 21 6,86%
TOTAL 306 100,00%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 5: DATOS CORRESPONDIENTES AL TIPO DE RÉGIMEN AL QUE


PERTENECEN LOS RESIDENTES DEL SECTOR INTERVENIDO.

REGIMEN
60.00%
51.30%
50.00%
41.80%
40.00%

30.00%

20.00%
6.86%
10.00%

0.00%
Contributivo Subsidiado Sin datos

Análisis de la Grafica No 5: Las personas del barrio San Salvador, en su mayoría, pertenecen al régimen
subsidiado, que se puede observar en la gráfica representado por un 51,3%, por otra parte, el resto de la
muestra pertenece al régimen contributivo con un 41,80%. También se representan aquellas personas q
quienes no se lograron registrar los datos de esta variable (6,86%).
 Resultados de las variables de Saneamiento básico:

TABLA NO. 6: DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TRATAMIENTO O


PURIFICACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD INTERVENIDA.

TRATAMIENTO DE CANTIDA PORCENTA


AGUA D JE
SI 36 48,6%
NO 35 47,2%
SD 3 4%
TOTAL 74 100%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 6: TRATAMIENTO DE AGUA

TRATAMIENTO DE AGUA
60.0%
48.6% 47.2%
50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
4.0%

0.0%
Si No SD

Porcentajes

En la presente grafica se puede apreciar que el 48,6% de las viviendas visitadas en


el barrio san salvador, más exactamente en las manzanas 8, 11, 15, 19 y 20, tratan
el agua antes de consumirla por medio de diferentes técnicas como la filtración, el
cloramiento o simplemente hirviéndola, mientras que el 47,2% de las viviendas
aceptaron que no tratan al agua antes de consumirla. T
Tabla No.7: DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA PRESENCIA DE ROEDORES
EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA.

ROEDORES EN LA CANTIDAD DE
PORCENTAJE
VIVIENDA VIVIENDAS

SI 12 16,2%
NO 58 78,3%
SD 4 5,4%
TOTAL 74 100%

Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 7: PRESENCIA DE ROEDORES EN LAS VIVIENDAS DEL


SECTOR INTERVENIDO
PRESENCIA DE ROEDORES
90.0%
78.3%
80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 16.2%

5.4%
10.0%

0.0%
Si No SD

Porcentaje

Análisis de la Grafica No. 7: En esta grafica podemos apreciar que el 78,3% de las
viviendas encuestadas del barrio San Salvador, el 16,2% de los habitantes de las viviendas
admitieron que si tienen presencia de roedores.
Tabla No. 8: ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LAS VIVIENDAS

ACTIVIDAD
CANTIDAD PORCENTAJE
ECONÓMICA
SI 21 28,3%

NO 50 68,5%

SD 3 4%

TOTAL 74 100%
Fuente: fichas familiares

GRAFICA NO. 8: ACTIVIDAD ECONOMÍA EN LAS VIVIENDAS

ACTIVIDAD ECONÓMICA
80.0%

68.5%
70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

28.3%
30.0%

20.0%

10.0%
4.0%
0.0%
Si No SD

Análisis de la Grafica No. 8: En la gráfica podemos evidenciar que el 68,5% de las


viviendas encuestadas en el barrio san salvador, no presentan ningún tipo de
actividad económica en la vivienda, mientras que el 28,3% de las viviendas .
TABLA NO. 9: DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA PRESENCIA DE HUMO EN
LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA.

PORCENTAJE
HUMO EN LA VIVIENDA DATOS
S
SI 4 5%
NO 67 91%
SD 3 4%
TOTAL 74 100%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 9: PRESENCIA DE HUMO EN LAS VIVIENDAS DEL SECTOR


INTERVENIDO

PRESENCIA DE HUMO EN VIVIENDA


100%
91%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 5% 4%
0%
SI NO SD

Análisis de la Grafica No. 9: En la gráfica se puede apreciar que el 91% de


viviendas están libres de humo , solo en un 5% la familia reconocen que hay
presencia de humo.
TABLA NO. 10: DATOS CORRESPONDIENTES A LOS DATOS DEL CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR LOS RESIDENTES DEL SECTOR
INTERVENIDO

CONSUMO DE ALCOHOL CANTIDAD PROMEDIO


SI CONSUME 6 2%

NO CONSUME 250 82%

NO APLICA 6 2%

SIN DATOS 44 14%

TOTAL 306 100%


Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 10: DATOS CORRESPONDIENTES A LOS DATOS DEL


CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR LOS RESIDENTES DEL
SECTOR INTERVENIDO

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


90%
82%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 14%

10%
2% 2%
0%
Si consume No consume No aplica Sin datos

Análisis de la Grafica No 10: En esta tabla y gráfica interpretamos que el 82% no


consume alcohol, por otra parte, una pequeña cantidad, el 2% si consume alcohol,
el 2% de la población no aplica a la variable. Cabe destacar que el 14% es carente
de un resultado a la variable debido a que no se conocen los datos.
TABLA NO. 11: DATOS CORRESPONDIENTES A LA ACTIVIDAD FÍSICA
REALIZADA POR LOS REIDENTES DEL SECTOR INTERVENIDO.

ACTIVIDAD FÍSICA CANTIDAD PROMEDIO


SI REALIZA 51 17%
NO REALIZA 173 57%
NO APLICA 37 12%
SIN DATOS 45 15%
TOTAL 306 100%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRAFICA NO. 11: DATOS CORRESPONDIENTES A LA ACTIVIDAD FÍSICA


REALIZADA POR LOS RESIDENTES DEL SECTOR INTERVENIDO

ACTIVIDAD FÍSICA
60% 57%

50%

40%

30%

20% 17%
15%
12%
10%

0%
Si realiza No realiza No aplica Sin datos
Análisis de la Grafica No 11: En la zona en la cual se aplicó la práctica (Barrio San
Salvador), se realizó una ficha familiar a viviendas de la zona en la cual se recopilaron
datos como la práctica de actividad física recurrentes por parte de los integrantes de cada
familia. En esta tabla y gráfica interpretamos que la mayoría de la población, el 57% no
realiza actividad física, por otra parte, una pequeña cantidad, el 17% realiza actividad
física, por otra parte, también se presentó que el 12% de la población no aplica a la
variable. Cabe destacar que e1 15% de la población es carente de un resultado a la
variable debido a que no se conocen los datos.

 Variables Según Estructura, Tamaño y Funcionalidad Familiar:

TABLA N° 12: CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SAN


SALVADOR SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LAS FAMILIAS INTERVENIDAS

TOTALES FAMILIA
NUMERO DE
SEGÚN SU PORCENTAJE
FAMILIAS
ESTRUCTURA

NUCLEAR 36 49%

EXTENSA 35 47%

AMPLIADA 1 1,00%

SIN DATOS 2 2,70%

TOTAL 74 100%
Fuente: Ficha Familiar Barrio San Salvador
GRÁFICO N° 12: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA DE CADA
FAMILIA INTERVENIDA.

FAMILIA SEGÚN ESTRUCTURA


60%

49% 47%
50%

40%

30%

20%

10%
2.70%
1.00%
0%
NUCLEAR EXTENSA AMPLIADA SIN DATOS

Análisis de la gráfica No.12: Con respecto a los resultados de la tabla n° 3 podemos


concluir que según su estructura las familias residentes en las manzanas 5,8,11,15,19 y
20 del barrio san salvador el 49% son familias nuclear (formadas por los progenitores y
uno o más hijos), seguido de un 47% de familias extensas (formadas por abuelos, tíos,
primos y otros parientes consanguíneos o a fines), el 1% familias ampliadas (formada por
miembros de la familia de dos o más generaciones o parientes cercanos o incluso lejanos
como ahijados o familiares de amigos).
TABLA N° 13: CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SAN
SALVADOR SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS FAMILIAS INTERVENIDAS

TIPOS DE
FAMILIAS VALORES DE NÚMERO DE
PORCENTAJE
SEGÚN SU REFERENCIAS FAMILIAS
TAMAÑO
GRANDE >7 11 15%
MEDIANA 4a6 24 32%
PEQUEÑA 1a3 39 52,70%
TOTAL 74 100%
Fuente: Ficha Familiar Barrio San Salvador
GRÁFICO N° 13: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SU TAMAÑO.

FAMILIA SEGÚN SU TAMAÑO


60%
52.70%

50%

40%
32%
30%

20% 15%

10%

0%
GRANDE MEDIANA PEQUEÑA

Análisis de la gráfica No. 13: Con respecto a los resultados de la tabla n°._4_ podemos
concluir que según el tamaño las familias residentes en las manzanas 5, 8, 11, 15, 19 y
20 del barrio san salvador el 52,70% son familias pequeñas (formadas de 1 a 3
miembros), seguido de un 32% de familias medianas (4-6 miembros), el 15% son
familias grande (7 miembros en adelante).

TABLA N° 14: CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SAN


SALVADOR SEGÚN LA FUNCIONALIDAD DE LAS FAMILIAS INTERVENIDAS.

NUMERO DE
VALORES APGAR FAMILIAR PORCENTAJES
FAMILIAS
FUNCIONAL NORMAL 35 47%
DISFUNCIÓN LEVE 26 35%
DISFUNCIÓN MODERADA 4 5,41%
DISFUNCIÓN SEVERA 6 8%
SIN DATOS 3 4,05%
TOTAL 74 100%
Fuente: APGAR
GRÁFICO N° 14: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN LA FUNCIONALIDAD
APGAR FAMILIAR
50% 47%

45%

40%
35%
35%

30%

25%

20%

15%

10% 8%
5.41%
4.05%
5%

0%
Funcional Normal Difuncion leve Disfuncion Moderada Disfuncion Severa SIN DATOS

Análisis de la gráfica No. 14: Con respecto a los resultados de la tabla n°_5 podemos
concluir que según APGAR aplicado a las familias residentes en las manzanas 5, 8, 11,
15, 19 y 20 del barrio san salvador el 47% son familias funcionales normal, seguido de
35% familias disfuncionales leve, el 8% familias disfuncionales severa, el 6% familias
disfuncionales moderada y un 4,05% sin datos.
TABLA NO. 15: VALORES REFERENTES A LA MORBILIDAD DE LOS
RESIDENTES DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA

ENFERMEDAD CRÓNICA CANTIDAD PORCENTAJE


HTA 26 8,50%
DM 8 2,61%
CÁNCER 1 0,33%
OTROS 16 5,23%
NO PRESENTAN 255 83,33%
TOTAL 306 100,00%
Fuente: Tomado de los instrumentos de salud familiar aplicados por los estudiantes de III semestre
a las familias intervenidas.

GRÁFICA NO. 15: VARIABLES REFERENTES A LA MORBILIDAD EN LOS


RESIDENTES DE LA COMUNIDAD INTERVENIDA
ENFERMEDADES
90.00%
83.33%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 5.23%
2.61%
0.33%
0.00%
HTA DM Cancer Otros No presentan

Análisis de la Gráfica No. 15: Encontramos un porcentaje de 83,33% de personas que


no presentan ningún tipo de enfermedades crónica. De las personas que presentan una
enfermedad crónica se destacó la Hipertensión Arterial con un 8,50% con respecto a la
población caracterizada, seguido de otras enfermedades con el 5,23% en el cual se
destacaron 3 casos de artritis y 2 de asma.
TABLA NO. 16: VALORES REFERENTES A LA MORBILIDAD DURANTE LOS
15 DÍAS ANTERIORES A LA INTERVENCIÓN DEL BARRIO SAN SALVADOR

NUMERO DE
ENFERMEDAD PORCENTAJE
PERSONAS
GRIPA 1 0,33%
RESFRIADO 2 0,65%
DERMATITIS 4 1,31%
DOLOR DE GARGANTA 2 0,65%
NO PRESENTA 297 97,06%
TOTAL 306 100%
Fuente: ficha familiar

GRAFICA NO. 16: VARIABLES REFERENTES A LA MORBILIDAD EN LOS 15


DÍAS ANTERIORES A LA INTERVENCIÓN.

MORBILIDAD DE LOS ÚLTIMO 15 DÍAS


120.00%

97.06%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.33% 0.65% 1.31% 0.65%


0.00%
Gripa Resfriado Dermatitis Dolor de garganta No presenta
Análisis de la Gráfica No. 16: Las personas que no resentaron una enfermedad en los
últimos 15 días corresponden al 97,06% de la población caracterizada. De las personas
que presentaron enfermedad encontramos la dermatitis con un porcentaje de 1,31%
siendo la más frecuente y la gripa corresponde al 0,33% siendo la que menos se presentó
dentro de esta población.
IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD
HISTORIA DEL BARRIO
En los inicios del barrio este no se llamaba como lo conocemos actualmente, este
recibía el nombre de Siape. Y se encontraba divido en dos sectores o etapas, que
se denominaban: Parte alta y parte baja. Estas se encontraban separadas por la vía
del ferrocarril, lo que sería hoy la vía 40.
En la parte baja, habitaba un asentamiento indígena, lideradados por un cacique o
líder, de nombre Siapa. Ellos Vivian del ganado de res, además de la pesca y demás
actividades agrícolas. Cuando llegaban las épocas de lluvia, lo habitantes de esta
zona, se trasladaban a zona alta en busca de protección, sin embargo, antes de
irse, adecuaban sus casas para que estas sufrieran en menos daño posible. Cuando
las aguas cesaban, ellos volvían al territorio.

Traslado de las casas en épocas de inundación. Agricultura y pesca.

Aparace una de las primeras tiendas del territorio, llamada: El primer Viaje de
Colon. Cuentan los escritos, que, el navegante Colon, llego allí en más de una
ocasión. Y se volvió el punto de referencia emblemático, cuando las personas de
descalzaban. de la parte baja a la parte alta.
Llega la industrialización, esto trae tanto cosas buenas como malas. La corrupción,
se abre camino y trae algunos problemas.
Para ese tiempo, la Junta de Acción Comunal, trataba buscaba alternativas que
mejoraran en gran medida la calidad de vida, de los habitantes
.

Tienda del primer viaje de Colon Miembros de la acción comunal


El barrio pasa por cambios significativos. Con la llegada de la industria, se acaba el
campesino y las personas deben adaptarse a los diversos cambios.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
UBICACION
El barrio San Salvador se encuentra ubicado en la ciudad de Barranquilla,
situándose en la localidad de Riomar, la cual se encuentra ubicada dentro de los
siguientes límites: Al norte con el río Magdalena, al occidente con los límites del
municipio de Puerto Colombia, al sur con la acera norte de la carrera 46-Autopista
Paralela al Mar hasta la calle 83, y al oriente de la carrera 46 con calle 84 siguiendo
hasta la calle 82 y el arroyo de la calle 84, finalizando en el río Magdalena. Incluye
zonas de expansión urbana y rural y el corregimiento de La Playa.
San Salvador se encuentra comprendido entre la Via 40 y la carrera 76, además de
recorrer a los extremos la calle 81 y la calle 82.
Localidad de Riomar Barrio San Salvador

LIMITES
Con respecto su ubicación el barrio San
Salvador posee los siguientes límites:
 Al occidente con el barrio San Marino
 Al suroccidente con el barrio Las Tres
Ave Marías
 Nororiente con el barrio Siape.
SITIOS DE INTERVENCION
De la mano de las docentes encargadas, además del apoyo de los caminantes, el
grupo T02 se encargó de caracterizar a las familias comprendidas entre las
manzanas 5,8,11,15,19,20.
CARTOGRAFIA SOCIAL
ECONOMIA
La economía que presenta el barrio es relativamente variada, ya que existen
muchos locales tales como tiendas, restaurantes, puestos de comida rápida,
droguerías, salones de belleza, guarderías, Bares, locales de variedades y dos
supermercados grandes; los cuales son La Súper tienda Olímpica vía 40, este
supermercado, sirve como lugar de abastecimiento para los habitantes del barrio,
además que se cuenta con el Ara, que no lleva mucho tiempo inaugurado.
Cabe destacar que existe actividad productiva dentro de las viviendas, como por
ejemplo ventas de hielo, minutos etc. Y las bodegas/empresas que residen en la
via 40 también se prestan como un lugar en donde se ofrecen una amplia variedad
de empleos para las personas que residen en el barrio.
EDUCACION
El barrio cuenta con una institución educativa, la cual le brida educación a los niños
y jóvenes que habitan en el barrio.

Institución Educativa Distrital San Salvador (La Puerta de Oro de Colombia,


Barranquilla, Atlántico.
CENTROS DE SALUD
El barrio cuenta con un punto de atención en salud oportuna, en el cual le presta los
servicios de salud a los habitantes, cuando estos lo necesitan.

P.A.S.O SAN SALVADOR (Cl. 84 #80-30, Barranquilla, Atlántico


POBLACION

San Salvador en un barrio que tiene un total de 3958 habitantes, del cual el 52.55
% de los habitantes corresponde a mujeres con una cifra de 2080 y el 47.45 %
corresponde a hombres, con un total de 1878 habitantes de sexo masculino. Desde
el punto de vista urbano, el barrio cuenta con 451 casas que representan el 62.04
% del total de vivienda y 276 apartamentos que representan el 37.96 % del total de
vivienda. Por otra parte, no se registró aparta estudio en el barrio. Cabe destacar
que el barrio está distribuido en 28 manzanas.
Con respecto a la edad de la población, se puede decir que el barrio San Salvador
en promedio tiene una población bastante adulta, esta conclusión no se puede
probar estadísticamente, pero se puede decir esto, con base al testimonio del Señor
Heverst Macías Colina, quien es sociólogo de la Universidad Nacional, cantante,
compositor, escritor y dos veces presidente de la junta de acción comunal del barrio.
El Señor Heverst quien ha vivido toda su vida en el barrio, manifiesto que el
promedio de edad de los habitantes del barrio San Salvador es de 35 a 60 años, ya
que, los jóvenes en busca de mejores oportunidades migran a otros barrios
cercanos a sus trabajos o también jóvenes profesionales que quieren una mejor
calidad de vida para sus hijos migran a otros barrios.
SITIOS DE INTERES
El barrio cuenta con ciertos puntos de interés, donde sus habitantes acuden cada
vez que pueden, e incluso personas de barrios aledañas frecuentan.

Iglesia Cuadrangular De San Salvador. Parque San Salvador


FACTORES DE RIESGO:
Factores de riesgo (determinantes sociales) en el barrio San Salvador:
1. Funcionamiento Familiar: Saneamiento básico
 Criadero de mosquitos
Muchas de las viviendas almacenan agua para el uso humano incluso al air libre sin
la respectiva tapa del recipiente lo que forma criaderos de mosquitos; el cual causa
peligro en la comunidad, sobre todo a los ancianos y niños.
 Criadero de ratas en el barrio
 Morbilidad familiar
Personas que sufren de hipertensión arterial, diabetes, cáncer usualmente no
siguen la recomendación de los médicos.
La falta de compromiso con ir a las citas hace que las personas empeoren de salud.
2. Cercanías al sector empresarial
Debido a la cantidad de fábricas aledañas al barrio San Salvador y el humo y las
sustancias emitidas por este se puede afirmar que existen grandes riesgos de que
las personas que habiten este barrio sufran de enfermedades respiratorias y las que
ya se encuentren afectadas por esta les empeore su situación
3. Peligro por bandas delincuenciales en horas de la noche
 Habitantes de Barrios aledaños como las Flores, suelen frecuentar por el
barrio San Salvador amenazando con la vida a los residentes.
 La llegada de venezolanos ha hecho la zona insegura, sin hablar de distinción
y discriminación por gran cantidad de testigos que son habitantes de la zona
han comentado que desde la llegada de los emigrantes del vecino país se
observa mayor cantidad de robos.
4. Consumo de cigarrillo sobre todo en personas mayores, aunque
también se presentan en jóvenes.
Afectando tanto en gran medida a sus vecinos y familiares con el humo
emitido por los cigarrillos como a sí mismos
5. Notables diferencias en el gradiente social
Partiendo del hecho de que existe la presencia de habitantes estrato 1 que
no poseen todos los servicios o viven en condiciones no apropiadas
INTERVENCIONES EDUCATIVA
Los estudiantes de III semestre en la práctica de la asignatura Salud Familiar del
programa de medicina de la Universidad Simón Bolívar, realizaron en el barrio San
Salvador, ubicado en la localidad de Riomar diferentes intervenciones educativas a
las familias según los factores de riesgo encontrado posterior a la aplicación de los
instrumentos familiares bajo el enfoque de la Estrategia AIEPI Comunitario y la
Estrategia de Entorno Saludable (vivienda saludable) como se evidencia a
continuación:
EVIDENCIA DE FOLLETOS ENTREGADOS EN LAS ACTIVIDADES
INDIVIDUALES

Además de las intervenciones individuales se realizaron intervenciones grupales las


cuales de programaron según el curso de vida y las necesidades de la institución,
tuvieron lugar en el colegio distrital San Salvador, en el CDI (Centros de Atención
Integral) y en el Paso de San Salvador las cuales se describen a continuación:
- La primera actividad educativa se realizó en el CDI, fue dirigida a madres gestantes
cuya finalidad fue la de promover la lactancia materna absoluta hasta los 6 meses
de edad, y complementaria hasta os 2 años de edad. Se utilizaron como recursos
didácticos carteleras, donde mostramos en forma gráfica la información presentada;
se interactuaron vivencias y se les oriento sobre lo que es mejor para su salud y la
de su bebe.
- La segunda intervención educativa en el CDI se realizó el día 09 de abril del 2019
sobre los signos y señales de alarma en niños menores de dos años y madres
gestantes, se invitaron 10 mujeres gestantes, se utilizaron como recursos didácticos
carteleras, folletos y al finalizar se realizó una ronda de preguntas con el fin de que
hayan quedado claro lo dado durante la charla.
- La tercera actividad se realizó en el colegio distrital San Salvador dirigida a los
estudiantes de 7 y 8 grado sobre Derechos Sexuales y Reproductivo (DSR), además
de proyecto de vida en la cual, se inició con un dramatizado sobre estos temas, por
otra parte, se explicó lo presentado y por último la profesora Anabell Donado realizo
una pequeña intervención sobre el Cuting. Se hicieron preguntas respecto al
dramatizado, finalizando con una conclusión y evaluación sobre el tema tratado, y
refrigerios.
- Por último, en el Paso San Salvador se realizaron actividades educativas con los
temas de signos y señales de peligro en niños menores de dos años y madres
gestantes. Que estuvo dirigida a madres gestantes, madres o padres menores de 2
años y todas las personas que se encontrarán en el paso en ese momento, donde
se despejaron dudas referentes a este tema y el otro tema fue Proteja a los niños
que tienen contacto con personas enfermas de Tuberculosis, la cual estuvo dirigida
los usuarios presentes y en caso de tener dudas al respecto fueron aclaradas de
forma inmediata.
CHARLA EDUCATIVA EN EL P.A.S.O. SAN SALVADOR
CONCLUSION:
Después de utilizar los métodos conocidos, como lo son los instrumentos de salud
familiar pudimos reconocer la importancia de entenderlos para aplicarlos de manera
activa, logrando identificar y abarcar de buena manera los riesgos encontrados entre
los habitantes de las manzanas 5, 8, 11, 19 y 20 del barrio san salvador,
promoviendo la participación efectiva por parte de la comunidad a concientizar
acerca del buen tratamiento o prevención a la salud, fomentando así al
mejoramiento y uso eficiente de los servicios de salud
Se llevaron a cabo cada uno de los objetivos específicos del trabajo, como la
caracterización demográfica de la población, los factores de riesgo familiares y los
factores de riesgo que son comunitarios a través de la cartografía.
RECOMENDACIONES:
Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los
resultados y las conclusiones a que se llegó luego del presente proyecto acerca del
barrio y su análisis general acerca de cada individuo y sus familias, con lo que
corresponde a la información dada a cada uno de los estudiantes.
Se recomienda:
Una vez concluida el presente proyecto de investigación, se pone a consideración
del lector y la comunidad educativa investigar aún más a fondo teniendo continuidad
sobre otros aspectos relacionados con factores ambientales los cuales permitan dar
un enfoque preventivo acerca de las enfermedades que pueden afectar la familia al
estar expuestos y en contacto directo con agentes nocivos para el bienestar y una
salud constante y un ritmo de vida saludable.
A continuación se enumeran una serie de recomendaciones en la cual su
implementación son importantes a tener en cuenta para mejorar y optimizar la
operatividad de las visitas y el estudio de los aspecto fundamentales de la
localidad estudiada, A la vez promoviendo un sentido de pertenecía y amor por
los individuos y la producción constante de charlas e incentivos educativos que
alienten a la comunidad a desarrollar una cultura sostenible de prevención y
promoción en salud sostenible al a vez estimular el uso eficiente de los mismos.
Entre ellas, cabe citar las siguientes:
Incluir en la planificación de las visitas nuevas horarios y cronograma fijo para
realizarlas...
Analizar las posibilidades de riesgo en la comunidad pudiera continuar afectando
a largo plazo los individuos.
Se invita a incorporar al conjunto de nuevas variables de inclusión y actividades
formativas y educativas utilizadas en la evaluación del desarrollo de la cultura
ciudadana y ambiental de los individuos estudiados.
REFERENCIAS:
1. Barrios [internet]. Participacion.barranquilla.gov.co. 2019 [citado el 16 de
mayo de 2019]. Disponible en:
http://participacion.barranquilla.gov.co/riomar/Barrios
2. Macias Colina H. Historia de mi Barrio Siape. 1st ed. Barranquilla;.
3. Economía y ecología[citado el 16 de mayo de 2019]. descrita por el grupo
de trabajo tomando en cuenta un análisis mientras se realizaban las
prácticas
4. San Salvador [Internet]. San Salvador. 2019 [citado el 16 de mayo de 2019].
Disponible en:
https://www.google.com/maps/place/San+Salvador,+Barranquilla,+Atl%C3
%A1ntico/@11.0234231,-
5. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado:
2018.
Definicion.de: Definición de factores de riesgo
(https://definicion.de/factores-de-riesgo/)
6. OMS | Factores de riesgo [Internet]. Who.int. 2019 [cited 16 May 2019].
Available from: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
7. Olimpica san salvador barranquilla - Buscar con Google [Internet].
Google.com. 2019 [cited 16 May 2019]. Available from:
https://www.google.com/maps/uv?
8. El paso san salvador - Buscar con Google [Internet]. Google.com. 2019 [cited
16 May 2019]. Available from: https://www.google.com/maps/uv?
9. Iglesia cuadrangular de san salvador barranquilla - Buscar con Google
[Internet]. Google.com. 2019 [cited 16 May 2019]. Available from:
https://www.google.com/maps/uv?
10. Parque san salvador barranquilla - Buscar con Google [Internet].
Google.com. 2019 [cited 16 May 2019]. Available from:
https://www.google.com/maps/uv?
11. Órganos de la Junta [Internet]. Participacion.barranquilla.gov.co. 2019 [cited
16 May 2019]. Available from:
http://participacion.barranquilla.gov.co/sansalvador/%C3%93rganos-de-la-
Junta
ANEXOS:
ANEXOS DE INTERVENCION EN CDI: GRUPO DOCENTE NEDIS RICO

ANEXOS INTERVENCION CDI: GRUPO DOCENTE CAROL OJEDA


ANEXOS INTERVENCION EDUCATIVA COLEGIO: GRUPO DOCENTE ANABELL
DONADO

También podría gustarte